Está en la página 1de 23

FLORICULTURA

FASE 2 PRODUCCIÓN FLORÍCOLA

Presentado por:

EDGAR MAURICIO CARDOZO VERA

ANGEL ESTIBEN RODRIGUEZ LOPEZ

JUAN GUILLERMO DUEÑAS ALVAREZ

Tutor

PAOLA ANDREA DAZA VASQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE AGRONOMIA

VILLAVICENCIO

2023
Introducción

El presente trabajo se realiza con el fin de caracterizar algunas flores de especies de

corte tradicional y no tradicional en Colombia, identificar sus tecnologías, fortalezas y

debilidades.

El sector floricultor es un sector muy importante y fuerte en Colombia por el dinamismo

económico en el mercado de exportación que representa para nuestro país, siendo uno

de los grandes exportadores a Europa y Estados unidos.

Ya que es el segundo país que más exporta flores en el mundo después de Holanda,

Colombia para el año 2016 exportó más de 225.000 toneladas de flores, obteniendo

ganancias de US$1.100 millones. (DANE, s.f.)

Convertida hoy en industria sea uno de los principales renglones de la economía pues

ocupa el cuarto puesto dentro de las actividades generadoras de divisas detrás del

petróleo, la minería y el café, (Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia,

s.f.)

Podemos decir que los cultivos de flores en Colombia se destacan algunos

departamentos en particular, analizando la tabla estadística vista, Cundinamarca y

Antioquia.

Analizando la cantidad y variedad de especies con las que contamos en nuestro país, ese

es un referente para llegar a ser uno de los principales exportadores de flores a nivel

mundial, además que contamos con diversidad de variedades, contamos con regiones

aptas para el establecimiento, desarrolló producción de flores y follajes. Ya que en las

regiones las cuales son aptas para este cultivo, cuenta con las condiciones

edafoclimáticas para que se adapten y se desarrollen con facilidad.


Objetivos

Objetivo General:

 Identifica la dinámica de producción de flores y follajes en Colombia a través

del análisis de información.

Objetivos Específicos:

 Analiza las características de producción de las especies producidas en

Colombia.

 Relaciona las diferentes especies de las zonas en la que habitan.

 Establecer el porcentaje de producción a nivel nacional de la especie

seleccionada.
1. Participación en el foro. Cada estudiante selecciona un rol e integra una matriz de

roles, Recuerde: el rol es un deber que usted adquiere por lo que se recomienda cumplir

su función, ya que el docente lo evaluara.

Imagen

evidencia selección del rol en el foro

2. Análisis individual de la producción de flores y follajes por departamento, fase 1 –

Unidad 1. Vinculando el departamento seleccionado en la actividad de la Fase 1 –

reconocimiento de la producción de flores, graficar con la base de datos que

suministrara el tutor en el foro y basado en el criterio de nombre científico:

- Departamento vs especies (departamento seleccionado y las especies que se producen

en él). Ilustración 1 Departamento vs especies

- Municipio vs especies (selecciona un municipio del departamento anterior y grafica las

especies que se producen). Ilustración 2 Municipio vs especies


Ilustración 1Departamento vs especies
Ilustración 2Municipio vs especies
3. Dar respuesta en palabras propias

¿Cree que existe alguna relación entre las condiciones edafoclimáticas de la zona y

la diversidad de especies del municipio seleccionado?

Rta/ la relación que hay en la zona favorece la producción de estas especies debido a sus
temperaturas que varían entre los 7°C y 19 °C, temperaturas idóneas para estas especies
en su desarrollo óptimo; presencia de suelos bien drenados los cuales son ideales en la
reproducción. Las condiciones presentes permiten la presencia de diversidad como lo
son las especies de Alstroemeria, especies Eryngium y especies de Rosas.

4) Selección de la especie que le gustaría trabajar.

Seleccione una de las especies del Municipio trabajado en el punto anterior.

Rosa spray; Rosa spp

Ilustración 3(s.f.). Obtenido de


http://www.rosentantau.com/rosa-spray/

¿Por qué selecciona esta especie

 Rta/Es la especie más cultivada en el municipio de Facatativá, con una alta demanda
para exportación y representativa para las producciones de la zona Floricultora.
5) Con la base de datos suministrada por el tutor, el grupo establecerá el % de
producción de la especie a nivel nacional con el fin de hacer un reconocimiento del
alcance de la especie.

5. Características de la especie.

Establecimiento

- ¿Qué tipo de invernadero es apropiado para el establecimiento de la especie?

Para el cultivo de rosa se utilizar invernaderos tipo capilla y de alta tecnología, con
sistemas de calefacción y control de humedad y temperatura. Suelen cultivarse en
sustratos inertes, normalmente en perlita, con sistemas hidropónicos. En algunos países
se utiliza iluminación artificial y fertilización carbónica.
Los sistemas de calefacción central son recomendados con cultivos que presentan una
temperatura mínima óptima exigente como lo es la rosa, donde se pretende llevar a cabo
la explotación con una elevada productividad, en otros casos utilizado como
herramienta en el control de la transpiración, la humedad del ambiente y el control de
enfermedades.

- ¿La especie seleccionada pertenece a la línea tradicional, a la tropical o es follaje?


Pertenece a la línea tradicional, por lo que no soporta los climas fríos.

- ¿Qué altura (msnm) es la adecuada?

2.500 a 2.700 msnm

- ¿Cuál es la temperatura máxima y mínima que debe tener la zona para el

establecimiento de la especie?

- Temperatura: Para la mayoría de los cultivares, el rango de temperatura óptimo

oscila entre los 17-25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de

28ºC durante el día.

Las rosas son muy sensibles a los cambios de temperatura, de manera que bajas

temperaturas pueden retrasar el crecimiento de la planta, incrementar el número de

botones ciegos y producir flores con gran número de pétalos y deformes en caso de

abrir. Temperaturas excesivamente altas también dañan a la producción, provocando un

elevado incremento de botones ciegos y apareciendo flores más pequeñas de lo normal,

con escasos pétalos y de color más cálido. (infoagro.com, s.f.)

- ¿Qué % de pendiente es la máxima tolerada?

El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigación regular

(pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que evita

posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de cultivo denominados

comúnmente "salchichas" son enviados en módulos de 1 ó 2 m de longitud y de 7,5-10

cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos productores instalan las "salchichas"

sobre los caballones o los canales a 50-80 cm de altura para facilitar la recolección y los

tratamientos y mejorar las condiciones sanitarias. (portalfruticola.com, s.f.)

- ¿Cuál es la profundidad efectiva?


Generalmente un suelo profundo y bien preparado es ideal para el buen desarrollo de la

Rosa, por ejemplo, la rosa spray necesita una profundidad entre 30 a 40cm.

- ¿Qué textura y pH debe tener el suelo?

Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar

encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben

mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos.

Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran

elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de

este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no

superar el 0,15%.

La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra

las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un

análisis de suelo previo. (portalfruticola.com, s.f.)

Reproducción

- ¿Qué tipo de propagación recomienda? (Sexual – Asexual)

La propagación del rosal se puede llevar a cabo tanto de forma sexual como asexual,

mediante estacas e injertos.

- Propagación sexual: Este método se aplica especialmente para el mejoramiento

genético de nuevas variedades y para la obtención de portainjertos.

- Propagación asexual: Este método se puede realizar mediante estacas e injertos.

(infoagro.com, s.f.)

Si es asexual ¿esta se clasifica como natural o artificial?


Propagación por estacas: Para llevar a cabo este método, se deben seleccionar estacas a

partir de vástagos florales que han desarrollado flor. De este modo, se asegura que el

brote productor es de la variedad elegida. Además, los brotes sin flor son menos

vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento. (infoagro.com, s.f.)

- ¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?

Se deben aplicar riegos frecuentes y de corta duración, evitando el encharcamiento, por

ejemplo, para la rosa spray un buen sistema de riego seria por aperción y goteo

manejado por tiempos.

- ¿Cuál es la principal plaga y enfermedad que afectan el cultivo

en esta etapa? Relacione nombre científico, común y resuma los

daños ocasionados.

Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae)

Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la infestación se produce muy

rápidamente y puede producir daños considerables antes de que se reconozca. Se

desarrolla principalmente cuando las temperaturas son elevadas y la humedad ambiente

es baja.

Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blanco-

amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el envés y finalmente se

produce la caída de las hojas.

Control
-Evitar un grado higrométrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (más de

20ºC).

-Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios de

infestación.

-Debido al elevado número de generaciones y a la superposición de las mismas,

especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener acción ovicida y

adulticida. Los tratamientos con acaricidas como dicofol, propargita, etc, dan buenos

resultados. Aunque la materia activa más empleada es la abamectina.

-Pulgón verde (Macrosiphum rosae)

Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vástagos

jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas

hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso

favorece el desarrollo de esta plaga.

Control

-Pueden emplearse para su control específico los piretroides.

-Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema)

Atacan la parte subterránea provocando frecuentemente agallas sobre las raíces, que

posteriormente se pudren.

Control

-Desinfección del suelo.

-Introducción de las raíces en un nematicida.

-Trips (Frankliniella occidentalis)


Los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan entre los pétalos

y en los ápices de los vástagos. Esto da lugar a deformaciones en las flores que además

muestran listas generalmente de color blanco debido a daños en el tejido por la

alimentación de los trips. Las hojas se van curvando alrededor de las orugas conforme

se van alimentando.

Control

-Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor que deprecia su

valor en venta. Los tratamientos preventivos conviene realizarlos desde el inicio de la

brotación hasta que comiencen a abrir los botones florales.

-Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de forma que la materia

activa penetre en las yemas; se realiza alternando distintas materias activas en las que

destacamos acrinatrin y formetanato.

Enfermedades

-Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa)

Provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida defoliación,

sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta

Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura,

dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el

haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las

hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas

grisáceas.

Control
-Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además,

debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de

las conidias.

-Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y curativos con

oxaditil + folpet.

-Oídio (Sphaerotheca pannosa)

Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos

como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas. Las hojas también se deforman

apareciendo retorcidas o curvadas.

Control

-Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy costosos

de eliminar. Se recomienda utilizar sublimadores de azufre.

-Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de

los tejidos y reducir la cantidad de inóculo mediante la eliminación de los tejidos

infectados.

-Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y diclofluanida.

-Roya (Phragmidium disciflorum)

Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el envés de las hojas.

Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad.

Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de la roya. Por el contrario,

la sequía estival y la fertilización potásica frena su desarrollo.

Control
-Es conveniente controlar las condiciones ambientales, así como realizar

pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc.

-Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea)

Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa,

dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de

crecimiento, flores, etc. Así mismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las

operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el patógeno.

Control

-Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas preventivas,

manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o

partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y

procimidona.

-Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens)

Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman en el tallo

hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las raíces, penetrando por las heridas

cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado.

Control

-El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra.

-Las plantas con síntomas se deben desechar.

-El control biológico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84.

-Mosaicos foliares

Esta denominación agrupa a diversas manifestaciones virales que afectan al follaje del

rosal. El síntoma más común consiste en líneas cloróticas discontinuas en zig-zag

generalmente dispuestas asimétricamente con relación al nervio medio. Las alteraciones


cromáticas pueden venir acompañada de crispamientos y deformaciones del limbo. En

una misma plantación, el grado de exteriorización y la severidad de los síntomas varía

de un año a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje, limitándose a algunas

ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando las demás partes del

vegetal aparentemente sanas.

Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea

siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floración y

reducción de la longevidad de las plantas.

Control

La prevención contra las enfermedades víricas se basa por un lado en combatir los

agentes que propagan la infección: pulgones, ácaros, trips, etc.; la limpieza de malas

hierbas huéspedes dentro y fuera del invernadero y en evitar la transmisión mecánica,

pues en ocasiones esta última suele ser la única vía de contaminación.

(portalfruticola.com, s.f.)

- ¿La especie requiere de siembra directa o indirecta?, ¿por qué?

Esta especie de rosa requiere de siembra indirecta, con el fin de obtener una mejor

adaptación climática, desarrollo de germinado, Una de sus grandes ventajas es que se

obtiene un control total de las condiciones de luz, temperatura, espacio y sustrato que

puedan afectar la planta

- ¿Cuál es la humedad relativa en esta etapa?

Por lo general, la humedad relativa debe oscilar entre el 60-70%, excepto en algunos

periodos del ciclo como después de: 1) Plantación, donde requiere mayor humedad para

estimular el crecimiento y disminuir las pérdidas por evapotranspiración y 2) Poda, para


estimular la formación de yemas y el crecimiento (la HR debe oscilar en torno al 85-

90%).

Niveles inferiores al 60% pueden producir daños por deshidratación e incremento de

plagas como ácaros.

La humedad relativa del invernadero se debe regular mediante ventilación y

nebulización. (infoagro.com, s.f.)

Producción

- ¿Cuál es el % de luminosidad y los requerimientos en horas luz

para la especie?, ¿Qué pasaría en condiciones de alta y baja

luminosidad?

- Luz: La rosa es una planta de día largo. Por tanto, en los meses de verano, cuando

prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de

flores es más alta que durante los meses de invierno.

La intensidad lumínica es la responsable de la longitud y dureza del tallo, así como del

número y tamaño de las flores. Una baja intensidad lumínica ocasiona tallos largos,

finos, flexibles y con un menor número de flores, acompañado de un mayor desarrollo

de brotes ciegos.

A pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo durante el verano

e incluso en primavera y en otoño, dependiendo de la climatología del lugar. Elevadas

intensidades lumínicas van acompañadas de una alta radiación solar. Dicho sombreo se

debe aplicar de forma progresiva.

En lugares, donde la intensidad lumínica es baja durante el invierno, es conveniente la

aplicación de luz artificial. No obstante, siempre hay que estudiar los diferentes aspectos

económicos para determinar la rentabilidad. Por ejemplo, en Holanda se aplica luz

artificial durante 16 horas, con una intensidad de 3000 lux (con lámparas de sodio). De
esta forma, mejora la producción invernal tanto en calidad como en cantidad.

(infoagro.com, s.f.)

- ¿Cuáles serían los controles climáticos mínimos dentro del invernadero según los

requerimientos de la especie? Explique.

Dependiendo si es invierno o verano la temperatura puede variar entre:

Mínima: 15°C

Máxima: 32°C

Temperatura óptima: 17°C a 25°C

Esta temperatura cambia en el invernadero, llega a bajar de los 15°C en periodos de frio

y llega a subir a los 32°C en verano. (infoagro.com, s.f.)

- ¿Qué sustrato recomendaría en el proceso de siembra?

- Sustrato: Requieren de sustrato suelto, rico en materia orgánica y buena capacidad de

aireación y drenaje, ya que sus raíces son muy sensibles al encharcamiento. El pH debe

oscilar entre 6-7, aunque depende del portainjerto utilizado.

Las rosas no toleran elevados niveles de calcio. De hecho, si este elemento se aplica en

exceso, muestra rápidamente clorosis. Tampoco soportan elevados niveles de sales

solubles, siendo la máxima tolerancia de 3dS/m. El exceso de sales provoca quemaduras

en los márgenes de las hojas. (infoagro.com, s.f.)

- ¿Cuál sería el método de siembra, la densidad y las dimensiones de la cama?

La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo antes posible a fin

de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darán riegos

abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del

suelo.
En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60

x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al

menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2

cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más sencillo y menores

inversiones. (portalfruticola.com, s.f.)

- ¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?

Se deben aplicar riegos frecuentes y de corta duración, evitando el encharcamiento, por

ejemplo, para la rosa spray un buen sistema de riego seria por aperción y goteo

manejado por tiempos.

- ¿Cuál es la principal plaga y enfermedad que afectan el cultivo en esta etapa?

Relacione nombre científico, común y resuma los daños.

La principal plaga que presentan los rosales son ácaros, su nombre científico es Acari y

en sus daños de savia perforan las hojas con su aparato bucal y provocan lesiones en la

epidermis. En las enfermedades están el oídio, su nombre científico es Uncinula

necátor, los síntomas son manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre los

brotes, las hojas, el botón floral y base de las espinas.

- Liste las principales labores culturales en etapa de producción, desde su punto de vista

¿cuál es el más importante y por qué?

 Siembra

 Despunte

 Refrescamiento

 Cuidado vegetativo
La labor más importante es el cuidado vegetativo ya que los rosales necesitan suelo

permeable y bien aireado, esto para evitar problemas de crecimiento, también cuida que

sus raíces no se enreden con las de otras plantas.

Cosecha y poscosecha

- ¿Qué puntos de corte se manejan en su especie? (recordemos que estos van ligados a

los requerimientos del cliente y son diferentes según la especie a manejar),

No se deben cortar tallos que midan menos de 47cm, tallos muy delgados o torcidos, el

número de tallos que deben ir por malla es de 30 tallos para disminuir al mínimo el daño

de la rosa. (infoagro.com, s.f.)

¿qué horario es el más adecuado para hacer el corte?

La recolección se debe realizar a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Por

lo general, el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadios, dependiendo de la

época de recolección.

Cuando las condiciones son favorables (primavera-verano), la mayor parte de las

variedades se cortan cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han

desplegado. Sin embargo, cuando las condiciones son desfavorables (invierno), el corte

de las flores se realiza cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores

sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, los botones pueden marchitarse y la

flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedúnculo aún no están

suficientemente lignificados. (infoagro.com, s.f.)

- ¿Se manejan grados de calidad para clasificar la flor? ¿Cuáles son?


Las rosas son clasificadas según la longitud de la vara, el aspecto de las hojas y el

tamaño del pimpollo, entre otros parámetros. (infoagro.com, s.f.)

- En poscosecha ¿qué plaga y enfermedad


Ilustración 4 calidad (infoagro.com, s.f.)
afecta la especie?

Relacione nombres científicos y comunes, no olvide colocar los daños ocasionados

La Botrytis (Botrytis cinérea) es la principal enfermedad dando lugar a la aparición de

un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento de la rosa. Su principal

plaga son los nematodos (Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., Xiphinema sp.) ya que son

un gran problema si se repite el cultivo sobre suelos no desinfectados. (infoagro.com,

s.f.)

Avances tecnológicos

¿Qué avances a nivel de tecnología en riegos, poscosecha e invernaderos se han dado en

el proceso y desarrollo de esta especie?

Se han logrado avances significativos, como la incorporación de variedades de gran

rendimiento y el uso de sustratos, también la automatización del riego y la

fertirrigación, el reciclaje de nutrientes y la mejora de las prácticas agrícolas.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el sector floricultor en Colombia es un eslabón muy importante

en la economía de Colombia por su exportación a nivel mundial, vemos que por nuestra

geografía tenemos algunas regiones aptas para estos cultivos y con las mejoras que se

vienen haciendo día por día, estableciendo los cultivos en invernaderos teniendo en

cuenta sus necesidades edafoclimáticas, para lograr obtener un resultado exitoso en

dichos cultivos
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://www.rosentantau.com/rosa-spray/

Convertida hoy en industria sea uno de los principales renglones de la economía pues ocupa el
cuarto puesto dentro de las actividades generadoras de divisas detrás del petróleo, la
minería y el café. (s.f.). Obtenido de
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/1688

DANE. (s.f.). Obtenido de Censo de fincas productoras de flores:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-de-
fincas-productoras-de-flores

Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia. (s.f.). Obtenido de


https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/1688

infoagro.com. (s.f.). Obtenido de https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_rosa.asp

portalfruticola.com. (s.f.). Obtenido de


https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/19/manual-completo-para-
cultivar-rosas-incluye-pdf/

También podría gustarte