Está en la página 1de 9

Machine Translated by Google

Colegio de
Postgraduados

Manejo reproductivo de ovejas


Reyes-Ramírez, David S.1 ; Osorio Marín, Yolanda1 ; Hernández-Arzola, Marcia P.1 ;

Santiago-Pérez, Xochilt2 ; Gallegos-Sánchez, Jaime1 ; Fraire-Cordero, Silvia3*

1
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Carretera Federal México-Texcoco, km 36.5, Texcoco, Edo de México,
México.
2
Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Zootecnia, Texcoco, Edo. de México, México.
3
CONACYT-Colegio de Postgraduados Campus Campeche. Carretera Haltunchén-Edzná, km 17.5, Champotón, Campeche,
México.
* Correspondencia: frairec@colpos.mx

RESUMEN
Objetivo: Describir algunos programas de manejo reproductivo que permitan incrementar la eficiencia productiva de las
ovejas.
Diseño/metodología/aproximación: Descripción de las principales hormonas y su aplicación en protocolos de manejo
reproductivo ovino. Los temas son revisados con base en referencias académicas así como en su uso en protocolos
Cita: Reyes-Ramírez, DS, Osorio- reproductivos ovinos en el Laboratorio de Reproducción Ovina y Caprina del Colegio de Postgraduados, México.
Marín, Y., Hernández-Arzola, MP, Santiago-
Pérez, X., Gallegos Sánchez, J., & Fraire- Resultados: Las hormonas, las estrategias sociosexuales, los protocolos y técnicas reproductivas son herramientas que
Cordero, S. (2021). Manejo reproductivo de mejoran la eficiencia reproductiva de las ovejas durante la época reproductiva y el anestro estacional.
ovejas. Agro Productividad. Limitaciones/implicaciones del estudio: Las técnicas básicas de manejo reproductivo y protocolos en ovinos están en su
mayoría disponibles, sin embargo, aún tienen margen de mejora, por lo que se requieren múltiples esfuerzos que involucren
https://doi.org/10.32854/agro.
a todos los participantes, como el sector primario, instituciones públicas y privadas.
v14i8.2100
Hallazgos/conclusiones: El manejo reproductivo es un pilar importante para la producción animal; por lo que su
implementación es fundamental para mejorar la eficiencia reproductiva y productiva de un rebaño.
Editor en Jefe: Dr. Jorge Cadena Iñiguez

Palabras clave: Reproducción, oveja, época reproductiva, anestro estacional.


Recibido: 16 de marzo de 2021.
Aceptado: 29 de agosto de 2021.
Publicado en línea: 12 de octubre de 2021
INTRODUCCIÓN
Esta obra está licenciada bajo un
Creative Commons Reconocimiento-No La producción ovina debe partir del conocimiento de las características productivas de cada raza para
Licencia Comercial 4.0 Internacional.
seleccionar aquellas que presenten el mejor rendimiento productivo de acuerdo a las condiciones ambientales
de cada región, en particular de cada unidad productiva. Implementando posteriormente programas de manejo
reproductivo, fundamentales para incrementar la eficiencia productiva.

Imagen de Hans Braxmeier en Pixabay


21
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 22

El objetivo en los sistemas tradicionales de producción ovina es obtener un parto por año; sin
embargo, a medida que los sistemas de producción incorporan tecnologías, la producción se vuelve
intensiva y las prácticas de manejo incorporan biotecnologías para manipular la reproducción, lo que
permite lograr tres partos en dos años o cinco en tres.
Por ejemplo, en un sistema de producción ovino intensivo, el principal objetivo es aumentar su
eficiencia biológica y rentabilidad económica. Desde el punto de vista reproductivo, pretenden
aumentar el número de corderos nacidos por oveja (prolificidad) y su frecuencia. Esta es una tarea
complicada, dado que muchas razas de ovinos en el mundo tienen un ritmo de reproducción estacional
(fotoperíodo), que es una estrategia evolutiva para lograr que las crías nazcan en la época más
adecuada del año, relacionado principalmente con la alimentación y la temperatura. . Esta estrategia
evolutiva limita naturalmente la productividad de las ovejas, por lo que es necesario implementar
estrategias de manejo para inducir la actividad reproductiva durante los días largos (anestro estacional)
(Martin et al., 2004) y mejorar la respuesta estral y los esquemas de sincronización de la ovulación
durante la época reproductiva.
Así, el manejo reproductivo consiste en técnicas y estrategias que se aplican para mejorar la
productividad del animal y debe ser específico para cada raza y ambiente para optimizar el desempeño
productivo de la unidad de producción.

Temporada Reproductiva
En la pubertad, las ovejas adquieren capacidad ovulatoria (producción cíclica de huevos) y
manifiestan un comportamiento estral. La actividad reproductiva de las ovejas se define como una
serie de eventos fisiológicos que ocurren durante diferentes períodos a lo largo del año; es decir, las
ovejas tienen una época reproductiva alternando con un período de anestro (Figura 1).
La época reproductiva se caracteriza por la presencia de ciclos estrales regulares, comportamiento
estral y ovulación (Figura 2); en el hemisferio norte ocurre de agosto a febrero (días cortos) pero varía
según la raza y la ubicación geográfica (latitud). El ciclo estral de las ovejas tiene una duración
promedio de 17 días. El período de receptividad es generalmente de 36 a 40 h; sin embargo, varía
entre razas, las razas prolíficas tienen una duración del estro más larga en comparación con las razas
poco prolíficas, por ejemplo, la raza Romanov tiene una duración del estro de 70 h. La edad de las
hembras es otro factor que afecta la duración del celo; las hembras adultas tienen una duración del
estro más prolongada que las hembras primerizas o púberes. El período de ovulación es de 24 a 27
h después del inicio del celo (Robertson, 1977).

Hormonas en el ciclo estral


En el ciclo estral, hay una secuencia de eventos celulares a nivel ovárico (desarrollo folicular;
Figura 2) que están relacionados con cambios endocrinos. El control endocrino de la reproducción se
ejerce a través de diferentes hormonas secretadas por el eje reproductivo (hipotálamo, hipófisis,
ovario y útero). Por ejemplo, el ovario secreta progesterona, estradiol e inhibina, entre otros. El cuerpo
lúteo (CL), secreta progesterona para mantener la fase lútea durante el ciclo estral o una posible
gestación, inhibe la nueva ovulación ya que la progesterona provoca una inhibición de la frecuencia
de secreción de GnRH/
Pulsos de LH (hormona liberadora de gonadotropina/hormona luteinizante; Figura 3).
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 23

Figura 1. Representación esquemática del ciclo productivo anual en ovinos, mostrando las diferentes etapas de
producción en sus dos épocas (reproducción y anestro) a 45° de latitud norte.

Figura 2. Representación esquemática de los perfiles hormonales y desarrollo folicular durante el ciclo estral de
las ovejas. FSH (hormona foliculoestimulante), LH (hormona luteinizante), PGF2a (prostaglandina F2a), Estradiol
(17ÿE).
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 24

Figura 3. Perfiles hormonales durante el ciclo estral en ovejas y frecuencia de secreción de LH.

FSH (hormona estimulante del folículo), estimula el desarrollo folicular responsable de producir
estrógeno e inhibina. El estradiol (17ÿE) y la inhibina provocan una retroalimentación negativa sobre la
secreción de FSH (Figura 3; Findlay y Clarke, 1987). La secreción de prostaglandina F2ÿÿ (PGF2ÿ) se
produce en el endometrio (Inskeep y Murdoch, 1980) y provoca la lisis de la LC mediante la inhibición
de la captación de lipoproteínas que limita el transporte de colesterol intracelular en las células lúteas,
que es inducida por la oxitocina secretada por la LC, y estimulada por los estrógenos (Bazer, 1989).
La disminución de la secreción de progesterona, y el aumento de la secreción de 17ÿE, aumenta
la frecuencia de secreción de pulsos de GnRH, y por lo tanto, aumenta la frecuencia de secreción de
LH hasta un pulso cada hora, provocando la descarga preovulatoria de LH entre 2 y 6 h después del
inicio. de estro (Figura 3). Las manifestaciones del estro ocurren por un aumento en los niveles de
17ÿE y una disminución de progesterona. La ovulación produce un nuevo CL y se repetirá el proceso
endocrino anterior, que estimula y controla el crecimiento y la dinámica folicular a nivel ovárico (Figura
2) (Goodman y Hodgen, 1983) (Goodman y Hodgen, 1983).

anestro estacional

En las ovejas, el anestro estacional se caracteriza por la ausencia de ciclos estrales, comportamiento
estral y ovulación (Figura 1). Ocurre durante días largos cuando la duración de la secreción de
melatonina es más corta; en el hemisferio norte ocurre entre febrero y agosto, pero varía según la
ubicación geográfica (latitud) y la raza (Thiéry et al., 2002). Durante el anestro, el estradiol, que se
libera en concentraciones basales, ejerce un efecto de retroalimentación negativa en el hipotálamo,
específicamente en el área retroquiasmática lateral (núcleo A15), donde actúa usando la dopamina
como intermediario y reduce la frecuencia de los pulsos de GnRH/LH (Gallegos -Sánchez et al., 1997)
a pesar de que no se encontraron receptores de estradiol en el núcleo A15. Por lo tanto, el mecanismo
fisiológico exacto de este evento
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 25

no está claro. Sin embargo, hay evidencia que sugiere que las neuronas productoras de GABA (ácido
gamma butírico) presentan conexiones sinápticas con neuronas dopaminérgicas en el núcleo A15 y
uno de los efectos del GABA es inhibir la síntesis de dopamina (Bogusz et al., 2008), por lo tanto, la
reducción de la secreción de GABA en el núcleo A15 provoca la estimulación de las neuronas
dopaminérgicas y aumenta la síntesis de dopamina, lo que reduce la frecuencia de secreción de
pulsos de GnRH/LH.
Los estudios en México para establecer el comportamiento reproductivo estacional de las ovejas
de lana son limitados. Existen dos metodologías para analizar la estacionalidad reproductiva en ovinos.
La primera, relativamente sencilla, consiste en la detección del celo, utilizando machos con delantal,
vasectomizados, con pene desviado, o con implante de testosterona o hembras androgenizadas. La
segunda es tomar muestras de sangre una o dos veces por semana y determinar los mLÿ1 que indican
la concentración
de progesterona, concentraciones mayores o iguales a 1 ng mLÿ1 de progesterona que una hembra
ovejas en anestro tienen concentraciones inferiores a 1 ng (Arroyo et al., 2007).está ovulando; las

Manejo Reproductivo: Inducción y Sincronización del Estro y la Ovulación

Existen dos alternativas para mejorar la producción en el manejo reproductivo de un rebaño; la


primera se relaciona con el manejo de la eficiencia reproductiva de las hembras (fertilidad y prolificidad),
la segunda, con el uso de biotecnologías reproductivas a través de la sincronización e inducción del
estro y la ovulación, estas técnicas permiten incrementar la eficiencia reproductiva de las ovejas.

La manipulación del momento del inicio del estro es esencial para un buen manejo reproductivo;
permite determinar el momento del parto, inducir la ovulación durante el anestro, sincronizar el estro
durante la época reproductiva, así como elegir y gestionar la genealogía parental mediante técnicas
como la inseminación artificial y la transferencia de embriones.

Los protocolos de sincronización e inducción de la ovulación que se mencionan a continuación son


utilizados en el Laboratorio de Reproducción Ovina y Caprina del Colegio de Postgraduados, México.
Aún así, hay otras variantes de fármacos y protocolos en el mercado que se pueden utilizar.

Aplicación de progestágenos
Los protocolos para la inducción y sincronización del estro y la ovulación generalmente se basan
en la aplicación de progestina. Desde la década de 1950 se han utilizado diversos dispositivos para
administrar progestágenos, los cuales han sido evaluados para determinar su modo de acción y el
momento en que se inicia el estro. La progesterona o los progestágenos pueden administrarse por vía
oral, intramuscular, subcutánea o intravaginal. Estudios comparativos en ovejas con los progestágenos
más comunes: FGA (acetato de fluorogestona) y MAP (acetato de medroxiprogesterona) han
demostrado una eficacia similar.
En ovejas, los progestágenos alcanzan su concentración máxima a las 48 h de la introducción
vaginal de la esponja o dispositivo y van disminuyendo lentamente hasta el momento de su retirada.
Actualmente, se pueden mantener de 9 a 12 días en anestro y ovejas ciclantes (Figura 4), para
superar la duración de una posible CL en el ovario (Fukui et al., 1999). si se desea
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 26

Figura 4. Esquema de sincronización e inducción de celo en anestro estacional (A) y época reproductiva (B),
utilizado en el Laboratorio de Reproducción Ovina y Caprina (LaROCa) del Colegio de Postgraduados.

para inseminar a tiempo fijo es necesario esperar de 48 a 60 h después de la retirada del progestágeno,
tiempo que debe ajustarse según los fármacos administrados.

Prostaglandina (PGF2ÿ)
El uso de PGF2ÿ o sus análogos, como herramienta de sincronización, está limitado a ovejas
cíclicas, ya que provocan la lisis del CL, susceptible a la acción de PGF2ÿ cinco días después del celo.
El estro ocurre entre 36 y 144 h después de la administración de PGF2ÿ , casi el 100% de las ovejas
cíclicas responden a 2 inyecciones de prostaglandinas con un intervalo de 9 a 12 días (Figura 5). Para
este efecto es eficaz una dosis de 125 mg de cloprostenol y, en el caso de la PGF2ÿ natural, se
recomienda una dosis de 15 mg.

Gonadotropina coriónica equina (eCG)


eCG es una glicoproteína producida en las crestas endometriales de yeguas preñadas; su actividad
es similar a la de la FSH, pero también tiene acción de la LH. Su uso se debe principalmente a su bajo
costo, disponibilidad en el mercado y su larga vida media (aproximadamente tres días en la oveja), esto
se debe a la cantidad de ácido siálico (Schams et al., 1978).

Figura 5. Esquema de sincronización de celos aplicando PGF2ÿ, utilizado en el Laboratorio de Reproducción


Ovina y Caprina (LaROCa) del Colegio de Postgraduados.
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 27

eCG se utiliza en varios protocolos para la inducción y la sincronización del celo y la ovulación; se administra por

inyección intramuscular dos días antes o en el momento de la extracción del dispositivo impregnado de progestágeno.

Estimula el reclutamiento de pequeños folículos, el desarrollo folicular y aumenta la tasa de ovulación, lo que permite

que el celo y la ovulación se produzcan de forma rápida y homogénea. Las dosis de eCG varían de 200 a 600 UI,

dependiendo de la raza, época del año, edad y estado fisiológico de las hembras, favoreciendo así el desarrollo de un

mayor número de folículos, aumentando la tasa de ovulación hasta en un 30%.

La dosis de eCG es una de las variables más importantes en el uso de este tipo de tratamiento; por ejemplo, la dosis en

ovejas productoras de lana es de aproximadamente (dependiendo del peso de la hembra) 500 UI y en ovejas de pelo es

de 300 a 350 UI (Figura 6). Una dosis inadecuada puede provocar un fallo en la estimulación, dosis superiores a las

recomendadas provocan un aumento no deseado de la tasa de ovulación y, por tanto, partos múltiples y el nacimiento

de corderos con baja capacidad de supervivencia.

efecto masculino

Actualmente, y en casi todos los sistemas de producción ovino, la tendencia internacional es reducir al máximo la

aplicación de fármacos para aumentar la eficiencia reproductiva de los ovinos. Por lo tanto, se han implementado nuevas

estrategias de manejo reproductivo, como los efectos socio-sexuales, principalmente el “efecto macho”, que se ha

demostrado que funciona al aumentar la frecuencia de secreción de pulsos de GnRH/LH (Figura 7).

Aunque existe controversia en la capacidad del carnero para inducir la ovulación, principalmente en razas muy
estacionales, como la Suffolk, ya que la introducción repentina del carnero en pleno anestro estacional no siempre

produce el efecto esperado (ovulación); sin embargo, se ha demostrado que la falta de estimulación del carnero para
inducir la ovulación en estas condiciones

en la raza Suffolk no se debe a la ausencia de respuesta en el aumento de la secreción pulsátil de LH. Una de las

ventajas de usar el efecto masculino es que induce un aumento en la secreción pulsátil de LH y la ovulación cuando las

mujeres son más sensibles (Hawken et al., 2005). Por ejemplo, en México, en ovejas en anestro (estacional o posparto),

la introducción repentina del macho provoca la reanudación de la actividad ovárica; del numero total

Figura 6. Esquema de sincronización e inducción de estro mediante eCG, en anestro estacional (A) y época
reproductiva (B), en el Laboratorio de Reproducción de Ovinos y Caprinos (LaROCa) del Colegio de Postgraduados.
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 28

Figura 7. Eventos fisiológicos desencadenados por el “efecto macho”. Aumento de la frecuencia de secreción de GnRH/
pulsos de LH.

de las ovejas expuestas al padre, un alto porcentaje ovula dentro de los primeros tres a cinco días. Se
sugiere que para obtener una mayor respuesta del efecto macho (estimulación de hembras en anestro), los
machos deberían estar aislados (no en contacto con hembras) porque el macho debería representar un
estímulo “novedoso”.

Diagnóstico de embarazo
Los rendimientos productivos de los rebaños se pueden mejorar con un diagnóstico precoz de la
gestación, ya que reduce el intervalo entre partos y facilita el manejo homogéneo de los animales, por
ejemplo, se pueden manejar ovejas por grupos, se puede inducir un nuevo celo en hembras que no quedar
embarazada y se puede ofrecer un complemento alimenticio a la
las embarazadas.
El diagnóstico de embarazo se realiza principalmente con ecografía y sonda transabdominal; también
es posible evaluar el número de embriones y la viabilidad del embarazo.
El diagnóstico de gestación se puede realizar a partir de los 24 días posteriores a la inseminación (natural
o artificial), aunque es mejor diagnosticar la gestación entre los días 30 y 35, ya que la presencia del
embrión y sobre todo su actividad cardíaca aumenta la eficacia del diagnóstico hasta en un 90 %,
reduciendo errores por confusión de vesículas embrionarias con asas intestinales, cortes transversales de
vasos sanguíneos, acumulación localizada de líquido dentro de los cuernos uterinos o con posibles
patologías uterinas.
La valoración del número de embriones y la separación de gestaciones únicas, dobles o múltiples es
de gran utilidad en la ganadería ovina. Esta valoración debe realizarse mediante un barrido completo del
aparato genital materno, diferenciando cada embrión o feto individualmente en las distintas secciones de
cada cuerno uterino. La valoración del número de embriones debe hacerse entre los 50 y 55 días, donde
se obtiene un 85% para partos únicos y un 100% para partos múltiples. Los principales errores se producen
por subestimación si no se detecta uno de los fetos o por sobreestimación si se considera un mismo feto
como dos diferentes cuando no se visualizan dos embriones simultáneamente en la pantalla (Dawson et
al., 1994).
Machine Translated by Google

Agro productividad 2021. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i8.2100 29

CONCLUSIONES
Las técnicas de inseminación artificial y sincronización e inducción del estro, los efectos
socio-sexuales (efecto macho) y el diagnóstico de gestación son herramientas que mejoran la
eficiencia reproductiva de los ovinos, por lo que su aplicación es fundamental. Es importante
mencionar que existen otras técnicas que además de las anteriores pueden mejorar la
producción ovina, tales como: producción de embriones in vitro, transgénesis y clonación.

REFERENCIAS Arroyo,
LJ, Gallegos-Sánchez, J., Villa-Godoy, A., Berruecos, JM, Perera, G., Valencia, J. (2007).
Actividad reproductiva de ovejas Pelibuey y Suffolk en los 19° de latitud norte. Ciencias de la Reproducción Animal,
102, 24-30. Doi: 10.1016/j.anireprosci.2006.09.025.
Bazer, FW (1989). Establecimiento de la gestación en ovinos y porcinos. Reproducción, Fertilidad y Desarrollo, 1(3),
237-242.
Bogusz, AL, Hardy, LS, Lehman, MN, Connors, JM, Hileman, SM, Sliwowska, H., Billings, HJ, McManus, CJ, Valent, M., Singh,
SR, Nestor, CC, Coolen, LM, Goodman, RL (2008).
Evidencia de que el ácido ÿÿ-aminobutírico es parte del circuito neural que media en la retroalimentación negativa del
estradiol en ovejas en anestro. Endocrinología, 149, (6). 2762-2772. Doi: 10.1210/en.2007-1362
Dawson, LJ, Sahlu, T., Hart, SP, Detweiler, G., Gipson, TA, Teh, TH, Henry, GA, Bahr, RJ (1994).
Determinación del número fetal en Alpine hace por ultrasonografía en tiempo real. Investigación sobre pequeños
rumiantes, 14(3), 225-231.Doi: 10.1016/0921-4488(94)90045-0
Findlay, JK, Clarke, IJ (1987). Regulación de la secreción de FSH en rumiantes domésticos. Suplemento de Journal of
Reproduction and Fertility, 34, 27-37.
Fukui, Y., Ishikawa, D., Ishida, N, Okada, N., Itagaki, R., Ogiso, T. (1999). Comparación de la fertilidad de ovejas sincronizadas
en estro con cuatro dispositivos intravaginales diferentes durante la época reproductiva. Revista de Reproducción y
Desarrollo, 45(5), 337-343. Doi: 10.1262/jrd.45.337
Gallegos-Sánchez, J., Delaleu, B., Caraty, A., Malpaux, B., Thiéry, JC (1997). El estradiol actúa localmente dentro del área
retroquiasmática para inhibir la liberación pulsátil de la hormona luteinizante en las ovejas hembra durante el anestro.
Biología de la Reproducción, 56, (6). 1544-1549. Doi: 10.1095/biolreprod56.6.1544
Goodman, AL, Hodgen, GD (1983). La prueba ovárica del Ciclo Menstrual de los Primates. Avances recientes en la investigación
hormonal, 39, 1-73.
Hawken, PAR, Beard, AP, O'Meara, CM, Duffy, P., Quinn, KM, Crosby, TF, Boland, MP, Evans, ACO (2005). Los efectos de la
exposición del carnero durante la sincronización del celo con progestágeno y el momento de la introducción del carnero
después de la retirada del progestágeno sobre la fertilidad en las ovejas. Teriogenología, 63(3), 860-871. doi: 10.1016/
j.teriogenología.2004.05.007
Inskeep EK, Murdoch, WJ (1980). Relaciones de las funciones ováricas con la secreción uterina y ovárica de prostaglandinas
durante el ciclo estral y el embarazo temprano en la oveja y la vaca. Revista Internacional de Fisiología, 22, 325-356.

Martin, GB, Milton, JTB, Davidson, RH, Banchero, GE, Lindsay, DR, Blache, D. (2004). Métodos naturales para aumentar la
eficiencia reproductiva en pequeños rumiantes. Ciencias de la reproducción animal, 82-83, 231-245. Doi: 10.1016/
j.anireprosci.2004.05.014
Robertson, HA (1977): Reproductiva en la oveja y la cabra. En HH Cole y PT Cupps (Eds.), Reproducción en animales
domésticos (págs. 475-498). Prensa Académica.
Schams, D., Menzer, CH, Schallemberger, E., Hoffmann, B., Hahn, J. y Hahn, R. (1978). Algunos estudios sobre la gonadotropina
sérica preñada (PMSG) y sobre las respuestas endocrinas después de la aplicación para la superovulación en el
ganado. En JM Sreenan (Ed.), Control para la reproducción en la vaca (pp. 122-143). Editores Martinus Nijhoff.

Thiéry, JC, Chemineau, P., Hernández, X., Migaud, M., Malpaux, B. (2002). Interacciones neuroendocrinas y estacionalidad.
Endocrinología de animales domésticos, 23(1-2), 87-100. Doi: 10.1016/S0739-7240(02)00148-0

También podría gustarte