Está en la página 1de 4

Resumen capítulos 1 y 2 del libro “Las acciones por incumplimiento y de inconstitucionalidad

por omisión”

El autor inicia recordando varios principios del Derecho Procesal Constitucional, entre ellos:

a) Principio dispositivo o de instancia de parte.

Los procesos constitucionales se inician, en su mayoría, a solicitud de parte con excepciones


como la declaratoria de inconstitucionalidad de normas conexas cuando la Corte conoce un
caso de inconstitucionalidad y el control de constitucionalidad de la declaratoria de estado de
excepción.

A partir de lo dicho el autor concluye que en los procesos objeto de análisis de su obra (acción
por incumplimiento e inconstitucionalidad por omisión) solo pueden ser conocidos por la corte
“a instancia de parte”.

b) Principio de prosecución.

El autor hace énfasis en este importante principio iniciando su análisis indicando que este
principio tiene doble función:

1) La primera en cuanto a la imposibilidad de desistir de una acción constitucional, no


considera este principio absoluto pues en ciertas circunstancias el desistimiento se permite,
esto es “por razones personales, o tácito por inasistencia del accionante a la audiencia pública
sin causa justificada y cuando la presencia del mismo es necesario dentro de los casos
sometidos a conocimiento de la corte” 1, concluye que en las acciones por incumplimiento el
desistimiento si cabe, a diferencia de la inconstitucionalidad por omisión en donde no se
admite; y,

2)La segunda función tiene que ver con la obligación de los Jueces que conocen acciones
Constitucionales de impulsar el proceso de oficio, recalcando que los Jueces que conocen y
han aceptado la competencia (de acuerdo a la Ley) no pueden renunciar a la misma. Los Jueces
no pueden inhibirse de conocer estas causas a menos que sobrevenga una casual de excusa de
conformidad a la LOGJCC (ver art. 175 y 176)

c) Principio de dirección del proceso.

Este principio, según el autor, no solo observa al momento de la audiencia sino que “debería
proponer al juez como el director de todo el proceso, desde el inicio hasta la emisión del
dictamen o sentencia y su ejecución y cumplimiento” 2

La participación activa del Juez como director del proceso implica: a) dirigir el proceso en
forma activa; b) controlar la actividad de los participantes y evitar dilaciones indebidas; c)
ordenar los actos procesales necesarios a fin de impulsar el proceso; d) establecer hechos y
formarse convicción de ellos; y, d) resolver.

1
Quintana, Ismael. Las acciones por incumplimiento y de inconstitucionalidad por omisión. Quito:
Corporación de estudios y publicaciones, 2016, 25.
2
Op cit. 26
d) Principio de doble instancia.

El principio de doble instancia como regla general no es absoluto, pues si bien en la mayoría de
acciones constitucionales se puede acceder a un Juez superior (tribunal) que revise la
sentencia del A-quo 3, el autor precisa que en la acción por incumplimiento no hay dos
instancias pues se propone directamente ante la CC y las resoluciones de aquella
magistratura son definitivas (ver Arts. 162 de la LOGJCC y 29 del RSPCC)

e) Regla iuria novit curia

En los procesos constitucionales el juez no está limitado por lo indicado por las partes, lo que
significa que el juez Constitucional “sin sobrepasar lo impugnado, al tratarse de un pro ceso
contra un acto u omisión, puede fundamentar su decisión en cualquier precepto constitucional
vulnerado, aunque no se invoque expresamente por el peticionario.” 4 (el autor cita una sentencia
de la CC al respecto: Sentencia Nº 002-09-SAN-CC, dictada en el caso Nº 0005-08-AN, publicada en el
Suplemento registro Oficial Nº 566 de 8 de abril de 2009. )

El autor recalca más adelante (Ver pág. 29) que la regla no implica que el Juez pueda resolver
más allá de lo pedido o modificar las pretensiones o esclarecer el acto u omisión impugnada.

f) Principio de separación de poderes

Sobre este principio, en lo principal el autor señala:

“La Magistratura se constituye en el único ente capaz de controlar que toda actividad del
Estado se someta a lo manifestado por la Constitución en materia de ejercicio de competencias
y de respeto irrestricto al catálogo de derechos y libertades en ella consagrado (arts. 429 y 430
CE)”5

g) Principio e supremacía Constitucional

Consagrado en el artículo 424, el texto constitucional se encuentra por encima de todas las
demás normas, con la salvedad de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos
más favorables.

Peor la superioridad no solo es material (ninguna norma se le puede contraponer) sino que
además es formal, es decir, en palabras de Álvaro Echeverría (citado por el autor) “ implica que

La constitución es la que crea los procedimientos para la creación, reforma y derogatoria de


normas que integran el orden jurídico, al menos, las más importantes, como ocurre”

Como parte de este principio el autor recuerda que nuestra constituciones rígida en cuanto a
las modificaciones al texto constitucional.

h) La regla en eat iudex ultra petita partium

Quintana explica que esta regla implica que los Jueces deben “ceñirse a las peticiones
formuladas por las partes y a los hechos alegados por ella, no pudiendo ir más allá de lo

3
Ref Op Cit. 27
4
Op Cit. 28
5
Op Cit. 32
pedido….solo se debe pronunciar respecto del acto u omisión que se impugne y no sobre otros
aspectos”6

Para esclarecer este asunto, el autor recuerda que el hecho de no poder declarar mayores o
diferentes derechos no está relacionado con el fundamento jurídico de la decisión (que si
puede cambiar el Juez observando otros derechos constitucionales vulnerados, por ejemplo)
sino con la pretensión.

Ejemplifica el autor: “Entonces, si un juez constitucional, en aplicación de dichas normas, se


pronuncia sobre un incumplimiento u omisión no señalada por el accionante estaría
vulnerando el derecho de defensa del accionado” 7

De las acciones por incumplimiento y de inconstitucionalidad por omisión.

El autor inicia haciendo una diferenciación entre la omisión inconstitucional y la acción de


inconstitucionalidad, porque a su criterio se han confundido en más de una ocasión, con ese
fin señala que:
“una cosa es que tanto la acción de inconstitucionalidad, como la omisión inconstitucional
formen parte del sistema de control abstracto y otra, muy diferente, que se confunda su
naturaleza jurídica. Mientras la omisión inconstitucional, conforme lo prevé el texto
constitucional, pretende que un órgano omiso dicte la norma secundaria o ejecute un acto
ordenado por la Constitución, la acción de inconstitucionalidad busca expulsar del orden jurídico
todo acto normativo o administrativo de carácter general que contravenga al texto
constitucional, por el fondo o por la forma (art. 436, Nº 2, 4 y 10 CE).” 8

Como cuestión preliminar, sobre re la acción por incumplimiento inicia señalando que procede
contra la autoridad pública y personas naturales o jurídicas particulares cuando actúen en
ejercicio de funciones públicas o presten servicios públicos.

Además, recuerda que para que proceda la acción por incumplimiento se requiere de un
reclamo previo antes de presentarse la demanda a la Corte Constitucional (ver art. 54 LOGJCC)

Sobre el agotamiento de otras vías como requisito previo para interponer una acción por
incumplimiento, el autor es claro que, a pesar de que la LOGJCC lo indica, en el Ecuador no
existe otro mecanismo judicial con ese fin, por lo que su interposición es directa.

Sobre la yuxtaposición de las acciones de inconstitucionalidad por omisión y acción por


incumplimiento

Otro problema que el autor trata es la posible confusión de estas dos acciones, situación que
desvirtúa manifestando lo siguiente:

“De este modo, para efectos de nuestro estudio se entenderá por omisión a la mora
en el cumplimiento de mandatos o preceptos constitucionales que impongan una
obligación de dictar determinado acto normativo; mientras que se concebirá al
incumplimiento como la inejecución de una obligación clara, expresa y exigible de
hacer o no hacer contenida en un acto normativo infra constitucional acto

6
Op cit pág. 35
7
Op cit pág. 36
8
Op cit. 40
administrativo de carácter general, así como en sentencias o informes que emanen de
órganos internacionales de derechos humanos.

La omisión no solo que hará siempre referencia estricta a la no observación de ciertas


normas constitucionales, sino que aquella implicará únicamente el no cumplimiento de
una obligación de orden positivo: no dictar una norma cuya emisión ha sido dispuesta
en expresa disposición constitucional o haberla dictado sin tomar en cuenta todos los
parámetros que el propio constituyente ha formulado para tal efecto;” 9

(…)

El incumplimiento, a diferencia de la omisión, además…. implicará no solo no cumplir


obligaciones positivas, sino también, eventualmente, negativas o de abstención,
asunto último del que no se ocupa la omisión” 10

9
Op Cit. 50
10
Op Cit. 50-51

También podría gustarte