Está en la página 1de 3

Esteroidogenesis

Introducción:

En términos generales podemos decir que la esteroidogénesis es el conjunto de reacciones


metabólicas que hacen posible la producción de hormonas esteroideas.

Se clasifican en esteroides sexuales (andrógenos, estrógenos y progesterona), glucocorticoides


(cortisol) y mineralocorticoides (aldosterona) y se sintetizan principalmente en las glándulas
suprarrenales, las gónadas, la placenta y el sistema nervioso central.

Su principal efecto es sobre la homeostasis corporal al modular diversas funciones como son la
reproductiva, incluyendo el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios,
entre otros.

La esteroidogénesis puede estar sujeta a una regulación a corto o largo plazo dependiendo del
tejido. En las gónadas y en las glándulas suprarrenales la regulación es aguda, en tanto que en el
cerebro y en la placenta es crónica. Los dos tipos de regulación pueden estar bajo el control de
diversos factores u hormonas, que en el caso de la respuesta aguda inicia en el orden de minutos e
implica la movilización del colesterol hacia la mitocondria.

Componentes principales:

- Colesterol, el cual proviene de tres posibles fuentes:

1) colesterol preformado, que proviene del flujo sanguíneo, principalmente en forma de


lipoproteínas circulantes (LDL lipoproteínas de baja densidad y HDL lipoproteínas de alta
densidad).

2) colesterol preformado, almacenado en las células ováricas, tanto como colesterol libre, como
constituyente de la membrana celular.

3) colesterol sintetizado de novo por las células foliculares

- Pool de enzimas P450.


Desarrollo

Como primer paso se necesita la conversión de colesterol a esteroides, es la ruptura del carbono
lateral por P450scc, obteniendo un compuesto conocido como pregnenalona.

Una vez sintetizada la pregnenolona, atraviesa la membrana basal hasta alcanzar las células de la
granulosa donde podrá tomar dos vías.

Delta 5-3 hidrogil: Se considera que esta vía es característica de los tejidos no luteinizados como
la teca y el estroma

Delta 4-3 cetona: sigue con la vía para la formación de progesterona y la 17-L OH progesterona,
donde aparentemente esta vía predomina en el tejido lúteo.

Ambas vías confluyen en la androstenediona.

Teoría de las 2 células

Células de la teca interna:

La teca interna posee receptores para LH, esta hormona estimula a las células de la teca interna
para la producción de andrógenos. Como primera etapa debe ingresar colesterol a la mitocondria
de la célula, convertirse en pregnenolona y esta pasar a progesterona por la acción de la 17 L
hidroxilasa pasando a convertirse en androstenediona (el primer andrógeno) y esta a su vez puede
transformarse en testosterona.

Estos dos andrógenos difunden por la membrana basal pasando a las células de la granulosa.
Células de la granulosa:

Las células de la granulosa poseen numerosos receptores para FSH y es esta la encargada de
activar a la enzima p450 aromatasa, quien aromatizará tanto a la testosterona para la
transformación de estradiol y a la androstenediona en estriol.

Es

importante destacar que ambos procesos cuentan con una vía importante de señalización que
sería la PKA activada por los niveles de AMPc estimulados por LH y FSH dependiendo en la célula
en la cual estén actuando.

También podría gustarte