Está en la página 1de 37

Centro Universitario República de México

Licenciatura en
Odontología
Tema: Sistema Endocrino y
Genitourinario.

Integrantes: Paola Colli Rodríguez


Valentina Vazquez Hay
Leslie Dayanna Torres Novoa
Mariana Gallegos Ruelas
Emilio Del Angel Rovirosa.

Grado: 1 Grupo: A
Docente: CD. Dulce Saraí Ku Gongora.
Materia: Fisiología
Fecha de entrega: 14 de Noviembre del 2022
INTRODUCCIÓN

El sistema endocrino junto al sistema nervioso es el encargado de mantener la


homeostasis (estado de salud) del organismo. Ambos interactuan para modular y
concertar las funciones organicas y celulares en los aspectos metabolicos,
roproductivos y de crecimiento mediante la secrecion de hormonas.
Esta constituido por organos parenquimatosos, las glandulas endocrinas (hipofisis,
adrenales, tiroides, paratoides) y el y tejido endocrino difuso situados en organos
no endocrinos del aparato digestivo, respiratorio y geniturinario.
Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Transportan
información e instrucciones de un conjunto de células a otro.
Y por otro lado nuestro cuerpo tiene su propio sistema de recogida y eliminacion
de desechos.
Todas aquellas sustancias que son perjudiciales o que simplemente no son
necesarias se elimnan al exterior a traves del sistema urinario o aparto excretor.
Los organos del sistema urinario realizan una funcion muy importante “limpian
nuestro cuerpo”
HORMONAS

Naturaleza de las hormonas


Todos los tejidos especializados del organismo necesitan funcionar de forma
integrada. Dicha integración es posible por la acción de dos grandes sistemas de
control: El sistema nervioso que establece una red de información electroquímica
entre el cerebro y los tejidos, y El sistema endocrino, que utiliza mensajeros
químicos denominados hormonas.

Las hormonas ejercen sus funciones biológicas a concentraciones pequeñísimas,


actuando como catalizadores de reacciones preexistentes. Algunas hormonas
actúan sobre un tipo celular exclusivamente (tejido diana especifico) mientras que
otras lo hacen sobre distintos tipos celulares siempre que estos dispongan de
receptores específicos para dicha hormona.

El control de la secreción hormonal se realiza a través de sistemas cerrados


mediante circuitos de retroalimentación (feedback). 
En función de sus características químicas, podemos distinguir tres tipos
fundamentales de moléculas con acción hormonal.
Las primeras en descubrirse, las aminas, son derivadas de aminoácidos, al igual
que las hormonas tiroideas.
El segundo grupo está compuesto por proteínas y péptidos. En unos casos, una
proteína progenitora única origina varias hormonas de tamaños y acciones
diversas, y en otros, secuencias de aminoácidos comunes dan lugar a hormonas
con acciones distintas, sugiriendo orígenes filogenéticos comunes.
El tercer grupo lo constituyen las hormonas esteroide as, que incluyen a las
hormonas suprarrenales y sexuales y a los metabolitos activos de la vitamina «D».

El precursor común de todas ellas es la molécula de colesterol, en la que


modificaciones en la cadena lateral, la hidroxilación en distintos puntos y la
aromatización de los anillos, les confieren actividades biológicas individuales.

Esta relación no pretende ser completa, ya que cada día se descubren moléculas
nuevas con actividad hormonal, como por ejemplo las prostaglandinas, que están
constituidas por ácidos grasos.
Síntesis y secreción hormonal

El concepto de órgano endocrino como lugar único de formación de hormonas no


es exacto, ya que existen numerosos tejidos capaces de sintetizarlas, las
glándulas endocrinas disponen en mayor medida de la maquinaria para su
biosíntesis, transformación y liberación.

Las células responsables de la secreción de hormonas polipeptídicas tienen un


retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado, a cuyas cisternas pasan estas
hormonas una vez que han sido sintetizadas en los ribosomas unidos a su
membrana.
Hormonas polipeptídicas y aminas
Inicialmente, el ARN mensajero específico de la hormona polipeptídica se une a
un ribosoma libre, y esta unión determina el comienzo de la traducción en un
codón inicial adenina-uracilo-guanina (AUG).

La secuencia aminoacídica inicial de la proteína naciente, denominada péptido


señal, se une a una ribonucleo-proteína citosólica, denominada partícula de
reconocimiento de la señal (PRS), que se une a su vez a una proteína en la
membrana del retículo endoplásmico.
La proteína naciente pasa por extrusión a través de la membrana reticular a la
luz, con el péptido señal por delante, constituyendo la prehormona.

Su semivida es muy corta, ya que éste se separa por la acción de una enzima de
tipo tripsina, presente en el pro- pio retículo endoplásmico.

En muchos casos, y antes de producirse la secreción, puede haber modificaciones


de la hormona, como es la adición de azúcares en el caso de las glucoproteínas.
Cuando, una vez separado el péptido señal, quedan todavía aminoácidos en
exceso, la molécula se denomina pro-hormona, y necesita liberarse de la cadena
peptídica adicional para dar lugar a la hormona madura.

Hormonas esteroideas
La síntesis depende de un precursor común, el colesterol, procedente del plasma
o de la propia biosíntesis intracelular, que, a través de pasos sucesivos en el
citoplasma, el retículo endoplásmico liso y la mitocondria, va sufriendo
modificaciones estructurales que incluyen hidroxilaciones, pérdidas de cadenas
laterales y aromatización del anillo «A».
Los esteroides son capaces de atravesar libremente las membranas celulares, su
secreción se produce por difusión a favor de un gradiente de concentración,
determinado a su vez por el proceso de síntesis.
Transporte de hormonas
Una vez que las hormonas son secretadas a la sangre, circulan por el plasma,
bien como moléculas libres o unidas a proteínas transportadoras específicas.
Generalmente, las hormonas peptídicas y proteicas, y las catecolaminas
fácilmente solubles en agua circulan libres, aunque existen excepciones.

Metabolismo hormonal
La desaparición irreversible de una hormona del torrente circulatorio ocurre tras su
captación por la célula diana o su degradación metabólica a nivel sanguíneo,
hepático o renal, así como su eliminación por heces u orina. 
Funcion de las hormonas

La función hormonal se desarrolla en cuatro ámbitos generales: reproducción;


crecimiento y desarrollo; mantenimiento del medio interno; y producción,
utilización y almacenamiento de energía.

El control endocrino es fundamental para el crecimiento y desarrollo del individuo


y entraña la interacción de hormonas de todas clases, como las hormonas
peptídicas, esteroideas y tiroideas.

 Las hormonas no sólo regulan la gametogénesis, sino que también controlan el


desarrollo dismórfico anatómico, funcional y de la conducta en ambos sexos, lo
que resulta esencial para la reproducción. 
Las hormonas son los mediadores primordiales del movimiento de sustrato y de la
conversión de los metabolitos procedentes de la digestión en energía o en
productos energéticos almacenados.

 Las hormonas revisten una importancia primordial en el mantenimiento del medio


interno necesario para sostener estructuras y funciones. En consecuencia,
intervienen en la regulación y estabilización de los líquidos corporales y su
contenido electrolítico; de la presión sanguínea y frecuencia cardíaca; del
equilibrio ácido base; de la temperatura corporal, y de la masa de hueso, músculo
y grasa.
FUNCION DE LAS GLADULAS DEL SISTEMA
ENDOCRINO

Glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la


sangre de manera que llegan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo.

Estas hormonas controlan muchas funciones importantes en el cuerpo, como


el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la reproducción.

Produce hormonas y las libera de manera directa en la sangre desde


donde viajan a los tejidos.

Las glándulas endocrinas ayudan a controlar muchas funciones del cuerpo,


como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la capacidad

Glandula pituitaruia y tiroides

La glándula pituitaria se encuentra debajo del cerebro, generalmente su tamaño no


es superior al de un frijol y controla numerosas funciones de las demás
glándulas endócrinas.

Tiroides y paratiroides, la glándula tiroides y paratiroides se encuentran en la


parte delantera del cuello, debajo de la laringe.
Glandula pineal y el timo

Cuerpo pineal y órgano pineal. Anatomía del interior del encéfalo: muestra la
glándula pineal y la hipófisis, el nervio óptico, los ventrículos (el líquido
cefalorraquídeo se ve en color azul) y otras partes del encéfalo.

El timo es un órgano pequeño ubicado en la parte superior del pecho, bajo el


esternón.

Elabora glóbulos blancos, que se llaman linfocitos; estos protegen el cuerpo contra
las infecciones.

Glandula suprarrenal y pancreas


Glándula pequeña que produce hormonas esteroideas, epinefrina y
norepinefrina.

Estas hormonas ayudan a controlar los latidos del corazón, la


presión arterial y otras funciones importantes del cuerpo.

El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por


delante de la columna.

Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas


que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
ovario y testiculo
Una de las dos glándulas de la mujer en las que se forman los óvulos y se producen
las hormonas estrógeno y progesterona.
Estas hormonas cumplen una función importante en el desarrollo de las
características femeninas, como el tamaño de las mamas, la forma del
cuerpo y la cantidad de vello corporal.
Una de dos glándulas con forma de huevo que se encuentran dentro del escroto, y que
elaboran espermatozoides y hormonas masculinas.
También se llama glándula genital masculina, glándula sexual masculina,
gónada masculina y teste.
SISTEMA GENITURINARIO

FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO

La principal función del sistema urinario es mantener el balance de líquidos y de


algunas sales y otras moléculas en el cuerpo; entre las sales y moléculas que
mantiene balanceadas el sistema urinario destacan el sodio y el potasio.
La urea es una de las moléculas de desecho más importantes que elimina de
nuestra sangre el sistema urinario; esta es uno de los subproductos del
metabolismo de las carnes y de algunos vegetales ricos en proteínas que
comemos. Es transportada por el torrente sanguíneo hacia los riñones, que se
encargan de filtrar la sangre y de removerla para luego desecharla con la orina.
FUNCIONES ENDOCRINAS

Los riñones también forman parte del sistema endocrino, ya que parte de su
estructura está dedicada a la producción de algunas hormonas muy importantes
para el mantenimiento de la homeostasis corporal.
Entre esas hormonas destaca la eritropoyetina, que participa en la regulación de
la formación de los eritrocitos (glóbulos rojos), responsables del transporte de
oxígeno por el cuerpo.
Con los riñones se asocian, además, dos glándulas muy importantes: las
glándulas suprarrenales. Estas importantes glándulas tienen a su cargo la
producción de algunas hormonas sexuales y el cortisol, muy importante para las
respuestas de nuestro cuerpo a distintos tipos de estrés.
De los riñones también depende el control de la presión arterial, el balance de
sustancias ácidas y básicas y la conservación de los fluidos.
El sistema urinario está formado por varios órganos, los cuales trabajan en
conjunto con otros sistemas corporales, como el sistema respiratorio, el sistema
circulatorio y el aparato digestivo para llevar a cabo sus funciones.

RIÑONES

Los principales órganos del sistema urinario son los riñones. Nuestro cuerpo tiene
dos riñones, que son órganos con una forma muy similar a la de un frijol. Los
riñones se encuentran en el medio de nuestra espalda, justo por debajo de la caja
torácica.
Los riñones son las estructuras de filtrado que remueven los desechos
metabólicos -como la urea- y el exceso de líquidos y sales de nuestro cuerpo.
Su capacidad de filtración depende de unas estructuras muy pequeñas contenidas
en su interior que se conocen como nefronas. Una nefrona está compuesta por un
cúmulo o conjunto de capilares sanguíneos (tubos diminutos por donde circula la
sangre) y por un pequeño tubo.
Al conjunto de capilares sanguíneos se le denomina glomérulo, mientras que el
pequeño tubo conectado al glomérulo se conoce como túbulo renal.
URÉTERES

Los riñones se conectan con la vejiga urinaria, hacia donde descargan la orina
que se forma en su interior, gracias a unos pequeños tubos musculares conocidos
como uréteres, que también son dos, uno asociado a cada riñón.
Sus paredes musculares se contraen y relajan constantemente para promover la
salida de la orina de los riñones y su movimiento hacia la vejiga.
VEJIGA

La vejiga es otro componente central del sistema urinario; se trata de un órgano


hueco, con forma de globo, que se ubica en la región pélvica del cuerpo y que
está sostenida en su lugar gracias a algunos ligamentos que la unen a los huesos
pélvicos.
Este órgano se encarga fundamentalmente de la recepción y el almacenamiento
de la orina derivada de los riñones y conducida por los uréteres. Puede almacenar
hasta medio litro de orina en un periodo de 2 a 5 horas y solo es vaciada cuando
el cerebro envía las señales adecuadas para tal fin.
URETRA

La uretra es el tubo por el cual se transporta la orina hacia el exterior de nuestro


cuerpo durante la micción (la acción de orinar). Está conectada directamente con
la vejiga y se asocia con una serie de músculos circulares denominados
esfínteres, que permiten o impiden el paso de la orina de la vejiga al conducto.
Hombres y mujeres tienen los mismos elementos del sistema urinario, sin
embargo, la única diferencia importante entre ambos es la longitud de la uretra.
APARATO REPRUDUCTOR MASCULINO

Los órganos sexuales masculinos están constituidos por una compleja disposición
de órganos genitales internos y externos. Su función es la reproducción y el placer
sexual.

Partes de la anatomía sexual masculina externa

Pene
El pene es el órgano copulador de los genitales externos masculinos. Sus
funciones son dar salida a la orina y al líquido seminal a través de la uretra.
El pene se divide en tres porciones: la raíz, el cuerpo y el glande. La raíz se
encuentra en el compartimento superficial del periné, uniendo el pene al periné.
Esta contiene el bulbo del pene, así como dos pilares del pene, uno a cada lado.
El cuerpo del pene consta de tres tejidos eréctiles: un cuerpo esponjoso y dos
cuerpos cavernosos
Glande
El glande también se conoce como la cabeza o la punta del pene. Allí está
ubicada la abertura de la uretra. Por este lugar, salen la pre-eyaculación (líquido
preeyaculatorio), el semen (eyaculación) y la orina. Mucha gente cree que es la
parte más sensible del pene.

Cuerpo
El cuerpo se extiende desde la punta del pene hasta el lugar en donde se conecta
con el abdomen. Tiene forma de tubo. La uretra se encuentra dentro del cuerpo.

Prepucio
El prepucio es una capa de piel que cubre y protege la cabeza (glande). Cuando
tu pene se pone duro, el prepucio se retrae y deja la punta expuesta. Algunas
veces se realiza una circuncisión (un médico corta el prepucio mediante una
operación) poco después del nacimiento, por lo que no todos los penes lo tienen.

Frenillo
El frenillo se encuentra donde el prepucio se junta con el revés del glande. Está
justo debajo de la cabeza y tiene forma de una pequeña “V”. En general, después
de la circuncisión queda una parte del frenillo. Para muchas personas, es muy
sensible.

Escroto
El escroto es una “bolsa” de piel que cuelga debajo del pene; contiene los
testículos y los mantiene a la temperatura correcta. Si hace mucho frío, el escroto
lleva los testículos más cerca del cuerpo. Si hace mucho calor, los aleja.
Está cubierto por piel arrugada y vello púbico. Puede ser grande o chico; tener
mucho o poco pelo, y variar en color. El escroto de algunas personas es más largo
de un lado que del otro.
Es una parte muy sensible. Cualquier golpe o movimiento brusco es sumamente
doloroso. Aun así, muchas personas se sienten a gusto cuando la zona es
estimulada suavemente durante el acto sexual.
Partes de la anatomía sexual masculina interna

Testículos
Los testículos son 2 glándulas con forma de pelota ubicadas dentro del escroto.
Son los encargados de producir el esperma y hormonas como la testosterona.

Epidídimo
El epidídimo es un conducto en el que el esperma madura. Conecta cada testículo
con cada conducto deferente y almacena el esperma antes de eyacular.
Conducto deferente
Es un conducto largo y angosto que, durante la eyaculación, transporta el
esperma desde el epidídimo hasta las vesículas seminales. Hay 2, uno conectado
a cada epidídimo.

Vesículas seminales
Las vesículas seminales son 2 órganos pequeños que producen el semen, el
fluido por el cual se mueve el esperma. Se encuentran ubicadas debajo de la
vejiga.

Próstata
La próstata produce un líquido que ayuda al esperma a moverse; es
aproximadamente del tamaño de una nuez o de una pelota de golf. Es muy
sensible a la presión o al tacto, lo que muchos encuentran placentero.

Glándulas de Cowper
Las glándulas de Cowper producen un fluido conocido como “preeyaculación”, o
“líquido preeyaculatorio”, que prepara a la uretra para la eyaculación. Este líquido
reduce la fricción para que el semen pueda desplazarse más fácilmente. Están
ubicadas debajo de la próstata y conectadas a la uretra. También se denominan
“glándulas bulbouretrales”.

Uretra
La uretra es un conducto que transporta la orina (pis), la preeyaculación y el
semen a la abertura de la uretra para que salgan del cuerpo.

Cremáster
El cremáster es un músculo que acerca el escroto y los testículos al cuerpo
cuando tienes frío, cuando te excitas o cuando recibes caricias en la parte interna
del muslo
Erección

los impulsos nerviosos causan la liberación de los neuro-transmisores de las


terminales del nervio cavernoso y de factores relajantes de las células endoteliales
en el pene, resultando en la relajación de la musculatura lisa en las arterias y
arteriolas que abastecen al tejido eréctil provocando un incremento en el flujo
sanguíneo del pene. Al mismo tiempo, la relajación del músculo liso trabecular
aumenta la distensibilidad de las sinusoides, para facilitar el rápido llenado y la
expansión del sistema sinusoidal. Así, el plexo venoso subtunical es comprimido
entre las trabéculas y la túnica albugínea, resultando en la oclusión casi total del
flujo venoso. Estos acontecimientos atrapan la sangre dentro de los cuerpos
cavernosos y llevan al pene de una posición de flaccidez a una de erección con
una presión intracavernosa de aproximadamente 100 mm HG
Eyaculación

La emisión se da una fracción de segundos antes de la eyaculación y se halla bajo


el control del sistema nervioso autónomo. A medida que el semen se colecta en la
uretra prostática, se produce una expansión de dos a tres veces el volumen del
bulbo uretral, que anticipa la segunda etapa. El cierre del esfínter estriado de la
uretra crea un gradiente de presión intrauretral que se asocia con la sensación de
eyaculación inminente o inevitabilidad de la eyaculación, e inicia la eyaculación
por los cambios de presión y la distensión de la uretra posterior.
La segunda fase de eyaculación inicia con el fin de colectar secreciones genitales
en la uretra prostática comprende la propulsión del semen desde esta hacia el
meato uretral a través de las porciones membranosas, e implica la relajación del
esfínter estriado de la uretra, la contracción del esfínter liso y las contracciones
rítmicas de la uretra prostática, la uretra peneana y los músculos de la base del
pene . Estos movimientos culminan con la salida del semen por el meato urinario

Irrigación, Inervación y Drenaje Linfático

Arteria ilíaca interna → arteria pudenda interna → arteria perineal y arteria


peneana común
La arteria peneana común tiene 3 ramas:
Arteria bulbouretral: irriga el bulbo, uretra, cuerpo esponjoso y glande.
Arteria dorsal del pene: irriga el glande, cuerpo esponjoso y uretra
Arteria cavernosa: viaja cerca del centro de cada cuerpo cavernoso, emitiendo
proyecciones hacia los senos cavernosos drenaje venoso
La sangre que sale del pene es drenada por 1 de 3 sistemas venosos:

Superficial:
 Dentro de la fascia de dartos
 Drena la piel y el prepucio
Intermedio:
 Debajo de la fascia de Buck
 Drena el pene distal, incluido el glande
Profundo
 Drena el pene proximal
Drenaje linfático
Piel → ganglios inguinales superficiales
Glande → ganglios inguinales profundos e ilíacos externos
Cuerpo → ganglios ilíacos internos

Inervación

El glande del pene está altamente inervado con nervios sensoriales del nervio
dorsal del pene, que es una rama del nervio pudendo.
Los cuerpos cavernosos reciben inervación simpática y parasimpática del nervio
cavernoso, que es una rama del plexo pélvico.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino consta de los  órganos genitales externos  y
los  órganos genitales internos. Otros órganos del cuerpo también afectan al
desarrollo y al funcionamiento del aparato reproductor. Se incluyen las
siguientes:

 El hipotálamo (un área del cerebro)


 La  hipófisis  (una glándula situada en la base del cerebro, justo
debajo del hipotálamo)
 Las  glándulas suprarrenales  (localizadas en la parte superior de los
riñones)

El hipotálamo coordina las interacciones que se producen entre los órganos


genitales, la hipófisis (glándula pituitaria) y las glándulas suprarrenales para
regular el aparato reproductor femenino (véase la figura  Glándulas endocrinas
principales). Estas estructuras interaccionan mediante la liberación de hormonas,
que son mensajeros químicos que controlan y coordinan las actividades del
organismo.

El hipotálamo segrega la hormona liberadora de gonadotropina, la cual estimula


la hipófisis para que produzca las hormonas luteinizante (lutropina) y
foliculoestimulante. Estas hormonas inducen en los ovarios la secreción de las
hormonas sexuales femeninas, los  estrógenos  y la  progesterona, así como la de
algunas hormonas masculinas (andrógenos). Las hormonas sexuales
masculinas tienen entre sus funciones estimular el crecimiento del vello púbico y
axilar durante la  pubertad, y mantener la masa muscular tanto en las niñas como
en los niños. Después del parto, el hipotálamo emite señales a la hipófisis para
que produzca prolactina, una hormona que estimula la producción de leche.
Las glándulas suprarrenales producen pequeñas cantidades de hormonas
sexuales femeninas y masculinas.

Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,
los labios menores y el clítoris. La zona donde se encuentran estas estructuras
se denomina vulva.

Las estructuras genitales externas tienen tres funciones principales:

 Permitir la entrada de espermatozoides en el organismo


 Proteger a los  órganos genitales internos  de agentes infecciosos
 Proporcionar lubricación y placer sexual

El  monte de Venus  es una prominencia redondeada de tejido graso que cubre el
hueso púbico. Durante la  pubertad  se recubre de vello. Contiene glándulas
secretoras de tipo sebáceo que liberan unas sustancias (feromonas) que
participan en la atracción sexual.

Los  labios mayores  son pliegues de tejido relativamente voluminosos y


carnosos, que encierran y protegen el resto de los órganos genitales externos.
Los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y sebáceas, productoras
ambas de secreciones lubricantes. Durante la pubertad, aparece vello en la
superficie de los labios mayores.

Los  labios menores  pueden ser muy reducidos o llegar a medir hasta 5 cm de
anchura. Se encuentran dentro de los labios mayores y rodean las aberturas de
la vagina y la uretra. Su gran cantidad de vasos sanguíneos les confiere un color
rosado. Durante la estimulación sexual, estos vasos sanguíneos se congestionan
con sangre y ello provoca que los labios menores se hinchen y se vuelvan más
sensibles a la estimulación.

La zona localizada entre la abertura de la vagina y el ano, por debajo de los


labios mayores, se denomina perineo. Su extensión varía de 2 a 5 cm.

Los labios mayores y el perineo están recubiertos de una piel similar a la del
resto del organismo. Por el contrario, los labios menores están revestidos por
una membrana mucosa, cuya superficie se mantiene húmeda debido al líquido
secretado por células especializadas.

La abertura de la vagina se denomina introito. El orificio vaginal es el lugar por


donde penetra el pene durante el coito, y por donde sale la sangre durante la
menstruación y el feto durante el parto.
Al ser estimuladas, las  glándulas de Bartolino  (ubicadas en el interior de los
tejidos situados a ambos lados de la abertura vaginal) secretan un líquido
espeso que lubrica la vagina durante el coito.

El meato uretral (orificio que comunica la  uretra  con el exterior y a través del
cual sale la orina desde la vejiga) está localizado encima y delante del introito
vaginal.

El  clítoris,  que se encuentra en la unión superior de los labios menores, es una
pequeña protuberancia que equivale al pene en el varón. Al igual que este, el
clítoris es muy sensible a la estimulación sexual y puede experimentar una
erección. Cuando se estimula el clítoris, se suele llegar al orgasmo.
Los órganos genitales internos conforman una especie de trayecto (el tracto
genital) que consta de las siguientes estructuras:

 La vagina (parte del canal del parto), donde se deposita el esperma


y a través de la cual sale el feto
 El cuello uterino (la parte inferior del útero), por donde entran los
espermatozoides y que se abre (se dilata) cuando una mujer
embarazada está lista para dar a luz
 El útero, donde se desarrolla el embrión y se convierte en feto
 Las trompas de Falopio (oviductos), donde los espermatozoides
pueden fecundar un óvulo después de viajar a través del cuello
uterino y el útero
 Los ovarios, que producen y liberan óvulos

Los espermatozoides pueden recorrer todo el tracto genital en dirección


ascendente, y los óvulos pueden hacerlo en sentido contrario.

El  himen  es un anillo de tejido situado justo dentro de la abertura de la vagina


(véase la figura  Órganos genitales femeninos externos). El himen suele rodear la
abertura. Con muy poca frecuencia, cubre completamente la abertura (lo que se
denomina himen imperforado), imposibilitando el paso de la sangre menstrual.
En tales casos, se realiza un procedimiento para abrir el himen. El himen puede
desgarrarse en el primer intento de relación sexual, o puede ser blando y flexible
y no desgarrarse. El himen también puede rasgarse con algún esfuerzo o por la
inserción de un tampón o un diafragma. Por lo general, el desgarro causa un
leve sangrado. Cuando el himen se desgarra, puede pasar desapercibido o
puede formar pequeñas placas de tejido alrededor de la abertura vaginal.

VAGINA
La vagina es un tubo blando y elástico de tejido muscular de unas 4 a 5
pulgadas (entre 10 y 12,5 cm) de longitud en una mujer adulta. que conecta
los  órganos genitales externos  con el útero. La parte superior de la vagina es
más ancha y rodea el cuello uterino (la parte inferior del útero). A través de la
vagina se introducen algunos tipos de anticonceptivos (como un diafragma o un
anillo vaginal) o medicamentos.

La vagina desempeña un papel central en la actividad sexual y la reproducción.


Es el paso para lo siguiente:

 Espermatozoides hasta el óvulo y hasta el útero y las trompas de


Falopio
 Sangrado menstrual o un bebé al exterior

El tejido vaginal es blando, por lo que sus paredes se pueden separar para ser
examinadas por un médico, mantener relaciones sexuales o durante el parto.
Después de la  menopausia, la vagina es menos elástica porque se reducen las
concentraciones de  estrógenos. Este cambio puede causar dolor
La vagina está revestida por una membrana mucosa que se mantiene húmeda
gracias a los líquidos producidos por las células que la recubren y a las
secreciones de las glándulas localizadas en el cuello uterino. Una pequeña parte
de estos líquidos puede salir al exterior en forma de secreción o flujo vaginal
transparente o de color blanco lechoso, que es normal. Durante los años de
fertilidad, el revestimiento mucoso de la vagina tiene pliegues y arrugas, pero
antes de la pubertad y después de la menopausia el revestimiento es liso.

Útero y cuello uterino

El útero es un órgano muscular grueso con forma de pera localizado en el centro


de la pelvis, detrás de la vejiga y delante del recto. Se encuentra sujeto por
varios ligamentos que lo mantienen en su posición. La principal función del útero
consiste en contener el feto en desarrollo

El útero está formado por:

 El cuello uterino (cérvix)


 El cuerpo principal (corpus)
El  cuello uterino,  parte inferior del útero, sobresale por el extremo superior de la
vagina Durante una  exploración pélvica, el médico puede examinar el cuello
uterino utilizando un espéculo (un instrumento de metal o plástico que separa las
paredes de la vagina). Al igual que la vagina, el cuello uterino está revestido por
una membrana mucosa.
El esperma y la sangre menstrual entran y salen, respectivamente, a través de
un canal existente en el cuello uterino (canal cervical). Aunque por lo general el
canal cervical es estrecho, durante el parto se ensancha para permitir la salida
del niño.

El cuello uterino suele ser una buena barrera contra las bacterias. Sin embargo,
las bacterias que causan  enfermedades de transmisión sexual  pueden penetrar
en el útero a través del cuello uterino durante las relaciones sexuales.
El canal del cuello uterino está revestido por células y glándulas que segretan
mucosidad. Esta mucosidad es espesa y los espermatozoides no pueden
atravesarla hasta justo antes de la ovulación. En la ovulación, el moco se vuelve
transparente y elástico (porque la concentración de  estrógenos  aumenta). Como
resultado, los espermatozoides se mueven por el moco hasta dentro del útero y
penetran en las trompas de Falopio, donde puede producirse la fertilización.
Casi todos los embarazos resultan de un coito realizado durante los 3 días
anteriores a la ovulación. Sin embargo, a veces los embarazos se deben a un
coito que se ha realizado hasta 6 días antes de la ovulación o durante los 3 días
siguientes a la ovulación. En algunas mujeres, el tiempo entre el periodo
menstrual y la ovulación varía de un mes a otro. Por lo tanto, el embarazo puede
producirse en diferentes momentos del  ciclo menstrual.
El  cuerpo  del útero, que está formado por tejido muscular, se estira para
acomodar al feto en desarrollo. Sus paredes musculares se contraen durante el
parto para empujar al niño a través del cuello uterino y la vagina. Durante los
años de fertilidad, el cuerpo uterino dobla en longitud al cuello uterino. Después
de la menopausia, el útero y el cuello uterino tienen aproximadamente la misma
longitud.
Como parte del ciclo reproductivo de la mujer (que normalmente dura alrededor
de 1 mes), el revestimiento interno del cuerpo uterino (endometrio) aumenta de
espesor. Si no se produce un embarazo durante ese ciclo, la mayor parte del
endometrio se desprende y tiene lugar una hemorragia, que constituye el periodo
menstrual.

Trompas de Falopio

Las dos trompas uterinas (trompas de Falopio), que tienen una longitud
aproximada de 10 a 13 cm, se extienden desde los bordes superiores del útero
hasta los ovarios. Las trompas no están directamente conectadas a los ovarios,
sino que el extremo de cada trompa está ensanchado y adopta una forma de
embudo con prolongaciones digitiformes (fimbrias). Cuando un óvulo se libera
del ovario, las fimbrias lo guían hacia el orificio de la trompa correspondiente.

El interior de las trompas uterinas está revestido por unas pequeñas


proyecciones similares a pelos (cilios). Los cilios y los músculos de la pared de la
trompa impulsan al óvulo en sentido descendente hacia el útero. La trompa de
Falopio es el lugar habitual de  fertilización  del óvulo por el espermatozoide. Tras
la fecundación, el óvulo fecundado entra en el útero y se implanta allí.

Ovarios

Los ovarios generalmente son de color perlado, forma oblonga y del tamaño de
una nuez. Están unidos al útero mediante ligamentos. Además de producir
hormonas sexuales femeninas (estrógenos  y  progesterona) y algunas hormonas
masculinas, los ovarios producen y liberan óvulos. Los oocitos en desarrollo se
hallan en unas cavidades llenas de líquido (folículos) en la pared de los ovarios.
Cada folículo contiene un oocito.
CONCLUSIÓN

El sistema endocrino y el sistema nervioso, trabajan simultaneamente para regular


el funcionamiento de nuestros organos y las hormonas producidas por las
glandulas endocrinas provocan respuestas eficientes o los cambios que nuestro
organismo necesite.
En conclusión el sistema endocrino es muy importante para la realización
de todas las funciones de nuestro cuerpo. Si alguna de las partes que conforman
a éste sistema llega a fallar se provocaría un gran daño al cuerpo humano. Por
eso es muy importante cuidar a nuestro cuerpo y buscar las mejores maneras
para tenerlo funcionando correctamente.
Logramos describir e identificar las principales características de los órganos que
componen al sistema genitourinario tanto femeninos como masculinos.
También gracias al estudio de su embriología podemos comprender el por que
de su funcionamiento así como el porque esas estructuras se desarrollaron de
esa forma y los factores pueden condicionarle desarrollo correcto de los mismos.
BIBLIOGRAFIAS

Calvo JC Torres H N, Charreau E. H.: Teoría de los recep- tores. Endocrinología


molecular. Calandra R, De Nicol A, (eds.). El Ateneo, Buenos Aires, 1985; 1-19.

Federman DD. General principles of endocrinology. Textbo- ok of Endocrinology. Williams


R H. (ed.). Philadelphia, 1981; 1-14.

Felig P; Baxter JD, Frohman L A: Endocrinology and Metabolism 3.a ed. McGraw-Hill,
New York, 1995; 3-21.

Genath SM. Principios generales sobre fisiología endocrina. Fisiología. Berne R, Levy M
N (eds.). Panamericana, Buenos Aires, 1986; 900-919.

Guillemin R. The Expanding Significance of Hypothalamic Peptides. Rec Progress Horm,


1977; 1-28.

Tresguerres JAF. Diagnóstico Endocrinológico. Labor, 1986; 1-11.

Tresguerres JAF. Fisiología Endocrina. Eudema, Madrid, 1989; 22-39.

Tresguerres JAF. Tratado de Endocrinología básica y clíni- ca. Síntesis, Madrid, 2000; 1-
36.

William JA. Mechanism in Hormone Secretion, Action and Response. Basic and Clinical
Endocrinology, Greenspan F S, Forsham PH, (eds.). Lange Medical Publications, Los
Altos (California), 1986; 1-19.

Wilson FD, Foster D. Wiliams; Kronemberg H M, Larsen P R. Textbook of Endocrinology.


Saunders, Philadelphia, 1998; 1-10.

Fox, S. I. (2002). Human physiology. McGraw-Hill.


Gartner, L. P., & Hiatt, J. L. (2012). Color atlas and text of histology. Lippincott Williams &
Wilkins.

Lynch, C. F., & Cohen, M. B. (1995). Urinary system. Cancer, 75(S1), 316-329.

Netter, F. H., & Colacino, S. (1989). Atlas of human anatomy. Ciba-Geigy Corporation.

Stanfield, C. L., Germann, W. J., Niles, M. J., & Cannon, J. G. (2011). Principles of human
physiology. Benjamin Cummings.

Fox, S. I. (2002). Human physiology. McGraw-Hill.

Gartner, L. P., & Hiatt, J. L. (2012). Color atlas and text of histology. Lippincott Williams &
Wilkins.

Lynch, C. F., & Cohen, M. B. (1995). Urinary system. Cancer, 75(S1), 316-329.

Netter, F. H., & Colacino, S. (1989). Atlas of human anatomy. Ciba-Geigy Corporation.

Stanfield, C. L., Germann, W. J., Niles, M. J., & Cannon, J. G. (2011). Principles of human
physiology. Benjamin Cummings.

Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed.
Madrid: Elsevier; 2005.

Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003.

Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.

Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill
Interamericana; 1997.

Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España.
2006.

Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed.
Méjico: Nueva Editorial Interamericana; 1988.

Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A. 2003.

Lamb JF, Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM. Fundamentos de Fisiología. 2ª
ed. Zaragoza: Ed. Acribia,SA; 1987.

Lumley JSP, Craven JL, Aitken JT. Anatomía esencial. 3ª ed. Barcelona: Salvat
Editores S.A. 1985.

Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 1993.

Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Colección Ciba de ilustraciones


médicas. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1981.

Netter FH. Interactive Atlas of Human Anatomy. CIBA MEDICAL EDUCATION &
PUBLICATIONS. 1995.

petter FH. Atlas de Anatomia Humana. 3ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2003.

Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 1ª ed. Barcelona: Ed. Masson;


2002.

Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 2ª ed. Barcelona: Ed. Masson;


2005.

Regueiro González JR, López Larrea C, González Rodríguez S, Martínez Naves E.


Inmunología. Biología y patología del sistema inmune. 3ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2002.

Rhoades RA, Tanner GA. Fisiología médica. 1ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Little,
Brown, S.A. 1997.

Schmidt RF, Thews G. Fisiología Humana. 24ª ed. Madrid:


Interamericana.McGraw-Hill. 1993.

Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006.

También podría gustarte