Está en la página 1de 36

MATERIAL DE APOYO

SEMINARIO CIENCIAS DE LA CONSCIENCIA –


INTRODUCCIÓN A LA SANACIÓN.

IMAGINERIA TERAPEUTICA

Stoddart, en 1911, parafraseaba así a Paracelso: “El hombre es su propio doctor y encuentra
las yerbas adecuadas en su propio jardín; el médico está en nosotros mismos y en
nuestra propia naturaleza están todas las cosas que necesitamos”.

“La imaginación es el sol en el alma del hombre... El espíritu es el maestro, la


imaginación la herramienta y el cuerpo el material plástico”. Paracelso.

“El avance de la civilización en los últimos 2000 años se lee como una historia de la
supresión social de la visualización y por ello, la negación de uno de nuestros más
básicos procesos mentales. La visualización es la manera en que pensamos. Antes de las
palabras eran las imágenes”. Don Gerrard, 1975.

En las ciencias sociales y del comportamiento, la “imagen” es tratada como una construcción
hipotética, una variable que interviene entre el estímulo -input- y la respuesta -output-. Como tal, la
imagen encuentra su posición al lado de otros grandes temas estudiados: aprendizaje, motivación,
memoria y percepción.

Definición
“Imaginería es el proceso de pensamiento que invoca y usa los sentidos: visión, audición, olfato,
gusto, los sentidos de movimiento, posición y tacto. Es el mecanismo de comunicación entre la
percepción, la emoción y el cambio corporal. Una causa mayor de salud y enfermedad, la imagen es
la mayor y más antigua fuente de curación”. Jeanne Achterberg

Asclepius, Aristóteles, Galeno e Hipócrates utilizaron la imaginería con fines diagnósticos y


terapéuticos. El común denominador de eventos asociados a estímulos aparentemente inocuos como
ciertos recuerdos, sesiones de Vudú, visitas a santuarios religiosos y la respuesta al placebo - es que
todas provocan una alteración de las imágenes y expectativas que la persona sostiene en relación
con su salud. La transformación de las imágenes puede provocar un cambio fisiológico profundo
constatable a la luz de la medicina moderna.

Sin embargo, aunque en general es bien aceptado el influjo nocivo de imágenes y estados de ánimo
negativos sobre la salud, no se acepta con la misma facilidad el que las imágenes puedan tener un
efecto terapéutico

El estudio del empleo terapéutico de la imaginación revela dos mecanismos básicos que podrían
explicar su positivo impacto sobre la salud:

Recopilaciones de textos referentes al tema. 1


Documento de estudio – Viavida S.A.
El primero es lo que J. Achterberg denomina “Imaginería Preverbal”. En ésta, la imaginación actúa
sobre el propio cuerpo físico, como si las imágenes del mismo paciente pudieran comunicarse con
órganos, tejidos y aún células, para provocar un cambio. En esta imaginería preverbal la
comunicación puede o no hacerse deliberadamente, y utilizaría diferentes vías neurales para la
transmisión de su información.

El segundo tipo de imaginería terapéutica es “Transpersonal” , lo que supone el asumir que la


información puede transferirse desde la conciencia de una persona al sustrato físico de otras.

La primera forma puede ser descrita usando herramientas derivadas de la bioquímica, la fisiología y
las ciencias del comportamiento. La forma traspersonal supone la existencia de canales para el flujo
de la información no identificados aún por la ciencia oficial. Ambos tipos de imaginería se superponen
tanto desde el punto de vista conceptual como en la práctica clínica, y su separación tiene un interés
esencialmente académico.

El chamán: Maestro de la imaginación.

“Yo no sé que aprendió usted de los libros, pero la cosa más importante que yo aprendí
de los abuelos es que hay una parte de la mente sobre la que realmente no conocemos y
que esa parte es lo más importante ya sea que nos enfermemos o permanezcamos bien”
(Thomas Largewhiskers, curandero navajo de 100 años).

El chamanismo es el prototipo de la medicina de la imaginación, y ha sido la forma de medicina más


universalmente extendida en espacio y tiempo, especialmente para las enfermedades severas. El
chamán es el sanador de las relaciones entre el espíritu - el alma - y el cuerpo. Es quien ha
adquirido la capacidad de restaurar la relación entre el individuo y su comunidad y entre la
comunidad y la naturaleza. Es aquel que en un viaje por el plano de los arquetipos y sus imágenes
hace posible sanar la red de la vida planetaria.

El chamanismo es el ejemplo más notable de un modo de acción transpersonal de la imaginería,


aunque el ritual chamánico puede también desencadenar efectos sobre los pacientes a través de la
autogénesis de imágenes vívidas y estados ampliados de conciencia que favorecen los procesos de
autocuración, como en el modo preverbal de imaginería.

Peregrinajes y rituales impulsados durante siglos por la Iglesia Católica, se revisten aún hoy del tinte
pagano del chamanismo, aunque su Dios es aparentemente diferente. La misma Iglesia católica
Medieval incorporó los antiguos métodos griegos de sanación, en los que visualizaciones y sueños
representaban las semillas del conocimiento necesario para alcanzar la salud.

Hoy día, desde disciplinas tan diversas como la inducción de respuestas de relajación, el biofeedback,
el entrenamiento autógeno, etc., es aparente que la imaginación reconquista su rol histórico en la
búsqueda incesante de la salud. Toda interacción terapéutica modula la imagen global del paciente,
las expectativas sobre sí mismo y la enfermedad, lo que forzosamente repercute de una forma
poderosa sobre la salud.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 2


Documento de estudio – Viavida S.A.
Westom Laberne, profesor de Antropología de la Universidad de Duke, anota que el chamán es el
más antiguo profesional y el personaje del que tanto el doctor moderno y el cura descienden.
Además de otras capacidades particulares, culturalmente determinadas, un chamán se define
básicamente por su capacidad de ampliar sus estados de conciencia y utilizarlos con fines
diagnósticos y curativos.

La definición del chamán implica que se desempeña activamente un rol social reconocido por la
comunidad, calificación que no es normalmente cumplida por los llamados psíquicos y los místicos.
Los fenómenos considerados “psíquicos” como clarividencia, mediumnidad, telepatía, precognición,
pueden ser considerados aspectos del chamanismo.

La enfermedad para la medicina occidental, es algo que debe ser removido o destruido, o algo
contra lo que debemos protegernos. En el sistema chamanístico, en cambio, el problema primario no
es un elemento exterior sino la pérdida de un poder personal, que permite la intrusión de la
enfermedad, ya sea el agente una flecha o un espíritu maligno.

Para los chamanes de todo género no existe distinción alguna entre cuerpo, mente y espíritu. El
cuerpo es mente y la mente es espíritu.

Deberíamos reconocer el hecho de que las imágenes son tan efectivamente traducidas en cambios
físicos, que morir por recibir un diagnóstico temido no parece cosa muy distinta de la muerte
provocada por la práctica del vudú.

Algunos hechos estadísticos nos llevan a pensar en el papel que realmente pueden jugar las
imágenes culturalmente programadas sobre la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. Así, las
estadísticas de mortalidad por cáncer en instituciones para enfermos mentales son del orden de 4 a
7%, mientras en la población general oscila entre el 15 y 18%. El sistema inmune de los
esquizofrénicos se comporta diferentemente del mismo sistema en personas normales.

En ausencia del temor y las imágenes negativas de la muerte, la enfermedad parece tener un curso
diferente. Surgen cuestiones éticas como: “Si la gente está muriendo del diagnóstico de la
enfermedad y no de la enfermedad misma, es ético ocultársela?”. Para Achterberg la respuesta es
negativa pues los diagnósticos tienen muy poco significado o poder absoluto en sí mismos. No es el
diagnóstico el que mata sino las expectativas e imágenes que lo acompañan. De tal forma que no es
lo que se dice a los pacientes lo que es crítico para su salud, sino cómo se les dice y cómo encuadra
el mensaje en el contexto de su propio sistema de creencias.

EL ESTADO DE CONCIENCIA CHAMANICO

Los rituales chamánicos (cantos monótonos - ayunos - insomnio) permiten al chamán deslizarse en
un estado parecido al sueño, intermedio entre el sueño y la vigilia, en el cual es posible
experimentar procesos de imaginación extremadamente vívidos.

Para todos los problemas difíciles el chamán busca soluciones en sus experiencias internas, utilizando
memorias sensoriales, abstracciones y simbolismos, en lugar de procedimientos racionales.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 3


Documento de estudio – Viavida S.A.
Podríamos decir que se conecta a un banco de datos no accesible en las condiciones ordinarias de
conciencia.

La conciencia de que sólo existe una realidad de consenso y que todo otro tipo de percepción de la
realidad es patológica, ha impedido un conocimiento adecuado de los estados ampliados de
conciencia. En tales estados, puede describirse una realidad sin tiempo, donde las cosas existen
como componentes de una totalidad indivisible en partes, y en la que ni el tiempo ni el espacio
pueden prevenir el intercambio de información. En un análisis de la práctica del chamanismo en 42
culturas, Peter y Prince Williams concluyeron que el éxtasis chamánico es un estado alterado de
conciencia que puede definirse específicamente.

Los símbolos representan la manera en que el chamán condensa su viaje y presenta información
que la comunidad pueda apreciar. Es un sistema para comunicar una realidad poco comprendida.

Los estados ampliados de conciencia que conducen a conocimientos más allá de la realidad ordinaria,
se presentan cuando se da un fenómeno de fluidez que permite trascender las barreras ordinarias de
la personalidad. En tal condición, la imaginación va más allá del intelecto; un intenso y profundo
amor enfocado sobre el paciente es descrito como el eje del mecanismo de sanación.

La ruptura de las barreras del estado de conciencia ordinario es también producto de una
imaginación que puede conducir a estados ampliados de conciencia. En medio de éstos, el sanador
transpersonal invoca su capacidad de restablecer la armonía del paciente, sanando su relación con el
resto del universo.

Sobre la dinámica no verbal de la imaginación nos dice Achterberg:


“El chamán no piensa: “aquí el espíritu se adentra en la materia” sino que asume el espíritu siempre
en la materia. Cuerpo, mente y espíritu son componentes de una sola realidad indivisible que sin
embargo puede abordarse en la forma en que el árbol se busca en el bosque que habita”.

“La actividad de la conciencia y la imaginación es más poesía que prosa y por ello no admite
fácilmente descripciones”.

“Para describir propiedades invisibles, los físicos acuden a matemáticas y analogías visuales; de
forma similar, los chamanes utilizan símbolos y rituales. La expresión verbal es un mero intento para
señalar la dinámica no verbal de la imaginación”. J. Achterberg

Rituales inductores del estado de conciencia chamánico:

1. Condiciones extremas de temperatura.


Utilizada por chamanes y yoguis, favorecen la aparición y mantenimiento de la conciencia chamánica.
La temperatura externa puede incrementarse dirigiendo el calor hacia la periferia a través de un
incremento del flujo sanguíneo cutáneo, lo cual se puede lograr con técnicas de imaginería,
relajación y biofeedback.

Estos procedimientos se han utilizado exitosamente para tratar condiciones como migraña, Syndrome
de Reynaud, artritis, dolor y enfermedades relacionadas con el stress. El incremento en las

Recopilaciones de textos referentes al tema. 4


Documento de estudio – Viavida S.A.
temperaturas periféricas es un fiel indicador de reducción en la actividad nerviosa simpática y de
reducción de la respuesta de stress.

2. Deprivación física o sensorial.


Incluye ayunos, especialmente la deprivación de proteínas animales, y abstinencia sexual. Esta es
universalmente empleada para alterar el marco de la conciencia, pues según muchas tradiciones, la
del sexo es una forma de energía vital que puede ser reorientada hacia la curación o el estado de
gracia.

Todas las formas de deprivación parecen buscar poner el cuerpo en sus límites fisiológicos,
circunstancia que favorece aparentemente el despertar de la mente. Así, lo que en una perspectiva
científica pareciera ser un camino peligroso para la salud, en la perspectiva del chamán es una ruta
hacia el conocimiento.

El poder de la mente para crear visiones en circunstancias de deprivación, ha sido visto a menudo
como el único factor que permitió a algunos individuos sobrevivir a las condiciones extremas de los
campos de concentración Nazi.

3. El uso de plantas sagradas.


Desde el alba de la humanidad los chamanes observaron que algunas sustancias que provienen de
hongos, plantas, insectos, permitían el desarrollo de estados de éxtasis por los cuales los seres
sutiles que representaban según su tradición, penetraban dentro de los organismos humanos. En
India por ejemplo, el bhang, bebida de cáñamo indio que reemplazó al Soma védico, ha jugado un
papel importante para ampliar el campo de la conciencia. Esta conciencia de la continuidad entre el
mundo sutil de los espíritus y su encarnación en los seres mortales constituye la base del saber de
los chamanes.

Aunque parece ser la vía más rápida y riesgosa, no es un requisito indispensable al trabajo
chamánico. Los practicantes avanzados no tienen más necesidad de las plantas, que en fases
iniciales parecen manejarse como un elemento mediador, y , en todo caso, jamás como un fin en si
mismas.

Consideradas como Mediadoras Sagradas, estas plantas de poder nunca han sido utilizadas en la
concepción chamánica como un instrumento recreacional.

El ritual del chamán con la planta no tiene jamás un propósito personal. Siempre devuelve el poder
adquirido en el viaje de la conciencia consagrándolo al servicio de su comunidad. Por ello su uso con
otras connotaciones está pleno de innegables riesgos, equivalentes a los de un viaje a un territorio
peligroso que se realiza sin planos y sin brújula o guía.

Una gran variedad de compuestos alucinógenos son utilizados en terapias mágico-religiosas.


Indolaminas, psilocibina, LSD, mescalina, y tetrahidrocanabinoles son virtualmente idénticos en sus
efectos clínicos, aunque difieren en estructura, potencia y mecanismos específicos de acción. Todos
inhiben la actividad de sistemas serotoninérgicos y producen EAC - experiencias de ampliación de
conciencia- como resultado de la desinhibición de las estructuras mesolímbicas del lóbulo temporal.
Los alucinógenos inhiben la regulación que las células del Raphé ejercen sobre los centros visuales
de la corteza, ocasionando una hiperactividad de las regiones visuales, lo que probablemente

Recopilaciones de textos referentes al tema. 5


Documento de estudio – Viavida S.A.
favorece los procesos de imaginería. El LSD afecta las oscilaciones temporales de los catalizadores
que intervienen en la síntesis de serotonina haciendo sus frecuencias más coherentes, lo cual parece
fomentar un sentido de equilibrio y unidad .

En todas las culturas el ser humano ha procurado la transformación de los estados de conciencia a
través de la ingestión de sustancias Psicotrópicas, cuyo contexto cultural permite comprender que
sus efectos rebasen con mucho las simples consideraciones farmacológicas. Esta modificación de los
estados de conciencia parecen estar al origen de las experiencias religiosas y místicas que han
estado al origen de grandes culturas.

El efecto psicotrópico de una sustancia, más que de la sustancia misma, depende de una cierta
dirección inducida por el ritual que acompaña siempre su uso: música, danza, actitud mental,
posturas físicas, ayuno, participación de miembros de la familia y el grupo social, etc. El solo
ambiente interno y externo generado por el ritual adquiere la eficacia simbólica suficiente para
reemplazar el efecto de sustancias psicotrópicas

4. Ayudas auditivas.
Incluyen cantos e instrumentos musicales diversos.

Achterberg utilizó exitosamente el sonido del corazón grabado in - útero para inducir sueño y
analgesia en niños con quemaduras severas.

Neher registró el electroencefalograma de sujetos normales mientras escuchaban un sonido de


tambor de alta amplitud y baja frecuencia, buscando la inducción de un patrón de transferencia de
frecuencias desde la corteza auditiva a los sistemas corticales vecinos. En este trabajo, se
obtuvieron respuestas positivas a tres - cuatro - seis y ocho ciclos por segundo, produciéndose
además en los sujetos evaluados procesos de imaginería visual y auditiva. Esta susceptibilidad a la
estimulación rítmica es incrementada por stress e imbalances metabólicos (como los presentes en el
ritual chamánico).

Neher propuso que la estimulación sónica en el rango frecuencial de 4 a 7 ciclos por segundo podría
ser más efectiva en el trabajo ceremonial pues podría aumentar el ritmo theta que ocurre en el
cortex temporal auditivo. Los ritmos theta se han asociado a la creatividad, solución de problemas
difíciles y vívida imaginería.

Jilek analizó ritmos de tambores de los Indios Salish durante sus danzas ceremoniales y halló un
rango de frecuencias entre 0.8 y 5 ciclos por segundo. Un tercio de las frecuencias estaban por
encima de 3 ciclos por segundo , muy cerca de la frecuencia theta. Este estímulo rítmico acústico
involucra muchos tambores lo que incrementa su intensidad.

La mayor parte del trabajo sobre la inducción de respuestas resonantes a un estímulo rítmico (en la
que se conduce un sistema neuronal a desencadenar una actividad rítmica, acompasada con una
frecuencia inductora) ha sido realizada con el sistema visual. En estudios conducidos con animales,
personas con epilepsia y sujetos normales, un estímulo visual repetitivo con una luz estroboscópica
ha provocado la inducción de frecuencias similares en extensas áreas de la corteza. Podríamos
extrapolar estos hallazgos experimentales, que han fundamentado múltiples usos terapéuticos como
el de los sincronizadores cerebrales, a estímulos más complejos como la presentación de imágenes,

Recopilaciones de textos referentes al tema. 6


Documento de estudio – Viavida S.A.
mándalas y mantrams que se repiten con cierta periodicidad. Efectivamente, la inducción de la
respuesta de relajación, respuesta fisiológica común a múltiples formas de meditación, se
fundamenta, en la repetición monótona de un sonido asociado a una especie de ritual, lo cual se
practica con determinada periodicidad.

La actividad desencadenada por la frecuencia inductora puede permanecer mucho después de que el
estímulo cesa, así que la descarga neuronal se comporta como si la luz estuviera aún pulsando
(factor que remarca la validez de este mecanismo que inglés se denomina Frequence following
response).

Las investigaciones en meditación comprueban incluso que basta imaginar el estímulo auditivo para
efectuar un cambio fisiológico significativo (se desencadena un estado de relajación caracterizado por
una conciencia despierta y un estado hipometabólico que contribuye a restablecer la homeostasis,
estado que no corresponde a la conciencia la vigilíca, ni al del sueño, ni al proceso de ensoñación y
es por tal razón considerado por algunos como un cuarto estado de conciencia).

5. Los “espíritus” aliados.


Por ejemplo, Doña Pachita, famosa “Cirujano Psíquico” mexicano, afirma contar con el “guía
espiritual” Cuahutemoc, el último gran príncipe azteca; y Arigo, famoso sanador brasilero, afirmaba
que su guía es el “Dr. Fritz”, médico germano a quien él había visto desde su juventud. El de los
guías espirituales es un tema que no podría analizarse por fuera del contexto religioso, y está
obviamente determinado por la cultura. Poderoso aliado de la imaginería, “la realidad” de estas
presencias ayudadoras es considerada por algunos sólo como una vívida proyección de la mente del
chamán y por otros como un genuino contacto con entidades que se expresan en planos superiores
de la conciencia.

Además de los procesos descritos, otros agentes desencadenantes de EAC son:


La deprivación del sueño, la deshidratación, la hiperventilación, los agentes inductores de liberación
de opiáceos endógenos, el estímulo sensorial intenso, la deprivación sensorial, diversas formas de
meditación, ciertos imbalances psicofisiológicos hereditarios y algunos tipos de disritmia,
especialmente las que comprometen el lóbulo temporal. Es bien conocido que alguna epilepsias
temporales se expresan como experiencias subjetivas que incluyen alucinaciones visuales, auditivas,
táctiles u olfatorias, un sentido distorsionado del tiempo y sentimientos de profunda emoción como
ira miedo o éxtasis.

La práctica del chamán está significativamente integrada al sistema de creencias de la cultura a la


que sirve. Muchos chamanes americanos utilizan hoy una mezcla de las creencias indígenas
tradicionales y el cristianismo. Los espíritus guías del indio Alfonso, chamán de los cunas de Arquía,
llevaban el nombre de santos cristianos, vestían como occidentales, pero su función en el ritual era la
de guerreros capaces de rescatar el espíritu secuestrado del enfermo.

Las vías de la conciencia son las mismas, independientemente de cómo y dónde comienza el viaje
chamánico desde la realidad ordinaria.

Los métodos de diagnóstico y terapéutica chamánica son muy similares en todas las culturas y
comprenden las siguientes fases: Entrar imaginariamente en el paciente, identificarse vívidamente

Recopilaciones de textos referentes al tema. 7


Documento de estudio – Viavida S.A.
con él y restablecer su sentido de conexión con el universo. Todo esto se realiza durante un estado
expandido de conciencia.

En este contexto, los símbolos y rituales parecen culturalmente necesarios en la inducción de un


estado de receptividad por parte del paciente, que en principio no tiene el desarrollo espiritual del
chamán. La información psíquica represada puede ser liberada por una disminución del control crítico
que habitualmente se ejerce desde el hemisferio izquierdo, hecho asociado a la liberación de
opiáceos endógenos y a lo que pudiera denominarse una pérdida de las fronteras habituales del ego,
que abre las puertas a la vivencia transpersonal.

Durante el EAC se favorece la denominada percepción extrasensorial (P.E.S.) y la psicokenesis


(Efecto PK).

Aproximación histórica al empleo de la Imaginería

Asclepio (Esculapio) fue representado en la Ilíada de Homero como un generoso aristócrata médico
que hizo grandes contribuciones en hombres y embarcaciones a la guerra de Troya.

La leyenda cuenta que nació de los encuentros amorosos entre el Dios Apolo y una mujer llamada
Coronis. Esta se casó con Ischys, mientras aún llevaba en su vientre al hijo de Apolo, quien los
condenó a muerte. Apolo salva a su hijo y lo envía al retiro de Kirón. Este centauro encargado de
educarlos tenía pleno conocimientos de las artes curativas. Asclepio se convirtió en un discípulo
aventajado y su habilidad para salvar vidas hizo que Zeus lo enviara a tierra.

Asclepius tuvo una famosa familia de sanadores: su esposa Epione calmaba el dolor; sus hijas,
Hygeia y Panacea, eran deidades de la salud y la terapéutica; y su hijo, Telesphoro, representaba la
convalecencia o rehabilitación. Asclepius se convirtió por siglos en símbolo de la curación. Su
leyenda emergió con las de Imhotep y Serapis, deidades egipcias de la sanación.

LA TERAPIA DEL SUEÑO ASCLEPICO (ESCULAPICO) O SUEÑO DIVINO.


Al margen de la fantasía, es aparente que Asclepio fue un influyente mortal. En honor de su práctica
médica fueron erigidos al rededor de 200 templos a través de Grecia, Italia y Turquía. Estos
“Asclepios” fueron los primeros centros de tratamiento holístico, con gimnasios, baños, teatros, sitios
de recreación, etc. Todos quienes fueran a tratamiento eran aceptados independientemente de su
capacidad para pagar. Esta política iba acorde con la enseñanza fundamental de Asclepio de que un
médico es, en primera instancia, uno a quien cualquiera que sufre o tiene problemas puede acudir.

Los más famosos de estos templos son ahora excavados y reconstruidos en la isla de Cos y en
Epidaurus.

En los Asclepia la terapia del sueño o sueño divino, más tarde llamada sueño de incubación por los
practicantes cristianos, alcanzó su perfección como instrumento terapéutico.

Se utilizaba en pacientes severamente enfermos para quienes otras terapias habían resultado
inoficiosas. Para su preparación, los sacerdotes hacían que el candidato ayunara de alimentos por un
día , y de vino por tres días, con el fin de disponerlo para la comunicación espiritual.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 8


Documento de estudio – Viavida S.A.
El diagnóstico y la sanación tomaban lugar durante el estado especial de conciencia inmediatamente
antes de dormir, cuando las imágenes del pensamiento se proyectan como en una pantalla. En este
tiempo de especial susceptibilidad, Asclepio aparecía como un sanador que curaba o comunicaba el
tratamiento. Como los templos fueron establecidos mucho después de la existencia física de
Asclepio, los rituales eran efectuados por médicos - sacerdotes vestidos como Asclepios.
Desplazándose de paciente en paciente, el grupo dirigido por el médico sacerdote practicaba tanto
tratamientos médicos como rituales mágicos. En la penumbra y con música de fondo, rodeados de
toda la magnificencia de un santuario, la habilidad innata de autocuración de cada paciente para
hacer frente a su grave enfermedad, era grandemente exaltada.

Aristóteles, Hipócrates y aún Galeno, fueron entrenados en la tradición de Asclepio.

Aristóteles creía que el sistema emocional no funcionaba en ausencia de imágenes; escribió en Pawa
Naturalia: “Aún los médicos científicos nos dicen que uno debería prestar diligente atención a los
sueños...”.

Galeno fue el primero en hacer una minuciosa descripción del efecto de la imaginación en la salud.
Consideraba que imágenes y sueños del paciente ofrecían importante información diagnóstica.

En la Iglesia, en lugar de Asclepius y su corte, la curación se atribuía a los Santos Cosmas y Damián,
mellizos que encontraron su martirio durante la persecución de Diocleciano (278 D.C.). Trabajaron
incesantemente y sin recompensa para ganar adeptos al Cristianismo. Iglesias dedicadas a sus
nombres fueron abiertas día y noche para los enfermos, usando el método de “incubatio” o sueño de
incubación, a semejanza de las curas de sueño divino de los griegos. En el estado entre la vigilia y el
sueño, los pacientes tendrían imágenes de los sanadores reverenciados, que proveerían información
diagnóstica y en algunos casos realizarían curaciones.

Las prácticas del sueño de incubación tienen gran reputación aún hoy día entre las Iglesias Cristianas
de Inglaterra. Así que los métodos de chamanes y mujeres sabias han sido parte de la Cristiandad
desde su nacimiento. Unicamente sus nombres han sido cambiados.

En resumidas cuentas, el chamanismo es una característica tan esencial de la socio biología humana,
que cuando la práctica chamánica no se institucionaliza en roles individualizados, las comunidades la
expresan en actividades colectivas que refuerzan a la vez el sentido de libertad y pertenencia,
fluidifican las relaciones grupales, restauran el patrón relacional del individuo con su grupo, y
desencadenan una especie de ampliación del marco de la conciencia colectiva.

La imaginería, la utilización de mitos y leyendas y el rescate de arquetipos, simbolizados en danzas,


festividades y rogativas, conforman una amalgama de manifestaciones culturales que se expresa en
el carnaval. Casi siempre esta expresión global se personifica en una figura humana o animal que
simboliza un periodo general de liberación, en la que el inconsciente personal puede encontrar su
cauce hacia el inconsciente colectivo. Esta catarsis global, renueva y fortalece los lazos sociales
facilitando la supervivencia del grupo. Por un período determinado, en general una semana,
anualmente la sociedad permite el desbordamiento de los diques que mantienen el statu quo, y se
renueva a si misma liberándose de tensiones acumuladas que pueden llevar a desbordamientos
destructivos. Miremos cómo entre nosotros las comunidades que han logrado conservar sus

Recopilaciones de textos referentes al tema. 9


Documento de estudio – Viavida S.A.
arquetipos culturales a través del carnaval, tienden a su vez a ser las menos propensas a las
expresiones violentas. Es como si “Joselito Carnaval” desencadenara la expansión de la conciencia
colectiva, precipitando por tal vía una renovada fuerza adaptativa, que fortalece los lazos sociales en
el seno de una comunidad que así se expresa. Externamente es la reconquista del espacio público
para todos, sin discriminaciones. Interiormente es la reafirmación del contacto con la conciencia
colectiva que enriquece el sentido mismo de la vida individual. El río de la conciencia personal
reconoce su origen y destino en el seno de una conciencia colectiva, en la que el cántico personal
asume la dimensión de la coral, el movimiento individual se transforma en danza colectiva y la vida
misma se transmuta en el mágico ritual del carnaval, que restaura los lazos sociales y el sentimiento
de pertenencia a un todo.

LA IMAGINERIA Y LOS ESTADOS AMPLIADOS DE CONCIENCIA? TIENEN BASES FISIOLOGICAS?

“Yo creo en la intuición y la inspiración ..... La imaginación es más importante que el conocimiento.
Mientras el conocimiento es limitado, la imaginación abraza el mundo entero, estimula el progreso,
da nacimiento a la evolución. Es, estrictamente hablando, un factor real en la investigación científica
“ Einstein.

Los estados ampliados de conciencia (EAC) permiten alteraciones del potencial humano que abarcan
desde niveles neurofisiológicos hasta niveles cognitivos, que favorecen la emergencia de un
potencial terapéutico extraordinario.

Nos dice Michael Winkelman que la universalidad de los métodos de curación chamánica se debe a
fundamentos fisiológicos, que conforman lo que pudiéramos denominar el estado de conciencia
chamánico, un estado de conciencia ampliado o expandido. En éste se presenta una
parasimpaticotonía caracterizada por descargas sincronizadas de ondas lentas de alto voltaje desde
el sistema límbico y áreas relacionadas. Tal descarga produce sincronización y coherencia
interhemisférica e integración límbico- cortical. Las características básicas de tal estado pueden
resumirse en una actividad amplificada del hemisferio derecho, un estado parasimpaticotónico y una
sincronización cortical.

Mandell sugiere que estos estados trascendentes de la conciencia se basan en una vía
neurobioquímica común, que involucra neurotransmisores aminados a nivel del lóbulo temporal. Su
manifestación electrofisiológica es una actividad de baja frecuencia y alto voltaje, cuyo origen se
ubica en el área septal del hipocampo. Desde allí se desencadena una sincronización de ondas lentas
en ambos lóbulos frontales. El incremento resultante en la integración interhemisférica favorece
estados de fluidez caracterizados por sincronización y coherencia, en los que se logra una síntesis
feliz de la emoción y el pensamiento.

Componentes fisiológicos de la imaginería:

1- Las imágenes pueden involucrar cualquier sistema sensorial, pero pueden ocurrir en ausencia de
cualquier tipo de estímulo.

2- Se piensa que una imagen genera respuestas similares, aunque no idénticas, a las generadas por
los estímulos mismos. Por ejemplo, durante la experiencia de visualización, se activa normalmente la
corteza visual, aunque sus componentes periféricos, como la retina no se activan.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 10


Documento de estudio – Viavida S.A.
3- Para algunos investigadores, la imaginería es codificada en vías especiales y trasciende la mayoría
de las vías sensoriales.

4- Alexander Luria reportó el caso de un hombre que podía incrementar su frecuencia cardíaca al
imaginar que corría, y alterar sus reflejos pupilares y cocleares imaginando visiones y sonidos.

5- En 1929, Jacobsen comprobó que el pensamiento intenso sobre un movimiento particular, activa
las neuronas respectivas. La imaginería fálica y sexual se acompaña de cambios fisiológicos
dramáticos. Imágenes de estímulos nociceptivos afectan parámetros como frecuencia cardíaca,
tensión muscular y resistencia eléctrica cutánea.

6- Ha sido así mismo demostrado el efecto de imágenes sobre la glucosa sanguínea, la actividad
gastrointestinal y el sistema inmune.

7- La desensibilización a eventos generadores de respuestas fisiológicas disarmónicas es posible en


estados de relajación profunda, en la que ya no se pueden experimentar sentimientos de ansiedad o
miedo.

8- Imágenes intensas de memorias negativas de la infancia se acompañan de cambios fisiológicos en


múltiples sistemas.

Según Achterberg, los hallazgos generales sobre imaginería y fisiología son:

1. Las imágenes se relacionan con estados fisiológicos.

2. Las imágenes pueden ya sea preceder o seguir a cambios fisiológicos, indicando tanto un rol
causal como reactivo.

3. Las imágenes pueden ser inducidas por conductas conscientes o deliberadas, y por conductas
inconscientes (como estimulación eléctrica, sueño, etc.).

4. Las imágenes pueden considerarse un hipotético puente entre el procesamiento de información y


el cambio fisiológico.
5. Las imágenes pueden exhibir influjo sobre el sistema nervioso central y el autónomo.

HEMISFERIOS CEREBRALES E IMÁGENES

1. Las imágenes no verbales son una especialidad del hemisferio derecho. La misma imagen
corporal es generalmente lateralizada en el hemisferio derecho. Cuando hay lesiones del lóbulo
parietal derecho, pueden presentarse fallas en el reconocimiento de partes del propio cuerpo.

2. Las imágenes predominan en situaciones emocionalmente cargadas, cuyo procesamiento es


realizado en el hemisferio derecho (de hecho, el rol de las imágenes parece haber sido subestimado
en las teorías de la emoción).

Recopilaciones de textos referentes al tema. 11


Documento de estudio – Viavida S.A.
3. Por las implicaciones del hemisferio derecho en el procesamiento de emociones, debe tener una
relación directa con el sistema nervioso autónomo, lo cual hemisferio derecho y el sistema límbico.
Para Achterberg, los mensajes deben someterse a traducción por el hemisferio derecho en términos
no verbales o imagenológicos, antes de poder ser comprendidos por el sistema nervioso autónomo.

4. Antes de que la imaginería, característica del hemisferio derecho, pueda ser trasladada a un
pensamiento lógico significativo, debe ser traducida por el hemisferio izquierdo. Las imágenes tan
íntimamente conectadas a fisiología, salud y enfermedad, son preverbales o sin base lingüística; si
no existen conexiones funcionalmente adecuadas con el hemisferio izquierdo, las imágenes
continuarían afectando las emociones y alterando la fisiología, sin posibilidad de una interpretación
intelectual.

La alexithymia, que significa “sin palabras para el sentimiento”, puede como ejemplo de lo anterior,
ser la base de los inadecuadamente llamados “desórdenes psicosomáticos”. Los sentimientos
no verbalizados buscan salida a través de otros sistemas corporales.

La imaginería del lado derecho del cerebro puede ser vista como un medio de comunicación entre la
conciencia y el medio ambiente interno de nuestros cuerpos.

Jacobsen concluyó que los lóbulos frontales (aspecto anterior) eran necesarios a la memoria
inmediata y la memoria simbólica de imágenes (el mantenimiento de una imagen interna antes de
elaborar una respuesta). En las lobotomías frontales no sólo se presenta un “aplazamiento” de las
emociones sino que se compromete la capacidad para fantasear o imaginar el futuro, pues no se
pueden sostener imágenes simbólicas en el cerebro. El daño del lóbulo frontal izquierdo tiende a
alterar funciones verbales y el daño del lóbulo frontal derecho afecta el almacenamiento y evocación
de imágenes.

Humphrey y Langwill describieron pacientes con daño del área parietal posterior del hemisferio
derecho: reportaron poco o ningún sueño y falta de habilidad para visualizar (olfación, visión,
fenómenos auditivos, etc.).

En personas con epilepsia, las descargas neurales del lóbulo temporal derecho son frecuentemente
asociadas con imágenes como de sueños o auras que preceden el episodio (esto puede ser
reproducido por estimulación eléctrica).

HOLOGRAMA, IMAGEN Y SALUD

La imagen, la conducta y sus concomitantes fisiológicos son aspectos unificados del mismo
fenómeno. La extensión en la que una función física puede ser conscientemente cambiada, depende
de cuánta actividad pueda ser reclutada en las uniones neurales y subconscientemente cuántos
patrones pueden activarse. Por esta razón, los sistemas de creencia son eventos críticos para la
consecución de la salud.

La recuperación de la salud supone reclutar tantos patrones neurales de salud como sea posible.
Ciertos sistemas de salud preconizan imaginar salud perfecta y armonía. Achterberg sugiere
imaginar las funciones específicas involucradas, incluídas vitaminas que se consumen y su
mecanismo de acción. Imaginarse en las condiciones óptimas de salud.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 12


Documento de estudio – Viavida S.A.
IMAGENES EIDETICAS

Una imagen eidética es descrita como una poderosa representación que ha sido impresa en la
memoria por eventos formativos críticos en el pasado. Akter Ahsen considera que esta imagen tiene
una naturaleza triple:
a) La imagen misma (normalmente concebida como una imagen visual).
b) Un componente somático (un conjunto de sensaciones corporales).
c) Un significado (componente cognitivo-interpretativo). Su evocación es útil en
psicoterapia.

LA IMAGINERIA COMO FUNDAMENTO DE ALGUNOS MODELOS TERAPÉUTICOS

Sugestión e hipnosis
Para Theodoro Barber, la efectividad de sugestión e hipnosis, está ligada a las imágenes inducidas
en el sujeto, como ya se mencionó en el apartado sobre ciencias de la conciencia.

Biofeedback
Elmer Green, Steve Fahrion y Pat Norris de la Fundación Menninger, atribuyen a la imaginería un
papel crítico en el aprendizaje de una respuesta física a través del entrenamiento por Biofeedback.

Más extensamente documentado y estudiado que la mayoría de protocolos médicos, incluyendo


drogas y procedimientos quirúrgicos (es reconocido por la mayoría de las compañías de seguros
médicos en Estados Unidos), el biofeedback se refiere a cualquier técnica que utilice instrumentación
para proveer señales de funciones corporales. Técnicamente implica el uso de instrumentos que
miden con seguridad, y rápidamente proveen información sobre la actividad cerebral, la tensión
muscular, el flujo sanguíneo y la temperatura de la piel, la presión arterial y la frecuencia cardíaca,
etc. Su importancia clínica radica en que una vez son conocidos los cambios en estas funciones, ellas
pueden ser modificadas por control consciente.

Hay evidencia hoy de que toda función física que pueda medirse en esta forma, es susceptible de ser
cambiada en alguna medida.

El instrumento informa al paciente si sus imágenes han sido adecuadas para evocar el resultado
buscado. El biofeedback es crítico para todo tipo de aprendizaje. El biofeedback requiere que
personas fuertemente motivadas se involucren e inviertan tiempo y esfuerzo en la búsqueda de su
propia salud. No es ni fácil ni económico.

Parece que la gran diferencia en las respuestas se relaciona con la capacidad de utilizar la
imaginación. Aquellos individuos incapaces de fantasear, los que rara vez recuerdan sus sueños y
quienes no son creativos, tienen la máxima dificultad en aprender la respuesta por biofeedback.

La mente y la inmunidad
Robert Ader y sus colegas en el Rochester Medical Center han demostrado concluyentemente que los
glóbulos blancos pueden ser entrenados de la misma forma que el Perro de Pavlov.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 13


Documento de estudio – Viavida S.A.
Ader y Cohen dieron sacarina y ciclofosfamida y lograron por aprendizaje condicionado hacer que la
sacarina fuera interpretada como ciclofosfamida por el sistema inmune de ratones con lupus y que
por tanto su mortalidad fuera retardada.

Stephen Locke y Mady Horning - Roan publicaron una bibliografía de cerca de 1300 artículos
científicos escritos desde 1976, relacionando la influencia de la mente sobre la inmunidad y las vías
neuroendocrinas asociadas.
Hay alguna evidencia para la especialización hemisférica en relación a ciertos aspectos de la
inmunidad. Bardos y Cols mostraron que en ratones, el hemisferio izquierdo controla la actividad de
las células T asesinas. Geschwen y Behan han identificado una relación entre la dominancia de la
mano izquierda y enfermedades del sistema inmune.

Psicoterapia
Muchas escuelas psicoterapéuticas como la Gestalt y la Psicosíntesis, dependen de la imaginería para
cambiar la conducta, la actitud y la salud. Para todas ellas los cambios dependen en primer lugar, de
la imaginería del paciente y, en segundo lugar, de la imaginación del terapeuta.

Larry Le Shan utiliza la imaginación en combinación con psicoterapia tradicional y meditación.

Larry Dossey, primer director de la oficina para las medicinas alternativas en U.S.A. busca
desencadenar procesos conscientes de imaginería a través de un cuidadoso diálogo con el paciente.

Joe D. Goldstritch y Dean Ornish utilizan imaginería conjuntamente con ejercicio y nutrición para la
enfermedad cardiovascular; Carl y Stephanie Simonton son pioneros de la imaginería asociada al
tratamiento médico, la psicoterapia y cambios en el estilo de vida para el tratamiento de pacientes
con cáncer.

Terapia autógena
Schultz y Luthe emplearon seis ejercicios estandarizados que se utilizan mientras el paciente yace
sentado o acostado en estado de relajación.

Las instrucciones preliminares eran imaginar entrar en contacto mental con las partes del cuerpo
concentrándose en ellas, repetir un frase especial, y tener una actitud casual respecto de los
resultados. La terapia involucra relajación, imaginación de una parte del cuerpo, y luego, permitir al
ejercicio trabajar, en lugar de forzar un cambio (usando lo que ellos denominan la “volición pasiva”).

Los seis ejercicios específicos que Schultz y Luthe desarrollaron siguen esta secuencia:

Primero, se afirma repetidamente “mi brazo derecho es pesado” (lo que el paciente puede repetir
silenciosamente o bajo la guía de un instructor).
En el segundo ejercicio se imagina una sensación de calor en manos y pies.
Para el tercer ejercicio, el paciente continúa sobre otros sistemas corporales, por ejemplo: “el
corazón late calmada y regularmente”.
El cuarto ejercicio enfoca en la respiración; el quinto en el calentamiento del plexo solar, y el sexto
en el enfriamiento de la frente.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 14


Documento de estudio – Viavida S.A.
Se utilizan variantes para diversas enfermedades. Los ejercicios avanzados son complejos
procedimientos de imaginería destinados a obtener información no disponible conscientemente.

Métodos de parto natural


Propuestos inicialmente por el médico inglés Granthy Dick-Read en 1930, tienen hoy muchas
variantes que giran en torno al entrenamiento de la madre para controlar conscientemente su
fisiología y su respuesta emocional al embarazo y el parto.

Dick Read pensaba que el dolor excesivo asociado al parto, era básicamente el resultado de las
leyendas de sufrimiento repetidas de generación en generación. Afirma Dick Read: “La memoria, o
aún la visualización de un incidente, puede rodear una función fisiológica con un aura de dolor o
placer tan vívida que los reflejos normales se ven afectados”.
Los investigadores rusos, basados en Pavlov, investigaron el proceso del parto bajo la idea del
condicionamiento, partiendo de la base que las respuestas a los estímulos pueden ser aprendidas o
desaprendidas, lo cual dio origen al conocido método Psicoprofiláctico. Los métodos rusos son el
punto de partida para la escuela del ginecólogo francés Fernand Lamaze en la que se entrena a la
mujer en el relajamiento y la respiración durante el parto y el trabajo de parto. La concentración
sobre la respiración mejora la oxigenación, la calidad de las contracciones, y aleja la mente de la
sensación de incomodidad.

El método de “nacimiento natural” es una combinación de los métodos de Dick Read y Lamaze,
fundado por Danae Brook.

El uso de la imaginería en la preparación para intervenciones médicas


Se ha constatado que la información sensorial dada a los pacientes antes de una intervención médica
(a través de la imaginería) disminuye los días de hospitalización y mejora el pronóstico y evolución de
las intervenciones. A pesar de basarse en los mismos principios, el término “información sensorial”,
ha sido más aceptada a nivel hospitalario convencional. que denominaciones como “visualización
sanadora”, “meditación” ó “imaginería dirigida”, las que son miradas en general con suma
prevención por la mayoría de los médicos.

Toque terapéutico
De todas las técnicas practicadas en ambientes médicos, el toque terapéutico es la más próxima de
la concepción transpersonal de la imaginería terapéutica.

Los practicantes se entrenan para centrarse en sus propios pensamientos y se sensibilizan para la
recepción y emisión de mensajes no verbales o energía a través de sus manos. El proceso de toque
terapéutico recorre por cuatro etapas:

1-Alineación, enfoque y sincronización. El terapeuta ha de enfocarse en su propia conciencia. Facilita


el aquietamiento físico y emocional, el acallamiento del ruido producido por la incesante actividad de
la mente inferior, y promueve la sincronización de los diferentes niveles de la conciencia.

2- Evaluación e investigación del campo energético del paciente para detectar señales de
desequilibrio. Algunos indicadores de desequilibrio que con el adecuado entrenamiento se pueden
detectar son:

Recopilaciones de textos referentes al tema. 15


Documento de estudio – Viavida S.A.
a- Gradientes térmicos que reflejan grandes diferencias de temperatura o patrones bruscos de
ruptura en el equilibrio térmico en la que zonas cálidas se continúan con zonas frías. La distribución
de la temperatura corporal da origen a pisos térmicos que pueden alterarse por congestión o
depleción energética, como resultado de una inadecuada distribución de cargas en el organismo. La
primera evidencia de esta alteración la obtenemos en el común hallazgo de extremidades frías y
cabeza caliente. Una forma comprendida en las culturas populares es la de la fiebre abdominal que
no asociada a una hipertermia global. Formas más sutiles corresponden a la alteración térmica en
zonas reflejas y metámeras que nos hablan de un desequilibrio local del neurovegetativo. Además
de la percepción térmica por contacto que aporta signos valiosos para un correcto diagnóstico, en el
toque terapéutico se perciben señales térmicas sin contacto con la piel, que dan una sensación de
calor o frío no relacionada con la temperatura real de la piel y que corresponden, más bien, a una
sensación subjetiva del status energético de una región del organismo.
b- Sensaciones de atracción o repulsión, en las que las manos del terapeuta y el cuerpo del
paciente parecen comportarse como polos magnéticos de diferentes polaridades en el primer caso y
semejantes en el segundo.
c- Captación de la plenitud o el déficit energético de una zona. Supone una percepción más
sutil que las dos anteriores, e implica una comparación en el que las partes sanas del organismo son
el patrón de referencia.
d- Ubicar las zonas de congestión o bloqueo en el flujo de la energía.
e- Percepción de oscilaciones de alta frecuencia que dan en la palma de las manos la
sensación de calambres suaves u hormigueo.
f- Percepción de patrones rítmicos asincrónicos. Esta pulsación básica del tejido debe haber
recuperado su carácter rítmico regular al final de la terapia.
En resumen se evalúan los niveles de energía, su hiper o hipoactividad, obstrucciones u obstáculos a
su libre flujo, las transferencias energéticas y los trastornos de la pulsación o ritmo de fondo. El
diagnóstico de asincronías se facilita cuando se tiene en cuenta la simetría del organismo en la que
los lados izquierdo y derecho se corresponden anatómicamente como imágenes que se reflejan. Los
imbalances energéticos se reflejan en asimetrías corporales.

3- Reestructuración del campo energético a través de la corrección de congestiones o estasis,


deficiencias energéticas, y alteraciones del ritmo. Se utilizan diversas imágenes dirigidas a tal
rearmonización y se guía al paciente para su autoejecución.

4- Evaluación del campo después de la terapia, pasando de nuevo las manos a partir del eje central
para detectar cualquier anomalía residual.
Al movimiento descendente de las manos hacia abajo en el campo energético de un paciente se le
atribuye un efecto sedante, mientras que la dirección ascendente desencadena el efecto opuesto.
En el toque terapéutico la modulación de la energía se refiere a su redistribución armoniosa en el
seno del campo energético personal, y su tonificación o sedación según su status inicial. Se asocia la
imaginería empleando sonidos los símbolos y colores como refuerzo al efecto buscado a través del
movimiento de las manos. Para dolores Krieger la curación nace de un sentimiento de compasión y
de la profunda convicción de participar del orden subyacente que existe en el universo, al que se
accede a través del proceso de centrarse en la propia conciencia, lo que equivale a acallar la
algarabía insustancial del propio cerebro.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 16


Documento de estudio – Viavida S.A.
Imaginería en medicina general
Michael Samuels, citado por Jeanne Acterberg, da algunas ideas generales sobre imaginería
terapéutica:

“Borrar bacterias o virus, construir nuevas células para reparar las dañadas, suavizar las áreas
rugosas, calentar las zonas frías, volver confortables las regiones inflamadas, relajar zonas tensas,
drenar sitios congestivos, llevar la sangre a sitios que necesitan nutrición o limpieza, lubricar zonas
secas, aportar energía a las zonas que parecen cansadas”. Un ejemplo de utilización grupal de
imaginería terapéutica lo tenemos a diario en nuestros propios grupos bioenergéticos de sanación
que se realizan hoy en varios centros del país, y que durante la última década han constituido la
esencia misma de nuestra práctica terapéutica. Basados en las enseñanzas expuestas por el maestro
tibetano D.K. A través de Alice Bailey estos métodos serán tema específico del módulo VI de la
formación integral en Bioenergética.

PREPARACION PARA EL USO DE LA IMAGINERIA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA


1. Desarrollo de un sólido entendimiento de la fisiología corporal.
2. Conocimiento sobre la condición específica a tratar.
3. Actualización sobre abordajes terapéuticos posibles.
4. Implicaciones farmacológicas y quirúrgicas.
5. Refuerzo de la propia imagen y capacidad de despertar recursos para abordar el problema.
6. Reconocimiento del patrón de personalidad sobre el que se desarrolla la enfermedad.
7. Recordar que un tercio o más de todos los pacientes con cáncer y artritis presentan remisiones.
Reforzar esperanza y creencia en esta posibilidad.
8. Aprender de todas las estrategias exitosas para reforzarlas.
9. Sensibilizarse a una especie de “conocimiento” intuitivo que se describe cuando el tratamiento ha
sido exitoso: se acompaña de calor difuso, sensación de calma y bienestar
10. La gente describe imágenes de ser llenado con luz blanca o de un globo incandescente sobre sus
cuerpos antes de tener la sensación de ser sanados.
11. Preparación del equipo de sanación: el propio campo energético del terapeuta. Esto incluye
técnicas de meditación, raja y laya yoga-unión y armonización de la mente y los centros de energía
que serán considerados en el módulo VI.
Importante en la sanación espiritual cuyo mecanismo básico de acción es transpersonal.

UTILIZACION DE LA IMAGINERIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA


1. Aprender a relajarse profundamente pues eventos motores y externos interfieren la producción de
imágenes.
2. El exceso de contenido verbal en la etapa de relajación es contraproducente.
3. El ambiente terapéutico es importante y debe designarse para incrementar la creencia y
neutralizar la ansiedad.
4. Las imágenes importantes para la salud parecen presentarse cerca de la inducción del sueño o
aún durante los sueños.
5. Como la imaginería preverbal está involucrada, en la medida de lo posible deben eliminarse las
palabras durante la interacción terapéutica.
6. Se puede demandar al paciente que dibuje los tres componentes mayores de la imaginería: la
enfermedad, el tratamiento , sus defensas.
7. Las imágenes se examinan y evalúan del siguiente modo:
a) Se refuerza intensidad, persistencia y vivacidad de las imágenes de la enfermedad.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 17


Documento de estudio – Viavida S.A.
b) Se refuerza carácter vívido de las imágenes terapéuticas y su efectividad como
mecanismos para curar.
c) Se examina y evalúa la imaginería desarrollada por el paciente para reforzar defensas
personales según la fuerza de su descripción y la efectividad de su acción.
8. Las imágenes más simbólicas (opuestas a las imágenes “realistas”) parecen tener un mejor efecto.
9. Debe concebirse la enfermedad tanto en su contexto individual como socio cultural, lo cual incide
en el tipo y calidad de imágenes a emplear.
10. Tratar de determinar qué tipo de crisis y oportunidad señala cada enfermedad en el contexto
individual y cultural del paciente buscando su propósito como indicador de la pérdida de capacidad
del individuo para sostener su salud.
11. Las enfermedades graves provocan pensamientos e imágenes sobre el significado y el propósito
de la vida por lo cual son una preciosa oportunidad para la exploración de dicho tópico. En el
tratamiento de pacientes con Sida éste ha sido el aspecto más importante en nuestra experiencia
con la imaginería terapéutica.

EL EMPLEO DE LA IMAGINERIA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA


1. La selección de imágenes debe adecuarse al tipo de enfermedad ubicada en el contexto socio
cultural del paciente.
2. Entrenar el paciente para invertir al menos treinta minutos diarios en procedimientos de imaginería
terapéutica, siempre precedidos de una adecuada relajación.
3. Las imágenes adecuadas son aquellas que provocan notorios cambios fisiológicos.
4. En la primera fase se deben proponer ejercicios simples de concentración como los que se
exponen en la sección de Psicosíntesis.
5. En una fase más avanzada, y si el terapeuta considera que es importante para un tipo
determinado de trastorno, una enfermedad ácido-péptica por ejemplo, se hará el trabajo de
imaginería destinado a eliminar patrones de identificación y facilitar la sustitución de la
subpersonalidad que exhibe rasgos patológicos.
6. Es importante proponer la creación de imágenes destinadas a la solución del conflicto entre
tendencias opuestas no armonizadas dentro de la personalidad, y la búsqueda y refuerzo de patrones
de autoidentificación que neutralicen la tendencia a asumir la enfermedad como una catástrofe más
que como un desafío para crecer.

En la imaginería el pasado y el futuro se pueden conjugar en presente.


El regreso a eventos dolorosos o generadores de ansiedad, es uno de los más aceptados usos de la
imaginería hoy. Puede ser utilizada tanto en la regresión como en el empleo anticipatorio de
imágenes que desensibilizan a temores y expectativas negativas, como es el caso de la preparación
adecuada para una intervención quirúrgica por ejemplo.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 18


Documento de estudio – Viavida S.A.
SANACIÓN

Luz Angela Carvajal P. Amibio 2002

Introducción:

La nueva cultura médica ha de estar animada por un espíritu de síntesis, en el que los
eventos relacionados con el hombre, se reconozcan y se analicen sin perder de vista la vida
misma. La vida ha de considerarse como un principio y todos los fenómenos ligados a su
dinámica, a su manifestación, han de considerarse como procesos de la gran cadena de la
vida, animados por la vida misma.

Todo vive, todo está ligado a una cadena de reciprocidad e interdependencia; la medicina ha
de rescatar como objetivo terapéutico la integración del sujeto a esta gran cadena, como un
proceso de aprendizaje, de apertura, de complementariedad, más que de antis.

La naturaleza que sana ha de estar adentro; desde esta premisa la subjetividad es no solo
justificable, sino necesaria, pues el ser, es él mismo instrumento terapéutico, de relación y
de conocimiento; del mismo modo, la integridad como camino de la salud no es contraria a
la relatividad de los contextos, cuyo colorido está condicionado a dónde está el sujeto y a su
código de lectura de las circunstancias; en una medicina más humana, el sujeto con toda su
natural subjetividad, es el objeto de la acción terapéutica; ésta no debe reducirse a una
acción contra la enfermedad, o a favor del mantenimiento de parámetros estadísticos de
‘normalidad’.

El enfoque del paciente no es independiente de cómo lo vemos, de qué es lo que vemos. Así
como fisiológicamente hablando la visión es binocular y por ello tiene perspectiva y
profundidad, la mirada al paciente ha de realizarse dentro de un marco de análisis que no
pierda de vista la síntesis entre lo exterior y lo interior, lo objetivo y lo subjetivo, el espíritu y
la materia, la mente y el cuerpo, las causas y los efectos; si podemos unir en el paciente, en
su vida, estas categorías aparentemente antagónicas, es posible encontrar el tipo de
interacción dinámica, el vector, la fuerza de relación, que ‘desvía’ la fisiología hacia un estado
mórbido y así mismo también, encontrar el fiel de la balanza que equilibre el sistema, es
decir es posible encontrar la vía para que el sistema recupere el correcto sentido de las
proporciones u homeostasis.

Cuando hablamos de fuerza de relación podríamos estar hablando de algo a lo cual la


biología molecular no alude directamente, y no obstante es la fuerza en acción que construye
desde una molécula hasta un ecosistema: El amor; el amor entendido como energía que
permite la relación de los opuestos en una síntesis fluída, hacia un propósito común y que
trasciende las partes implicadas. Así, hasta una enfermedad bioquímica puede concebirse en
ultima instancia como la pérdida del sentido de las proporciones, del vector de relación;
quiere decir que aún en la materia, cuando la fuerza de relación, el amor, no está ni en su

Recopilaciones de textos referentes al tema. 19


Documento de estudio – Viavida S.A.
lugar, ni en su justa proporción, el sistema se desequilibra, se enferma. Así como todo
movimiento del vector de relación, puede producir cambios dinámicos y estructurales que
producen enfermedad, también puede producir, nuevos modelos de relación, es decir
aprendizaje y liberación. Desde esta perspectiva, la enfermedad como tal puede ser un
agente de cambio a través del cual a pesar del alto costo biológico se produce conciencia, es
decir, aprendizaje y liberación.

Cuando aplicamos energía e intención, es decir que no solo aplicamos sino que nos
implicamos, podemos producir una e-motion, un cambio que producirá también cambios
bioquímicos. Los conocimientos, los fundamentos nos permiten tener un punto de aplicación,
conocer las coordenadas, pero en una acción terapéutica que considere el mínimo común
denominador, la vida, el sujeto, es necesario también orientar, centrar y organizar según el
contexto del sujeto; aplicar tiene que ver con una aptitud, todo lo demás con la actitud que
nace de la propia la subjetividad, del punto de vista, de la capacidad de comprender. La
actitud es lo que hace al sanador.

A veces sabemos acerca de algo, como un saber periférico, pero no sabemos de ese algo; no
obstante este conocimiento externo “acerca de” puede ser una motivación para desarrollar
ese algo como una forma de vida, hasta volverlo un conocimiento interno. En esto radica la
diferencia que existe entre quitar un síntoma y sanar, entre la medicina como síntesis de arte
ciencia, humanismo y religión y medicina como aplicación técnica y extrapolación de síntomas
subjetivos a definiciones de enfermedades objetivas. Es la diferencia que existe entre el
sanador que sana por lo que es, y el doctor que resuelve malestares físicos por lo que conoce
intelectualmente. Cualquier doctor puede ser un sanador, pero no todos los sanadores
tienen que ser doctores. Estamos aquí para comprender, para darle un significado más
profundo a nuestros conocimientos, pues cuando conocimiento y alma se unen, la sabiduría
se pone al servicio de la humanidad. Esta es una invitación para que llevemos a la luz de la
suprema humanidad que hay en nosotros, todos nuestros conocimientos, para que
comprendamos que los conceptos, así como las moléculas, la fisiología, el cuerpo, no son
sino la vestimenta de significados esencialmente espirituales.

Las vivencias son siempre una oportunidad y un regalo si estamos en el continuo y atento
fluir con la vida; esto implica no estar predeterminado o programado para desarrollar un
impulso, sino leer permanentemente las manifestaciones de la vida. Hoy me encuentro aquí
con un paciente, la vida nos regala este encuentro, dejemos que la vida que se asoma en él
nos cuente. Sus primeras palabras cuando empezó a hablarme hace unos instantes fueron:
“Yo comprendí” Ese va a ser nuestro punto de partida respecto del tema que vamos a
desarrollar de la sanación, como proceso que va del centro a la periferia, de lo profundo a lo
superficial.

Interviene el paciente: “Quería compartir con la doctora lo que para mí en el día de hoy fue
una inmensa alegría pero con una duda también. En una consulta médica me ordenaron
hacerme el examen de antígeno prostático, el cual me salió con niveles altos, los exámenes
posteriores apuntaron hacia un cáncer de próstata. Vino luego la cirugía, el médico me había
dicho que con la operación el antígeno me bajaría casi a cero. Cuando me hice el primer
antígeno me resultó en 11, pero yo le adivine en él su frustración, lo adiviné en sus ojos,
aunque él me dijo: Usted tenía 55 y está en 11, esperamos dos meses y el resultado fue de

Recopilaciones de textos referentes al tema. 20


Documento de estudio – Viavida S.A.
21. El no me dijo nada pero yo comprendí que la casa se estaba ardiendo. Entonces me
envió a radioterapia. Horroroso, pero estaba dispuesto a todo. Yo soy padre de dos criaturas,
me case a los 45 años y a partir de ese momento pienso que vivo para ellos, estoy más
enamorado de mis hijos que el que se puede casar de 20 años. Mi problema entonces se
centraba en pensar en mis hijos, aun muy pequeños. Después de la radioterapia el resultado
fue de 21, en está desesperación supe del Dr. Carvajal y fui donde Luz Ángela. A ella le
expresé que yo necesitaba cinco años de vida, y en forma de tragicomedia le hice un chiste
diciéndole yo le firmo un cheque a cualquiera así sea al diablo por cinco años de vida. De allí
me remitieron a esta santa casa a un grupo que se reúne los sábados como apoyo a estas
situaciones. Encontré lecturas y me encontré en ellas. Hoy fui a reclamar un resultado de
antígeno y por primera vez me ha rebajado. Pero cuando yo iba a reclamar el resultado yo
reflexionaba que independiente del resultado que iba a obtener yo ya había cambiado, me
estoy acostumbrando a ver el sentido positivo de la vida y de la muerte, de la trascendencia
de la vida, y acerca de los desapegos, o sea que ya había ganado independientemente del
resultado, porque ya he encontrado un sendero donde las cargas emocionales que tenía les
había encontrado una salida o explicación, ya no eran tan cargas. ¿He ganado o he
perdido?”.

A él le diría que perdió el futuro y ganó el presente. Ya no tiene la carga de las expectativas:
el futuro; que no se le vuelva el resultado, el pasado, tampoco una carga.

Vamos a detenernos un poco en lo que dicen los ojos. Si uno ve el desarrollo de todas las
cosas, de todos los acontecimientos que nos ocurren día a día, si sólo lo viéramos, no
tendríamos que ir a leyes escritas en textos, porque todo está vivo en esa obra, La obra Una,
la obra que llamamos el SER, que es lo que permanece y se manifiesta a través de la
existencia en el cuerpo.

¿Qué es lo que ven, lo que dicen los ojos?


Preguntémonos esto cuando nos vemos a nosotros mismos y cuando vemos un paciente. Lo
que dicen nuestros ojos, lo que ven ¿es un punto de vista que se vuelve la concreción de un
prejuicio, o es realmente una visión?. En esto radica la diferencia entre el médico que cura un
síntoma y que lucha contra una enfermedad basado en un conocimiento previo y el médico
que ve un ser humano y trabaja por la vida. Son dos cosas distintas, si bien la diferencia es
sutil; esa es la diferencia que hace que uno este comprometido con un hacer o con un Ser, la
diferencia entre recetar, tener destreza para suprimir ciertas cosas o curar.

Y ¿Quién es el que ve, qué es lo que vemos? Cuando uno se ve a sí mismo, casi nunca ve al
que le salieron canas, arrugas, barriga, etc., porque uno está habitando consciente o
inconscientemente, el ser; pero de pronto es asediado y atemorizado por todas las
expectativas que ve en el espejo del que se arruga, se envejece, etc., que es el otro y
empieza a verse como lo que parece, se olvida del que es. La visión es aquella que nos
permite ver del ser al SER como totalidad, no como un conjunto de definiciones y de
adjetivos; la curación tiene que ver con el ser, con los significados y no con conceptos, con
puntos de vista, conjunto de síntomas y signos.

La curación es un asunto del alma, que opera en una estructura que es cambiante, como lo
es el cuerpo. El cuerpo está constantemente cambiando, sus funciones se adaptan y se

Recopilaciones de textos referentes al tema. 21


Documento de estudio – Viavida S.A.
amoldan a ciclos, a leyes, a períodos y etapas a través de los cuales va expresando el
principio permanente, inmutable que es el alma.

El alma tiene tres aspectos: La voluntad, la luz o sabiduría, el amor.

Luz

Voluntad Amor

El alma se mira sobre sí misma, se despliega y se manifiesta en lo que llamamos su sombra,


que es el cuerpo:

LUZ

ALMA
VOLUNTAD
AMOR

CUERPO CUERPO CUERPO EMOCIONAL


MENTAL

CUERPO FÍSICO

Todos los principios de la curación se movilizan desde el alma, no desde el cuerpo físico y
actúan sobre el cuerpo físico, emocional y mental. Quiere decir que el asunto de la salud, de
la enfermedad y de toda esa dinámica que llamamos curación, se establece en ésta que es
una unidad cuerpo-alma, que es inseparable, indivisible. La forma y las cualidades que la
animan, son expresión de algo que es en nosotros permanentemente, swon expresiones del
alma.

Cuando estamos hablando de sanación lo que hacemos es movilizar estas cualidades y


atributos del alma para que se expresen armónicamente en relación con su reflejo: la forma y
la apariencia. Quiere decir que tenemos esta trinidad que es Luz, Amor y Poder, cuyos
vehículos de manifestación son los llamados vehículos inferiores: la mente, el cuerpo físico y

Recopilaciones de textos referentes al tema. 22


Documento de estudio – Viavida S.A.
las emociones; cuando ellos están en la misma dirección se produce lo que llamamos
alineación, y como consecuencia de ella la transparencia, la claridad, la iluminación. En la
luz, todo se disuelve, como se disuelve una gota en el océano, y por ello se habla de la
“comunión de las almas, de la unidad esencial en el reino de las almas”

La alineación es una condición necesaria a la manifestación del alma dentro de su cuerpo


físico. Cuando la personalidad ocupa el primer plano, aparecen mis puntos de vista, mis
visiones, mis emociones y mi territorio, entonces se produce lo que se llama dentro de las
concepciones religiosas el pecado, que es la separación; se pierde la unidad constituida por el
alma y su mecanismo. Esta unidad es una síntesis.

Alma
Pecado, separación, se
pierde la unidad

Cuerpo

Una
de las dificultades cuando accedemos a la sanación es que tenemos tantos elementos, tantos
conocimientos, tantísimos puntos de análisis que nos es difícil llegar a la síntesis.

Analizar dentro de la síntesis es la premisa del sanador.

La curación se realiza como un acto de síntesis.

Más que puntos de vista, hay que tener visión.

Cuando estamos frente al paciente en un acto de sanación en primer plano ha de estar la


visión de ese ser, y en segundo plano los elementos conceptuales, los puntos de vista.
Muchas veces nos vamos detrás de las mariposas de nuestros pensamientos y es posible que
haya una gran belleza y un florecimiento de la expresión intelectual (como si el intelecto
fuera una especie de acróbata), pero si no logramos la síntesis es difícil que logremos la
sanación.

Cuando llegamos a este principio de unidad como una identidad, como un ser, vemos que la
síntesis es en ese individuo único, pero que también está en la unidad natural de todas las
cosas y de pronto nos damos cuenta que cuando sanamos, el primero que se ha sanado es
uno mismo. Cuando alguien sana, no es que alguien lo sane, sino que en presencia del
sanador o curador él mismo se sana. En presencia del sanador, el paciente despierta la
semilla magnética atractiva que activa su aura y pone su propio orden, no el del otro. La

Recopilaciones de textos referentes al tema. 23


Documento de estudio – Viavida S.A.
capacidad de despertar la cualidad autosanadora del paciente, tiene que ver con la cualidad
magnética del sanador, que es a su vez reflejo de la integridad de su personalidad, a través
de la cual se expresan el amor, el poder y la luz del alma. Con mucha frecuencia tenemos
que recurrir a actos heroicos, (son bellos, producto del conocimiento que parten del análisis
pero difícilmente llevan a la síntesis) como mandar esteroides en una crisis auto-inmune,
amputar un órgano, hacer todo el despliegue de los antis conocidos; eso en determinado
momento está bien, pero cuando estamos hablando de sanación, así todas estas batallas
‘contra’ se hayan tenido que librar, lo esencial es despertar al curador que hay en cada cual.

Podemos entonces reconocer que una de las cosas necesarias en la sanación es estar
presente, no tanto como presencia física, sino como presencia de la voluntad de curar, de la
aspiración de servir. A veces estamos frente al paciente y no estamos presentes, ni es el
paciente el que está presente frente a nosotros, porque lo vemos a través de un cúmulo de
prejuicios que nos impiden verlo. Para que se produzca una impresión, ese potencial, esa
excitación que despierta el potencial curativo, o sea los atributos del alma del individuo,
según su ego y evolución (porque también según la evolución de cada cual, se han de
movilizar las estrategias de manifestación de los atributos del alma, no según las nuestras),
es necesario que haya relación, contacto. Los Chamanes Mexicanos enfatizan mucho cuando
ellos piden ayuda a los Devas o a sus guías la necesidad de conmoverse.

¿Pero yo frente a qué me conmuevo?


Aquello por lo cual nos conmovemos, determina lo que vemos, es decir, lo que está presente
para nuestros ojos y también la forma de estar presentes; en consecuencia determina
también aquello con lo cual nos relacionamos, y desde cuál aspecto nuestro nos
relacionamos. Este es el marco dentro del cual realmente nos movemos y dentro del cual
tenemos poder para actuar, para conmovernos y para conmover.

Volviendo al ser como alma que se manifiesta a través de la personalidad, es decir como luz,
amor y voluntad que se manifiestan a través del cuerpo físico, las emociones y la mente,
podemos reconocer que tras el énfasis de la vida en el vehículo que se torna un fin en sí
mismo, están el sufrimiento y la enfermedad, como también el conocimiento y la consciencia
que hacen posible la sanación.

Cuando el cuerpo físico se vuelve un fin y no un medio de comprensión y de liberación de la


luz del alma, la comodidad, el sexo y el dinero se convierten en las estrategias de despliegue
del poder del ser. Así mismo cuando el énfasis se aplica sobre el cuerpo emocional tenemos
el miedo, la ambición y el odio y si es a nivel mental tenemos el orgullo, la crueldad y los
prejuicios.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 24


Documento de estudio – Viavida S.A.
EMOCIONAL: Miedo, FÍSICO: Dinero
Ambición, odio. Comodidad, sexo,

MENTAL : Orgullo,
Crueldad, Prejuicios.

La llamada “gran herejía del separatismo”, puede verse desde la primera gran separación,
como la separación entre el alma y su vehículo. Cuando se ha perdido consciencia de lo que
realmente somos, el vehículo se vuelve un fin en sí mismo, y la luz el amor y la voluntad
adquieren a través del cuerpo físico, emocional y mental, cualidades negativas que
garantizan la supervivencia del yo separado.

Cuando ciegos, desconectados de nuestra propia luz, tenemos en la experiencia terrena


percepciones, sensaciones, experiencias, poder, creemos que hemos llegado a la meta y
desarrollamos un prejuicio. Nos detenemos, esa es una forma de prejuicio, nos quedamos
donde creíamos que teníamos que llegar, o para lo que teníamos que llegar: dinero, 70 Kg
bíceps de boxeador, 50 Kg cintura de lipoescultura y senos de silicona, poder, conocimiento,
fama, etc.

Esto no es más que otra manera de ver dónde se queda atrapada la chispa; y es que la
enfermedad no es ninguna otra cosa que el oscurecimiento, el atrapamiento de la luz que no
circula para encontrarse de nuevo con su unidad, con su totalidad; el asunto no es tanto de
maldad o perversión del hombre como de ignorancia; creer que el dinero es un fin y no un
medio; creer que la comodidad es un fin y no un medio, creer que el sexo es un fin y no un
medio de comprensión, expansión y conocimiento. Ninguno de estos es un punto de llegada,
sino un punto de pasaje, para que la conciencia pueda liberarse y encontrar esa luz. La
experiencia en la personalidad sólo es la oportunidad para que en los tres niveles se
despierte eso que llamamos el loto del alma, el verdadero ser.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 25


Documento de estudio – Viavida S.A.
Esta es más o menos la estructura del alma; por el tipo de conciencia que nos caracteriza,
necesitamos de la vivencia y experiencia con ese instrumento llamado personalidad (cuerpo
físico, emocional y mental); así, el despertar del cuerpo físico emitirá una forma particular de
luz que producirá actividad y resonancia, el del cuerpo emocional afinidad y comunión y el
del cuerpo mental revelación.

Cuando hablamos de estar en el lugar y con el propósito, la dirección correcta, en el


momento oportuno, hablamos de todos los principios de la síntesis, que llamamos los
principios de la Sintergética.

Estos son todos corolarios de la síntesis:


Primero, estoy en un lugar: aquí; este “aquí” es para cada cual más amplio o más chico,
tanto como el universo o como el cuerpo. También en el mismo lugar, puedo identificar
muchos otros; esto es sintopía. Luego, por los diferentes grados de densidad, reconozco
grados de resonancia, desde la más particularizada, hasta aquella que es la nota fundamental
de la existencia, esto es sintonía. Tal vez también, puedo reconocer por la resonancia, un
propósito que es común para un grupo, un reino, una cultura; entonces hablamos de
sintropía; cada cosa la rige un propósito que está inscrito en la simiente de la evolución y
evolución se desarrolla en ciclos que reconocemos en el tiempo; esto es sincronía. Todo
este modelo se sostiene por interacciones cooperativas, esto es sinergia. Lugar, frecuencia,
propósito, tiempo, son las herramientas con las cuales se comprende y se crea el mundo,
acorde a la perfección del creador; esto es sintergia.

Sintonía y sintropía, frecuencia y propósito, son el soporte de una ley cíclica, que es la ley del
ritmo del tiempo, la ley de la oportunidad, que es la ley del karma, que llamamos sincronía.
Todo este asunto de la salud, de la enfermedad, de la experiencia, de la apertura de la
conciencia a través de la vivencia en la que el alma utiliza el cuerpo y los ciclos, tiene relación
con el tiempo y con aquello con lo cual nos sincronizamos.

Así, el curar como un modo de vida, se vuelve no una profesión de oficio, sino algo que se
profesa desde lo más profundo del ser; entonces viene la diferencia entre oficio con el cual

Recopilaciones de textos referentes al tema. 26


Documento de estudio – Viavida S.A.
yo me gano el dinero y profesión como algo que yo profeso, como antena viva de algo
permanente, como una forma de vida, de ser.

¿Con qué estamos sincronizados y sintonizados? De nuevo ¿Qué nos conmueve? Esto es lo
que determina nuestro punto de vista y más allá de eso, nuestra visión del mundo. Sintonía,
sintropía, sincronicidad apuntan a una visión. Todos nuestros pensamientos ocultos, todo
aquello ilícito que nos permitimos ‘ocultamente’, determina de modo crítico nuestro marco de
apertura, nuestro campo de visión, el papel que representamos; por esto lo que hacemos, el
poder que tenemos para cambiar el mundo no es algo sólo de conocimiento, sino de
integridad.

Como catalizadores del proceso de sanación de cualquier ser humano, nuestra visión puede
tener el valor de presentar una pantalla mucho más amplia, de modo que a través de lo que
nosotros vemos de la vida, del mundo, del ser ¡de lo que somos realmente!, ese ser humano
enfermo puede ampliar o cambiar su visión, puede descubrir una condición interna que es
mucho más significativa que las expectativas por los siempre cambiantes resultados de los
fenómenos externos, de las cosas.

¿Cómo nuestra forma de ver al mundo, de ver al otro está condicionando lo que el otro es?
Consciente de ello o no, nuestra visión está causando una impresión en el mundo que
habitamos; la forma como la madre mira a su hijo está despertando de un modo consecuente
en el niño su propia visión y le está dejando la huella de aquello que para ella es significativo
en el mundo; estas huellas se vuelven caminos a través de los cuales el niño recorre el
mundo, como una experiencia “individual”. Somos el producto de todas las visiones desde las
cuales hemos sido vistos, pero también de cómo nos estamos viendo a nosotros y al mundo
en el que habitamos; ese es el punto de partida: “El observador y lo observado son una
misma realidad, son inseparables”

En el símbolo humano, el ojo izquierdo es el que ve la forma y tiene relación con la


personalidad y el ojo derecho es el que ve la cualidad y tiene relación con el alma. Yo no
puedo vivir como un místico loco, mirando solamente con mi ojo del alma porque estoy
dentro del mundo de la forma, ni tampoco solamente mirar por el ojo de la forma porque me
vuelvo esclavo y prisionero de ella. Cuando hacemos esa síntesis, nace el HOMBRE en
nosotros, somos humanos, y solo entonces podemos hacer un correcto análisis. El correcto
análisis no es un brillante despliegue de acrobacia intelectual, sino aquél en el que cada uno
de los elementos es consecuente con la síntesis, apunta hacia ella, la soporta, la confirma.

Cuántas veces frente a un paciente no somos conscientes de esa humanidad que es total,
que no está dividida y nuestros conceptos lo fracturan, lo reducen, lo minimizan, restándole
potencial autocurativo. Independientemente del punto de vista, de los conceptos, hay algo
que en nosotros está presente a través de la vibración de nuestros átomos, que no está
solamente en nuestro intelecto, no está solamente en el filtro, o en el chacra tal, sino que es
consecuente con nuestra visión; somos una antena viva y estamos vibrando según lo que
somos.

Este punto de partida, lo que somos, se vuelve un espejo en el que el otro se recrea y se
activa, frente al cual puede recuperar la confianza, como dijera el paciente al comienzo:

Recopilaciones de textos referentes al tema. 27


Documento de estudio – Viavida S.A.
“Llegué a mi casa”. A veces nosotros mismos no nos sentimos de ninguna parte, ni en
nuestra casa, sobre todo porque no habitamos dentro de nosotros mismos. Poder habitar
dentro de nosotros mismos con serenidad, con confianza y comprensión, nos permite ser,
más que reducirnos a las herramientas y los conceptos que utilizamos. La serenidad y la
confianza han de tener el estímulo de la voluntad para vencer la inercia y movilizar los
conocimientos y los recursos de manera sabia y justa; esto es la voluntad de bien, como
forma dinámica e intencionalmente aplicada de la buena voluntad, que puede confundirse
con la apatía y la indiferencia.

Hablamos que cuando el Ser está dentro de esa estrategia sagrada y sublime del alma que es
la vivencia en su personalidad, ésta está sometida a leyes que son las leyes del tiempo, que
se inscriben en los ciclos y que se manifiestan también en la fisiología. Así, no es lo mismo
una crisis de asma en un niño, que en una mujer de 40 años o en un hombre de 80 años.

Tener no solamente un punto de partida sino tener un mapa inteligente que es un contexto,
nos permite comprender las informaciones que están presentes en un momento preciso de la
historia del paciente y modular las energías. Recordemos que todas las energías que vemos
como fenómenos en la existencia física, emocional y mental, son atributos de la luz, el amor
y la voluntad.

El individuo no empieza ni termina ni en su enfermedad, ni en su drama, ni en sus opiniones,


ni en su cuerpo físico; se prolonga mucho más allá de él y sus causas vienen entretejidas y
ligadas a otros momentos, no solo al momento presente. Tejer las redes para que el
individuo habite consciente y responsablemente un contexto cada vez más amplio, ¡¡¡para
que sea libre!!! es asunto del sanador.

Todos los movimientos de la energía, que son cascadas jerárquicas de inclusividad,


holarquías, están regidos por leyes; una de ellas es conocida como la ley de los cinco
movimientos, otra la ley de la complementariedad de los opuestos, etc. Estas y otras leyes
nos explican la forma como se teje la energía hasta volverse una función, un organismo, un
órgano o una función social; todos ellos a su vez pueden verse como estrategias de la
manifestación del alma, del espíritu. Es importante cuando estamos frente al paciente,
vaciarse y saber que uno sabe pero ignorarlo también, para poder hacer una lectura de lo
que es prioritario en cada momento de la historia crítica del paciente, para poder ir más allá
de los órganos, de las moléculas y también para poder llegar por el camino adecuado a los
órganos, a las moléculas, con la conciencia de síntesis y de totalidad.

Las leyes que tienen que ver con el cuerpo físico, tienen que ver con los ciclos, con los
ritmos, tienen que ver con la manifestación; hay un principio que es el de la inercia que es
Tamas, otro que es actividad que es Rajas y otro que es ritmo que los entrelaza, que se
llama Sattva. Generalmente el problema de la salud y la enfermedad, por no decir siempre,
es un problema de ritmo. Cuando vemos un exceso de función en un lado, hay una
contraparte que está deficiente; siempre que yo me vuelco excesivamente hacia afuera para
complacer a los demás, hay una deficiencia de mí mismo adentro, creo un problema de auto-
reconocimiento. Entonces poder identificar dónde hay exceso de actividad, dónde se perdió el
ritmo y dónde hay inercia, es una actividad primaria en el proceso de sanación. Visto desde

Recopilaciones de textos referentes al tema. 28


Documento de estudio – Viavida S.A.
otra perspectiva, es equilibrar los polos neurosensorial -vatta-, rítmico –pitta- y metabolico-
motriz –kappa-

A través de los ciclos y los ritmos en los que inercia y actividad son mezclados
alquímicamente en esa especie de creación permanente, pero a la vez inmutable y estable,
se llega a la intuición y a la iluminación. Este es el equivalente superior de la luz cuando se
alcanza desde el plano físico. La lógica nos puede impedir llegar a la luz y a la intuición; con
mucha frecuencia nos quedamos atrancados en la lógica y los conceptos, sin poder llegar a la
luz, a la intuición. La luz es un principio así como lo es la electricidad. La electricidad no es ni
buena ni mala, pero los aparatos pueden ser más o menos buenos, obsoletos, adecuados.
Entonces, Así mismo la lógica, los conocimientos, pueden ser más o menos válidos ¿Cómo
utilizar la lógica, los conceptos adecuadamente para que revelen el principio de la luz? La luz
solo debe ser utilizada adecuadamente como una lógica dentro de la síntesis que permita
descifrar la naturaleza del problema, en un momento particular.

Desde el cuerpo físico se produce una actividad que es una pulsión, que es un deseo; la
actividad superior de las pulsiones es la voluntad. La voluntad inspira, mueve el deseo y
conjuntamente voluntad y deseo han de transformarse en una manifestación dentro del
vehículo, en una actividad. La actividad que en el cuerpo físico se manifiesta como un deseo,
como una búsqueda no es sino la traducción a nivel inferior de la actividad de la voluntad
que en sí misma, no es ni buena, ni mala; todo depende que hagamos con ella. Cuando la
voluntad es voluntad de bien (el bien mayor) la actividad es armónica.

El ritmo no es solo una pulsación externa, también es una pulsación interna. Tal vez lo más
dramático que nos sucede como humanidad es la pérdida del ritmo, del contacto y del
diálogo con el entorno como algo que pueda arraigarse internamente, no sólo como asunto
de conveniencias o de roles. Muchas enfermedades lo que reflejan es la pérdida del ritmo de
la relación, del sentido de las proporciones de ‘lo propio’ y ‘lo ajeno’. Este sentido de las
proporciones, de las prioridades, varía según el contexto; así, identificar qué es lo prioritario
para un niño de dos años, para un hombre de 35, para uno de 80 años, nos debe permitir
valorar el punto en el cual, en una patología determinada, se perdió la relación, el equilibrio y
a partir de eso, se produjo la alteración de otra ley que también es rítmica, que es la de los
cinco movimientos.

Veamos por ejemplo una mujer que tiene una esterilidad primaria por una anovulación
crónica, que también explica la obesidad y el mal genio del que se queja su marido, no ella;
en principio es solo cuestión de hormonas y lo que hace cualquier médico es mandarle
hormonas; pero si más allá de su fisiología orgánica, en su fisiología anímica, reconocemos la
carencia de una imagen femenina de soporte en la que ella se reconociera, con la cual
pudiera haber establecido la resonancia que hace posible que el principio de lo femenino, de
la madre, se ancle en el metabolismo y se exprese como una función en las gónadas, más
que corregir forzadamente la dopamina y la GnRh, el sanador armoniza en su organización
energética los principios fundamentales, padre madre, hijo. (porque así como decimos que
hay amor, poder y voluntad; vida, cualidad, apariencia, también hay padre, madre e hijo; de
ellos está hecho todo cuanto existe). Cuando cada cosa, cada principio, cada arquetipo,
ocupa su lugar, y realiza su parte, la función puede ser correcta. Eso es lo natural y vemos

Recopilaciones de textos referentes al tema. 29


Documento de estudio – Viavida S.A.
entonces como todo este asunto de la salud y la enfermedad es permitir el fluir de lo natural.
¿Qué es lo natural?. Es vivir rítmicamente, como una respiración, como una danza; eso nos
permite acceder al ritmo de todo lo que está pulsando y danzando en la creación y ¿no es
ese acaso el principio del corazón?.

Entonces comprendemos por qué todas las cosas inherentes a la vida, son finalmente asunto
del corazón. ¿Dónde sobra y dónde falta? ¿Dónde mi corazón no puede expresarse en el
otro? ¿Dónde retengo, qué resiento, dónde se obstruye mi natural fluir? Allí donde hay un
bloqueo, se obstruye una función de la vida. Si mi corazón no puede encontrarse con el
corazón de mi padre, estoy bloqueando toda una línea de energía que tiene que ver con la
carga de energía ancestral para mi sistema, la chispa, y luego puedo desarrollar un
sentimiento de falta de valor propio que puede manifestarse en una artritis, en una
disautonomía, en una caída de energía de la suprarrenal, etc. La curación debe hacer alusión
a lo que significa la enfermedad para el paciente y para eso es necesario entender la función
de cada parte dentro de la totalidad en la cual se manifiesta, no solo orgánica y
fisiológicamente, sino anímica, humana y socialmente.

Trataremos de hacer una reinterpretación a luz de las cosas más elementales y de decodificar
en su aspecto más primario las leyes de la manifestación dinámica.

Ley del Uno, o de la síntesis: Lo primero es el ser, la vida. Es la unidad de la cual soy
realmente parte. Desde lo que uno es (su punto de vista, su sintonía, su vibración, su
sintropía, aquello con lo cual yo simpatizo, sus ritmos), uno actúa; quiere decir que uno
actúa desde su ser total, esa es la ley de la unidad que dice que el alma vive en la síntesis y
se ocupa del análisis desde la síntesis; el ser; es desde la unidad, desde donde es posible
hacer un análisis correcto.

Ley del dos: El yo y el tú; la relación, como conciliación de los opuestos, del más y el menos,
de la cabeza y el corazón, del corazón y el plexo solar, del instinto y la creatividad. Esta no
es la ley de los opuestos, sino la que hace de ellos una unidad, la que permite la atracción
magnética entre ellos. Es la ley del amor. ¿Cuáles son las fuerzas polares que se están
moviendo en un individuo en un momento determinado? El masculino y el femenino, la
sumisión y el poder, la juventud y la decrepitud, el fracaso y el éxito. Todo estos se pueden
ver de diferente manera y así reinterpretar y traducir los síntomas, no como un nombre
técnico que se corresponde con una farmacopea química, sino como el desplazamiento de los
vectores de relación entre los arquetipos esenciales, que se corresponde con la presencia de
actitudes predisponentes a enfermar. Si por lo menos lo consideramos, es posible
restablecer el vector de relación para que la armonía de los opuestos sea expresión de la ley
del amor.

Ley del tres: El tres hace alusión a un principio a través del cual se construye nuestra
entidad manifestada: acciones, pensamientos y motivos; esa es la primera gran síntesis que
realizamos. Para lo humano, el tres tiene que ver con la integración de esos tres aspectos
básicos de la personalidad: El pensar, el sentir, el actuar. Dicho de otro modo: el polo neuro-
sensorial que aprende y establece contacto; el polo rítmico que relaciona y da sentido y el
polo metabólico que actúa y aplica. Cuando vivimos como individuos en una sola de las
esferas, posiblemente la emocional para ésta etapa de desarrollo de la humanidad, tenemos

Recopilaciones de textos referentes al tema. 30


Documento de estudio – Viavida S.A.
motivaciones que motivan nuestros pensamientos y nuestras acciones; no tenemos
pensamientos que inspiren nuestras emociones y dirijan nuestras acciones; cuando se
despierta nuestro pensamiento y éste no es sólo la actividad refleja del cerebro condicionado
por las emociones, se produce la primera gran síntesis que podemos realizar como individuos
y se dice que la personalidad es una personalidad integrada, que puede expresar sin
distorsión en el aspecto espiritual la luz, el amor y la voluntad, es decir, el alma; como
terapeutas solo siendo testigo de eso podemos ayudar a otro para que la realice; de esa
integración depende la autonomía, la libertad de un ser; un ser no es autónomo en cuanto
sea víctima del predominio de sus emociones, pasiones o apetitos, de esos rufianes que
acaparan la luz alma.

Ley del cuatro: el cuatro es aquello que da estructura y soporte; corresponde a la materia. Si
la estructura no corresponde a lo necesario, a lo justo, se vuelve la prisión del ser. En los
paradigmas científicos, políticos, económicos, éste (la materia, el poder), ha sido el único
objeto de consideración; si bien hemos conocido las leyes de la materia y las posibilidades
de manipularla y de crear a partir de ella han sido enormes, esto no ha producido la
liberación esperada; cada vez enfermamos de cosas más graves, y es que “no solo de pan
vive el hombre”. Generalmente son pequeñas cosas las que, tras el lente de las expectativas
propias y ajenas, asuntos de poder, se vuelven grandes abismos, grandes guerras.

Veamos ahora la ley del cinco: Es una ley de la mente, no solo del hombre, sino de todo el
universo; el cinco se manifiesta en los elementos, éter, aire, fuego, agua, tierra; esta ley
tiene que ver con la estrategia de la mente universal que se manifiesta través los “Reinos
Mutantes” en diferentes grados de vibración y de densidad. Desde esta perspectiva, el éter
es el que todo genera y al que todo vuelve; corresponde al sonido y a la audición. Luego
viene en orden decreciente de densidad, el aire que genera movimiento y comunicación y
corresponde al tacto. El fuego que genera claridad y poder y corresponde a la visión. El agua
que genera sensación y fluidez y corresponde al gusto. Finalmente la tierra, que genera
solidez y estabilidad y corresponde al olfato.

En lo terreno están tanto el éter, el aire, el fuego, el agua como también está la tierra. Allí en
la creación en la materia, en el hombre, se está consumando la perfección de la totalidad, de
la divinidad. Por eso la experiencia en la encarnación, ha de vivirse como una gran
oportunidad y verse en todas sus dimensiones en cuerpo físico, emocional y mental como la
mejor oportunidad que tenemos para adquirir consciencia, para ser conscientemente parte de
ese principio universal que es el HOMBRE CÓSMICO.

Ley del seis: “Como es arriba es abajo”. Esto lo podemos ver como el equilibrio de los
opuestos que son triples, espíritu y materia; así el alma, construye el vehículo para que el
hombre gane a través de la experiencia consciencia. El espíritu hace un proceso de
transformación y se manifiesta en la materia impregnada de luz, amor y poder, y la materia
hace un proceso de transmutación generando actividad, conciencia y conocimiento.

Esta ley tiene que ver con desarrollar el entendimiento, la comprensión (empezando por
nosotros mismos) de que el desarrollo espiritual no implica abandonar las responsabilidades,
las vivencias, las oportunidades en el plano físico, anímico o mental, pues cada cosa es
sagrada y en el mundo de las cualidades no hay cosas ni más ni menos importantes, todo

Recopilaciones de textos referentes al tema. 31


Documento de estudio – Viavida S.A.
son significados. La plenitud de la vida puede tener que ver mas con comprender, que con
cambiar las circunstancias externas; esto tiene relación con lo que nos dijo el paciente ahora,
que cuando el comprendió, su actitud se transformó y pudo ver la muerte de otra manera.

En el centro de los dos triángulos, del espíritu y la materia, del alma y el cuerpo, está la
eternidad, está el presente. En el presente el Yo es el alma que utiliza un cuerpo físico. En el
eterno presente se ofician permanentemente lo que llamamos sacramentos, que no son sino
metáforas de lo que es llamado en el lenguaje esotérico iniciaciones. Cada instante estamos
renaciendo, nos estamos reconociendo, nos estamos transfigurando; cada uno de los átomos
puede vibrar de una manera nueva, conforme la conciencia de la experiencia, pero nuestra
conciencia está dominada por una inercia tan grande, que la transfiguración es nuevamente
nuestra antigua imagen; cada instante estamos crucificados en la materia, pero también cada
instante estamos resucitando. Todo esto está ocurriendo permanentemente en este centro
que es el ahora, el presente.

Ley del siete: En el gobierno de toda creación dinámica, existen siete grandes y sagradas
energías, así como existen siete colores, siete notas musicales; en el mundo visible el siete
organiza las vibraciones para que se produzca la creación y la curación. En el hombres, a
través de los siete centros de energía, esa sinfonía sagrada, esa pintura cósmica, se está
revelando como una existencia humana, con su particular colorido y vibración, que se vuelve
una función en los centros glandulares y nerviosos. Esos centros ce energía, llamados
chacras permiten el intercambio de energía entre el hombre y el universo.

Cada chacra se asocia con una glándula y cada glándula es el resonador de un tipo de
energía que se relaciona no solo con una fisiología orgánica, sino también con el
desenvolvimiento de un individuo o un grupo, como parte de la creación con la cual
interactúa permanentemente. Podríamos sintetizar ambas connotaciones con una palabra
clave, como expresión sutil y también concreta de la actividad de los chacras y de las
glándulas.

Pineal: Propósito. Es el centro procesador, encargado de convertir las energías invisibles en


visibles, de llevar el propósito hasta el impulso en la materia.
Hipófisis: Coordinación. Orquestación, ordenamiento de los ritmos; jerarquización y
sincronización de las funciones.
Tiroides: Estrategia, adecuación. Transformación inteligente de la materia para adecuarla
al yo; anabolismo versus catabolismo.
Corazón timo: Relación, distribución. Noción de lo propio y lo ajeno
P/Solar: Apropiación, asimilación. Metabolismo
Gónadas: Expresión física; concreción, materialización
S/Renales: Actividad.

¿Qué hacer con esto en la sanación?

¿Cuándo podemos utilizar el cuerpo físico, el cuerpo emocional, la relación para liberar? La
clave la contienen las imágenes. Las imágenes mueven todos los arquetipos. Se han descrito
toda clase y naturaleza de arquetipos, héroes, dioses, etc. pero en ultima instancia, las
imágenes arquetípicas son realmente tres: La luz, el amor, el poder; la vida, la cualidad, la

Recopilaciones de textos referentes al tema. 32


Documento de estudio – Viavida S.A.
apariencia; el padre, la madre, el hijo; esta trinidad da origen y organiza todo el universo y
cada parte nuevamente.

En una imagen puedo hacer la gran síntesis: Este ser que tengo frente a mí, tiene que
conciliar sus opuestos y llegar a una integridad de la personalidad a través del procesamiento
correcto de su propia imagen. Por ejemplo, volviendo a la paciente con esterilidad primaria,
uno se sintoniza y piensa: “Segundo centro, chacra del ovario lo conecta con el hígado, con
el bazo y lo sube a través del triángulo de prana al quinto centro, al sexto, al hipotálamo, al
núcleo supraquiasmático, la epífisis, la melatonina, la dopamina...” A veces nos diluimos y
nos dispersamos tanto que no sabemos concluir y visto intelectualmente, todo esto puede ser
correcto, pero si no se llega a una síntesis, si no hay conclusión, la dispersión puede ser tan
grande que el paciente no logre sintetizar una imagen sanadora; la imagen sanadora tiene
sentido para el paciente, está llena de significado. Una vez yo estoy frente a esta paciente, sé
que lo que tengo que movilizar es la imagen femenina ¿Desde dónde? Ya sé por la historia,
que es la imagen de lo femenino obstruida en los ovarios, y que el factor de relación está en
un centro de procesamiento emocional, el corazón; entonces, llevo esa imagen de lo
femenino, liberándola de los ovarios a través del segundo centro, al cuarto y a su corazón,
como imagen materna, como su propia imagen y finalmente puedo terminar en el
hipotálamo, con dopamina o sin dopamina. El cerebro procesa antes que átomos organizados
inteligentemente, imágenes, patrones de organización, arquetipos y es a partir de esos
arquetipos como se estratifican y organizan las vibraciones (como frentes de onda o
algoritmos) y se produce toda la psico-neuro-endocrino-inmuno-transmisión.

Los niños, el cerebro y los pacientes, tienen algo maravilloso y es que todo lo creen. Cuando
le decimos algo a un niño, ¡¡lo cree!!; eso se siembra en su naturaleza tierna y sensible,
como una semilla que se vuelve un modelo para él y el cerebro comanda el programa de
desarrollo, cueste lo que cueste, para ejecutar eso que nosotros le dijimos o que él mismo se
está diciendo. Si alguien se está diciendo a si mismo: “Es que no valgo nada, es que de
pronto me va a dar un cáncer porque es que ya lo estoy sintiendo”; el cerebro obedece y
ejecuta ese programa. Si en los ancestros hay una información: “Las mujeres no son sino
para tener hijos y cuidar la casa, las mujeres son muy brutas, ellas que no estudien”, ellas se
lo creen y se ven grandes talentos perdidos, vidas que solo esperan la muerte.

En conclusión, en la sanación, los conceptos no son los que sanan, son las imágenes
revestidas con nuestra intención, en resonancia correcta con la necesidad del alma del
paciente; es porque tiene significado, dirección y propósito, que una imagen puede
proyectarse estratégicamente a través de una forma, de una organización tisular, de una
molécula y producir grandes transformaciones vitales, sin mayor gasto de energía. Cuando
además de los conceptos y las herramientas está el ser, sanar es el sagrado y desprovisto de
pretensiones, arte de acompañar.

Acompañar, más que hacer por el otro, favorece el comprender; cuando el paciente
comprende, como sabiamente nos lo dijo el paciente al comienzo, la alusión a la crisis y la
enfermedad como algo dañino o algo externo o algo indeseable, se torna en el
reconocimiento del necesario trabajo interno, que no es otra cosa que el reconocimiento del
valor del ser en el presente, en cada momento. Así las cosas no son en sí mismas ni buenas
ni malas, ni deseables, ni indeseables, y lo que ellas producen, son un señalador de estados

Recopilaciones de textos referentes al tema. 33


Documento de estudio – Viavida S.A.
internos, de patrones de reacción, generalmente vividos aisladamente, solitariamente. Al
acompañar, el problema se disuelve, y la ‘dosis letal’ (imagen, historia, hormona, bacteria,
virus) al ser compartida, literalmente se homeopatiza, hasta volverse sanadora.

Las grandes cosas están hechas de pequeñas cosas y tienen que estar confirmadas en la
vivencia cotidiana; si podemos utilizar una terapéutica accesible a todos, al alcance de cada
ser en cada momento, es tanto mejor que seguir generando dependencia. Uno de los
recursos más maravillosos que tenemos es la naturaleza, nuestra propia naturaleza en la que
están inteligentemente dispuestos para lo humano los legados de los reinos mineral, vegetal
y animal.

El trabajo con el reino mineral tiene que ver con la capacidad de irradiar; este reino ha
conquistado el aferramiento de la luz en la materia, pero su estado superior es la
transparencia y la irradiación; todo lo que se aferra excesivamente, se cristaliza y finalmente
muere. Con los pacientes que van a terapia antitabaco, que tienen una forma de apego, de
aferramiento a algo que saben que les hace daño, una de las herramientas más poderosas
es decirles: “No vale la pena dejar el cigarrillo porque le de miedo, porque fulanito se murió,
porque se esté intoxicando, porque le echan cantaleta, pero ¿Que tal si piensa que con lo
que usted está haciendo, dejar de fumar, está cambiando toda la historia de la evolución?
¡Sí vale la pena dejarlo! Usted puede darle ese regalo a toda la humanidad, a todo la
creación”. ¿Quién ante semejante oportunidad no quisiera participar con decidida alegría?

Eso es literalmente cierto con cada acto por irrelevante que parezca, pero más aun, con cada
pensamiento, con cada actitud: nosotros estamos cambiando la historia de la evolución; el
mayor o menor poder que tengamos para hacerlo depende de nuestra integridad y de
nuestra inclusividad. Cuando trabajamos con el reino mineral estamos trabajando la
capacidad de dar, de desaferrarnos; no tenemos que ir literalmente a esculpir o a amasar
barro, sino desarrollar esa cualidad de dar y de donar, de desapegarnos y en ello radica
también nuestra libertad.

El reino vegetal nos ofrece la oportunidad de trabajar como él lo hace, la devoción a la luz, el
crecimiento hacia algo superior. Para ilustrar la vocación de servir en la naturaleza, hay una
metáfora hermosa y es que si a un árbol cargado de frutos maduros se le tira una piedra, no
responde con la misma piedra, sino que suelta sus frutos; él nunca produce los frutos para sí,
sino para donarlos. Lo primero que nos dona, es la luz hecha sustancia; ese es su servicio.
Cuidar las plantas, observarlas, ser sensibles a su esencia, comunicar los sentimientos de
admiración y simpatía al reino vegetal, evoca en nosotros el rítmico crecimiento a la luz y al
servicio; este trabajo nos evoca el propio florecimiento interno, nos induce a comunicar la
luz. Esto tiene que ver con la liberación del potencial del ser humano, su fruto, su semilla.
Esto también puede lograrse ‘sembrando’ en los pacientes una visión, un pensamiento
semilla, que día a día cultivan con su aspiración y dedicación, hasta que los frutos aparecen
como la consecuencia natural del florecimiento humano, como un producto de su propia
tierra, de su propia luz, de su propia agua, pues cada cual florece de acuerdo a lo que es.

El trabajo con el reino animal nos permite desarrollar la compasión en nosotros; cuando les
damos de comer, cuando les hacemos parte de nuestra vida cotidiana, cuando somos
solidarios con la disminución de sus potencialidades y respetuosos por la sumisión a lo

Recopilaciones de textos referentes al tema. 34


Documento de estudio – Viavida S.A.
humano, estamos trabajando la compasión. Para despertar la compasión en los niños y los
adolescentes , más que hacer los acostumbrados señalamientos y recitarles todo el decálogo
de virtudes que nosotros mismos no encarnamos, les permitimos que adopten una mascota
para que sean sensibles a la vida obediente del reino animal, para que sientan compasión y
desarrollen los principios de la responsabilidad.

Trabajar con el reino humano: el bendito reino humano se trabaja a través de las
interacciones, a través de las relaciones. El misterio a revelar de las relaciones es la
inofensividad.

Primero trabajamos el aferramiento, luego la devoción a la luz; en un escalón superior a la


devoción, está la compasión, que en el animal se reviste de pasión e instinto. Así, a través
del desapego, la devoción a la luz, al servicio, la compasión, llegamos a la inofensividad,
cualidad superior de lo humano. La inofensividad nos permite llegar al reconocimiento de
algo sagrado: La unidad esencial de todas las cosas, el alma de todas las cosas; entramos
por la puerta de la inofensividad al reino de las almas; ese es el trabajo con el reino Dévico.

Si “como es arriba es abajo” el reino Dévico no sólo está arriba, sino que está también abajo;
encontramos Devas en el reino mineral, vegetal, animal y paralelo a la evolución humana, la
supra-humana, en el reino de las almas.

Estas condiciones: Desapegarse, tener una verdadera devoción a la luz, compasión e


inofensividad son las claves necesarias para cruzar conscientemente ese gran portal, llamado
la Era de Acuario. Su sello es la síntesis y volvemos al punto de partida. La síntesis es
reconocer los significados detrás de las apariencias y reconocer en cada manifestación una
cualidad. Es de síntesis de síntesis, de síntesis, ciclo tras ciclo, como la evolución marcha; así
evoluciona, se da cuenta que conoce, nuestro instrumento más perfecto para el conocimiento
mental, que es el cerebro. Cuando hacemos síntesis de síntesis de síntesis, lo que hacemos
es algoritmización y el cerebro no entiende de conceptos, no entiende de cosas largas, sino
de significados mínimos comunes, volvemos al mismo mínimo común denominador. Eso es lo
que hay en el fondo de cada ser humano: un mínimo común denominador que le permite
estar en resonancia con todas las fuerzas de la creación; no es el máximo común
denominador, es el mínimo lo que le permite sanar, es lo que le permite llegar algún día
tener impacto sobre esas fuerzas que lo están aprisionando en su yo separado,
condicionándolo de una manera enfermiza.

Todas estas oportunidades de comprender, de ser adentro, no solo de conocer


periféricamente, las tenemos todos los días, cada segundo. pero a veces vamos como
autómatas del trabajo a la casa y de la casa al trabajo, no vemos, no nos damos cuenta de
que la naturaleza permanentemente nos está ofreciendo los recursos para sanar.

El mínimo conocimiento portado por el amor, por la compasión, por la inofensividad, por la
impersonalidad que no busca para sí resultados ni reconocimiento, es una semilla que va a
germinar.

¿Cómo producir inspiración? No tengo otra forma de decirlo: podemos tener actos
inteligentes, podemos tener el conocimiento, pero solo cuando vivimos el curar al que

Recopilaciones de textos referentes al tema. 35


Documento de estudio – Viavida S.A.
nosotros mismos podemos aspirar, inspiramos al otro, para que aspire a su
máximo bien.

¿Cuál es el máximo bien de una persona? ¿Qué es lo más sanador? ¿Qué es lo que lo
puede llevar a más comprensión y que es lo que le puede facilitar esa comprensión?
Antes que fórmulas inmutables, tenemos que hacer una lectura de ese individuo en su
momento, en su contexto, guardar siempre el sentido de las proporciones y de
máximo bien; esto quiere decir quitar el ruido para que pueda comprender, para que
pueda vivir; no es eliminar el esfuerzo auto-consciente.

La función de nosotros como sanadores, no es suprimir síntomas; un síntoma puede ser el


catalizador a través del cual el individuo comprenda el valor de la vida, no el valor de la lucha
contra la enfermedad. Tampoco tenemos que desconocer la posibilidad de que nuestros
conocimientos puedan aliviar el sufrimiento. Entender que primero es el ser, la vida, y que la
experiencia en la vida tiene como fin la emergencia de la conciencia, nos permite ser además
de brillantes médicos, buenos seres humanos.

Que el paciente no se vaya sin que hayamos sembrado una semilla; esa semilla puede ser
una mirada, un abrazo, una palabra; hay muchas formas y el ser humano tiene una gran
creatividad para hacer de cualquier mínima luz una una apertura a una nueva forma de vivir,
más plena, más consciente, más libre, más humana.

Recopilaciones de textos referentes al tema. 36


Documento de estudio – Viavida S.A.

También podría gustarte