Está en la página 1de 28

REPÚBLICA DOMINCANA.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) 


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA 
CAMPUS HERRERA 
 

GRUPO #1 
CONOCIMIENTO DE LA POBLACION A CERCA DE LA DIABETES MELLITUS
Y LAS POSIBLES COMPLICACIONES QUE EL INDIVIDUO PODRIA
DESARROLLAR A LARGO PLAZO EN EL SECTOR LOS ALCARRIZOS SANTO
DOMINGO OESTE RD 
 

INTEGRANTES: 
ALEISSA NICOLE BELLO CASTELLANO 1-20-5338 
WENDERLY LETICIA MORA ARIAS 1-20-5183 
NAGELI MASSIER OLIVERO 1-16-3987 
NATALIA MOJICA DE PAULA 1-20-5725 
ROSMARLING PÉREZ RODRÍGUEZ 1-19-4450 
 

MAESTRO: DR. BRAULIO BRITO HERNÁNDEZ 


 

DISTRITO NACIONAL,2023. 

1
ÍNDICE

CAPITULO I …........................................................................................ 4 
INTRODUCCION …...........................................................................................5 
ANTECEDENTES …...........................................................................................6 
ANTECEDENTES................................................................................................6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …..........................................................8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................9 
OBJETIVOS ….....................................................................................................10 
CAPITULO II ….........................................................................................11 
MARCO TEORICO ….........................................................................................12 
CLASIFICACION DE DM SEGÚN ADA ……………………………………...13
FISIPATOLOGIA DE DM TIPO 1………………………………………………14
FISIPATOLOGIA DE DM TIPO 2………………………………………………. 15
FISIPATOLOGIA DE DIABETES GESTACIONAL ……………………………15
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR DM………………………………………16
VALORES DE REFERENCIA PARA DETERMINAR UNA HbA1C………...…16
EPIDEMIOLOGIA………………………………………………………………....17
DIABETES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES……………………………………18
DIABETES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES…………………………………….18
COMPLICACIONES DE LA DIABETES EN LOS NIÑOS……………………..20
COMPLICACIONES CRONICAS DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN
ADOLESCENTES Y JOVENES …………………………………………………21
CAPITULO III …………………………………………………………………….22
VARIABLES …..........................................................................................................23 
CAPITULO IV ……………………………………………………………………..24
RESULTADOS ….....................................................................................................25
RESULTADOS……………………………………………………………………..26 
DISCUSION ….........................................................................................................27 
CONCLUSIONES …................................................................................................28 
BIBLIOGRAFIA …....................................................................................................29 
ANEXOS …...............................................................................................................30 

2
CAPITULO I

3
INTRODUCCION 

En los siguientes estudios, nos centraremos en el conocimiento común de la población hacia


la diabetes y sus tipos más comunes. Además, en el pretérito, las personas pueden tener
complicaciones. Cabe señalar que nos centramos en este problema porque la mayoría de las
personas se ven afectadas por la diabetes (tipo I, II y la gestacional).  

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica, que se caracteriza por glucosa en sangre
de alto nivel (o azúcar en la sangre). Con el tiempo, dañará gravemente el corazón, los vasos
sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. El más común es la diabetes tipo 2. Por lo
general, entre los adultos, cuando el cuerpo humano es resistente a la insulina o no puede
producir suficiente insulina. En las últimas tres décadas, en todos los países con niveles de
ingresos, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado significativamente. La diabetes
tipo 1, una vez conocida como diabetes adolescente o diabetes dependiente de insulina, es
una enfermedad crónica, donde el pancreático en sí es raro o sin insulina en absoluto. Para las
personas con diabetes, una cuestión de tratamiento accesible, incluida la insulina, es esencial
para la supervivencia. El objetivo del consentimiento global es detener el aumento de la
diabetes y la obesidad para 2025.  

4
ANTECEDENTES 

Germán Sánchez Rivero un médico miembro de la academia de la historia de la medicina,


describió los antecedentes de la diabetes por siglos.  
La diabetes se conocía antes de la era cristiana. En el manuscrito descubierto por Ebers en
Egipto. En el siglo XV ac, se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Ya a
partir del siglo XVI comienza a sucederse descubrimientos médicos, principalmente en
Europa por Paracelso (1491-1541) quien escribió que la orina de los diabéticos contenía una
sustancia anormal que quedaba como residuo de color blanco al evaporar la orina, creyendo
que se trataba de sal y atribuyendo la diabetes a una deposición de ésta sobre los riñones
causando la poliuria y la sed de estos enfermos. Sin embargo, la primera referencia en la
literatura occidental de una "orina dulce" en la diabetes se debe a tomas Willis (1621-1675)
autor de "cerebri anatome", el mejor tratado de anatomía del cerebro realizado hasta la fecha.
 
De esta manera, aparece en la medicina occidental un hecho ya conocido por la medicina
oriental más de 1000 años antes. Willis escribió que "antiguamente esta enfermedad era
bastante rara, pero en nuestros días, la buena vida y la afición por el vino hacen que
encontremos casos a menudo". La figura más sobresaliente de la medicina clínica del siglo
XVII fue tomas Syderham (1624-1689), doctorado en Cambridge quien hizo que la medicina
volviera a regirse por los principios hipocráticos. Sydenham especuló que la diabetes era una
enfermedad sistémica de la sangre que aparecía por una digestión defectuosa que hacía que
parte del alimento tuviera que ser excretado en la orina. 
Unos 100 años más tarde en el siglo XVI, Mathew Dobson (1725-1784) médico inglés de
Liverpool hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de tratar un
pequeño grupo de pacientes Dobson informó que estos pacientes tenían azúcar en la sangre y
en la orina y describió los síntomas de la diabetes. 
En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia
de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marco las normas para el
tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de
la dieta. 
 
Las funciones del páncreas como glándula capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre
comenzaron a aclararse en la segunda mitad del siglo XIX. 
En 1889, Oskar Minkowsky y Josef Von Mering, tratando de averiguar si el páncreas era
necesario para la vida, Pancreatectomizaron un perro. Después de la operación ambos
investigadores observaron que el perro mostraba todos los síntomas de una severa diabetes,
con poliuria, sed insaciable e hiperfagia. Minkowsky observó, asimismo, hiperglucemia y
glucosuria. De esta manera quedó demostrado que el páncreas era necesario para regular los
niveles de glucosa y estimuló a muchos investigadores a tratar de aislar del páncreas un
principio activo como un posible tratamiento de la enfermedad. 
Por otra parte, ya en 1869 un joven médico berlinés, Paul Langerhans mientras trabajaba en
su tesis doctoral, había observado unos racimos de células pancreáticas bien diferenciadas de
las demás y que podían ser separadas de los tejidos de los alrededores. Langerhans, que
entonces tenía 22 años, se limitó a describir estas células sin entrar a tratar de averiguar cuál
era su función. Hubo que esperar hasta 1893, fecha en la que un médico belga, Édouard
Laguesse, sugirió que estos racimos de células, que él había llamado, "islotes de Langerhans"
constituían la parte exocrina del páncreas. Sus ideas fueron continuadas por jean de Meyer
quien denominó "insulina" a la sustancia procedente de los islotes que debía poseer una
actividad hipoglucemiante pero que todavía era hipotética. 

5
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, se realizaron grandes esfuerzos
para aislar la insulina. 
La insulina fue descubierta en el verano 1921 por Sir Frederick Grant Banting como
consecuencia de una serie de experimentos realizados en la cátedra del Prof. Jhon J.R.
MacLeod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto. Banting había mostrado ya
mucho interés por la diabetes y había seguido de cerca los trabajos de Sahfer y otros, quienes
habían observado que la diabetes estaba ocasionada por la carencia de una proteína originada
en las células de los islotes de Langerhans y que habían denominado insulina. Shafer suponía
que la insulina controlaba el metabolismo del azúcar en la sangre y su eliminación por la
orina, de tal forma que su carencia ocasionaba una excreción urinaria aumentada. 

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

En esta investigación se pretende estudiar qué tan educada esta la población acerca de
diabetes mellitus y las posibles complicaciones que el paciente pueda presentar ya que según
las estadísticas realizadas y que presentaremos más adelante nos dimos cuenta de que la
mayoría de las personas únicamente conocen que padecen de glucosa elevada pero no están
conscientes que tipo presentan y que complicaciones se pueden desencadenar más adelante si
no se toman las medidas correctas para tratar y sobrellevar esta común enfermedad.  
Hoy en día, se conocen muchas complicaciones a largo plazo de esta enfermedad, y nuestro
objetivo es mejorar la comprensión de la multitud a través de este estudio. A continuación,
presentaremos las complicaciones que puede producir la falta de conocimiento sobre este
tema.  
Puede encontrar problemas visuales, especialmente de noche. La luz puede perturbar sus
ojos. Además, Puede ser ciego. Sus pies y piel desarrollarán úlceras e infecciones. Si esto aún
es durante mucho tiempo, es posible que deba ser amputado. La infección también puede
causar dolor, picazón o exudación en los pies, las piernas y otras áreas. La diabetes puede
descontrolar su presión arterial y colesterol. Esto puede conducir al ataque cardíaco, un
accidente cerebrovascular y otros problemas vasculares. La circulación sanguínea a las
piernas y los pies puede ser más difícil. Los nervios en el cuerpo pueden dañarse, causando
dolor, dolor ardiente, hormigueo y pérdida de sensibilidad. El daño a los nervios también
puede hacer que para los hombres sea más difícil tener una erección. Usted podría tener
problemas para digerir el alimento que consume. Podría tener problemas para tener una
deposición (estreñimiento) o tener heces más sueltas o acuosas. El nivel alto de azúcar en la
sangre y otros problemas pueden llevar a año en los riñones.  Sus riñones podrían no trabajar
tan bien y pueden incluso detener su funcionamiento. En consecuencia, usted podría necesitar
diálisis o un trasplante de riñón. La diabetes puede debilitar su sistema inmunitario. Esto
puede hacerlo más propenso a tener complicaciones graves derivadas de infecciones
comunes. Las personas con diabetes frecuentemente tienen depresión y las dos enfermedades
pueden estar relacionadas.  

Algunas mujeres con diabetes pueden tener periodos menstruales irregulares y pueden tener
problemas para quedar embarazadas. La diabetes aumenta el riesgo de demencia y aumenta el
riesgo de enfermedades óseas, incluyendo la osteoporosis. 
Luego de presentar estos distintos escenarios y complicaciones nos surgieron las siguientes
preguntas: 
1. ¿Cómo define la diabetes mellitus el individuo como enfermedad? 
2.  ¿Cuánto sabe el individuo sobre las complicaciones que lleva a cabo la
diabetes mellitus? 
3. Las embarazadas tendrán conocimiento de ¿qué es el Test de Sullivan? 
4. ¿Conoce el individuo el nivel de glucosa en sangre es normal? 

7
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  
 Identificar el conocimiento de la población en cuanto a las complicaciones que
puede generar la diabetes mellitus y sus tipos. 

OBJETIVO ESPECIFICO  

 Identificar en que etapa el individuo se ve más afectado por diabetes mellitus. 


 Determinar factores de riesgo en diabetes gestacional. 
 Describir las medidas preventivas para evitar complicaciones futuras. 
 Identificar que parte de la población esta menos educada acerca de diabetes
mellitus. 

8
CAPITULO
II

9
MARCO TEORICO 

La diabetes mellitus pertenece a un grupo de enfermedades metabólicas y es una


consecuencia de la falta del efecto de la insulina, que es causada por un cambio en
la función endocrina del páncreas o al cambiar el tejido efector que consiste en
perder su sensibilidad a la insulina. 1 islas de páncreas de cuatro tipos de células:
células β, α-, δ y PP o F que sintetizan y liberan hormonas como insulina, glucagón,
somatostatina o polipéptido pancreático. 

Sin tratamiento, la enfermedad se destina a la deshidratación, la hiperosmolaridad,


la cetoacidosis, el coma o la muerte (si esto ocurre el déficit de insulina) o a las
complicaciones crónicas en la aceleración de la aterosclerosis (enfermedad
cardíaca isquémica), enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular
periférica), la aparición de enfermedad renal diabética y retinopatía diabética) y la
neuropatía en los casos que evolucionan durante largo tiempo, y donde en casos
que se desarrollan durante mucho tiempo, donde el déficit relativo del efecto de la
insulina y su resistencia está progresando.
 
Síntomas de la diabetes tipo I, II y Gestacional.
 
 Poliuria (Aumento del volumen de orina).
 Polifagia (Aumento del apetito. 
 Prurito (Endurecimiento y hormigueo en las manos y pies). 
 Polidipsia (Aumento de sed).
 Astenia (debilidad extrema).
 Llagas que tardan en sanar.
 Zonas de piel oscurecida, por lo general cuello y axilas. 
 Visión borrosa, náuseas y somnolencia. 
 Presencia de cetonas en la orina. Las cetonas son un producto
secundario de la descomposición de músculo y grasa que ocurre
cuando no hay suficiente insulina. 
 En cuanto gestacional presenta prácticamente los mismos síntomas
con la variabilidad de que en estas las embarazadas presentan
infecciones frecuentes, entre ellas las de vejigas, vagina y piel. 

10
Clasificación de diabetes según la asociación americana de diabetes (ADA) 

1. Diabetes tipo 1 (destrucción de células ß, que generalmente conduce a


una deficiencia absoluta de insulina).
2. Inmunomediada. 
3. Idiopática. 
4. Diabetes tipo 2 (puede variar desde resistencia a la insulina
predominantemente con deficiencia de insulina relativa hasta un defecto
predominantemente secretorio con resistencia a la insulina). 

Otros tipos específicos de diabetes 


5.  Defecto genético de la célula B. 
6.  Defecto genético en la acción de la insulina. 
7.  Enfermedades del páncreas exocrino (pancreatitis, traumas del páncreas,
neoplasia del páncreas, fibrosis quística, hemocromatosis y pancreatectomía
fibrocalculosa, entre otros). 
8.  Endocrinopatías (acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma,
feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma y aldosteronoma). 
9. Inducida por medicamentos (glucocorticoides, vacor, ácido nicotínico,
hormonas tiroideas, agonistas betaadrenérgicos, tiazidas, fenitoína e interferón,
entre otros). 
10.  Infecciones (rubéola congénita, citomegalovirus y ciertos enterovirus). 
11.  Formas poco comunes de diabetes mellitus mediada inmunológicamente
(síndrome del hombre rígido y anticuerpos contra receptor de insulina). 
12.  Otros síndromes genéticos algunas veces asociados con la diabetes (Down,
Klinefelter, Turner, así como porfiria y corea de Huntington, entre otros).  
13.  Diabetes mellitus gestacional. 

11
Fisiopatología de la diabetes tipo 1 

 La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes insulina dependiente


comúnmente comienza desde la infancia y se considera una enfermedad
inflamatoria crónica causada por la destrucción específica de las células β de
Langerhans del páncreas. Estas células tienen como función primaria el secretar la
insulina en respuesta para un aumento de la glucosa en sangre.  

Hay varias causas con la destrucción de la isla que pueden ocurrir: virus, agentes
químicos, autoinmunidad cruzada o incluso tendencias genéticas. 
 Durante la etapa antes del inicio de la diabetes tipo 1, en el 80% de los anticuerpos
contra antígenos citoplasmáticos o membranas de células β pancreáticas como el
ácido glutámico de descarboxilasa 65 y 67 (Gad65 y 67), proteína de choque
térmico 65 (HSP -65) y contra insulina. Sin embargo, la mayor vulnerabilidad para
desarrollar diabetes tipo 1 se encuentra en los antígenos de leucocitos humanos
(HLA clase II) cromosoma 6, que contribuye al 50% de los riesgos, y algunas
genéticas polimórficas relacionadas en los sitios de unión a péptidos. Al identificar
estos anticuerpos en personas sanas, el riesgo de desarrollar enfermedades; Por
ejemplo, la existencia de anticuerpos de insulina reconoce un pequeño riesgo,
mientras que la combinación de anticuerpos contra las células Islotes, la Gad o la
insulina exponer un alto riesgo para desarrollar diabetes tipo 1. 

12
Fisiopatología de la diabetes tipo 2 
La obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades,
incluida la diabetes y la hipertensión. La obesidad es una consecuencia de la
ingesta continua de alimentos y la desregulación que es rica en contenido de
energéticos que no se usa como consecuencia de la baja actividad metabólica y/o el
estilo de vida permanente, por lo tanto, almacenado y acumulados en tejido graso.
Durante esta situación, el páncreas tiene hiperactividad debido a las altas
concentraciones de glucosa en sangre, con una alta secreción de insulina para
mantener la glucosa en sangre a niveles normales. 
Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 son desconocidas hasta el 70-85%
de los pacientes; Aparentemente, varios factores afectan la herencia poligénica
(donde participan varios genes no especificados), junto con factores de riesgo que
incluyen obesidad, dislipidemia, presión arterial, antecedentes familiares de
diabetes, dieta rica en carbohidratos, factores hormonales y vida permanente. Los
pacientes tienen altos niveles de glucosa y resistencia a la acción de la insulina en
el tejido periférico. 
Del 80 al 90% de las personas tienen células β saludables con la capacidad de
adaptarse a altas demandas de insulina (obesidad, embarazo y cortisol) al mejorar
su función de masa secretora y celular. Sin embargo, en el 10 al 20% de las
personas hay una deficiencia de células β en la adaptación, lo que da como
resultado la fatiga celular, al reducir la liberación y el almacenamiento de insulina. 
La diabetes tipo 2 se asocia con la falta de adaptación a la mayor demanda de
insulina, en adición a la pérdida de masa celular debido a la glucotoxicidad. Sin
embargo, los receptores de insulina presentan cambios en sus funciones. Cuando la
insulina se une al receptor en las células musculares, comienza una ruta de
señalización compleja que permite la translocación del transportador GLUT4 que se
encuentra en las vesículas a la membrana plasmática para llevar a cabo la función
de transportar glucosa en sangre al interior de la célula. Termina cuando se abordan
el Dios en los desechos de serina/treonina en la región intracelular para la
desensibilización, y finalmente esto permite la internalización del destinatario 

Fisiopatología de la diabetes gestacional  

La diabetes gestacional (DMG) ocurre cuando la secreción de insulina no es


suficiente para compensar una disminución en la sensibilidad. En esta fisiología
patológica, los mecanismos de mediación están asociados con la autoinmunidad,
las anormalidades genéticas de las células beta pancreáticas o el deterioro de la
resistencia a la insulina. 
En la diabetes del embarazo, el aumento en el estrógeno y la progesterona genera
hiperplasia de células β en el páncreas, que se ve afectado por el metabolismo de
los carbohidratos y aumenta la secreción de insulina. En la segunda mitad del
embarazo (24-28 semanas), el metabolismo de los carbohidratos se ve afectado al
aumentar la producción de Lactógeno placentario humano que inhibe la función de
la insulina y provoca una resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa. 

13
Criterios para diagnosticar diabetes mellitus.
 
Existen cuatro criterios para el diagnóstico de Diabetes Mellitus.  Los primeros tres criterios
se relacionan a los valores de glicemia en sangre, mientras que el último se basa en la
medición de hemoglobina glicosilada. Los valores de referencia establecidos para el
diagnóstico se correlacionan con el riesgo de complicaciones de la diabetes.  
El primero de los criterios se basa en los niveles de glicemia en ayuno ≥126 mg/dl en dos
muestras tomadas con por lo menos 8 horas de ayuno. 
El segundo considera un valor de glicemia ≥200 mg/dl dos horas después de una carga de
glucosa anhidra oral de 75 g disuelta en agua, llamado el examen test de tolerancia oral a la
glucosa. 
El tercero considera una muestra a cualquier hora del día de glucemia en sangre ≥200 mg/dl
asociado a la presencia de síntomas de hiperglucemia como poliuria (orinar en exceso),
polidipsia (sed insaciable), polifagia (hambre insaciable) y baja de peso considerable. 
El cuarto criterio es el más reciente y considera un nivel de hemoglobina glicosilada ≥6,5%,
efectuado con una técnica estandarizada. 

LOS VALORES REFERENCIA PARA DETERMINAR UNA HEMOGLOBINA


GLICOSILADA 
 Un nivel de HbA1c normal es menor al 5,7% 
 La prediabetes se ubica entre 5,7 a 6,4%. Tener prediabetes es un factor de riesgo para
desarrollar diabetes tipo 2. 
  Las personas con prediabetes pueden necesitar repetir las pruebas cada año 
 La diabetes tipo 2 se ubica por encima del 6,5%

14
Epidemiologia  

En 2014, en la región de las Américas, el 8,3% de los adultos mayores de 18 años tenía
diabetes (8,5% a nivel mundial). En 2019, la diabetes fue la causa directa de 284,049 muertes
y el 44% de todas las muertes por diabetes ocurrieron antes de los 70 años (1,5 millones de
muertes y el 48% antes de los 70 años, a nivel mundial). 
A nivel mundial, entre 2000 y 2016, hubo un aumento del 5% en las tasas de mortalidad
prematura (es decir, antes de los 70 años) por diabetes. En los países de ingresos altos, la tasa
de mortalidad prematura por diabetes disminuyó de 2000 a 2010, pero luego aumentó en
2010-2016. En los países de ingresos medianos bajos, la tasa de mortalidad prematura por
diabetes aumentó en ambos períodos. 
Por el contrario, la probabilidad de morir a causa de cualquiera de las cuatro principales
enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades
respiratorias crónicas o diabetes) entre los 30 y los 70 años disminuyó en un 18% a nivel
mundial entre 2000 y 2016. 
Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en
todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y
244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada
año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado
constantemente durante las últimas décadas. 
 

Epidemiologia DM2 

La mayoría de los niños con DM2 son mayores de 10 años; a partir de esta edad la
prevalencia se triplica hasta los 15-18 años y es más frecuente en niñas, con un aumento
anual en la incidencia de casi el doble que en los niños: 6,2% y 3,7% respectivamente. Se
estima que la prevalencia en menores de 20 años se cuadruplicará en los próximos 40 años
debido, fundamentalmente, a cambios migratorios, redistribución geográfica de minorías
raciales y la adopción de las costumbres y modo de vida occidental. 

15
Etiología de la diabetes en niños y adolescentes 

En la diabetes tipo 1. Los parientes cercanos tienen un mayor riesgo de diabetes (alrededor de
15 veces mayor riesgo que la población general), con incidencia general del 4 al 8% (30 a
50% en los gemelos monocigóticos). Los niños con diabetes tipo 1 tienen un mayor riesgo de
otros desórdenes autoinmunes, particularmente enfermedad tiroidea y enfermedad celíaca. La
susceptibilidad hereditaria a la diabetes tipo 1 está determinada por múltiples genes (> 60 loci
de riesgo han sido identificados). Los genes de susceptibilidad son más frecuentes en algunas
poblaciones y explican la mayor prevalencia de diabetes tipo 1 en ciertos grupos étnicos (p.
ej., escandinavos, sardos).
 
Síntomas y signos de diabetes en niños y adolescentes 

En la diabetes tipo 1, las manifestaciones iniciales varían desde hiperglucemia asintomática


hasta la cetoacidosis diabética que pone en peligro la vida. Sin embargo, más comúnmente,
los niños tienen hiperglucemia sintomática sin acidosis, con varios días a semanas de
polaquiuria, polidipsia y poliuria. La poliuria puede manifestarse como nocturia, enuresis o
incontinencia diurna; en los niños que no controlan esfínteres, los padres pueden notar un
aumento en la frecuencia de pañales mojados o pesados. Alrededor de la mitad de los niños
tienen pérdida de peso como consecuencia del aumento de catabolismo y también tienen un
deterioro del crecimiento. Fatiga, debilidad, erupciones por Candida, visión borrosa (debido
al estado hiperosmolar del cristalino y el humor vítreo) o náuseas y vómitos (debido a la
cetonemia) también pueden estar presentes inicialmente. 
En la diabetes tipo 2, la manifestación varía ampliamente. Los niños a menudo son
asintomáticos o mínimamente sintomáticos, y su condición puede detectarse solo en pruebas
de rutina. Sin embargo, algunos niños tienen una manifestación grave de hiperglucemia
sintomática, un estado hiperglucémico hiperosmolar o, a pesar de la creencia errónea
habitual, cetoacidosis diabética. 

16
Diagnóstico de la diabetes en niños y adolescentes 

 Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL (≥ 7,0 mmol/L) 


 Concentración de glucosa aleatoria > 200 mg/dL (≥ 11,1 mmol/L) 
 Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 6,5% (≥ 48 mmol/mol) 
 En ocasiones, prueba de tolerancia oral a la glucosa 

El diagnóstico de la diabetes y la prediabetes es similar al de los adultos, por lo general se


utiliza las concentraciones plasmáticas de glucosa en ayunas o al azar o los niveles de
HbA1C, y depende de la presencia o ausencia de síntomas. La diabetes puede ser
diagnosticada con la presencia de los síntomas clásicos de la diabetes y las mediciones de
glucosa en la sangre. Las mediciones de glucosa en la sangre (glucosa son muestras aleatorias
de plasma ≥ 200 mg/dL o glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL; el ayuno se define
como la no ingesta calórica durante 8 h). 

Una prueba de tolerancia oral a la glucosa no es necesaria y no se debe hacer si la diabetes


puede ser diagnosticada por otros criterios. Cuando sea necesario, la prueba debe hacerse
utilizando 1,75 g/kg (máximo 75 g) de glucosa disuelta en agua. La prueba puede ser útil en
los niños sin síntomas, o con síntomas leves o atípicos y puede ser útil en los casos
sospechosos de diabetes tipo 2 o monogénica. 
El criterio de la HbA1C es generalmente más útil para el diagnóstico de la diabetes tipo 2, y
la hiperglucemia debe ser confirmada. Aunque la prueba de detección de HbA1c se usa
comúnmente para el diagnóstico de diabetes tipo 2 en niños, los resultados de la prueba deben
emplearse con precaución. Los datos que promueven la HbA1c como prueba de cribado
derivan de adultos, y varios estudios han cuestionado su validez debido a su escasa
sensibilidad para identificar niños con disglucemia (prediabetes o diabetes mellitus). En los
niños con hemoglobinopatías (p. ej., drepanocitosis), deben considerarse mediciones
alternativas 

17
Complicaciones de la diabetes en los niños 

La cetoacidosis diabética es común entre los pacientes con diabetes tipo 1 conocida; se
desarrolla en aproximadamente 1 a 10% de los pacientes cada año, por lo general debido a
que no han recibido su insulina. Otros factores de riesgo de la cetoacidosis diabética incluyen
episodios previos de cetoacidosis diabética, difíciles circunstancias sociales, depresión u otros
trastornos psiquiátricos, enfermedades intercurrentes, y el uso de una bomba de insulina (a
causa de un catéter retorcido o desalojado, mala absorción de insulina debida a la inflamación
del sitio de infusión, o el mal funcionamiento de la bomba). Los médicos pueden ayudar a
minimizar el efecto de los factores de riesgo mediante la educación, el asesoramiento y
apoyo. 

Los problemas de salud mental son muy comunes entre los niños con diabetes y sus familias.
Hasta la mitad de los niños desarrollan depresión, ansiedad u otros problemas psicológicos.
Los trastornos de la alimentación son un grave problema en los adolescentes, que a veces
también omiten dosis de insulina en un esfuerzo por controlar el peso. Los problemas
psicológicos también pueden dar lugar a un mal control de la glucemia al afectar la capacidad
de los niños para el cumplimiento de sus regímenes dietéticos o farmacológicos. Los
trabajadores sociales y profesionales de la salud mental (como parte de un equipo
multidisciplinario) pueden ayudar a identificar y mitigar las causas psicosociales de un mal
control de la glucemia. 

Las complicaciones vasculares pocas veces son clínicamente evidentes en la infancia. Sin
embargo, los cambios patológicos tempranos y anomalías funcionales pueden estar presentes
unos pocos años después de la aparición de la enfermedad en la diabetes tipo 1; el escaso
control glucémico a largo plazo es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de
complicaciones vasculares. Las complicaciones microvasculares incluyen la nefropatía
diabética, la retinopatía y la neuropatía. Las complicaciones microvasculares son más
comunes entre los niños con diabetes tipo 2 que con diabetes tipo 1 y en la diabetes tipo 2
pueden estar presentes en el momento del diagnóstico o aparecer antes en el curso de la
enfermedad. Aunque la neuropatía es más común entre los niños que han tenido diabetes
durante un período largo (≥ 5 años) y mal control (Hb glicosilada [HbA1C] > 10%), puede
ocurrir en niños pequeños que han tenido diabetes durante un breve duración y buen control.
Las complicaciones macrovasculares son la enfermedad arterial coronaria, enfermedad
vascular periférica y accidente cerebrovascular. 

18
Complicaciones crónicas asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes y
jóvenes 

Complicaciones microvasculares 

Las complicaciones microvasculares están directamente relacionadas con la duración y


magnitud de la hiperglucemia y pudiera ser que el elevado riesgo observado en cohortes
diagnosticadas de diabetes a una edad más joven sea el resultado de la exposición más
prolongada a la hiperglucemia. 
La enfermedad renal diabética (ERD) es la complicación más frecuentemente descrita en
personas con DM2 diagnosticada en la juventud, lo que supondrá, en un futuro próximo, un
gran impacto económico y de salud pública, ya que estos pacientes pueden tener una elevada
morbilidad durante los años más productivos de su vida y requerir servicios sanitarios de
forma sostenida. 
autores describen que es más común cuando la diabetes se diagnostica en la juventud23. En
una cohorte india de una edad media de 16 años en el momento del diagnóstico de la DM2, la
prevalencia de neuropatía era del 3% en las personas con una diabetes de menos de 5 años de
evolución, y del 49% cuando la duración era mayor de 15 años. 

Complicaciones macrovasculares 

Los adultos jóvenes con DM2 de inicio juvenil tienen una prevalencia de HTA, dislipidemia
y eventos cardiovasculares muy superior a la esperada para la edad, lo que conlleva un riesgo
cardiovascular elevado. Se estima que, por término medio, pierden 15 años de esperanza de
vida y pueden tener complicaciones crónicas graves y un exceso de mortalidad a la edad de
40 años. Se ha documentado que ya presentan durante la adolescencia un aumento de la
rigidez arterial e hipertrofia ventricular izquierda en relación, posiblemente, con una mayor
adiposidad central, resistencia a la insulina e HTA, y también se ha observado que la fracción
de eyección se reduce en un periodo corto de tiempo. En general, los estudios realizados
hasta la fecha en jóvenes con obesidad y DM2 indican un elevado riesgo de progresión a
enfermedad cardiovascular manifiesta y la tasa de mortalidad ajustada por duración de la
diabetes es más alta, a cualquier edad cronológica, para aquellos sujetos diagnosticados con
menor edad. Es fundamental un plan de manejo integral que incluya el control temprano y
agresivo de los factores de riesgo cardiovascular. 

19
CAPITULO
III

20
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN  

Las variables que se procesarán en la averiguación son las siguientes: 


 Edad  
 Sexo  
 Antecedentes familiares 
Conocimiento acerca de:  
 Termino teórico de diabetes mellitus 
 Complicaciones  
 Factores de riego  
 Si el individuo padece la enfermedad o no  
 Síntomas de la enfermedad  

21
CAPITULO
IV

22
RESULTADOS

23
24
DISCUSIÓN  
 
Cuando los pacientes diabéticos no pueden seguir el plan de tratamiento, aumentará El riesgo
de complicaciones (American Diabetes Association, 2008) afectará la salud y la calidad de
vida de las personas con enfermedades. Las vulnerabilidades de tratamiento en sí causarán
otros problemas públicos, ya que representa los costos más altos de los servicios de salud y
dificulta la evaluación de la atención médica (OMS, 2004, Borges-Yánez y Gómez-Dontes,
1998, Ortego, Ortego, 2004 año). 
Según la encuesta que realizamos en el sector los Alcarrizos nos pudimos dar cuenta de que
un 94.87% de las personas encuestadas conocían el termino de diabetes, pero más adelante
pudimos ver que un 12.82% desconocía los factores de riesgo que pueden podrían llevar a
adquirir la enfermedad. Así mismo, 26.32 % no tenía alguna remota idea de las
complicaciones que podría desarrollar a largo plazo como consecuencia de esta enfermedad
entre ellos personas que padecían la enfermedad que corresponden a un 15.38 %.  
Esto nos hizo entender que la poblacion necesita ser educada en cuanto a las complicaciones
y consecuencias que podría desarrollar a causa de esta enfermedad ya que pudimos notar que
únicamente conocen que esta enfermedad eleva los niveles de glucosa en la sangre dentro de
estos, los mismos pacientes que padecen la enfermedad.  
La población joven entrevistada dentro de los 18-30 años es equivalente al 76.9% la cual se
encontraba desorientada acerca de los síntomas de la enfermedad, esto nos hizo llegar a la
conclusión de que podrían ser afectados por la enfermedad y no saberlo. Al igual, que las
feminas que correspondían a la mayoría de las personas entrevistadas jamás habían
escuchado acerca de la diabetes gestacional.  

25
CONCLUSIONES  
 
Al analizar los resultados de esta investigación pudimos darnos cuenta de que el sector que
estudiamos conoce la enfermedad, sin embargo, desconoce las complicaciones de esta,
además de los síntomas y los factores de riesgo a los que están expuestos, nuestro objetivo
fue concientizar a ese sector ya que pudimos ver la deficiencia de conocimiento por la que
están pasando y que el no cuidarse conscientemente puede provocar el desarrollo de esta
enfermedad y desencadenar las complicaciones en cuanto a las personas que ya la están
padeciendo. 
Es imposible prevenir la diabetes tipo 1. Puede haber factores genéticos que contribuyan al
desarrollo de la diabetes tipo 1, y se pueden agregar algunas otras condiciones adicionales,
como infecciones virales. Ambos factores hacen que sea imposible prevenir o predecir quién
o cuándo desarrollará la enfermedad. La diabetes tipo 2, por otro lado, se puede prevenir en
cierta medida porque muchos de los factores de riesgo asociados con el desarrollo de la
enfermedad están asociados con hábitos de vida modificables, como tener sobrepeso, tener un
estilo de vida sedentario o fumar. Por lo tanto, hacer los cambios correctos en el estilo de vida
puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, pero no se pueden
evitar otros factores como la edad, los antecedentes familiares o tener Síndrome de ovario
poliquístico (OPS). 
El pilar del tratamiento es controlar el azúcar en la sangre con dieta, medicamentos orales o
insulina. También se deben realizar revisiones periódicas para asegurarse de que no haya
complicaciones. 
Tomar medidas para desarrollar hábitos saludables puede prevenir o al menos retrasar el
desarrollo de diabetes tipo 2. En particular, comer una dieta sana y equilibrada, hacer
ejercicio regularmente y mantener un peso saludable.  

26
REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS

SCHADEWALDT H, Historia de la diabetes, Farbwerke hoechst AG, Alemania.         


Enciclopedia de Medicina    
Enciclopedia de las Ciencias Médicas   
Revista Endocrinología y Nutrición vol. 21 no. 3  
Bioquímica de Harper  
Asociación americana de diabetes (ADA) 

27
ANEXOS

28

También podría gustarte