Está en la página 1de 42

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”


DOFA 1-64

INTRODUCCIÓN

Los últimos eventos a nivel mundial, regional y nacional muestran la


tremenda inestabilidad climatológica del planeta que traen consigo
desastres naturales producto de tormentas, terremotos e inundaciones.

Adicionalmente a ello, existe en algunas naciones, organizaciones, grupos


e individuos que aplicarán toda clase de medidas para promover causas
radicales y traer muerte y destrucción a los diversos estados. Para ello, es
imperativo que la Fuerza Aérea se encuentre preparada a conciencia para
detectar, anticiparse, responder, mitigar y recuperarse de todo el espectro
de amenazas al Estado - Nación que incluyen los ataques terroristas y
otros eventos hechos por el hombre.

La Fuerza Aérea debe responder de la manera más rápida y eficaz


posible. Debemos contribuir a la seguridad de la nación,
independientemente de la naturaleza del evento. Esto implica la defensa
de la patria a través de diversas operaciones aeroespaciales, ya sea a
través del aire, el espacio o el ciberespacio. Si bien el sector civil cuenta
con una importante organización (Instituto Nacional de Defensa Civil) con
recursos y capacidades para responder a situaciones de emergencia
nacional, la Institución, con su inherente velocidad y a través de sus
diversas capacidades, debe estar lista y dispuesta a prestar todo el
espectro de apoyo posible a este organismo civil.

Este documento describe cómo la Fuerza Aérea organiza y emplea el


poder aeroespacial en todo el territorio nacional. Se centra en la forma
como apoyar al Sistema Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres
ante la ocurrencia de desastres naturales y a un Comando Operacional
para mitigar los efectos de actos producidos por el hombre (actos
terroristas). Este documento representa un primer paso importante para
codificar nuestras mejores prácticas en la realización de operaciones de
asistencia en todo el territorio nacional.
DOFA 1-64

“DOCTRINA”

DOCTRINA OPERACIONAL DE SEGURIDAD NACIONAL

ÍNDICE

Párrafo Página

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1. OBJETO .............................................................................................. 1

2. FINALIDAD .......................................................................................... 1

3. ALCANCE ............................................................................................ 1

4. DEFINICIÓN DE ABREVIATURAS Y TÉRMINOS .............................. 1

CAPÍTULO II

SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1. NATURALEZA Y FINALIDAD DEL SISTEMA...................................... 2

2. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA .......................................................... 2

3. RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA.............................................. 3

4. OPERACIONES DE SEGURIDAD NACIONAL ................................... 3

5. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL........................ 6

CAPÍTULO III

DEFENSA TERRITORIAL Y APOYO A LAS AUTORIDADES CIVILES

1. DEFENSA TERRITORIAL ................................................................... 11

2. APOYO A LAS AUTORIDADES CIVILES ........................................... 12


DOFA 1-64

CAPÍTULO IV

ALISTAMIENTO PARA LAS EMERGENCIAS

1. ALISTAMIENTO INTER INSTITUCIONAL........................................... 21

2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES ................................................................................. 21

3. ORGANISMOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES .................................................................. 25

4. CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES ................................................................................. 25

5. CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN


Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................ 26

6. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL ..................................... 27

7. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ............. 28

8. PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS


Y LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ................................................ 29

9. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES PRIVADAS


Y LA SOCIEDAD CIVIL ....................................................................... 29

10. EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EL


APOYO ANTE EMERGENCIAS .......................................................... 30

ANEXOS

LISTA DE ABREVIATURAS......................................................................... “A”

GLOSARIO DE TÉRMINOS......................................................................... “B”


DOFA 1-64

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.- OBJETO

Establecer la Doctrina Operacional de Seguridad Nacional.

2.- FINALIDAD

Proporcionar los principios fundamentales que unifiquen y orienten el


pensamiento, lenguaje y acción relativa al planeamiento, organización,
ejecución y comando y control de las operaciones de seguridad nacional.

3.- ALCANCE

La presente Doctrina Operacional puede ser empleada por todo el


personal en servicio de la Fuerza Aérea. Asimismo, su contenido es
autoritativo pero no restrictivo; por lo tanto, alienta a que los Comandantes
ejerciten su juicio y criterio al emplear estos fundamentos doctrinarios
para cumplir sus misiones.

4.- DEFINICIÓN DE ABREVIATURAS Y TÉRMINOS

Las abreviaturas y los términos empleados en la presente Doctrina


Operacional se encuentran definidos en la Lista de Abreviaturas y en el
Glosario de Términos respectivamente (Ver Anexos “A” y “B”).

-1-
DOFA 1-64

CAPÍTULO II

SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1.- NATURALEZA Y FINALIDAD DEL SISTEMA

El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto


interrelacionado de elementos del Estado, cuyas funciones están
orientadas a garantizar la seguridad nacional mediante la concepción,
planeamiento, dirección, preparación y supervisión de la defensa
nacional.

2.- COMPOSICIÓN DEL SISTEMA

El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el


Presidente de la República y está conformado por:

 El Consejo de Seguridad Nacional (CSN).

 El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA).

 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres


(SINAGERD).

 Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

SISTEMA NACIONAL SISTEMA DE


DE GESTIÓN DEL INTELIGENCIA
RIESGO DE NACIONAL
DESASTRES (SINA)

-2-
DOFA 1-64

3.- RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA

a.- Establecer los lineamientos que permitan la articulación y optimice el


accionar de los órganos componentes, privilegiando la relación
funcional entre ellos.

b.- Desarrollar el proceso de planeamiento estratégico de la defensa


nacional, para prevenir las amenazas y escenarios conflictivos que
afectarían la seguridad nacional.

c.- Implementar el proceso de preparación del Poder nacional y


cooperar en el fortalecimiento del potencial nacional.

d.- Optimizar la defensa nacional, como instrumento de la seguridad


nacional priorizando o combinando medios en los diversos campos
de la actividad nacional.

e.- Coordinar con el Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de


Rectores la educación obligatoria en materia de seguridad y defensa
nacional en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo
Peruano.

4.- OPERACIONES DE SEGURIDAD NACIONAL

Las operaciones de seguridad nacional incorporan todas las aplicaciones


del poder aeroespacial diseñado para detectar, anticiparse, responder,
mitigar y recuperarse de todo el espectro de emergencias y amenazas a
la patria, sean de origen humano o natural. Esto incluye la Defensa
Interior del Territorio (FID), la Preparación para Emergencias (EP) y el
Apoyo a las Autoridades Civiles (DSCA). Esta estructura de operaciones
establecen las responsabilidades de la Fuerza Aérea en apoyo directo a
la seguridad nacional. El siguiente gráfico muestra las operaciones de
seguridad nacional.

PREPARACIÓN
PARA
EMERGENCIAS
(EP)

-3-
DOFA 1-64

Las operaciones de seguridad nacional implican el compromiso de


múltiples organismos y organizaciones del estado los cuales enfrentan
una serie de desafíos. En primer lugar, las operaciones de seguridad
nacional se caracterizan por la dependencia en la coordinación más que
en su control. En segundo lugar, la multiplicidad de organismos y la
amplia variedad de tipos posibles de operaciones crean una serie de
problemas de organización y procedimientos toda vez que, el tipo de
escenario presentado ordenará funciones, roles y responsabilidades
particulares en cada uno de los involucrados. En tercer lugar, los procesos
utilizados por los diversos organismos son complejos y el número de las
diferentes organizaciones involucradas aumenta la complejidad. En cuarto
lugar, los organismos participantes tienen diferentes métodos de trabajo.
Estos problemas deben ser previstos por el CSN, con conocimiento del
Ministerio de Defensa, de tal forma de integrar de manera eficaz todo lo
que concierne a la preparación y respuesta nacional ante emergencias.

El Ministerio de Defensa (MINDEF) tiene a su cargo la seguridad y


defensa nacional, contribuye a la EP y apoya a las autoridades civiles. La
estrategia de seguridad nacional se hace efectiva a través de la
Seguridad Territorial (HS) y proporciona el marco para una acción
concertada frente a problemas internos, la protección de la infraestructura
vital del estado y el apoyo a civiles en caso de ataques; asimismo,
asegura la continuidad de la gobernabilidad del estado, la continuidad de
las operaciones y la defensa de costas y fronteras del país. También sirve
para prevenir ataques terroristas dentro del país, reducir la vulnerabilidad
del Estado ante el terrorismo, minimizar el daño provocado y recuperarse
de los ataques que éstos producen.

En conclusión, para la Fuerza Aérea, las operaciones de seguridad


nacional son el medio por el cual contribuye a la FID, DSCA y se prepara
para emergencias.

a.- Defensa Interior del Territorial

Es el conjunto de acciones que procuran la protección del territorio


nacional, su soberanía, la población en general y las infraestructuras
vitales del estado contra amenazas externas e internas u otros tipos
de amenazas.

Las acciones de la Fuerza Aérea para la FID, incluyen la lucha


contra la subversión, la insurgencia, la anarquía, el terrorismo y otras
formas de acción que afecte la seguridad interna de la nación.
Además, ordena la realización de acciones de protección de la
fuerza, operaciones de contención aérea, de contrainteligencia,
alerta y control aeroespacial protección de infraestructuras vitales,
defensa aérea, operaciones de seguridad de la información y
defensa de la red.

-4-
DOFA 1-64

Para la Fuerza Aérea, las operaciones de defensa interior del


territorio implican también el empleo de las fuerzas especiales para
defender y responder frente a los ataques de diversas amenazas.

b.- Preparación para Emergencias

La EP se encuentra dentro del marco de las operaciones de


seguridad nacional; esto incluye las actividades de planificación
orientadas a garantizar que los procesos, procedimientos y recursos
del sector defensa estén preparados y dispuestos para apoyar en
una emergencia nacional dada.

Cuando el Ministro de Defensa lo dispone, la Fuerza Aérea pone a


disposición todo el espectro de capacidades aeroespaciales para
prevenir, prepararse, responder y recuperarse de los ataques
terroristas, desastres mayores y otras emergencias. La Fuerza
Aérea tiene una larga historia de aportar esfuerzos y recursos en
casos de emergencias nacionales. Desde la ayuda en desastres
naturales y la lucha contra las drogas hasta el apoyo militar en
respuesta a actividades terroristas. La Fuerza Aérea continúa
desempeñando un papel importante en las operaciones de
seguridad nacional.

c.- Apoyo a las Autoridades Civiles

Es el apoyo del sector Defensa suministrado durante y después de


las emergencias nacionales tales como ataques terroristas o
catástrofes y para hacer cumplir la ley o restituir el orden interno en
la zona afectada. Esto incluye la participación militar en apoyo de las
operaciones policiales bajo circunstancias muy limitadas. Esto
también implica el uso de las fuerzas armadas para ayudar
directamente a la población y autoridades civiles con operaciones de
aplicación de la ley en zonas declaradas en emergencia por el
supremo gobierno.

Las operaciones incluyen, pero no se limitan, al apoyo para prevenir


o derrotar los ataques terroristas, la respuesta a incidentes
provocados por agentes Químicos, Biológicos, Radiológicos,
Nucleares o Explosivos de Gran Alcance (CBRNE), la respuesta a
desastres naturales tales como terremotos, inundaciones e
incendios, actividades contra las drogas y la respuesta a los
disturbios civiles provocados por la emergencia y hasta contra la
subversión.

En todas estas operaciones, varias organizaciones estatales y


organismos civiles son los principales responsables de la
administración de la emergencia en particular. Para todas las
operaciones, la participación de la Fuerza Aérea depende de la

-5-
DOFA 1-64

disposición emanada por el Ministerio de Defensa. Las operaciones


de DSCA han sido consideradas para atender ya sea una crisis
como sus consecuencias. Esta perspectiva de amplio espectro que
ve cada evento como un solo incidente, exigirá una respuesta
integrada e inmediata.

5.- POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La seguridad y la defensa nacional son reconocidos por la Constitución y


las Leyes como una de las funciones esenciales del Estado, el mismo que
a su vez se constituye en garante de la Seguridad de la Nación a través
del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función
realizar el planeamiento estratégico de la Defensa del Estado Peruano,
con la participación de todos los campos de la actividad nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una política conformada


por el conjunto de acciones prioritarias que lleva a cabo el gobierno
dirigida hacia el logro de objetivos que aseguren la permanencia y
continuidad del Estado-Nación y permita la consecución de los Objetivos
Nacionales. Tiene por finalidad orientar la selección, preparación y
utilización de los medios del Estado para lograr y garantizar la seguridad
nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Forma parte de
este proceso la política exterior.

El Ministerio de Defensa, como órgano principal de ejecución del Sistema


de Seguridad y Defensa Nacional, es el encargado de formular, normar,
coordinar, ejecutar, conducir y supervisar la Política de Seguridad y
Defensa Nacional que es gestionada a través del Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional, la misma que constituye la Política de Seguridad y
Defensa Nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional, se adecúa a la realidad y a


los compromisos asumidos en los tratados internacionales y necesidades
de la defensa nacional, por otro lado, se pone énfasis en el proceso de
consolidación del sistema democrático en el Perú, por cuanto debe
permitir la participación activa de la población en el proceso de la Defensa
Nacional. En tal sentido, las Directivas de Seguridad y Defensa Nacional
aprobados por el CSN en los años 1990, 1995 y 2000, han emitido
instrucciones a los componentes del Sistema de Seguridad Nacional para
realizar el Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional.

El Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional, se realiza para


prevenir las amenazas y escenarios conflictivos que en un momento dado
podrían afectar el desarrollo del país y por consiguiente la seguridad
nacional. En el siguiente gráfico se muestra el Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico.

-6-
DOFA 1-64

La Política del Estado para la Seguridad y Defensa Nacional aprobada por


el CSN el 14 de Enero del 2004 y publicada mediante DS Nº 001-B-2004-
DE/SG el 10 de Marzo del mismo año, establece objetivos y políticas que
orientan la selección, preparación y utilización de los medios del Estado
para la obtención y preservación de la seguridad nacional en los ámbitos
interno y externo que faciliten el desarrollo socio económico del país.

La Directiva Nº 01-2010/CSN de Seguridad y Defensa Nacional, norma el


proceso de planeamiento estratégico de la defensa nacional,
estableciendo los lineamientos que permitan la ejecución de acciones
orientadas a garantizar de manera integral y permanente la seguridad
nacional.

a.- La Fuerza Aérea en la Política de Seguridad y Defensa Nacional

La Política de Seguridad y Defensa Nacional está diseñada para


movilizar y organizar a la nación de tal forma de asegurar la patria de
cualquier amenaza tanto de orden externo como interno (por ejemplo
de ataques terroristas). Los conceptos de las operaciones y los
procedimientos de la Fuerza Aérea, siguen siendo desarrollados
para apoyar la estrategia de seguridad y defensa nacional. Los
objetivos estratégicos de la seguridad nacional y cómo la Fuerza
Aérea los apoya son los siguientes:

-7-
DOFA 1-64

 Prevenir los ataques.- Para prevenir los ataques contra el


Estado, los medios de la Fuerza Aérea deben disuadir,
detectar, predecir, planificar y anticiparse a las amenazas. Las
operaciones de la Fuerza Aérea pueden prevenir los ataques a
través de la alerta temprana y las organizaciones militares en el
extranjero (Agregadurías Militares).

 Reducir la vulnerabilidad.- Las operaciones aéreas de la


Fuerza Aérea pueden reducir la vulnerabilidad del Estado
frente a los ataques de cualquier naturaleza a través de
"demostraciones de fuerza". Además, la planificación y
ejercicios conjuntos con las autoridades civiles, antes de que
ocurra un incidente, también reducen la vulnerabilidad del país
y proporcionan protección de la fuerza.

 Minimizar el daño y recuperarse de los ataques.- A través


de la DSCA, las operaciones de la Fuerza Aérea pueden
responder con prontitud y decisión. Las capacidades médicas
de despliegue rápido y la experiencia en ingeniería civil, son
contribuyentes claves. La Fuerza Aérea tiene la capacidad de
proporcionar apoyo logístico en todos los niveles de operación.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional proporciona un marco


integral para la organización de los esfuerzos estatales, locales y de
organizaciones privadas en contra de una amenaza específica a la
seguridad nacional. La Fuerza Aérea apoya cada área del marco de
la Política de Seguridad y Defensa Nacional con sus fuerzas y
capacidades de:

 Inteligencia y alerta

 Transporte aéreo

 Acciones contra la subversión, terrorismo e insurgencia

 Acciones contra el tráfico ilícito de drogas

 Protección de medios e infraestructuras vitales

 Preparación y respuesta a emergencias

b.- La Fuerza Aérea en la Seguridad Nacional

La más alta prioridad de los militares de cualquier Estado es la


defensa de la nación contra todos sus enemigos. La Fuerza Aérea
contribuye a la seguridad nacional a través de sus diversas
operaciones militares, la EP y el DSCA. La Fuerza Aérea lleva a
cabo sus operaciones para garantizar la soberanía aérea, derecho

-8-
DOFA 1-64

inherente de un país para ejercer el control y la autoridad absoluta


en el espacio aéreo sobre su territorio. La Política de Seguridad y
Defensa Nacional prevé circunstancias en las que el Ministerio de
Defensa y, por lo tanto la Fuerza Aérea, se involucran en la
seguridad nacional a través de:

 Vigilancia Aérea, alerta aérea y operaciones de defensa aérea


para defender a los ciudadanos y al territorio.

 Respuesta rápida en apoyo de los organismos civiles,


proporcionando capacidades únicas durante una emergencia
como un ataque o desastre natural.

 Participación con "alcance limitado" en misiones donde otras


organizaciones tienen la principal responsabilidad de la
seguridad.

 Apoyo a una fuerza de tarea conjunta (JTF). El apoyo puede


incluir el uso de la infraestructura, instalaciones, aeronaves,
personal, equipos y medios auxiliares.

Cuando las capacidades de la Fuerza Aérea se proporcionan a las


autoridades civiles, la relación es similar a la función de apoyo
directo de una fuerza militar en apoyo de otra. Las prioridades de los
comandantes de la Fuerza Aérea deben ser coherentes con la
orientación del Ministerio de Defensa en estas áreas. El siguiente
gráfico describe esta relación de apoyo entre el Ministerio de
Defensa y los organismos civiles.

El Ministerio de Defensa es el principal organismo para las


operaciones de defensa territorial y contará con el apoyo de otras
organizaciones para tales misiones. La organización clave para la
cual el Ministerio de Defensa brinda apoyo en caso de desastres es

-9-
DOFA 1-64

el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) quien forma parte del


SINAGERD.

El Ministerio de Defensa llevará a cabo las operaciones de seguridad


y defensa nacional cuando sea dispuesto por el Presidente o lo
soliciten las organizaciones civiles y sea aprobado por el Ministro de
Defensa.

Todas las solicitudes de los organismos civiles, salvo los


contemplados en virtud de acuerdos de ayuda mutua o en respuesta
a las condiciones de inminente peligro grave, serán presentadas a
través del SINAGERD. El INDECI, como parte del SINAGERD,
presentará los requerimientos de ayuda y su recomendación al
Presidente para su aprobación.

- 10 -
DOFA 1-64

CAPÍTULO III

DEFENSA TERRITORIAL Y APOYO A LAS AUTORIDADES CIVILES

1.- DEFENSA TERRITORIAL

Uno de los principios centrales del poder aeroespacial es el control


centralizado y la ejecución descentralizada. Este principio sigue siendo
relevante en las operaciones de defensa territorial, pero en la defensa
territorial se da mayor énfasis a la "ejecución centralizada" respecto de las
operaciones de combate tradicionales.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que con la ejecución centralizada,


la capacidad para atacar objetivos fugaces disminuirá. Una medida
compensatoria es contar con Reglas de Enfrentamiento (ROE) bien
establecidas y entendidas.

Para ser eficaz, las ROE deben quedar claras y poder ser ejecutables
rápidamente, con el tirador recibiendo la aprobación a tiempo para destruir
el blanco. Las ROE se deben definir cuando se trata todo el espectro de
las acciones de respuesta para la seguridad territorial.

Cuando se realizan misiones de combate dentro del territorio nacional, es


probable que las respuestas a las amenazas aéreas requieran de una
mayor coordinación. Esto es impulsado en parte por el tratamiento
tradicional de amenazas terroristas que podrían raptar aeronaves e
intentar emplearlas como armas contra determinadas estructuras del
estado.

Los procedimientos de respuesta a las amenazas están bien definidos,


pero los puntos de transición deben estar claramente definidos y la
coordinación debe ser lo más agresiva posible entre todas las
organizaciones comprometidas, incluso las autoridades civiles (por
ejemplo, CORPAC, la DGAC, etc.).

La Fuerza Aérea puede apoyar directamente a la Marina para llevar a


cabo las operaciones contra blancos navales y garantizar el control del
uso del ambiente marítimo en las aguas costeras y evitar que los
enemigos puedan atacar centros de población civil, destruir las líneas de
comunicación marítimas o hacer terrorismo en nuestro territorio que
provengan desde el mar.

Finalmente, los tomadores de decisiones continuamente equilibran la


necesidad de llevar a cabo operaciones de combate agresivas y efectivas
con la necesidad de minimizar los daños colaterales y las bajas. Ello se
logrará de la manera más eficaz mediante la aplicación de controles de
riesgo y procesos de gestión.

- 11 -
DOFA 1-64

2.- APOYO A LAS AUTORIDADES CIVILES

a.- Planeamiento

Muchas de las funciones inherentes a las fuerzas aeroespaciales


también sirven para proporcionar una respuesta rápida y apoyar a
las autoridades civiles en casos de emergencias nacionales y
desastres. En la DSCA, la Fuerza Aérea apoya a nivel nacional,
regional o local a las autoridades civiles para atender los casos de
emergencias nacionales sean naturales o provocados por el hombre,
disturbios civiles o actividades policiales para la restitución del orden
interno.

Los actos de terrorismo, desastres naturales y accidentes con


materiales peligrosos, ordenan el empleo de los recursos de
respuesta a emergencias locales y estatales hasta el límite y a veces
más allá de eso. Para los actos o amenazas de terrorismo, el
Ministerio de Justicia es la organización líder y actúa con ayuda del
Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y la División Contra el
Terrorismo (DINCOTE) de la Policía Nacional (PNP).

Cuando los desastres o accidentes ocurren, las autoridades locales


conducen los esfuerzos y solicitan asistencia según sea necesario.
En ambos casos, las unidades aéreas, incluido el personal civil de la
Fuerza Aérea, pueden cumplir con la tarea de ayudar a la
recuperación de las áreas afectadas. En todos los casos, la Fuerza
Aérea debe estar dispuesta a apoyar las operaciones terrestres a
través de su sistema de inteligencia y el intercambio de información.

El Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC), en conjunto


con los otros componentes de la fuerza conjunta, proporcionan el
espectro completo de planificación de las operaciones
aeroespaciales en apoyo de las operaciones de seguridad y defensa
nacional en áreas específicas asignadas a los comandos
operacionales. El CAOC coordina permanentemente con las
operaciones de tierra para la aplicación efectiva de la capacidad de
transporte aéreo y poder satisfacer los requerimientos del
comandante operacional en su área de responsabilidad.

Los comandantes deben contar con planes regulares para


situaciones que requieren la participación de las unidades asignadas
y ayudar a las autoridades locales. Los comandantes y los
planificadores deben ser conscientes de las diversas industrias u
otras instalaciones existentes en las comunidades circundantes y
dentro del área de su responsabilidad que pueden ser afectadas en
caso de desastres o acciones terroristas. Se debe evaluar qué
potencial de riesgo o amenaza pueden existir para dichas industrias
e instalaciones tanto civiles como militares. También se debe

- 12 -
DOFA 1-64

determinar qué tipo de asistencia puede requerir cada una de ellas


en caso de emergencia.

El proceso de administración del riesgo operacional debe ser parte


integral de cualquier plan relacionado con las operaciones de
seguridad nacional. Los comandantes deben ser conscientes de las
instalaciones críticas existentes y coordinar con las autoridades y
encargados de tales industrias e instalaciones para garantizar la
continuidad de las funciones esenciales en caso de emergencias. La
planificación coordinada entre las direcciones de las industrias e
instalaciones y la comunidad es fundamental para la respuesta
exitosa ante una emergencia y se debe tener en cuenta la necesidad
de preservar la capacidad de dichas industrias e instalaciones para
proyectar y proteger a las fuerzas cuando y donde sea necesario.

Recuerde que existen industrias que proveen servicios básicos a la


población y que pueden afectar seriamente la capacidad de la
población y de las fuerzas armadas para llevar a cabo su tarea. En el
caso de las instalaciones militares, en particular las instalaciones de
la Fuerza Aérea, deben tener planes y procedimientos establecidos
para recibir ayuda y asistencia de los organismos civiles cuando sea
necesario.

Acuerdos o convenios con las industrias y organizaciones dentro del


área de responsabilidad pueden establecer cuestiones como los
procedimientos y capacidades de respuesta y el reembolso de los
gastos ocasionados si fuere el caso. Los convenios o acuerdos
proporcionan un medio para responder a numerosas preguntas
antes de un desastre o accidente y permiten una planificación de
cómo van a responder las unidades militares y lo que las autoridades
locales esperan de ellos.

Los organismos claves para la planificación incluyen a los bomberos,


médicos y fuerzas policiales. Durante situaciones de emergencia, la
Fuerza Aérea debe ser capaz de proporcionar asistencia en
incendios, tratamiento de heridos, evacuación de heridos y el
establecimiento de áreas de seguridad.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe contener


una guía detallada y todas las consideraciones necesarias;
asimismo, debe ser la referencia principal para el establecimiento de
acuerdos o convenios. Tomar en consideración lo siguiente, sea que
exista o no acuerdos o convenios:

 Los Comandantes deben contar con instalaciones para


proporcionar una respuesta inmediata y poder salvar vidas,
prevenir el sufrimiento humano o mitigar los daños a la

- 13 -
DOFA 1-64

propiedad resultantes de cualquier gran emergencia civil o de


ataque.

 Determine las circunstancias en que se solicitará respuesta


mutua a una emergencia y siempre considerando a las partes
involucradas en el acuerdo. Las circunstancias pueden variar
de una instalación a otra dependiendo de las capacidades
disponibles, así como el tipo de industrias que se encuentran
en el área. El ejemplo más común de las circunstancias de
ayuda solicitada sería la de extinción de incendios, eliminación
de artefactos explosivos o materiales peligrosos.

 Establezca los procedimientos para solicitar la ayuda. Deben


ser un conjunto de instrucciones escritas que las autoridades
civiles deben seguir cuando se solicita la ayuda. Esto
estandariza los procedimientos de solicitud y aclara los
requerimientos, tanto para las organizaciones militares y civiles
involucradas.

 Establezca los procedimientos de respuesta y comunicaciones


con los directivos de las industrias e instalaciones. Los
procedimientos deben ser suministrados de manera específica
y clara para su inmediato cumplimiento. Se debe especificar
cómo la organización militar se integrará con las autoridades
civiles. Una sección del convenio o acuerdo debe incluir
también las frecuencias para las radios, los procedimientos de
radio, las necesidades de equipo, necesidades de personal, las
necesidades de seguridad, etc.

 Establezca los procedimientos de pago y rembolso de dinero


en caso sea necesario. Una sección dentro del convenio o
acuerdo debe contener instrucciones sobre la forma de
seguimiento de los costos y solicitud de reembolso. Se aplica
tanto a las organizaciones militares y civiles, ya que la mayoría
de acuerdos o convenios son acuerdos con obligaciones
mutuas.

 Establezca las condiciones, circunstancias y procedimientos


para la retirada del apoyo. Un acuerdo o convenio debe
especificar cosas como el tiempo de notificación mínimo antes
de retirar la asistencia o ayuda, la máxima cantidad de tiempo
que la ayuda puede ser proporcionada y los procedimientos
para la transferencia de responsabilidades a las unidades.

 Establezca la programación y realización de capacitaciones y


ejercicios conjuntos. Los procedimientos para la realización de
ejercicios conjuntos familiarizan a todas las partes con la
estructura de comando y los escenarios en los que la asistencia

- 14 -
DOFA 1-64

podría ser prestados, por lo tanto, también deben ser


incorporados en los acuerdos.

Mucho del apoyo que brinda la Fuerza Aérea a las autoridades


civiles serán enmarcados en roles que ya son clásicos como el
transporte aéreo de suministros a las zonas afectadas o la
prestación de asistencia médica a las personas necesitadas.
Ejemplos de las capacidades de la Fuerza Aérea que se pueden
solicitar en un desastre o emergencia nacional incluyen, pero no se
limitan a:

 Transporte aéreo

 Soporte y asistencia logística

 Comunicaciones

 Reconocimiento

 Búsqueda y rescate

 Servicios de salud

La siguiente lista ilustrativa tiene por objeto proporcionar ejemplos de


la amplitud de las capacidades de la Fuerza Aérea que puede
aportar a la DSCA. Este, junto con las potenciales misiones de
DSCA que figuran en dicha lista, no son todas, pero reflejan la gran
variedad de respuestas a las necesidades de la DSCA que la Fuerza
Aérea puede realizar:

b.- Alistamiento y Respuesta

Muchos eventos, desde los ataques terroristas a los desastres


naturales, a menudo ocurren con poca o ninguna advertencia. Los
terroristas intentan golpear con rapidez y decisión. Un desastre
natural, como un terremoto o tsunami, puede comenzar como un
evento que parece controlable, pero puede rápidamente entrar en un

- 15 -
DOFA 1-64

espiral ascendente que requiere un aumento de las necesidades de


respuesta. Hay un número de opciones disponibles de la Fuerza
Aérea para estar totalmente preparados al momento que se le
requiera.

La implementación de planes de acción prevé la preparación de la


Fuerza Aérea para casos de emergencia. Estos planes pueden
incluir órdenes y que a su vez establecerán mecanismos directos de
coordinación y enlace, relaciones de comando y otras
responsabilidades; todo antes de un evento.

Los planes deben incluir grupos de fuerzas con unidades en estado


de alerta para estar listas a su despliegue dentro de una ventana de
tiempo. Las relaciones de enlace permiten establecer relaciones
interinstitucionales dentro de la comunidad, de flujo cruzado de la
información y perfeccionar los planes y posibles solicitudes de
apoyo. Los Conceptos de las Operaciones (CONOPS) ayudan al
componente aéreo a prepararse para actuar mediante diversos
procesos, políticas y planes mucho antes de que tenga lugar el
evento.

Mientras se está en alerta a una emergencia, los comandantes


pueden recordar al personal, ejecutar prácticas, reorganizar equipos
y llevar a cabo cualquier otra acción preparatoria que sirva para
reducir al mínimo la línea de tiempo de respuesta.

Las normas vigentes prohíben el despliegue efectivo de personal


hasta que una petición formal se ha hecho, pero ésta será obviada
cuando una respuesta inmediata sea necesaria y venga como
resultado de una emergencia civil o ataque, sea necesario para
salvar vidas, prevenir el sufrimiento humano o mitigar los daños a la
propiedad.

c.- Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres reconoce la


naturaleza dinámica de las situaciones de emergencia e identifica la
mejor manera de integrar las acciones a nivel local, regional y
nacional. Muchos incidentes comienzan como eventos locales y los
primeros en responder son normalmente médicos locales, la policía
y el personal de extinción de incendios. Si la situación sobrepasa la
capacidad local, la situación pasa a ser de responsabilidad del
gobierno.

Dependiendo de la naturaleza del evento, el Ministerio de Defensa


puede recibir información sobre la evolución de la crisis, en tal
sentido, se le encarga al comando conjunto de las fuerzas amadas
(CCFFAA) para que inicie la planificación y acciones de ayuda y

- 16 -
DOFA 1-64

asistencia. También en esta etapa, el gobierno puede enviar un


equipo de respuesta del sector defensa o de alguno de los
componentes del SINAGERD para ayudar a las organizaciones
regionales y locales en la crisis.

Debido a las consideraciones legales, los recursos del estado se


utilizarán normalmente para ayudar a controlar la emergencia
cuando sea autorizado por el Presidente bajo la forma de una
declaración de emergencia. Una vez que el Presidente autoriza el
empleo de los medios para responder, las organizaciones tienen
permiso expreso para utilizar los fondos. Por ejemplo, el Ministerio
de Defensa en colaboración con el INDECI y el Ministerio de Salud
conforma el primer equipo para atender los Desastres. Tras una
emergencia, el Ministerio de Defensa le dispondrá a la Fuerza Aérea
que proporcione los medios aéreos disponibles para el traslado de
pacientes a otras localidades para la atención médica definitiva.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres describe cómo


el gobierno asiste a los gobiernos regionales y autoridades locales
cuando un desastre o emergencia supera su capacidad para
responder eficazmente, ayuda a salvar vidas, protege la salud
pública, la seguridad, la propiedad y restablece el orden interno.

Como las crisis evolucionan, éstas pueden llegar a superar


completamente las capacidades nacionales y locales; en tal sentido,
el gobierno actúa a través del SINAGERD para administrar las
operaciones de ayuda y socorro. Desde una perspectiva militar, los
comandantes operacionales vigilan continuamente sus áreas de
responsabilidad y si consideran que las fuerzas militares a su cargo
pueden ser necesarias, deben iniciar una planificación que considere
las opciones de respuesta a las crisis en coordinación con los
elementos regionales y locales del SINAGERD.

Durante la fase de planificación, el comandante operacional podrá


autorizar el despliegue de oficiales de enlace hacia el área del
incidente. El comandante también debe alertar a las fuerzas que se
disponen a desplegar. Los oficiales de enlace desplegados,
asesoran a las autoridades civiles sobre las potenciales y reales
capacidades militares existentes para apoyar a la crisis.

Una vez que la Fuerza de Tarea Conjunta (JTF) se ha establecido,


los medios de la Fuerza Aérea que serán empleados para apoyar la
crisis, deben organizarse como cualquier grupo de trabajo, es decir,
como un Componente de la Fuerza Conjunta (JFAC) y su
comandante del Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta (JFACC)
debe mantener el Control Operacional (OPCON) de sus fuerzas.

- 17 -
DOFA 1-64

Dirigido por el Ministerio del Interior, la Policía Nacional es el punto


focal para todas las actividades de investigación y restablecimiento
del orden público durante un incidente o potencial acción terrorista o
cualquier otro incidente criminal importante. La Fuerza Armada
intervendrá solo por mandato constitucional y ordenado por el
Presidente de la República.

d.- Respuesta Inmediata

Las inminentes condiciones graves resultan de una emergencia civil


o ataque y requiere una acción inmediata por parte de comandantes
militares, funcionarios públicos o autoridades civiles para ayudar a
salvar vidas, prevenir el sufrimiento humano o mitigar los daños a la
propiedad. Cuando existan tales condiciones y el tiempo no permite
la aprobación previa del alto mando, los comandantes militares
locales y los funcionarios responsables están autorizados para tomar
las medidas necesarias para responder a las peticiones de las
autoridades civiles, con la consecuente presentación de informes a
través de la cadena de comando apropiado tan pronto como sea
posible.

Hay medidas que los comandantes pueden tomar para reducir al


mínimo la línea de tiempo y responder cuando se les solicite.
Durante la planificación, el personal a cargo de las diversas
instalaciones vitales debe estar familiarizado con las comunidades
que rodean la instalación, los riesgos para el personal de la
comunidad y de la propia Fuerza Aérea y el tipo de apoyo que se
requiere ante una crisis. Todas las dependencias militares deben
tener algún tipo de convenio y acuerdo con la comunidad local para
hacer frente a la posibilidad de una emergencia o desastre.

e.- Respuesta Inicial

La solicitud formal para el proceso de ayuda requiere tiempo. Desde


el momento en que la solicitud inicial se envía al Ministerio de
Defensa hasta que las fuerzas militares están en escena, transcurre
un tiempo crítico que puede dar lugar a enormes sufrimientos
humanos y daños a la propiedad.

Hay acciones que los comandantes de los diversos componentes de


la fuerza conjunta pueden tomar en el ínterin. En general, la
ejecución de un esfuerzo de la planificación para una respuesta
inicial debe:

 Establecer rápidamente líneas de comunicación para facilitar


las solicitudes de asistencia, así como para coordinar los
esfuerzos con los respectivos comandantes y las autoridades
civiles.

- 18 -
DOFA 1-64

 Determinar el apoyo necesario de la Fuerza Aérea y su


capacidad de respuesta.

 Realizar la gestión de riesgos, clasificar, evaluar y asignar los


controles de riesgo a un nivel apropiado de liderazgo.

 Establecer líneas de Comando y Control (C2) para todas las


fuerzas.

 Establecer el plan para el eficiente seguimiento de las fuerzas


que apoyan la crisis.

f.- Acciones para el manejo de la Emergencia

Cuando el Ministro de Defensa aprueba el uso de fuerzas militares


para ayudar en una emergencia, el correspondiente comando
operacional establecerá una estructura de comando para llevar a
cabo la respuesta, e incorporar las correspondientes capacidades de
respuesta de la Fuerza Aérea y los otros componentes a la situación.

La Fuerza Aérea organiza sus fuerzas de respuesta para integrarse


al SINAGERD y ayudar en las emergencias. A medida que la
operación avanza, las fuerzas militares estarán bajo la dirección de
las autoridades civiles sobre cómo responder y lo que continuará
hasta que la emergencia desaparezca.

Los medios de la Fuerza Aérea deben emplearse para lo que están


capacitados: el personal puede ayudar a remover los escombros de
un desastre natural, los profesionales médicos pueden tratar a los
enfermos y heridos, las aeronaves de transporte aéreo pueden ser
utilizadas para el transporte de suministros humanitarios y otras
pueden proporcionar apoyo en sus áreas de especialización.

g.- Apoyo legal

La ley restringe la participación militar directa, salvo los autorizados


por el Congreso según la Constitución del Estado. Si las fuerzas de
seguridad de la Fuerza Aérea se utilizan en un papel para hacer
cumplir la ley, deben estar en conformidad con el derecho público y
ser previamente autorizadas con documentación oficial.

h.- Eventos Especiales de Seguridad Nacional

Los ataques terroristas contra blancos altamente visibles, pueden


tener un impacto significativo en nuestro país debido a los daños
físicos y psicológicos que generan. Cuando es dispuesta por el CSN,
de conformidad con la Constitución Política del Estado, la protección

- 19 -
DOFA 1-64

del país frente a amenazas no convencionales, ordenará la


ejecución de una serie de eventos especiales de seguridad nacional.
En tal caso, todos los organismos nacionales, incluyendo el
Ministerio de Salud, el de Protección Ambiental, el Ministerio de
Energía y Minas, el Ministerio del Interior, el de Defensa, el Sistema
de inteligencia nacional y otros, proporcionarán una amplia gama de
apoyo tales como la asistencia en el C2, patrullajes aéreos, apoyo
médico, seguridad militar, apoyo logístico y otros en respuesta al
caso de que se presente una amenaza.

i.- Infraestructura Vital

Cierta infraestructura dentro del Estado es fundamental para la


defensa y función normal de la nación. Si esta infraestructura se
viera afectada por un desastre natural o hecho por el hombre, podría
causar graves daños. Los ejemplos incluyen complejos militares
para la defensa, las plantas de generación eléctrica, de agua, etc.

El Ministerio de Defensa es el llamado para ayudar a proteger dichas


instalaciones de los ataques y para responder en caso de desastres.
Un análisis de las vulnerabilidades del país en esta área es muy
sensible y clasificado de alto valor. La Fuerza Aérea debe estar
preparada en caso de ser llamada a detectar, anticiparse, responder,
mitigar y recuperarse de cualquier amenaza potencial a la
infraestructura vital de la nación.

j.- Asistencia Militar para Disturbios Civiles

El acto de insurrección ordenará de inmediato la liberación de la


prohibición normal de intervención de las fuerzas militares para
actuar en apoyo de las organizaciones policiales y en las
comunidades civiles afectadas. Bajo ciertas condiciones, el
Presidente podrá autorizar el envío de las fuerzas militares para
ayudar a controlar una situación de insurgencia o subversión.

Si las fuerzas de seguridad de la Institución son comprometidas en


esta tarea, deben estar capacitadas y equipadas para manejar
disturbios civiles y operar bajo reglas de enfrentamiento muy
específicas. Para mayor información véase DOFA 1-62 “Doctrina
Operacional de Defensa Interior del Territorio”.

- 20 -
DOFA 1-64

CAPÍTULO IV

ALISTAMIENTO PARA LAS EMERGENCIAS

1.- ALISTAMIENTO INTER INSTITUCIONAL

Cuando ocurre una emergencia, muchas organizaciones nacionales,


regionales y locales deben participar y la Fuerza Aérea debe ser
consciente de los diferentes organismos que intervendrán para facilitar
una misión eficaz y eficiente. Sea como fuere, las organizaciones civiles
estarán a cargo de la emergencia y la asistencia militar será la de un
papel de apoyo directo.

2.- SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y


participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la gestión del riesgo de
desastres.

La gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último es


la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible.

La gestión del riesgo de desastres está basada en la investigación


científica y de registro de informaciones y orienta las políticas, estrategias
y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la
finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.

El SINAGERD tiene los siguientes objetivos:

a.- La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y


el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de
decisiones oportunas en la gestión del riesgo de desastres.

b.- La articulación de los componentes y procesos de la gestión del


riesgo de desastres.

- 21 -
DOFA 1-64

c.- La promoción para la incorporación de la gestión del riesgo de


Desastres en los procesos de planificación del desarrollo y en el
ordenamiento territorial.

d.- La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la


generación de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los
peligros, a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país.

e.- La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la


sociedad civil y del sector privado en general, en la identificación de
prioridades y el desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes.

f.- La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres con otras políticas de desarrollo a escala nacional e
internacional.

g.- La disposición de la información a través del Sistema de Información


para la Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de
planes, programas y proyectos.

h.- La atención oportuna de la población en emergencias, a través de


los procesos adecuados para la preparación, respuesta y
rehabilitación.

i.- La recuperación social, la reactivación económica y la


reconstrucción, como consecuencia de un desastre, en el marco del
proceso de planificación del desarrollo.

En un nivel más amplio, la Política de Seguridad y Defensa Nacional


también ordena la elaboración del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Dicho plan hace hincapié en una respuesta sin fisuras, a nivel
nacional y de manera integrada en lugar de fragmentar los esfuerzos de
respuesta. El posible apoyo de la Fuerza Aérea incluye personal médico,
ingenieros civiles y capacidad de transporte aéreo a dicho plan.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que integra los


procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, tiene por objeto
establecer las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y
protocolos de carácter plusianual necesarios para concretar lo establecido
en la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres. En buena cuenta, es un documento dinámico que detalla la
forma de integrar las acciones de respuesta nacional a las emergencias.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional establece los principios


rectores de la política de manejo de emergencias y el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres es el vehículo para unificar esta iniciativa
bajo la supervisión del CSN. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de

- 22 -
DOFA 1-64

Desastres contempla fases de la crisis y sus consecuencias para


afrontarlos de manera sistemática e integrada.

Enfrentar las consecuencias inmediatas de un evento catastrófico es


responsabilidad de las autoridades locales. La participación estatal, por lo
general, dependerá de la solicitud de apoyo presentada a las autoridades
nacionales. Sin embargo, frente a actos terroristas, se involucra de
manera directa a diversas organizaciones estatales. En este caso, todas
las organizaciones gubernamentales tienen un papel directo en la
recopilación de inteligencia, análisis, respuesta a amenazas y gestión de
las consecuencias.

Las numerosas organizaciones locales y nacionales que pueden participar


en las operaciones de seguridad nacional pueden complicar los esfuerzos
de respuesta debido a que cada una cuenta con su propia cadena de
comando. Las diferencias entre las organizaciones y la falta de una
autoridad de comando único en toda la operación deben ser suplidas con
un adecuado Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el mismo
que ha sido creado para producir la unidad de esfuerzos de todas las
organizaciones.

Los principios generales que rigen la gestión del riesgo de desastres son
los siguientes:

a.- Principio Protector: La persona humana es el fin supremo de la


gestión del riesgo de desastres, por lo cual debe protegerse su vida
e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio
ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que
puedan ocurrir.

b.- Principio de Bien Común: La seguridad y el interés general son


condiciones para el mantenimiento del bien común. Las
necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen
sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los
medios disponibles.

c.- Principio de Subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo


más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus
ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la
atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o
local.

d.- Principio de Equidad: Se garantiza a todas las personas, sin


discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades
y en el acceso a los servicios relacionados con la gestión del riesgo
de desastres.

- 23 -
DOFA 1-64

e.- Principio de Eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la


Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en
cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los
objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante
una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

f.- Principio de Acción Permanente: Los peligros naturales o los


inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y
organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de
alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para
reducir el riesgo de desastres.

g.- Principio Sistémico: Se basa en una Visión sistémica de carácter


multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias,
responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando
la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias
sectoriales y territoriales.

h.- Principio de Auditoría de Resultados: Persigue la eficacia y eficiencia


en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad
administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos
y normativa vinculada a la gestión del riesgo de desastres, establece
un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación
de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la
atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la
reconstrucción.

i.- Principio de Participación: Durante las actividades, las entidades


competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos
y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en
una zona afectada.

j.- Principio de Autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la


más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la
comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada
autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar
los efectos de un desastre.

k.- Principio de Gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en


tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los
procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de
acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

- 24 -
DOFA 1-64

3.- ORGANISMOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES

El SINAGERD está compuesto por:

 La Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector.

 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del


Riesgo de Desastres (CENEPRED).

 El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

 Los gobiernos regionales y gobiernos locales.

 Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del


Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.

4.- CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

a.- El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el


órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación
estratégica, para la funcionalidad de los procesos de la gestión del
riesgo de desastres en el país. Está integrado por:

1) El Presidente de la República, quien lo preside.

2) La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la


Secretaria Técnica.

3) El Ministro de Economía y Finanzas.

4) El Ministro de Defensa.

5) El Ministro de Salud.

6) El Ministro de Educación.

7) El Ministro del Interior.

8) El Ministro del Ambiente.

9) El Ministro de Agricultura y Riego.

- 25 -
DOFA 1-64

10) El Ministro de Transportes y Comunicaciones.

11) El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

b.- Tiene las siguientes funciones:

1) Efectuar el seguimiento de la implementación de la Política


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, adoptando las
medidas necesarias con el fin de garantizar su adecuado
funcionamiento.

2) En situación de impacto o peligro inminente de desastres de


gran magnitud, establecer una plataforma de coordinación y
decisión política, en coordinación con el Centro de Operaciones
de Emergencia Nacional. Para esto, el consejo nacional decide
cuáles de sus miembros se mantienen activos durante el
periodo determinado y qué miembros de otras entidades deben
participar en calidad de asesoría técnica especializada.

El Presidente de la República puede convocar a otros ministros o a otras


entidades públicas, privadas, especialistas nacionales o internacionales
cuando la necesidad lo requiera.

5.- CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRES

El CENEPRED es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego


presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con las
siguientes funciones:

a.- Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a
estimación, prevención y reducción del riesgo.

b.- Proponer al ente rector los lineamientos de política para el proceso


de reconstrucción, sobre la base de la información a que se refiere el
literal i) del párrafo 5.3 del artículo 5° de la Ley.

c.- Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde
a los procesos de estimación, prevención y reducción de riesgo de
desastres promoviendo su implementación.

d.- Asesorar en el desarrollo de las acciones y procedimientos que


permitan identificar los peligros de origen natural o los inducidos por
el hombre, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles de

- 26 -
DOFA 1-64

riesgo que permitan la toma de decisiones en la gestión del riesgo


de desastres.

e.- Establecer los lineamientos para la elaboración de planes de


prevención y reducción del riesgo, lo que implica adoptar acciones
que se orienten a evitar la generación de nuevos riesgos en la
sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

f.- Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos


técnicos que las entidades públicas puedan utilizar para la
planificación, organización, ejecución y seguimiento de las acciones
de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.

g.- Establecer mecanismos que faciliten el acceso público a la


información geoespacial y los registros administrativos, generados
por los organismos públicos técnico-científicos, relacionados con la
Gestión del Riesgo de Desastres, coordinando, para tal fin, con los
órganos y entidades públicas que corresponda.

h.- Proponer al ente rector los mecanismos de coordinación,


participación, evaluación y seguimiento necesarios para que las
entidades públicas pertinentes, en todos los niveles de gobierno,
desarrollen adecuadamente los procesos de la gestión del riesgo de
desastres de su competencia.

i.- Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres en lo referido a los procesos de estimación,
prevención y reducción del riesgo de desastres.

j.- Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen


políticas, instrumentos y normativas relacionadas con la estimación,
prevención y reducción del riesgo de desastres.

k.- Otras que disponga el reglamento.

6.- INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

El INDECI es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego


presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros con las
siguientes funciones:

a.- Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a
preparación, respuesta y rehabilitación.

- 27 -
DOFA 1-64

b.- Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo que corresponde
a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación,
promoviendo su implementación.

c.- Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una


óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando
una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como
la rehabilitación de los servicios básicos indispensables.

d.- Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las


acciones que se requieran para atender la emergencia y asegurar la
rehabilitación de las áreas afectadas.

e.- Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos


técnicos que las entidades públicas puedan utilizar para la
planificación, organización, ejecución y seguimiento de las acciones
de preparación, respuesta y rehabilitación.

f.- Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y


proponer al ente rector los criterios de participación de las diferentes
entidades públicas en éste. Asimismo, brindar el apoyo técnico y
estratégico necesario a los Centros de Operaciones de Emergencia
de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

g.- Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los


gobiernos regionales y gobiernos locales la evaluación de daños y el
análisis de necesidades en caso de desastre y generar las
propuestas pertinentes para la declaratoria del estado de
emergencia.

h.- Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres en lo referido a los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

i.- Promover que las entidades públicas desarrollen implementen


políticas, instrumentos y normativas relacionadas con la preparación,
respuesta y rehabilitación.

j.- Otras que disponga el reglamento.

7.- CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

El CEPLAN coordina con el ente rector del Sistema Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres a fin de incorporar la Gestión del Riesgo de
Desastres en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

- 28 -
DOFA 1-64

Para estos fines, el CEPLAN debe:

a.- Incluir la gestión del riesgo de desastres en las metodologías e


instrumentos técnicos relacionados a la planificación estratégica del
desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y
descentralizado del país.

b.- Promover el fortalecimiento de capacidades para el planeamiento


estratégico mediante la cooperación y acuerdos entre los sectores
público y privado en el proceso de formulación de los planes
estratégicos nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales,
así como en la ejecución de los programas y proyectos priorizados
en esos ámbitos, considerando las políticas en gestión del riesgo de
desastres.

8.- PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan en la


gestión del riesgo de desastres, en lo referente a la preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y
en coordinación y apoyo a las autoridades competentes, conforme a las
normas del SINAGERD.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio en


la atención de situaciones de emergencia que requieran acciones
inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les compete aun
cuando no se haya declarado un estado de emergencia.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú establecen las


previsiones presupuestales correspondientes a fin de asegurar su
participación en la atención de situaciones de emergencia que requieran
acciones inmediatas de respuesta. En ese orden, mantienen en situación
de disponibilidad inmediata aeronaves, embarcaciones y otros vehículos,
así como recursos humanos, materiales e infraestructura necesarios para
su empleo en casos de situaciones extraordinarias de emergencias y
desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.

9.- PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES PRIVADAS Y LA SOCIEDAD


CIVIL

La participación de las entidades privadas y de la sociedad civil constituye


un deber y un derecho para la puesta en marcha de una efectiva gestión
del riesgo de desastres, sustentado en el principio de participación.

- 29 -
DOFA 1-64

Todas las personas naturales o jurídicas privadas enmarcan su accionar


en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los
lineamientos dados por la autoridad administrativa competente,
encontrándose facultadas para organizarse a nivel de organizaciones
sociales y de voluntariado a fin de optimizar el cumplimiento de sus
actividades vinculadas a la gestión del riesgo de desastres.

En el desarrollo de los procesos de la gestión del riesgo de desastres,


tiene especial relevancia la participación de las universidades privadas,
empresas mineras, pesqueras, de hidrocarburos, de energía, de
transporte aéreo, marítimo y terrestre, de construcción, de servicios
logísticos, de comunicaciones, así como las agremiaciones, colegios
profesionales y organismos no gubernamentales. Las entidades privadas
cuyos fines o actividades se vinculan directa o indirectamente con los
procesos de la gestión del riesgo de desastres y que por su nivel de
especialización técnica, científica y estratégica, brindan asesoramiento y
apoyo al ente rector y a los gobiernos regionales en el marco de
convenios, planes nacionales y regionales o en caso de emergencias y
desastres oficialmente declarados.

La participación ciudadana se da a través de las organizaciones sociales


y de voluntariado, que constituyen la base social de organismos tales
como la Cruz Roja Peruana, juntas vecinales, comités parroquiales, de
instituciones educativas y empresariales.

10.- EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA EL APOYO ANTE


EMERGENCIAS

La amenaza al Estado por parte de grupos terroristas estatales y no


estatales que tienen la intención de resquebrajar la estructura del país es
real, sin embargo, hoy en día son cada vez más difíciles de predecir. La
mejor manera de prepararse en medio de la incertidumbre es a través de
la educación y la capacitación. El gobierno constituye un conglomerado
de organizaciones que proporcionan la estructura de C2 más eficiente
para la respuesta y mitigación de emergencias.

El DSCA debe centrarse y estructurarse principalmente para responder a


los desastres naturales como incendios forestales, fenómenos
meteorológicos, terremotos y tsunamis. Asimismo, el gobierno debe
preparar a gran escala la respuesta a las acciones terroristas siendo el
Ministerio de Defensa el encargado de concentrar todos los esfuerzos
militares dentro del territorio nacional.

a.- Capacitación del personal de la Fuerza Aérea

La estructuración del gobierno para dar respuesta a actos terroristas


y apoyar a las autoridades civiles ha generado preocupación

- 30 -
DOFA 1-64

doctrinal acerca de las potenciales operaciones y capacidades que


la Fuerza Aérea debe poseer para estar mejor organizada y
equipada de tal forma de poder hacer frente a este tipo de
amenazas.

Las capacidades de la Fuerza Aérea deben ser adaptadas para


ayudar en gran medida a las autoridades civiles y a su vez, deben
ser proporcionadas y administradas de tal manera que combine
todos sus medios y recursos a la perfección con la estructura de
comando civil.

Para mejorar esta transición, los líderes de la Fuerza Aérea


necesitan una firme comprensión de la estructura de C2 civil y las
capacidades locales, regionales, nacionales, así como de las
organizaciones que tienen a su cargo las emergencias. Las
organizaciones de manejo de emergencias locales, regionales y
nacionales, deben contar con protocolos y estructuras estándar para
combinar los medios y ejercer el control de los esfuerzos de
respuesta.

La Fuerza Aérea debe conocer cómo fusionarse a las estructuras


organizativas a nivel nacional, regional y local. Además, los oficiales
de estado mayor de los comandos operacionales, deben estar bien
informados acerca de la principal organización y otras involucradas
en los esfuerzos de respuesta a las emergencias. Este conocimiento
mejorará la planificación militar, el C2 y las funciones de
capacitación.

El personal designado para llevar a cabo funciones en caso de


emergencias, debe obtener una formación acorde con sus
responsabilidades. Una de las claves para una capacitación eficaz
es ejercitarse de la forma más amplia posible. Es especialmente
importante que el personal de la Fuerza Aérea en las diversas
dependencias y localidades, realicen ejercicios junto con las
autoridades y comunidades locales. Mediante los ejercicios en el
ámbito local, se logra una mejor relación de trabajo, mejores
resultados y sobre todo que ambas partes sean capaces de
entender las capacidades y limitaciones que cada uno posee.

b.- Quienes deben capacitarse para actuar en casos de emergencia

Los puestos de comando, centros de despacho, equipos


especializados y el personal asignado a los grupos de apoyo de
desastres deben recibir capacitación sobre cuándo y cómo
responder, los requisitos de información y las relaciones de comando
y control en relación con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. La educación y la capacitación también deben

- 31 -
DOFA 1-64

extenderse a las unidades que pertenecen a las organizaciones que


se encargarán de contribuir en casos de desastres.

El cuartel General de la Fuerza Aérea formulará las directrices y


políticas para apoyar a las autoridades civiles y que requieren un
firme entendimiento de la estrategia nacional y planes vigentes. Los
oficiales de Estado Mayor son responsables de la educación del
personal ejecutivo en las acciones y las capacidades adecuadas de
la Fuerza Aérea para proporcionar los esfuerzos de respuesta en
caso de desastres.

c.- Personal a ser capacitado

La ciudadanía y las organizaciones del Estado, deben ser los


primeros en recibir educación y capacitación en el manejo de
emergencias; de tal forma de preparar eficientemente a los
encargados de tomar decisiones y poder hacer frente a la gran
cantidad de consideraciones que traen consigo los eventos
catastróficos. Esta capacitación también debe estar disponible para
el personal militar.

JAVIER ENRIQUE RAMÍREZ GUILLÉN


Teniente General FAP
JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FAP

DISTRIBUCIÓN: “A”

- 32 -
DOFA 1-64
ANEXO “A”

LISTA DE ABREVIATURAS

C2 Comando y Control (Command and Control)

CAOC Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (Combined Air


Operations Centre)

CBRNE Químicos, Biológicos, Radiológicos, Nucleares y Explosivos de


gran alcance (Chemical, Biological, Radiological, Nuclear and
High Yield Explosives)

CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del


Riesgo de Desastres

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CONOPS Concepto de las Operaciones (Concept of Operations)

CSN Consejo de Seguridad Nacional

DSCA Apoyo a las Autoridades Civiles (Defense Support of Civil


Authorities)

EP Preparación para Emergencias (Emergency Preparedness)

FID Defensa Interior del Territorio (Foreign Internal Defense)

HD Defensa Territorial (Homeland Defense)

HS Seguridad Territorial (Homeland Security)

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

JFACC Comandante del Componente Aéreo de la Fuerza Conjunta


(Joint Force Air Component Commander)

JFC Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint Force Commander)

OPCON Control Operacional (Operational Control)

PNPAD Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

ROE Reglas de Enfrentamiento (Rules Of Engagement)

DINI Dirección de Inteligencia Nacional

SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

A-1
DOFA 1-64
ANEXO “B”

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Administración de las Consecuencias.- Medidas llevadas a cabo para


proteger la salud pública, restaurar los servicios esenciales del estado y
proporcionar ayuda de emergencia al gobierno, empresas e individuos
afectados por las consecuencias de una sustancia química, biológica, nuclear y
explosivos de alto rendimiento.

Amenaza.- Situación o actitud generada a través de capacidades y acciones


de opositores, adversarios, enemigos, evidenciados o potenciales que afectan
el logro de los intereses y/o objetivos de la Seguridad Nacional.

Apoyo.- 1. Acción de una fuerza que ayuda, protege, complementa o apoya a


otra fuerza de acuerdo con una disposición que ordena tal acción. 2. Unidad
que ayuda a otra unidad en batalla. 3. Un elemento de un comando que asiste,
protege o abastece a otra fuerza en combate.

Continuidad de las Operaciones.- Grado o estado de ser continúo en el


desempeño de las funciones, tareas o funciones necesarias para llevar a cabo
una acción militar como parte de la estrategia militar nacional. Incluye las
funciones y deberes del comandante, así como las funciones de soporte y
funciones desempeñadas por el personal y otras personas que actúen bajo la
autoridad y dirección del comandante.

Defensa Nacional.- Es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el


Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente para hacer
frente a los conflictos y desastres que ponen en riesgo la permanencia y la
continuidad del Estado. Los ámbitos de su aplicación son el interno y externo.
Toda persona natural o jurídica está obligada a participar en la Defensa
Nacional.

Defensa Interior del Territorio.- Protección del territorio, soberanía, población


nacional y la infraestructura vital del estado contra amenazas externas y
agresión.

Escenario Probable.- Son las probabilidades de ocurrencias de las tendencias


y variables de los escenarios global, regional y nacional que podrían surgir en
el corto o mediano plazo por acciones generadas por opositores, adversarios,
enemigos o por la naturaleza y afectar la seguridad nacional, ocasionar algún
tipo de daño o perjuicio en contra de los intereses nacionales o dificultar el
desarrollo del país, de no tomarse una acción para contrarrestarlas.

Libro Blanco de la Defensa.- Es un instrumento político en el cual el Estado


Peruano expresa su voluntad en materia de seguridad y defensa nacional.
Contiene los objetivos y políticas que todo peruano debe conocer y saber para
que cada persona conozca lo que tiene que defender y las razones por las
cuales debe hacerlo.

B-1
DOFA 1-64
ANEXO “B”

Manejo de Crisis.- Medidas para resolver una situación hostil e investigar y


preparar una acción criminal para su enjuiciamiento bajo la ley nacional. El
manejo de crisis incluye la respuesta a un incidente con armas de destrucción
masiva, dispositivos o artefactos explosivos improvisados o una crisis de
rehenes que está más allá de la capacidad del estado.

Objetivos Nacionales.- Son situaciones por crear y alcanzar que expresan los
intereses y aspiraciones vitales que la Nación busca satisfacer en un
determinado período de su existencia. Orienta la acción de sucesivos
gobiernos y tienen vigencia mientras subsistan los intereses y aspiraciones
nacionales que le dieron origen.

Operaciones de Seguridad Nacional.- Las operaciones de seguridad nacional


incorporan todas las aplicaciones del poder aeroespacial diseñado para
detectar, anticiparse, responder, mitigar y recuperarse de todo el espectro de
emergencias y amenazas a la patria, sean de origen humano o natural. Esto
incluye la FID, la EP y el DSCA.

Poder Nacional.- Es la capacidad actual que tiene el Estado, resultado de la


integración de todos los recursos de disponibilidad inmediata, tangible que
pueden utilizarse en el momento para impedir su voluntad y lograr sus fines en
el ámbito interno y externo, pese a los obstáculos de diversa índole que se
interpongan.

Política de Seguridad y Defensa Nacional.- Es la expresión de la voluntad


ciudadana sobre los temas de seguridad y defensa que asume un país para
garantizar su continuidad histórica y su propia existencia frente a la comunidad
internacional.

Política Nacional.- Norma que emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente


rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y
contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales
de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una
adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades
privadas.

Políticas Públicas.- Conjunto de directrices garantizadas por ley que


posibilitan la promoción y garantía de los derechos del ciudadano.

Política de Seguridad y Defensa Nacional.- Constituida por el conjunto de


lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de
los campos de acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los
obstáculos, riesgos, amenazas o desafío contra la seguridad y los intereses del
Estado.

Potencial Nacional.- Es la totalidad de los recursos tangibles e intangibles de


disponibilidad mediata que en determinado momento existe en la realidad
nacional, en situación latente y que son susceptibles de aprovechamiento por el

B-2
DOFA 1-64
ANEXO “B”

Estado, para la consecución de sus fines, mediante su incorporación al Poder


Nacional. El Potencial al transformarse en Poder centrifuga determinada
capacidad nacional.

Riesgo.- Es la acción o situación potencial en la que un enemigo o adversario


tiene la probabilidad de ocasionar algún tipo de daño o perjuicio en contra de
los objetivos o intereses nacionales.

Seguridad.- Situación en la cual el estado tiene garantizada su independencia,


soberanía e integridad territorial y la población sus derechos fundamentales
establecidos en la Constitución.

Seguridad Nacional.- Es la condición de viabilidad, estabilidad, continuidad y


bienestar del estado y la nación, a través de políticas públicas especializadas
sectoriales de Defensa y Orden Interno, Inteligencia y en campos o dominios
militares; para protegerlo y ponerlo fuera de peligro ante situaciones de
amenazas, daño potencial o riesgo.

Seguridad Territorial.- Esfuerzo nacional organizado para prevenir ataques


terroristas dentro del estado, reducir la vulnerabilidad del estado con respecto
al terrorismo, minimizar el daño y recuperarse de los ataques que se producen.

Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.- Conjunto interrelacionado de


elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar la
seguridad nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de la defensa nacional.

Soberanía Aérea.- Derecho inherente de una nación para ejercitar el control


absoluto y autoridad en el espacio aéreo sobre su territorio.

B-3

También podría gustarte