Está en la página 1de 12

DIVERSIDAD E IDENTIDADES ETNICAS...

MarcoMartinez

Diversidad e identidades étnicas de asia oriental

3º Grado en Estudios de Asia Oriental

Centro Internacional de Postgrado y Doctorado US


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diversidad e Identidades étnicas de Asia Oriental

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Evaluación continua:
➢ Lecturas obligatorias sobre cada tema del temario, de las cuales hay que entregar
un trabajo escrito y exponerlo en clase (elegir un tema solo y exponerlo en clase).
Todas las demás lecturas son obligatorias.

Tema 1 lectura obligatoria: primera lectura obligatoria solo.

Tema 2 lecturas obligatorias: elegir una de China y otra de Japón.

Reservados todos los derechos.


Tema 3 lecturas obligatorias: elegir 2 lecturas obligatorias.

Tema 4 lecturas obligatorias: otras 2 lecturas obligatorias.

Tema 5 lecturas obligatorias: una de China y otra de Japón.

En el dosier se entregan las 9 lecturas obligatorias y un anexo en él con las 4 o 5


lecturas que hemos escogido para el trabajo.

➢ Trabajo en coautoría (mirar pdf): Si se quiere terminar antes del examen, en


febrero, hay que entregar un trabajo escrito de 3.000 a 5.000 palabras (12-15 folios)
de algún punto de algunos de los temas. La bibliografía va a parte de la extensión de
las palabras que se contabilizan. Solamente se pueden barajar fuentes científicas. 4
puntos.
o LA BLIBIOGRAFIA SOLO PUEDE RECOGER LO QUE HA SIDO
REFERENCIADO EN EL TEXTO.
o Todas las ideas que saquemos de las lecturas para el trabajo tienen que estar
referenciadas.
o CITAS: justo después del concepto (Anderson, 2010: 98) si son dos autores que
han manejado la misma idea (Anderson, 2010; Stragkln, 1995). Para las citas de
más de tres líneas, no se ponen en cursiva mientras tengan las dos comillas. Meter
un sagrado hacia dentro de 0’5 o 1 punto. Y meter justo después de las comillas
esto → (Anderson, 2010: 98).
o Notas aclaratorias: insertar nota a pie de página justo encima de la cita y aclarar.
Ejemplo: cuento de caperucita roja, el lobo y los tres cerditos. Manejan en común

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
unas ideas, pero se pone en notas aclaratorias para no romper el hilo narrativo.
Tampoco cuentan en el volumen de palabras necesarias.
o Si incluimos fotos y son SOLO nuestras, se pone “elaboración propia”, sino al
pie de foto se pone “Fuente: sin especificar. URL y especificar de dónde es la
foto”. Aun así, es mejor evitar esto si no se sabe el origen de la foto.
o Resumen/Abstract: recomendado hacer lo último, de entre 250 y 400 palabras.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Palabras clave/Keywords: máximo 5 palabras. Solo una compuesta, ejemplo
“comunidad imaginada”. Son las palabras fundamentales del trabajo que, cuando
es publicado, los motores de búsqueda científica majean para lanar el artículo a
los ojos del científico que busca. Al menos 1 debe estar en el título. Las otras 3 o
4 deben estar en el abstract. No se definen, se ponen seguidos. También
recomendado dejar para el final.
o Introducción: no más larga de 1 página.
o Cuerpo de texto: meter idea principal e las ideas secundarias (epígrafes).

Reservados todos los derechos.


o Conclusiones: hay que recoger los 3 o 4 asuntos importantes sobre los que se ha
llegado tras las ideas que se han tratado en el trabajo.
o Bibliografía: ordenación alfabética por apellidos de los autores. Formato APA.

➢ Participación en el aula y presencialidad mediante registro de firmas y cuaderno de


clase de la profesora. Será valorado con 2 puntos máximo.
➢ Lenguas en peligro de la UNESCO – herramienta importante para la
especialización en China o Japón.

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS (POWERPOINT)

• CULTURA: en el periodo de máxima expansión de los imperios coloniales (sobre


todo europeos) surge la definición de cultura por Edward B. Tylor en 1871, recogida
en su libro Cultura Primitiva. Sin embargo, el término cultura utilizado por pedagogos
o filósofos es muy restrictivo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
Define la cultura como “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias,
el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades
ADQUIRIDOS (eso es porque la cultura no es genética, no nacemos con ella) por el
hombre. La situación de cultura en las diversas sociedades de la especia humana, en la
medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para
el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.”

• Debe ser considerado cultura, la lengua, el sistema de producción, el territorio, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
organización social, la organización política, el parentesco, símbolos y rituales
religiosos, fiestas, usos y costumbres, sexualidad, alimentación y cualesquiera otros
elementos definidores del grupo étnico y en cuanto adquiridos en la sociedad.
Las culturas no son estáticas, son dinámicas. Las culturas vivas son resultado de una
dinámica cultural. Cualquier resto arqueológico es muestra de esto. Creencia de que las
personas son seres humanos que llevan a la espalda una cultura que no sueltan.

• ETNIA: salto que se produce de un concepto científico para comprender al homo-


sapiens en cómo posee un aparato cognoscitivo para desarrollar una cultura, es decir,
el modo en el que nos desarrollamos con el mundo = conexión entre cultura y etnia.

Reservados todos los derechos.


Un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica a sí misma y que es
identificada por los demás conforme a criterios étnicos (formas culturales específicas),
es decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión O
creencias supernaturalistas, la tribu, la nacionalidad, las instituciones políticas, o
particulares formas de su estilo de vida (estética, gastronomía, usos y costumbres
sociales) o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento
común de identidad con otros miembros del grupo. Grupos étnicos y etnia no se puede
separar de conciencia colectiva.

• Los grupos étnicos, así definidos, también pueden ser considerados como pueblos,
naciones, nacionalidades, minorías, tribus, o comunidades, según los distintos
contextos y circunstancias. Por ejemplo, en México se habla de pueblos y no grupos
étnicos.
• ETNICIDAD: el término de conflicto étnico abarca hoy en día una amplia gama de
situaciones. De hecho, puede sostenerse que el conflicto étnico en sí no existe. Lo que
sí existe son conflictos sociales, políticos y económicos entre grupos de personas que
se identifican mutuamente según criterio étnicos; color, raza (no es una realidad
cultura, sino una construcción política hoy en día. En su día la supremacía blanca
utilizaba el término en personas), religión, idioma, origen nacional, etc… A menudo,
dichas características étnicas pueden ocultar otras características distintivas, tales
como intereses de clase y poder político, las cuales, cuando se analizan, pueden
resultar ser los elementos más importantes del conflicto.

• Cuando se utilizan las diferencias étnicas de manera consciente o inconsciente para


distinguir a los adversarios en una situación de conflicto determinada -en particular

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
cuando se han convertido en poderosos símbolos de movilización, como suele ocurrir-
la etnicidad se convierte efectivamente en un factor determinado de la naturaleza y la
dinámica del conflicto.

• ETNOCIDIO: aquel proceso mediante el cual un pueblo (o etnia, o como se llame)


culturalmente distinto (por lo común llamado etnia o grupo étnico) pierde su identidad
debido a políticas diseñadas para minar el control propio de su territorio y expoliar la
base de sus recursos, limitar o regular el uso de la lengua materna, sus instituciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
políticas y sociales vernáculas, así como sus tradiciones, formas de arte, prácticas
religiosas y valores culturales. Es muy fácil eliminar una etnia.

¿Es lo mismo etnocidio que asimilación forzosa?

➔ Etnocidio es cuando ya se acabó, sin embargo, la asimilación forzosa es el


proceso para alcanzar el etnocidio. Actualmente hay auténticos procesos de
asimilación completa para que desaparezca x grupo étnico.

Reservados todos los derechos.


GENOCIDIO: El concepto no existía antes de 1944. Hace referencia a los crímenes
masivos cometidos contra grupos. Se utilizó para describir la política nazi de cometer
asesinatos de forma sistémica. Lo acuño el abogado polaco judío Rafael Lemkin, a
partir del término griego “geno” (raza, tribu) y “cidio” del latín (matar). Lo definió
como “un plan coordinado compuesto por diferentes acciones que apuntan a la
destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales, con el
objetivo de aniquilar a dichos grupos”.

El etnocidio se centra en hacer desaparecer la cultura, instituciones, creencias, etc. de un


pueblo, sin embargo, el genocidio consiste en hacer desaparecer por completo todas las
formas de vida posibles de ese grupo, matarlos a todos básicamente.

• En 1948 la Convención de la ONU para la prevención y sanción del genocidio la


define:
“Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación,
perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso como tal:
 (a) Matanza de los integrantes del grupo;

(b) Lesión grave a la integridad física o mental de los integrantes del
grupo;
 (c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; 
 (d) Medidas
destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; 
 (e) Traslado
por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

• Hasta 1991-1998 no ha empezó a aplicarse en tribunales de guerra internacionales, y


es uno de los grandes problemas no resueltos de la Humanidad en la globalización
por la práctica de “guerra total”, y por el engaño de la “guerra humanitaria”.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
Guerra total: salto cualitativo que se produjo por ejemplo de la I GM a la II GM. De

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ámbito europeo a ámbito mundial, desarrollo de una tecnología que permite arrasar con
todo (bombas de Hiroshima) una tecnología que permite dejar al otro en jaque mate, de
tener la capacidad de una destrucción total.
Guerra humanitaria: guerra contra elementos selectivos de un pueblo. La guerra
humanitaria lleva, muchas veces, a la guerra total.

• NACIÓN/NACIONALISMO: Una de las razones para las diferencias étnicas


conflictivas radica en el modelo casi universal del estado-nación o de la nación-estado,
inspirado en el nacionalismo europeo de los siglos XVIII y XIX que sirvió́ de ejemplo
para la creación de estados en todo el mundo, en particular como un legado del sistema
colonial.
• Cuando el conflicto étnico se produce entre un grupo étnico minoritario (QUE SON

Reservados todos los derechos.


CUALITATIVOS, NO CUANTITATIVOS) y una etnia dominante que controla el
poder del Estado, es frecuente que se ponga en tela de juicio el concepto de nación y
la índole del Estado mismo. En el contexto de las ideologías estatalistas dominantes
de nuestra época, este tipo de conflicto amenaza la estabilidad de las instituciones
estatales y pone claramente de manifiesto las debilidades de las estructuras políticas
existentes.
• Percibirse como un grupo concreto y dar un salto político al autodenominarse
Estado/nación.

➔ ¿Los nacionalismos promueven la exclusión?


El nacionalismo es un paso más de la etnicidad, es algo que nos une como algo más que
un pueblo, nos une como nación. Esto incluye una política, economía, instituciones,
territorios, lengua y cultura propia asumida como tal. Los estados nación modernos
surgen en momentos concretos en la historia. En la postmodernidad, muchos grupos
étnicos desarrollan los mismos mecanismos históricos. *hay que ver las cosas en su
contexto, su origen, no ser orientalistas*
Hay muchos procesos de exclusión. Los modos de cesura social que tienen cuestiones
morales e ideológicas, como el modo en el que históricamente se ha censurado el
comportamiento homosexual en España. Una ley que ampare a un colectivo no significa
que ese colectivo esté totalmente protegido, ya que luego hay que ver en la praxis cómo
se desarrolla en el ámbito social, pues puede seguir habiendo exclusión. EJ: ley LGTB.

• MULTICULTURAL/MULTICULTURALIDAD: refiere a la realidad múltiple y


diversa dada en un contexto social concreto. Es inmanente a la especie humana. El
ser humano es diverso y múltiple en su plasticidad. A partir del contexto multicultural
(existencia de diversidad cultural) se manifiesta en los ámbitos sociales y políticos el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
despliegue de procesos de representación de los grupos como una plasmación de la
naturaleza social.
• MULTICULTURALISMO: es un concepto tecno-político que parte de la evidencia
multicultural de las sociedades para gestionar la diversidad cultural desde el sentido
de tolerancia y convivencia. Se critica que las políticas han establecido límites o
fronteras culturales; que han reforzado contenidos raciales que han fundamentado la
segregación racial y étnica promoviendo la mirada de las comunidades hacia dentro,
descuidando la interacción entre las ellas y respecto a la sociedad hegemónica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparece en la segunda mitad del siglo XX en EEUU nominando la doctrina que
atiende el fenómeno de la diversidad cultural, ilumina las diferencias culturales y
resalta la importancia de la afirmación de las creencias particulares y diferenciadas.
El problema es que acaba atendiendo exclusivamente a las contingencias y al folklore,
olvidando las necesidades reales que genera la convivencia ciudadana de la diversidad
cultural en la política. Es por eso que el marco de reflexión sobre el multiculturalismo
debe ser crítico.
• Multicultural: un contexto donde hay distintos grupos diferenciados.
• Multiculturalidad: la naturaleza de la identificación de los grupos.
• Multiculturalismo: ideología política.

Reservados todos los derechos.


• La INTERCULTURALIDAD hace hincapié en la comunicación entre las culturas
estableciendo marcos de acción en contextos de igualdad entre los colectivos
implicados en la interacción. No se trata de quedarse en la comunicación, sino dar
el paso siguiente de reconocer que los otros son sujetos políticos creando un marco
político para ello. Esto es la noción del multiculturalismo.

• Un marco intercultural es un contexto que promueve la posibilidad de una interacción


en igualdad.

• La interculturalidad está en construcción en diversos contextos estado-nacionales.


Las perspectivas críticas han realizado una genealogía conceptual y un análisis de las
políticas de diversidad mostrando que en las sociedades occidentales se trata de un
giro semántico que permite rastrear la herencia del multiculturalismo en las políticas
interculturales (Dietz, 2010; Antolínez, 2011).

• La interculturalidad es definida en las culturas indígenas latinoamericanas para


reclamar el reconocimiento de sus derechos ancestrales y el derecho a su
especificidad cultural y epistemológica (Wals, 2009). Esto significa que, los grupos
indígenas reclaman que sus conocimientos sobre la ciencia tienen la misma validez
que la ciencia occidental.

• La etnociencia occidental construyó el concepto de RAZA: Biogenéticamente las


razas humanas no existen. Se trata de una construcción social de dominación, de
origen moderno-colonial de los imperialismos Occidentales. Se considera la
existencia de "sociedades racializadas" como resultado histórico que persiste en el

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
funcionamiento de los estado-nación contemporáneos. Es un concepto de
construcción política.
• En biología raza es una categoría taxonómica equivalente a subespecie de especies
animales, construida en la taxonomía del reino animal y vegetal del sueco Carlos
Linneo en 1758 (Systema Naturae) en el nombró 4.400 especies animales, incluyendo
al Homo XIX y las especies ancestrales de las que deriva. Situó al hombre dentro del
reino animal. NO hay una raza, existe la especie homo sapiens sapiens.
• Los aportes críticos a la raza y el racismo desarrollados por Claude Lévy-Strauss

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(Raza y Cultura, 1971) han sido fundamentales para el posicionamiento de la
UNESCO.

• RACISMO: Actitud discriminatoria que parte de la consideración de inferioridad de


otros humanos no pertenecientes al grupo racial hegemónico de referencia. Las
perspectivas críticas que estudian la persistencia del racismo en el mundo
contemporáneo consideran éste como estructural y sistémico en un sistema mundial
de producción y explotación. Algunos autores relacionan el neoliberalismo global
como reproductor de un racismo global sistémico, en el que raza y género juega un
papel sobre las condiciones de explotación de los colectivos subalternos (Hooks Bells,

Reservados todos los derechos.


2005). En los estudios de la posmodernidad el racismo posmoderno se caracteriza por
los giros semánticos que definen un “racismo sin razas” (Goldberg, 2010); y Hesse
(2013) considera las herencias de la ilustración y la modernidad en una concepción
“raciocrática” del poder que se da en las democracias Occidentales.

• GLOBALIZACIÓN: concepto que procede del inglés globalization, donde global


equivale a mundial. Hay autores que consideran que es más adecuado mundialización
derivado del francés mondialisation. De forma concisa, consiste en la “integración”
de las diversas sociedades y culturas del Mundo en un único mercado capitalista
mundial. El fenómeno se defiende desde teorías económicas del neoliberalismo, y con
entidades supraestatales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

• GLOCALIZACIÓN: nace de la articulación de dos conceptos: globalización y


localización. Se utiliza para abordar y entender el engarce entre dinámicas locales y
globales. Se desarrolla en 1980 en las prácticas comerciales de Japón. El concepto
nipón procede de “dochakuka” que deriva de “dochaku” que significa “el que vive en
u propia tierra” (se traduce al inglés como aborigen, indígena). El primer autor que lo
utiliza es Roland Robertson (2003 en español). El concepto tiene una perspectiva
económica y global.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, en inglés) es resultado


de los procesos de descolonización. Es un Tratado Internacional que reconoce DD.Civiles
y Políticos. Adoptado por las ONU en la Resolución 2200A (XXI) de 16 de diciembre de
1966, y en vigor desde el 23 de marzo de 1976, y ratificado por 167 Estados miembros.
(1/4 no lo ha asumido el pacto) En la primera parte de su formulación se hace mención al

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
respeto a la Autodeterminación de los Pueblos, y en la segunda mención protección contra
la discriminación por diferencia sexual, religiosa, racial, u otros tipos de diversidad (en
verde claro los Estados firmantes que no lo han ratificado; en gris los Estados que ni han
firmado ni ratificado).
En gris: los que no firmaron ni ratificaron.
En blanco: los que no firmaron.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2. Los estados nación y las diversidades internas. Los
casos de China y Japón.

Estados-nación y nacionalismo: ligados a la aparición de un modelo de pensar distinto.


Comunidades imaginadas y los estados nación modernos.
Estados-nación y diversidad: los estados que lo articulan son: multiculturalidad, estados

Reservados todos los derechos.


pluriétnicos y estados plurinacionales.
Tradición:
- Noción “China-Centro”
- Sistema TIAN XIA
- Confucianismo, Taoísmo y otros.
- Familia, unidad básica de la sociedad.
- Estado-civilización-relaciones-familia.

Modernidad y globalización:
- modernidad/colonialidad
- globalismo y eurocentrismo.
China:

- Colonización/proceso de modernización
- Guerras del Opio
- Rebelión de los Taiping
- Pérdida de la Guerra contra Japón.
- Guerra civil nacionalistas/comunistas
- El Gran Salto Adelante.
- Revolución Cultural
- Transformaciones económicas
- Migraciones internas, del campo a la ciudad
- Migraciones internacionales.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
El Estado chino no es un estado feudal, es un sesgo orientalista. En los años 80 aparece

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un nuevo modo de pensamiento desarrollado en China de politología. Pensamiento
político y pensamiento económico chino para China en la globalización. Esto plantea un
movimiento que se articula en 3 ejes:
1. Un enfoque enverso que mira hacia adentro. Este enfoque pretende que una
tradición filosófica es una buena base para pensar la globalización.
2. Un enfoque que parte de paradigmas occidentales aplicados a los antiguos
filósofos chinos para conseguir la hegemonía china en el mundo.
3. Un enfoque interactivo o intercultural parte del diálogo intercultural, de tal manera
que plantan un diálogo entre los marcos conceptuales propios y los occidentales
(económicos).
Por el empuje de las teorías norteamericanas sobre la globalización. Pensamiento crítico

Reservados todos los derechos.


que cambia una serie de ideas:

- Las teorías occidentales que penetran en el país no son capaces de explicar la


realidad china y asiática de los años 70-80’. En las últimas décadas (80-pirnicpios
de 90) se está produciendo una meca tendencia a la globalización. Está dando
lugar a que estados no occidentales estén experimentando o ganando peso en su
relevancia económica a nivel global con unos proyectos políticos y económicos
adaptados. (Caso del Golfo Pérsico y la India)
- La experiencia de la UE que se pone en marcha en marcha en 1990-5 ya es una
realidad. Esta experiencia no es válida para los procesos regionales en Asia, es
decir, un modelo que a ellos no les sirve.

Japón:
- Pluralismo y nacionalismo japonés.
- “mito-historia”, sentido mitológico del Estado japonés: “Kojiki” y “nihon shoki”
- Occidente y Japón.
- Tradición/modernidad
- Shintoismo, confucianismo, Budismo.

Notas sobre el documental “Tesoros Vivientes del Japón”


No hay patrimonio sin estado-nación.
1) Los ancianos que atesoran una tradición ancestral y que por el tipo de sociedad actual
se ha roto la transmisión. Enumerar con nombre y apellidos y especificar cuál es su
conocimiento concreto (su saber).
2) Patrimonio es un símbolo de una identidad; los patrimonios representan grupos sociales,
no clases. Los distintos patrimonios, algunos están vinculados en entornos como templos,
por lo que implica un tipo de especialistas (chamanes o lo que sea). Patrimonio social x

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321
representa a tales grupos sociales. De qué forma son catalogados como patrimonios y
cómo son específicamente promovidos como algo del estado-nación (qué juegan los
samuráis en el imaginario nipón, si algo está vivo en un imaginario no importa que le
grupo haya desaparecido, pues a través de él se sigue educando y enseñando en unos
valores nacionales). Pueden estar representadas comunidades espirituales, etc.
3) Tal persona que sabe hacer campanas de fundición; mitos, tradiciones y herencias
históricas en relación con eso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Representación simbólica del mito: una escultura, por ejemplo.
b. Cada patrimonio es un símbolo de algo. Está transmitiendo una
representación vinculado con el imaginario de Niponidad.
4) Del conjunto, visión en conjunto de todo. La representación de la Niponidad está
establecida a través de x patrimonios.
5) Los símbolos de la etnicidad es una representación de nosotros. Un símbolo nacional
es cuando lo étnico pasa a una cuestión política. Unos tesoros tienen un sentido de más
etnicidad y otros de más de sentido estado-nación. Ej: en España, hay símbolos estado
nacionales de etnicidad, pero juegan de estado-nación, como por ejemplo la tauromaquia.

Reservados todos los derechos.


Con el paso del tiempo, fueron activándose los bienes que tenían un sentido para
representarse a nivel internacional y el turismo. Lo español no es étnico (hay cosas del
estado-nación que no nos representan).

De qué manera Japón está jugando con la etnicidad. Si hay x patrimonios que no
representan a una parte de la etnicidad nipona, no representa a todos. Una etnia no es algo
homogéneo, todo grupo étnico es en sí mismo diverso debido a unos factores
estructurantes que construyen dentro de ese grupo una organización dentro del grupo:
clase, género, etnia, edad y cultura del trabajo. En resumen, hay ciertos factores o
elementos que hacen que los demás desde fuera nos identifiquen como x etnia y, del
mismo modo, dentro del grupo del grupo hay disparidades.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1584321

También podría gustarte