Está en la página 1de 24

Los fundamentos de la economía

Economía → es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos


para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos.Tras esta
dificultad se esconden dos ideas clave en economía: los bienes son escasos y la sociedad
debe utilizarlos eficientemente.
Para poder elegir es necesario:
a. Tener dinero.
b. Establecer prioridades.
c. Desear obtener la máxima satisfacción.
d. Tener muchas necesidades.
Las necesidades y deseos de las personas son ilimitadas en tanto que los bienes
económicos susceptibles de precios son escasos y limitados. La producción de bienes no es
suficiente para satisfacer los deseos de todo el mundo.
Si fuera posible producir cantidades infinitas de todos los bienes, dejarían de ser
económicos (todo sería gratuito). Los precios y los mercados serían irrelevantes, la
economía no tendría sentido.
La esencia de la economía es reconocer la realidad de la escasez y asegurar entonces
cómo debe esparcirse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los
recursos.
La economía provee eficientemente cuando no puede producir una cantidad mayor de un
bien sin producir una menor cantidad de cualquier otra.
Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para
satisfacer las necesidades y deseos de las personas.
La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más elevada de
cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos recursos. Una
economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una
persona sin afectar negativamente el de otra.

● Microeconomía → rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta


de entidades individuales como los mercados, las empresas y las economías
domésticas.
En “La riqueza de las Naciones”, Smith estudió cómo se fijan los precios de la tierra,
el trabajo y el capital e investigó las virtudes y los defectos del mecanismo del
mercado. También identificó notables propiedades eficientes de los mercados, la
“mano invisible” que extrae un bien común de los actos interesados de los
individuos.
Todas estas cuestiones siguen siendo relevantes hoy y, aunque el estudio de la
microeconomía ha avanzado, Smith sigue siendo citado tanto por economistas como
por políticos.
● Macroeconomía → rama de la economía que se ocupa del funcionamiento global de
la economía.
No existió tal como es hoy hasta 1936. En ese año, Keynes publicó su “Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero”. En esa época, Inglaterra y Estados
Unidos aún se encontraban atascados en la Gran Depresión de los años treinta y la
tasa de desempleo afectaba a una cuarta parte de la población trabajadora.
Buscando una salida, Keynes puso de relieve el hecho de que las economías de

1
mercado podrían funcionar mal. En su libro desarrolló una teoría de las causas del
desempleo y las recesiones económicas, de la determinación de la inversión y el
consumo, de cómo los bancos centrales gestionan el dinero y los tipos de interés y
de por qué algunos países prosperan mientras otros se estancan.
Keynes también sostenía que el Estado podía contribuir significativamente a allanar
las oscilaciones de los ciclos económicos. Aunque muchos economistas ya no
aceptan sus teorías y recomendaciones específicas, las cuestiones que abordó
Keynes siguen definiendo el estudio de la macroeconomía actual.

Microeconomía Macroeconomía

Estudio del modo en que hogares y Estudio de los fenómenos que afectan
empresas toman decisiones y de la al conjunto de la economía, incluida la
forma en que interactúan los mercados. inflación, el desempleo y el crecimiento
económico.

Agentes económicos individuales. A nivel agregado/nivel país.

Productores/Estado/Consumidores. PBI/Inflación/Tasa de desempleo/Saldo


balanza comercial/Gasto público.

La microeconomía y la macroeconomía están relacionadas entre sí. Los cambios de la


economía global son las decisiones de millones de personas, por lo que es imposible
comprender los fenómenos macroeconómicos sin ver las decisiones microeconómicas
correspondientes. Pero micro y macroeconomía abordan cuestiones diferentes y toman
enfoques muy distintos.

● La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas


del funcionamiento de los fenómenos económicos. Se ocupa de lo que “podría ser”.
Explica fenómenos; describe relaciones causa - efecto.
● La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor personales y subjetivos. Se ocupa de lo que “debería ser”. Son opiniones o
juicios de valor.

El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida de las personas
en su cotidianidad.
Para determinar cuál es el mejor camino al progreso económico o a una distribución
equitativa de la producción de la sociedad, se necesita tener una mente fría para sopesar
objetivamente los costos y los beneficios de distintos planteamientos, y para intentar, tan
fuerte como sea humanamente posible, mantener el análisis libre de tintes idealistas.
La sociedad debe encontrar el equilibrio adecuado entre la disciplina del mercado y la
compasión de los programas sociales del gobierno. Si las mentes permanecen frías para
informar a los corazones ardientes, la ciencia económica puede hacer lo que le toca para
asegurar una sociedad próspera y justa.

Hay tres cuestiones fundamentales en la organización económica:


● ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidades?
● ¿Cómo se producen los bienes?
● ¿Para quiénes se producen los bienes?

2
¿De qué distintas maneras puede una sociedad responder a esas cuestiones? A través de
la organización por sistemas económicos alternos:
● Economía de mercado → aquella en la cual los individuos y empresas privadas
toman las decisiones más importantes acerca de la producción y el consumo. Un
sistema de precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos y
recompensas determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen las
mercancías que generan las máximas utilidades (el qué) con las técnicas de
producción que resultan menos costosas (el cómo). El consumo está determinado
por las decisiones de los individuos respecto a cómo gastar los salarios y los
ingresos sobre la propiedad que generan su trabajo y sus propiedades (el para
quién). El caso extremo de una economía de mercado, en la que el gobierno no
interviene en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía laissez-
faire.
● Economía autoritaria → el gobierno toma todas las decisiones importantes acerca
de la producción y la distribución. En una economía de este tipo, como la que existió
en la Unión Soviética durante gran parte del siglo XX, el gobierno es propietario de la
mayoría de los medios de producción (tierra y capital); también posee y dirige las
operaciones de las empresas en casi todas las industrias; es el patrón de casi todos
los trabajadores y les dice cómo desempeñar sus trabajos; y decide la manera en
que la producción de la sociedad ha de dividirse entre los diferentes bienes y
servicios. En pocas palabras, en una economía autoritaria, el gobierno responde las
principales cuestiones económicas a través de su propiedad de recursos y su poder
para imponer sus decisiones.
Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en ninguna de estas categorías
extremas, sino que son todas economías mixtas.

La moderna economía mixta

La economía de todos los países del mundo es una economía mixta, esto es, una
combinación de empresas privadas que trabajan en un mercado, y de regulaciones, sistema
fiscal y programas gubernamentales.
No hay individuo, organización o gobierno alguno que sea responsable de resolver los
problemas económicos en una economía de mercado. En su lugar, millones de empresas y
consumidores participan en el comercio voluntario, buscando mejorar sus propias
situaciones económicas, y sus acciones están coordinadas, en forma invisible, por un
sistema de precios y mercados.
Originalmente, un mercado era un lugar real en el que los compradores y vendedores
podían participar en negociaciones cara a cara. En sentido general, los mercados son
lugares en los que compradores y vendedores interactúan, intercambian bienes y servicios,
y determinan precios. Un mercado puede estar centralizado o descentralizado, o puede
existir solo electrónicamente.
Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores
interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios. La principal función
del mercado es determinar el precio de los bienes. El precio es el valor del bien en términos
de dinero. Los precios representan los términos con base en los cuales se intercambian
distintas mercancías. Además, los precios sirven como señales para los productores y los

3
consumidores. Si los consumidores desean más de cualquier bien, el precio se elevará, y
esto enviará la señal a los productores de que se necesita más oferta.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en un mercado.
Los precios más elevados tienden a reducir las compras de los consumidores y a fomentar
la producción. Los menores precios fomentan el consumo y desalientan la producción. Los
precios son la rueda que equilibra el mecanismo del mercado.
Equilibrio de mercado: A medida que se equilibran todas las fuerzas que operan en la
economía, los mercados encuentran un equilibrio de mercado de la oferta y de la demanda.
Un equilibrio de mercado representa el balance entre todos los compradores y vendedores.
El mercado encuentra el precio de equilibrio que cubre al mismo tiempo los deseos de
compradores y vendedores. Cuando el precio es demasiado elevado hay un exceso de
bienes y de producción, y cuando es demasiado bajo se forman largas colas en las tiendas
y hay escasez de bienes. Los precios a los que los compradores desean adquirir
exactamente la cantidad que los vendedores desean vender producen un equilibrio entre la
oferta y la demanda.

Al empatar vendedores y compradores (oferta y demanda) en cada mercado, una economía


de mercado resuelve simultáneamente los tres problemas de qué, cómo y para quién.
1. Qué bienes y servicios se producen está determinado por los votos monetarios de
los consumidores en sus decisiones diarias de compra. Las empresas, a su vez,
están motivadas por el deseo de maximizar las utilidades. Las utilidades son
ingresos netos, o la diferencia entre las ventas totales y los costos totales.
2. Cómo se producen las cosas está determinado por la competencia entre distintos
productores. La mejor manera de que éstos cumplan con la competencia en precios
y maximicen las utilidades es mantener los costos al mínimo adoptando los métodos
más eficientes de producción.
3. Para quién se producen las cosas (quién consume y cuánto) depende, en gran
parte, de la oferta y de la demanda en los mercados de los factores de producción.
Los mercados de factores determinan las tasas salariales, las rentas de la tierra, las
tasas de interés y las utilidades. A tales precios se les denomina precios de factores.
La distribución del ingreso en la población está, por tanto, determinada por la
cantidad de servicios factoriales y los precios de los factores.

Las principales fuerzas que influyen en la manera en que la economía se constituye son dos
monarcas: los gustos y la tecnología.
Un determinante fundamental son los gustos de la población. Estos gustos innatos y
adquiridos dirigen los usos de los recursos de la sociedad. Escogen el punto en la frontera
de las posibilidades de producción (FPP).
Otro factor importante son los recursos y la tecnología disponibles para una sociedad. La
economía no puede salir fuera de su FPP. Por tanto, los recursos de la economía limitan a
los candidatos a los votos monetarios de los consumidores. La demanda de los
consumidores tiene que encajar con la oferta de bienes y servicios de los negocios para
determinar qué se produce en última instancia.
Las utilidades sirven como recompensas y castigos para los negocios y orientan los
mecanismos del mercado.

Los economistas elaboran teorías y recogen datos para analizarlas e intentar verificarlas o
rechazarlas. Tratan de abordar su campo con la máxima objetividad. Postulan supuestos

4
para comprender el mundo más fácilmente. Parten de supuestos distintos cuando estudian
efectos a corto y largo plazo de una variación de la cantidad de dinero.
Usan modelos para conocer el mundo, conformados por diagramas y ecuaciones que
omiten muchos detalles para poder ver lo que realmente es importante. Un primer modelo
es del DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR → modelo visual de la economía que muestra
cómo fluye el dinero por los mercados entre los hogares y las empresas.
En el mercado de bienes y servicios, las empresas venden y los hogares compran.
En el mercado de factores de producción, los hogares venden y las empresas compran (los
hogares proporcionan a las empresas los factores que estas utilizan para producir bienes y
servicios).

Los factores productivos son los recursos y los servicios empleados por las empresas en
sus procesos productivos. Se consideran tres categorías: naturales, trabajo (tiempo e
intelecto) y capital (forman los bienes durables de la economía; no se destinan al consumo,
sino a la producción de otros bienes).
La mano invisible es ese interés privado que puede conducir a una utilidad pública cuando
se presenta en un mecanismo de mercado que funcione bien. Sin embargo, tras dos siglos
de experiencia y de reflexión, se hace evidente el alcance limitado de esta doctrina. Se sabe
que existen “fallas en el mercado”, que éste no siempre conduce al resultado más eficiente
(monopolios y otras formas de competencia imperfecta). Otra falla de la “mano invisible” son
las externalidades o derrames fuera del mercado: externalidades positivas tales como los
descubrimientos científicos y negativas tales como la contaminación. Una consideración
final se da cuando la distribución de los ingresos es política o éticamente inaceptable.

¿Cuáles son algunos de los rasgos distintivos de una economía moderna?


1. Las economías avanzadas se caracterizan por una complicada red de comercio que
depende de un elevado grado de especialización y de una intrincada división del trabajo. La
especialización y la división del trabajo son claves para tener un elevado nivel de vida. Al
especializarse, las personas pueden volverse muy productivas en un campo muy limitado
de habilidades. Luego las personas pueden intercambiar sus bienes especializados por los
productos de los demás, con lo que se incrementa muchísimo la diversidad y la calidad del
consumo y se tiene el potencial para elevar el nivel de vida de todo el mundo.

5
2. Las economías modernas hoy utilizan abundantemente el dinero, que sirve como
parámetro para medir el valor económico, además de ser el medio de pago. El dinero es el
medio de intercambio. Un manejo adecuado de la oferta de dinero es uno de los problemas
principales de la política macroeconómica oficial de todos los países.
3. Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilización de enormes cantidades
de capital. Los bienes de capital convierten el trabajo del hombre en un factor de producción
mucho más eficiente y permiten que la productividad sea mucho mayor de lo que era
posible en una época anterior. La actividad económica requiere renunciar al consumo actual
para aumentar el capital. Cada vez que se invierte, aumenta la productividad y el consumo
futuros de su economía.

El Estado asume muchas de las tareas en respuesta a las fallas del mecanismo de
mercado. Los gobiernos pueden regular algunos negocios y subvencionar otros. El Estado
también cobra impuestos a sus ciudadanos y redistribuye parte de los ingresos recaudados.
¿Cómo desempeña el Estado sus funciones? Opera al obligar a los individuos a pagar
impuestos, a obedecer reglamentos y a consumir determinados bienes y servicios
colectivos. Debido a sus poderes coercitivos, puede desempeñar funciones que no serían
posibles bajo un intercambio voluntario. La coerción gubernamental aumenta la libertad y el
consumo de aquellos que resultan beneficiados, al mismo tiempo que reduce los ingresos y
las oportunidades de aquellos a los que se cobra impuestos o se obliga a acatar
reglamentos.
Los gobiernos tienen tres funciones económicas principales en una economía de mercado:
1. Los gobiernos aumentan la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen
externalidades como la contaminación y proveen bienes públicos.
2. El Estado fomenta la equidad cuando utiliza programas de impuestos y gasto para
redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos.
3. El Estado favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos —a través de la
reducción del desempleo y la inflación, al mismo tiempo que alienta el crecimiento
económico— por medio de la política fiscal y la regulación monetaria.

Las doctrinas económicas (Di Pelino)

Las corrientes de pensamiento económico


Reconocemos el nacimiento de la Economía como ciencia a finales del siglo XVI, durante el
siglo XVII y principios del siglo XVIII, cuando las ideas económicas empiezan a esbozarse
como teorías tendientes a explicar y predecir ciertos fenómenos.

Los mercantilistas
El mercantilismo es la idea dominante de los siglos XVII y XVIII. Estos pensadores
sostenían que la forma en que un Estado se enriquecía era con la acumulación de metales
preciosos, especialmente el oro. Los Estados europeos obtenían estos recursos de sus
colonias en América, mediante el comercio exterior o mediante prácticas bélicas y piratería.
En lo que respecta al comercio, era necesario garantizar una balanza de pagos positiva
(que las exportaciones superaran ampliamente a las importaciones). Las políticas
económicas eran, por tanto, muy proteccionistas: se fijaban aranceles y pautas para
restringir el ingreso de producciones extranjeras. El Estado practicaba un fuerte
intervencionismo.

6
Los fisiócratas
A mediados del siglo XVIII, las ideas comienzan a sistematizarse con la primera escuela de
pensamiento económico, surgida en Francia. La economía se visualiza y se reflexiona en
conjunto como un todo, se estudian las relaciones de las variables y se formulan leyes a
partir del empleo de métodos científicos.
Para los exponentes de esta escuela, la tierra era la única fuente de riqueza y la producción
agrícola era considerada la única actividad capaz de crear valor. El comercio, la industria y
la producción de artesanos eran actividades estériles, incapaces de generar riqueza.
Además, sostenían que este desarrollo no requería la intervención del Estado y que debían
garantizarse las condiciones de libre comercio y la preservación del “orden natural” de todas
las cosas.

Escuela clásica
En 1776, con la publicación de la obra del economista escocés Adam Smith, se reconoce la
fundación de la segunda escuela de pensamiento económico. Nace en el contexto de un
incipiente capitalismo que comenzaba a determinar nuevas relaciones en todas las
instituciones sociales.
El tema central para esta escuela era el crecimiento económico. Se definieron los factores
de producción: tierra, trabajo y capital. Se estableció la relación entre riqueza y acumulación
de capital mediante el planteo de las condiciones para que este pudiera desarrollarse, como
la libertad de comercio, la división del trabajo y la especialización.
Argumentaron a favor de la importancia de que cada país se especialice en la producción
de aquello para lo que era más eficiente, llevando al plano internacional la división del
trabajo.
- Teoría del valor y distribución de riquezas: Smith desarrolló la Teoría del valor
trabajo, la cual consideraba que el valor de un bien o servicio podía medirse a partir
del trabajo, esfuerzo económico, que tiene incorporado. Se reconoce el valor de un
bien por la incorporación de trabajo que se va realizando en toda su cadena de
valor.
Ese valor (valor de cambio) se distribuye en forma de remuneración a los factores
que han permitido su producción: renta de la tierra, salario a los trabajadores y
ganancia o utilidad al capital.
David Ricardo expuso que existía una tendencia bastante clara al aumento de la
renta de la tierra y, por lo tanto, al aumento del precio de los productos, lo cual
incidía de manera negativa en las ganancias de los capitalistas, quienes debían
afrontar, además del costo de la tierra, mayores salarios para garantizar el consumo.
Consideraba que los dueños de la tierra constituían un obstáculo para la
acumulación de riqueza y, por ende, para el progreso. Propuso que se eliminaran las
barreras a las importaciones para favorecer la competencia y garantizar la
distribución deseada.
- Papel del Estado: Sostenían que no era función del Estado regular los mercados o
intervenir en las decisiones económicas, ya que esa intervención genera
distorsiones no deseadas. Además, el mecanismo de mano invisible se encarga de
regular la economía: los productores, en el afán de obtener más ganancias,
producirían cada vez más, abriendo nuevas fábricas, se contratarían más
trabajadores, por lo que aumentaría la capacidad de consumo de la población que
requeriría una mayor cantidad de productos. Juan Bautista Say dijo “toda oferta

7
genera su propia demanda”, es decir que los mercados se regulan por sí mismos de
manera eficiente.
- Empleo: La idea de eficiencia implica que todos los factores productivos están
siendo utilizados al máximo de su capacidad, por lo que la economía funciona en
pleno empleo.

Escuela marxista
En el mismo contexto histórico que la escuela clásica surgieron las ideas de Marx,
sumamente críticas de las condiciones sociales que estaban siendo determinadas por el
sistema capitalista. Marx señaló varias contradicciones en el sistema capitalista y consideró
que estas redundarían en la instalación de un nuevo modo de producción: el socialismo.
Criticó las condiciones en que se desarrollaba el trabajo de los obreros y manifestó las
consecuencias negativas de la división del trabajo y la especialización.
- Teoría del valor y distribución de las riquezas: Marx determinó que la magnitud del
valor de una mercancía era la cantidad de trabajo socialmente necesario para su
producción que dependerá de las fuerzas productivas y las “relaciones sociales” que
imperen en la organización social. El mercado es el que determina el valor de las
mercancías e indirectamente, el valor del trabajo de cada una de ellas más allá del
valor trabajo realmente volcado en su producción. La expresión “socialmente
necesario” quiere decir: lo que el mercado convalida como necesario en un
determinado momento histórico y con su determinada forma de organización. Marx
expresaba que el trabajo se había convertido en una mercancía más que utilizaba el
empresario por un precio (salario). Al igual que el valor de cualquier mercancía, el
valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para
producirla. Dicha fuerza de trabajo se encuentra determinada por el valor de las
mercancías que consume el trabajador. La jornada laboral incluye el trabajo
necesario y el plus-trabajo (plusvalía). Durante el primero, el trabajador repone su
valor y, durante el segundo, trabaja sin remuneración alguna para él pero sí para el
capitalista.
- Papel del Estado: Según Marx y Engels: “el gobierno del Estado no es más que la
junta que administra los asuntos comunes de la clase burguesa”. Es decir, para ellos
el Estado garantiza la reproducción de las relaciones sociales dadas por la diferencia
entre quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. Esta
escuela sostiene una visión por etapas: en la primera, es necesario aprovechar todo
el mecanismo del Estado para facilitar la socialización de los medios de producción y
conducir a una sociedad sin clases; en la segunda, el Estado ya no tiene razón de
existencia.
- Empleo: Marx pone en evidencia la realidad del desempleo y encuentra una
contradicción en la teoría clásica ya que considera que el sistema no podría
funcionar sin una masa de trabajadores desocupados a la que denomina ejército
industrial de reserva.

Escuela neoclásica
Ya en el siglo XIX, algunos pensadores se preocuparon en hacer de la Economía una
ciencia más precisa mediante la incorporación de las matemáticas y la formulación de leyes
generales que aportaran el carácter científico objetivo pretendido en la época. Otros
introdujeron modelos económicos más abstractos para el estudio disciplinar mediante
análisis lógicos. Comenzó a utilizarse un nuevo lenguaje económico con la introducción del

8
análisis marginal. Se incorporó la noción de racionalidad en el comportamiento de los
individuos.
Los neoclásicos desarrollaron teorías que intentaban explicar el comportamiento de los
productores, pero también el de los consumidores. Se desarrolló el modelo de mercado que
conjuga la interacción de productores y consumidores en la búsqueda de un equilibrio para
los precios de bienes y servicios y para las cantidades que están dispuestos a producir y
comprar. Se explicitaron las condiciones ideales para el funcionamiento eficiente de esos
mercados (competencia perfecta) y se definieron y analizaron las consecuencias de otros
tipos de mercados en los cuales esas condiciones no se encuentran presentes.
- Teoría del valor de utilidad: El valor de un bien o servicio resulta, además de los
costos incurridos en su producción, de una apreciación subjetiva que los
destinatarios le asignan (cuánto lo valoran). Este pensamiento toma forma alrededor
de la Teoría del valor utilidad.
- Papel del Estado: Se otorga al Estado un rol garante de las condiciones de la
competencia perfecta y responsable de proveer aquellos bienes para los que no
exista iniciativa privada pero que son esenciales para las sociedades.
- Empleo: El salario se determina a través del acuerdo tácito entre oferentes y
demandantes de la fuerza de trabajo. Surge la noción de desempleo voluntario,
según la cual los trabajadores desocupados eligen esa condición debido a que no
están dispuestos a ofrecer su fuerza de trabajo al precio de mercado.

Keynesianismo
Luego de la Primera Guerra Mundial, toman auge las ideas de John Maynard Keynes, sobre
todo desde la crisis de 1929.
- Papel del Estado: Este pensamiento considera fundamental la intervención
gubernamental en los procesos económicos con la provisión de ciertos bienes y
servicios, la regulación de los mercados o el otorgamiento de subsidios a
consumidores o productores. El objetivo principal es mitigar los efectos de los ciclos
económicos y atender las fallas de los mercados.
- Empleo: Keynes no encontró fundamento a la idea de desempleo voluntario. Para él,
la causa real del desempleo era la insuficiente inversión. Por otro lado, las
condiciones para que los mercados actuaran en equilibrio no se derivaban
necesariamente de la plena ocupación de los factores productivos, por lo que
consideraba factible una situación de equilibrio general aún con desempleo.

Nuevas corrientes: monetaristas


Esta corriente está abocada especialmente al análisis del impacto del dinero y la oferta
monetaria en las economías.
- Papel del Estado: Comparten con los neoclásicos la idea del equilibrio económico y
la libertad de los mercados, por lo que consideran que el Estado no debe participar
de las actividades productivas. Sin embargo, consideran que tiene un rol
fundamental en lo que respecta a las políticas monetarias esenciales para mantener
la estabilidad económica y en especial el control de la oferta del dinero circulante
(¿emisión?). Las políticas de esta corriente se relacionan con la reducción de las
estructuras estatales y del gasto público, las privatizaciones y las desregulaciones
de los mercados.
- Empleo: No se contempla el desempleo involuntario y se introduce el concepto de
una Tasa Natural del Desempleo, la cual tienen todas las economía en un equilibrio

9
de largo plazo. Todo el desempleo es voluntario ya que los trabajadores que no
trabajan no lo hacen porque han realizado una elección racional de utilidad entre
trabajo y ocio, el salario de equilibrio no es suficiente para compensar lo que dejan
de hacer en su tiempo libre.

Nuevas corrientes: neomarxistas


Estos pensadores sostienen que la pretendida competencia en la que se sustentan los
modelos neoclásicos no es tal, ya que predomina la existencia de monopolios y grandes
capitales hegemónicos que controlan los mercados y consideran que esa es la esencia del
capitalismo actual.
- Teoría del valor: Nuevo concepto de plusvalía económica asociado a la Teoría del
valor trabajo originado en el predominio de los monopolios.
- Papel del Estado: Consideran que las concentraciones de capitales derivan en el
establecimiento de gobiernos al servicio de esos actores y tienden a ser
imperialistas. Sostienen el ideal de un gobierno socialista capaz de planificar
racionalmente la economía constituyendo el Estado en un “verdadero Estado de
bienestar”.

Los fundamentos de la economía

Ante el hecho innegable de que los bienes son escasos en relación con los deseos, una
economía debe decidir cómo arreglárselas con recursos limitados. Debe elegir entre
diferentes montones posibles de bienes (el qué), seleccionar entre distintas técnicas de
producción (el cómo) y decidir al final quién consumirá los bienes (el para quién).
Para responder a estas tres preguntas, toda sociedad debe tomar decisiones respecto de
los insumos y de los productos de la economía. Los insumos son las mercancías o servicios
que se utilizan para producir bienes o servicios. Una economía utiliza su tecnología
existente para combinar insumos y obtener productos. Los productos son los distintos
bienes o servicios resultantes del proceso de producción que o bien se consumen o bien se
emplean para una producción posterior.
Otro término para insumos es el de factores de producción:
- Tierra (o recursos naturales): comprende la tierra, los recursos energéticos y los
recursos no energéticos.
- Mano de obra: comprende el tiempo de un ser humano dedicado a la producción.
- Recursos de capital: comprende a los bienes durables de una economía y se
producen para generar otros bienes.
La frontera de posibilidades de producción (o FPP) muestra las cantidades máximas de
producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la
cantidad de insumos disponibles. Muestra el menú de posibilidades entre las que puede
elegir la sociedad. Supone que la tecnología y la cantidad de insumos están dadas. Los
puntos situados fuera de la frontera son inviables o inalcanzables. Cualquier punto situado
por debajo de la curva indica que la economía no ha conseguido eficiencia productiva. El
crecimiento de los insumos y el cambio tecnológico desplazan la FPP a la derecha.
Una sociedad con una frontera de producción pobre dedica casi todos los recursos a la
producción de alimentos, por lo que le queda poco para bienes públicos como aire puro o
sanidad pública. Una economía urbanizada moderna es más próspera y decide gastar una

10
mayor proporción de sus ingresos más elevados en bienes o servicios públicos (carreteras,
protección del ambiente y educación).
Un país puede producir bienes de consumo actual (pizzas y conciertos) o bienes de
inversión (hornos para hacer pizzas y salas de conciertos).

En un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar a alguna otra. El costo de
oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia. En
economía siempre es necesario “atravesar el velo” del dinero para analizar los impactos
reales de las decisiones alternas.

Eficiencia significa que la economía se encuentra en la frontera y no dentro de la frontera


de las posibilidades de producción. La eficiencia productiva se da cuando una economía
no puede producir más de un bien sin producir menos de otro bien; esto implica que la
economía se encuentra en su frontera de posibilidades de producción.
La sustitución es la ley de la vida en una economía de pleno empleo y la frontera de las
posibilidades de producción representa el menú de opciones de la sociedad.

Conceptos básicos de la oferta y de la demanda


Para predecir los precios y la producción en mercados individuales, se debe dominar el
análisis de la oferta y de la demanda.
La teoría de la oferta y la demanda muestra de qué manera las preferencias del
consumidor determinan la demanda de mercancías, mientras que los costos para los
negocios son el fundamento de la oferta de las mismas. El movimiento de los precios
(mecanismo de precios) equilibra la oferta y la demanda.

Demanda: Mientras mayor sea el precio de un artículo, si todo lo demás permanece


constante, los consumidores están dispuestos a comprar menos unidades de ese bien.
Cuanto más bajo es el precio del mercado, más unidades se compran.
Existe una relación definida entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada
del mismo, si todo lo demás permanece constante. Esta relación entre el precio y la
cantidad comprada se denomina tabla de la demanda o curva de la demanda.
La representación gráfica de la tabla de la demanda es la curva de la demanda. La cantidad
y el precio están inversamente relacionados (ley de la demanda decreciente):
● + precio, - cantidad demandada
● - precio, + cantidad demandada
Ley de la demanda decreciente: Cuando se eleva el precio de una mercancía (y todo lo
demás permanece constante), los compradores tienden a comprar menos cantidad de la
mercancía. En forma semejante, cuando se reduce el precio, y todo lo demás permanece
constante, aumenta la cantidad demandada.
La cantidad demandada tiende a disminuir cuando el precio se eleva por dos razones:
1. Efecto sustitución: se presenta porque un bien se vuelve relativamente más
costoso cuando su precio se eleva. Cuando sube el precio de un bien A,
generalmente se sustituye por otros bienes similares B, C, D.
2. Efecto ingreso: el precio se eleva y uno se encuentra algo más pobre que antes. Si
se duplican los precios de un bien, en efecto se tiene un ingreso real menor, por lo
que naturalmente se modifica el consumo de ese bien y otros.
La teoría económica postula la existencia de dos clases de bienes en función de la relación
que guarda el ingreso con la demanda por dichos productos: si ante incrementos en el

11
ingreso de los compradores su demanda por ciertos bienes aumenta, se dice que tales
artículos son normales, y viceversa. Si por el contrario, aumenta el dinero de que dispone
el consumidor para el consumo, su demanda por algunos productos disminuye, se dice que
dichos productos son inferiores.
La demanda de mercado es la suma total de todas las demandas individuales. La demanda
de mercado es lo que es observable en el mundo real.
La curva de la demanda del mercado se determina al sumar las cantidades que demandan
todos los individuos a cada uno de los precios.
Determinantes de la demanda a un precio determinado:
1. ingresos → si desciende la demanda de un bien cuando disminuye la renta, el bien
se denomina bien normal. Mayor ingreso, mayor cantidad demanda = bien normal.
Un bien es normal cuando aumenta la cantidad demandada si aumenta la renta
manteniéndose todo lo demás constante.
2. tamaño del mercado (medido por la población)
3. precio y disponibilidad de bienes relacionados
a. Bienes complementarios: sube el precio de uno y afecta en el consumo del
otro. Ej. auto y combustible.
b. Bienes sustitutos: el consumo de uno reemplaza el consumo del otro. El
descenso del precio de un bien reduce la demanda del otro, los dos se
denominan sustitutivos. La subida del precio de uno de ellos provoca el
aumento de la demanda del otro. Ej. azúcar y edulcorante.
4. gustos → conjunto de elementos subjetivos que representan una variedad de
influencias históricas y culturales. Pueden reflejar necesidades psicológicas o
fisiológicas auténticas, y pueden consistir en antojos creados artificialmente.
También pueden contener un fuerte elemento de tradición o de religión.
5. influencias especiales afectan la demanda de bienes específicos.
Desplazamientos en la demanda: Cuando cambian factores distintos al precio del bien y
afectan la cantidad que se compra, estos cambios reciben el nombre de desplazamientos
en la demanda. La demanda aumenta (o disminuye) cuando la cantidad demandada a cada
precio aumenta (o disminuye).

Oferta: El lado de la oferta de un mercado se refiere, normalmente, a los términos en los


que las empresas producen y venden sus productos. La tabla de la oferta relaciona la
cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo lo demás permanece
constante.
La tabla de la oferta (o curva de la oferta) de un bien muestra la relación entre su precio de
mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir y
vender, si todo lo demás permanece constante.
En la oferta, a medida que sube el precio, aumenta la cantidad ofertada. Una importante
razón para la pendiente positiva es la “ley de los rendimientos decrecientes” .
Un importante elemento que se encuentra detrás de la curva de la oferta es el costo de
producción. Cuando los costos de producción de un bien son bajos en relación con el
precio de mercado, es rentable para los productores ofrecer una gran cantidad de él.
Cuando son altos en relación con el precio, las empresas producen poco, se dedican a
producir otros bienes. Los costos de producción dependen fundamentalmente de los precios
de los insumos y los adelantos tecnológicos.
Los costos de producción no constituyen el único ingrediente que se incorpora a la curva de
la oferta. A ésta también le afectan los precios de los bienes relacionados, sobre todo los

12
bienes que son productos alternos del proceso de producción. Si sube el precio de un
sustituto de la producción, se reducirá la oferta de otro sustituto.
La política gubernamental también tiene un impacto importante en la curva de la oferta.
Desplazamientos de la oferta: Cuando las variaciones de factores distintos del precio del
bien afectan a la cantidad que se suministra, estos cambios se denominan desplazamientos
de la oferta. La oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad
ofrecida a cada uno de los precios de mercado.

Equilibrio de la oferta y la demanda: La oferta y la demanda interactúan para producir un


precio y una cantidad de equilibrio, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se
da al precio y en la cantidad en que las fuerzas de la oferta y la demanda están en
equilibrio. En el precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es
exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender. La razón por la que
esto se denomina equilibrio es que, cuando las fuerzas de la oferta y de la demanda están
balanceadas, no existe razón alguna para que el precio suba o baje, siempre y cuando todo
lo demás permanezca constante.
Un equilibrio de mercado se da al precio en el que la cantidad demandada es igual a la
ofrecida. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar. El precio de equilibrio
también se denomina precio que vacía el mercado, lo que significa que se satisfacen todos
los pedidos de la oferta y de la demanda, se “vacían” los libros de pedidos y los
demandantes y los oferentes están satisfechos.
El equilibrio de mercado se halla buscando el precio al que la cantidad demandada es igual
a la ofrecida. El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de la
oferta y de la demanda.
Cuando el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada es superior a la ofrecida, hay
escasez, y los precios suben hasta alcanzar un equilibrio.
Cuando se modifican los elementos que subyacen a la demanda o a la oferta, se producen
desplazamientos en ellos y cambios en el precio y la cantidad de equilibrio de mercado.

Elasticidad (Di Pelino)

El concepto de elasticidad se utiliza para dar cuenta de cómo se ajusta el mercado a las
variaciones de los factores que influyen en la oferta y en la demanda. Permite conocer la
amplitud o el grado de respuesta de una variable ante la modificación de otra variable de la
cual depende.
Así se pueden establecer los grados de relación entre algunas de las variables de la función
de demanda (precio, ingreso promedio, precios de bienes sustitutos y complementarios) con
la cantidad demandada y la relación entre la variación del precio con las cantidades
ofertadas. En el caso de la demanda, la cantidad demanda de un bien varía cuando
- se modifica el precio del bien;
- se modifican los precios de los bienes relacionados;
- se dan cambios en las tendencias de los consumidores;
- aumentan o disminuyen los ingresos de los consumidores.
En el caso de la oferta, la cantidad ofertada de un bien variará principalmente en base al
precio de mercado del bien.
Se definirán tres elasticidades por el lado de la demanda y una por el lado de la oferta:

13
1. Elasticidad precio de la demanda → mide la magnitud o el grado de sensibilidad
de la cantidad demandada de un bien frente a la variación del precio de ese bien. La
fórmula es (-) variación porcentual de la cantidad demandada sobre variación
porcentual del precio:
Ep = - △%Qx / △%Px
El precio y la cantidad demanda de un bien tienen una relación inversa, es decir que
si el precio aumenta la cantidad disminuye y viceversa. Por eso, el resultado siempre
será negativo, por lo que el signo negativo al comienzo de la fórmula sirve para
evitar valores negativos.
Resultados:
- Ep = 0 → demanda perfectamente inelástica: frente a la modificación del
precio, la cantidad demandada no reacciona porque no se modifica el
comportamiento del consumidor.
- Ep < 1 → demanda inelástica: la cantidad demanda se modifica en una
proporción menor al porcentaje de cambio del precio. La demanda es poco
sensible a las variaciones del precio.
- Ep = 1 → demanda unitaria: frente a la modificación del precio, el consumidor
reacciona al nuevo precio disminuyendo la cantidad comprada en la misma
proporción que el precio aumentó.
- Ep > 1 → demanda elástica: la demanda es sensible a las variaciones del
precio, la modificación de las cantidades demandas fue en mayor proporción
que la variación del precio.
- Ep = ∞ → sin variación en el precio, los consumidores están dispuestos a
adquirir cualquier cantidad del producto. A un precio distinto no existe
demanda.
Factores que determinan el valor de la elasticidad precio de la demanda:
● Existencia de bienes sustitutivos.
● Naturaleza de la necesidad de satisface el bien.
● Proporción de ingreso del consumidor gastada en el bien considerado.
● Período de tiempo considerado.
Aplicaciones de la elasticidad precio de la demanda:
❖ Efecto sobre el ingreso total de los empresarios.
❖ Efecto sobre el gasto total de los consumidores.

2. Elasticidad ingreso de la demanda → mide la magnitud o el grado de sensibilidad


de la cantidad demandada de un bien frente a la variación del ingreso de los
consumidores. La fórmula es variación porcentual de la cantidad demandada sobre
variación porcentual del ingreso.
Ey = △%Qx / △%Y
No podemos presuponer una relación de tipo directa o inversa, por lo que es
importante considerar los signos de las variaciones.
Resultados:
- Ey > 0 → la relación entre variables es directa. El ingreso sube, la demanda
sube y viceversa. Ocurre con bienes normales.
- Ey < 0 → la relación es inversa. El ingreso sube, la demanda baja y
viceversa. Ocurre con bienes inferiores.
- 0 < Ey < 1 (más de 0, menos de 1) → bienes necesarios.
- Ey > 1 → bienes de lujo.

14
Tipos de bienes:
● Bien normal.
● Bien inferior.
● Bien necesario: es un bien normal cuya demanda aumenta en una proporción
menor al aumento del ingreso.
● Bien de lujo: es un bien normal cuya demanda aumenta en una proporción
mayor al aumento del ingreso.

3. Elasticidad cruzada de la demanda → define la relación entre dos bienes que se


manifiesta a través de la respuesta de la variable cantidad demandada de un bien
frente a la variación del precio de otro bien. La fórmula es variación porcentual de la
cantidad demandada del bien A sobre variación porcentual del precio del bien B.
Ec = △%Qa / △%Pb
El resultado de la elasticidad cruzada puede ser positivo o negativo.
Resultados:
- Ec > 0 → la relación entre variables es directa y los bienes son sustitutivos.
- Ec < 0 → la relación entre variables es inversa y los bienes son
complementarios.
- Ec = 0 → los bienes no están relacionados, por lo que la modificación en el
precio de uno no afecta la demanda de otro. Son bienes independientes.

4. Elasticidad precio de la oferta → medida del grado en que la cantidad ofrecida de


un bien responde a una variación de su precio. La fórmula es variación porcentual de
la cantidad ofrecida sobre variación porcentual del precio.
Ep = △%Qx / △%Px
Resultados:
- Ep > 1 → la oferta es elástica. La cantidad ofrecida es muy sensible a la
variación de precio.
- Ep < 1 → la oferta es inelástica. La cantidad ofrecida es poco sensible a las
variaciones del precio.
- Ep = 1 → la oferta tiene elasticidad unitaria. La cantidad ofrecida responde en
la misma proporción a la variación del precio.
- Ep = 0 → la oferta es perfectamente inelástica. La cantidad ofrecida no
cambia cuando cambia el precio. La curva de oferta es vertical.
- Ep = ∞ → la oferta es perfectamente elástica. Frente a un precio
determinado, el oferente está dispuesto a ofrecer cualquier cantidad de un
bien. A un precio distinto, no existe oferta.
El valor de la elasticidad de la oferta depende:
● De la capacidad de reacción de los empresarios frente a los cambios del
precio.
● Del plazo de tiempo considerado para el análisis.

Las fallas del mercado (Di Pelino)

La competencia perfecta
En los mercados de competencia perfecta se determina que:
- El mercado define un precio de equilibrio y este es único.

15
- Al precio de equilibrio no existe excedente ni escasez.
- Los oferentes maximizan su beneficio.
- Los consumidores maximizan su utilidad.
Un mercado competitivo es aquel en el que oferentes y demandantes buscan alcanzar sus
objetivos negociando en igualdad de condiciones. Características:
- Atomización → tanto la demanda como la oferta tienen que estar
conformadas con un número suficientemente elevado de participantes. La
acción individual de uno de ellos en particular no puede generar efecto
alguno sobre el comportamiento del conjunto.
- Homogeneidad del producto → el bien a comercializar en el mercado es
idéntico, de manera tal que el consumidor es indiferente a la unidad del bien
que adquiere.
- Libre entrada y salida del mercado → los oferentes pueden decidir dejar de
fabricar cierto bien y comenzar a producir otro, sin tener traba, barrera o
prohibición alguna.
- Información perfecta → tanto oferentes como demandantes tienen pleno
conocimiento del mercado en que operan y accede cada uno a la misma
información que su competidor sin incurrir en costos adicionales.

La competencia imperfecta
Cuando una o más de las condiciones enunciadas para los mercados perfectos no se
encuentran presentes, los mercados adquieren características de la competencia
imperfecta. Así, aparecen en la economía fallas en el funcionamiento de algunos mercados,
dando origen a: información imperfecta, estructuras de mercados no competitivas y la
existencia de bienes públicos y externalidades.

a) Información imperfecta → dado que los individuos no poseen información


completa sobre los precios ni sobre los bienes que pretenden intercambiar, se ven
obligados a buscarla, pero esto implica un gasto. En muchos casos, si este costo
adicional es muy alto, el intercambio no se llevará a cabo. La información asimétrica
es uno de los casos más importantes que se presenta cuando no se verifica la
existencia de información perfecta. La información acerca de la calidad y
características de los bienes intercambiados o de los agentes que influyen en ellos
no es uniforme entre los consumidores y los oferentes. Esto puede originar la toma
de decisiones erróneas y/u ocasionar costos adicionales, tanto para productores
como para consumidores.

b) Estructuras de mercados no competitivas → cuando consideramos el número de


participantes en un mercado, la homogeneidad del bien o la posibilidad de que exista
la libre entrada y salida de un mercado, nos encontramos con mercados distintos a
los de competencia perfecta. Tipos de mercado:
- Monopolio → un productor o vendedor es el único que explota un bien o un
servicio, lo que le confiere gran poder y le brinda una posición de privilegio.
El monopolista es quien fija el precio del bien o servicio y decide acerca de
incrementar o reducir su producción y presencia en el mercado. La existencia
y permanencia de monopolios se explica por la existencia de importantes
barreras de entrada que impiden el posible ingreso de nuevos competidores
al mercado. Entre ellas se puede mencionar:

16
● Control de los recursos necesarios para la producción o monopolio
tecnológico.
● Economías de escala o monopolio natural: la aparición de
competidores en estos casos es ineficiente debido a que los costos
son tan grandes que es necesaria una cantidad de clientes muy
amplia que permita recuperar la inversión inicial.
● Restricciones impuestas por el Estado o monopolio legal: es el caso
de empresas que obtienen concesiones, permisos o contratos
exclusivos por parte del Estado.
Otros tipos de monopolio son monopolio bilateral (tanto la demanda como la
oferta del mercado están en manos de una sola empresa), monopolio parcial
(monopolio por el lado de la oferta y oligopsonio por el lado de la demanda o
monopsonio y oligopolio) o monopsonio (la demanda proviene de un solo
agente económico, que tiene poder para influir sobre el precio de mercado).
- Oligopolio → la oferta del mercado es el resultado del comportamiento de
unos pocos oferentes, donde cada una de las empresas oferentes puede
influir en el precio de mercado a través de las acciones que realiza. Cada
empresa actúa en respuesta a lo realizado por sus competidores. Estas
empresas comprenden que sus beneficios individuales pueden crecer si
realizan acuerdos entre sí. Estos acuerdos, explícitos o no, al limitar su
competencia entre ellas, les otorgan mayor poder de mercado, influyendo
sobre el precio y limitando el ingreso de otras empresas al mercado. Este
grupo de empresas que realizan pactos entre sí conforman un “cártel”.
Otros tipos de oligopolio son el oligopolio bilateral (oferta y demanda muy
concentradas en pocos participantes de cada lado) y oligopsonio.
- Competencia monopolística → existen muchos vendedores y muchos
compradores, pero cada vendedor tiene algún poder de mercado, por lo que
puede fijar el precio de venta de su producto dado que ha logrado diferenciar
del de su competidor cercano.

c) Existencia de bienes públicos → un bien privado es aquel que cumple con los
principios de rivalidad y exclusión.
- Rivalidad: el consumo por parte de un individuo puede reducir, real o
potencialmente, la cantidad disponible de ese bien para otro individuo.
- Exclusión: el sistema de mercado, al definir un precio, provoca que aquellos
consumidores que no puedan o quieran pagar ese precio queden fuera del
mercado.
Cuando no es posible definir con claridad el derecho de propiedad sobre los bienes
o estos se definen en forma insuficiente y el mercado no logra alcanzar un punto de
equilibrio, nos hallamos en presencia de bienes públicos.
- No rivalidad: el consumo por parte de un individuo no reduce ni real ni
potencialmente la cantidad disponible para otro individuo.
- No exclusión: no existe forma de excluir a individuos de su consumo.
Los bienes públicos son provistos por el Estado y su producción será financiada a
través del cobro de impuestos generales. También existen bienes mixtos, que
cumplen alguno de los dos requisitos mencionados.

17
d) Existencia de externalidades → existirá una externalidad cuando la producción o el
consumo de un bien afecta indirectamente a consumidores o productores que no
participan ni en su compra ni en su venta y, además, esos efectos no se reflejan en
los precios del mercado donde es comercializado el bien o servicio. Pueden ser
negativas o positivas.

El rol del Estado


Para resolver estas dificultades y mejorar la eficiencia económica, en mayor o menor grado
se requiere la intervención del Estado.
Los casos de monopolio y oligopolio son regulados con mucho interés por parte del Estado:
- Dicta leyes para evitar conductas que impliquen la concentración de industrias en
pocas manos.
- Realiza el seguimiento de la fijación de precios en sectores estratégicos.
- Fomenta la rivalidad y la competencia entre las empresas existentes.
- Controla las actividades de las empresas bajo la forma de monopolios naturales y
monitorea la solicitud por parte de ellas de incremento en el precio o tarifa del bien o
servicio que presta.
Frente a la existencia de bienes públicos, el Estado:
- Establece normas, reglamentaciones, leyes o cupos y verifica su cumplimiento.
- Establece impuestos, subsidios, precios y tarifas regulando la producción de los
bienes públicos.
- Toma a su cargo la provisión de ciertos bienes y servicios por su carácter de
públicos tanto por considerarlos estratégicos o bien cuando no son provistos por el
sector privado.
Frente a las externalidades, el Estado:
- Regula y controla las actividades consideradas peligrosas o contaminantes.
- Cobra impuestos según la cantidad de contaminación producida.
- Otorga permisos o cuotas negociables de contaminación.
- Vela por el cumplimiento de los pagos resarcitorios por daños provocados por
contaminación.

Oferta y demanda: elasticidad y aplicaciones

Análisis económico en la agricultura


Los marcados aumentos en la oferta de la agricultura por los avances tecnológicos del
sector superaron a los modestos incrementos en la demanda, lo que produjo una tendencia
descendente en los precios agrícolas en relación con otros precios en la economía.
Restricciones a las cosechas: En respuesta a la disminución de sus ingresos, los
agricultores con frecuencia han cabildeado al gobierno federal en busca de ayuda
económica. Con el paso de los años, los gobiernos locales y extranjeros han tomado
numerosas medidas para ayudarlos. Han elevado los precios con apoyos especiales; han
puesto impedimentos a las importaciones mediante aranceles y cuotas, y en ocasiones
simplemente enviaron dinero a los agricultores que estuvieron de acuerdo en no producir en
su tierra.
Como la demanda de alimento es inelástica, las restricciones a las cosechas no solamente
elevan los precios de los cultivos sino que tienden a aumentar los ingresos y las ganancias
totales de los agricultores.

18
Las restricciones a la producción son un caso característico de la interferencia del Estado
en los mercados individuales. Elevan el ingreso de un grupo a costa de otro. En general,
estas políticas son poco eficientes: la ganancia que obtienen los agricultores es menor que
el daño que se les causa a los consumidores.

Efecto de un impuesto sobre el precio y la cantidad


El análisis de la oferta y de la demanda ayuda a predecir quién soportará la verdadera carga
de un impuesto y cómo influirá en la producción.
Incidencia es la repercusión económica final de un impuesto sobre los ingresos reales de
los productores o de los consumidores. El hecho de que las empresas extiendan un cheque
al Estado por los impuestos no significa que éstos reduzcan realmente sus beneficios.
Utilizando la oferta y la demanda es posible saber quién soporta realmente la carga del
impuesto, es decir, cuál es la incidencia del mismo.
Puede ocurrir que su carga se traslade hacia delante a los consumidores, si el precio del
bien sube en la misma cuantía que el impuesto. También puede ocurrir que los
consumidores reduzcan tanto sus compras del bien que la carga del impuesto se revierta
por completo a las compañías productoras.
Subsidios: Si los impuestos se utilizan para desalentar el consumo de un bien, los subsidios
sirven para fomentar la producción.
El aspecto clave para determinar la incidencia de un impuesto está en las elasticidades
relativas de la oferta y de la demanda. Si la demanda es inelástica en relación con la oferta,
la mayor parte del costo se traslada a los consumidores. En cambio, si la oferta es inelástica
respecto a la demanda, entonces la mayor parte del impuesto se desplaza a los
proveedores.
La incidencia de un impuesto se refiere a la repercusión de éste en los ingresos de
productores y consumidores. En general, la incidencia depende de las elasticidades
relativas de la demanda y de la oferta.
1) Un impuesto se traslada hacia delante, a los consumidores, si la demanda es inelástica
en relación con la oferta.
2) Un impuesto se traslada hacia atrás, a los productores, si la oferta es más inelástica en
relación con la demanda.

Precios mínimos y precios máximos


La experiencia ha enseñado que los controles sectoriales de precios y salarios tienden a
provocar grandes distorsiones económicas. No obstante, la mayoría de los sistemas
económicos están plagados de ineficiencias que se derivan de interferencias bien
intencionadas, pero inexpertas, en los mecanismos de la oferta y de la demanda. La fijación
de un precio máximo o mínimo en un mercado tiende a producir efectos económicos
sorprendentes y a veces perversos.
Los controles de precios provocan escasez (los productores no están dispuestos a ofrecer
la misma cantidad de un bien que los compradores desean adquirir).
La historia ha demostrado que las evasiones legales e ilegales de controles de precios
aumentan con el paso del tiempo. Finalmente, las ineficacias superan cualquier impacto
favorable que puedan tener los controles sobre los consumidores. Los controles de precios
son costosos, difíciles de implantar y poco eficaces, en especial cuando hay espacio para
una sustitución amplia.
Los bienes siempre son escasos. La sociedad nunca puede satisfacer los deseos de todos.
En tiempos normales, el precio mismo raciona la oferta escasa. Cuando los gobiernos

19
entran en acción e interfieren con la oferta y la demanda, los precios ya no llenan el papel
de los que se encargan de racionar. El desperdicio, la ineficacia y el descontento son
compañeros seguros de tales interferencias.

Demanda y comportamiento del consumidor

Para explicar el comportamiento de los consumidores, la economía se basa en la premisa


fundamental de que las personas escogen los bienes y servicios que valoran más.
Utilidad: denota satisfacción. Para ser más precisos, se refiere a la manera en que los
consumidores califican diversos bienes y servicios.
Es una construcción científica que los economistas utilizan para comprender cómo es que
los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les
proporcionan satisfacción o utilidad.
La teoría de la demanda afirma que la gente maximiza su utilidad, esto es, elige la canasta
de bienes de consumo que más prefiere.
La expresión “marginal” es un término clave en economía y siempre significa “adicional” o
“extra”. El término utilidad marginal denota la utilidad adicional que se obtiene del consumo
de una unidad adicional de un bien.
Ley de la utilidad marginal decreciente: la cantidad de utilidad marginal o adicional se
reduce a medida que una persona consume más y más de un bien.
A medida que se consuma más y más, la utilidad total aumentará a una tasa cada vez más
lenta. El crecimiento en la utilidad total se hace más lento porque su utilidad marginal (la
utilidad adicional que se añade con la última unidad que se consumió de un bien) se reduce
conforme se consume más del bien.
La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que, a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse.

Principio equimarginal: La condición fundamental para la máxima satisfacción o utilidad es


el principio equimarginal. Según éste, un consumidor con un ingreso fijo enfrentado a
precios de mercado dados para los bienes logrará maximizar su satisfacción o utilidad
cuando la utilidad marginal del último dólar que gaste en cada bien sea exactamente la
misma que la utilidad marginal del último dólar que gaste en cualquier otro bien.
¿Por qué debe mantenerse esta situación? Si cualquier bien produjera más utilidad marginal
por dólar, entonces debiera aumentar su utilidad retirando dinero de otros bienes y gastando
más en ése, hasta que la ley de la utilidad marginal decreciente llevara su utili- dad marginal
por dólar a la baja, hasta una situación de igualdad respecto de la de otros bienes. Si
cualquier bien produjera menos utilidad marginal por dólar que el nivel común, éste
compraría menos de él hasta que la utilidad marginal del último dólar que se gastó en él se
hubiera elevado de vuelta al nivel común. La utilidad marginal común por dólar de todos los
bienes en el equilibrio del consumidor recibe el nombre de utilidad marginal del ingreso, la
cual mide la utilidad adicional que se obtendría si el consumidor disfrutara el valor adicional
de 1 dólar de consumo.
Un mayor precio para los bienes reduce el consumo deseado del consumidor de ese bien;
esto muestra por qué las curvas de la demanda tienen pendiente negativa.

En la actualidad los economistas, en general, rechazan el concepto de una utilidad cardinal


(o medible) que las personas sienten o experimentan cuando consumen bienes o servicios.

20
Lo que cuenta para la teoría moderna de la demanda es el principio de la utilidad ordinal.
Bajo este enfoque, los consumidores necesitan determinar su orden de preferencia entre las
canastas de bienes. Las variables ordinales son las que se clasifican en orden, pero para
las cuales no existe medida de la diferencia cuantitativa entre situaciones.

Producción y organización de los negocios

La función de producción especifica la máxima producción que se puede producir con una
cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y
de ingeniería.
La definición supone que las empresas siempre se esfuerzan por producir con eficiencia. En
otras palabras, siempre intentan producir el máximo nivel de una producción para una dosis
determinada de insumos.
Si se comienza con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres
importantes conceptos de producción: producto total, promedio y marginal.
Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la
cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas. El producto total se inicia
en cero para cero mano de obra y luego aumenta a medida que se aplican unidades
adicionales de mano de obra.
El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad
adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes. Los
cálculos del producto marginal son cruciales para entender cómo se determinan los salarios
y otros precios de factores.
El producto promedio es igual a la producción total dividida entre las unidades totales de
insumos.

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos


producción adicional cuando se añaden dosis adicionales de un insumo mientras los demás
insumos se mantengan constantes. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad
de insumo se reducirá a medida que la cantidad de ese in- sumo se incremente, si todos los
demás insumos se mantienen constantes.
La ley de los rendimientos decrecientes expresa una relación muy básica. A medida que se
añade más de un insumo como la mano de obra a una cantidad fija de tierra, maquinaria y
otros insumos, la mano de obra tiene cada vez menos de otros factores con qué trabajar. La
tierra se puebla cada vez más, la maquinaria se sobreutiliza y se reduce el producto
marginal de la mano de obra.
Los rendimientos decrecientes constituyen un factor clave para explicar por qué muchos
países de Asia son tan pobres. El nivel de vida en la poblada India o en Bangladesh se
pierde porque hay tantos trabajadores por hectárea de tierra y no porque los granjeros sean
ignorantes o no respondan a los incentivos económicos.

Rendimientos de escala
Pueden producirse tres casos importantes cuando se aumentan todos los insumos
(rendimientos de escala):
- Rendimientos constantes de escala: denotan un caso en el que la modificación en
todos los insumos conduce a un aumento proporcional en la producción.

21
- Rendimientos crecientes de escala (también se les conoce como economías de
escala): se presentan cuando un aumento en todos los insumos conduce a un
aumento más que proporcional en el nivel de producción.
- Rendimientos decrecientes de escala: se dan cuando un aumento balanceado en
todos los insumos conduce a un incremento menos que proporcional en la
producción total.
La producción muestra rendimientos crecientes, decrecientes o constantes de escala
cuando un aumento balanceado en todos los insumos conduce a un aumento más que
proporcional, menos que proporcional o exactamente proporcional en la producción.

La producción eficiente requiere tiempo e insumos convencionales como la mano de obra.


Por tanto, se distinguen dos periodos distintos en la producción y en el análisis de costos. El
corto plazo es el periodo en el que sólo algunos insumos, los variables, pueden ajustarse.
En el corto plazo, los factores fijos, tales como la planta y el equipo, no pueden modificarse
ni ajustarse en su totalidad. El largo plazo es el periodo en el que todos los factores que
utiliza la empresa, incluso el capital, pueden modificarse.

Gran parte del incremento en la producción se ha derivado del cambio tecnológico, el cual
mejora la productividad y aumenta el nivel de vida.
Se distingue la innovación de procesos, que se presenta cuando el nuevo conocimiento de
ingeniería mejora las técnicas de producción para los productos existentes, a partir de la
innovación de productos, por la cual se introducen productos nuevos o mejorados al
mercado.

Análisis de costos

Los costos fijos son los que la empresa debe pagar incluso si su producción es igual a
cero. En ocasiones se les denomina “costos indirectos” o “costos hundidos” y consisten en
conceptos tales como el alquiler de una fábrica o del espacio de oficinas, los pagos
contractuales por el equipo, los pagos de intereses sobre los créditos, los salarios del
profesorado fijo, y todos los demás.
Los costos variables son aquellos que se modifican cuando la producción cambia. Algunos
ejemplos son los materiales que se necesitan para obtener una producción, los trabajadores
de producción que cubren los puestos de las líneas de ensamble, la energía para que las
fábricas funcionen y otras cosas.
El costo total representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel
de producción.
El costo fijo representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produzca
nada; no varía aunque varíe la cantidad de producción. El costo variable representa los
gastos que varían con el nivel de producción —como las materias primas, los salarios y el
combustible— e incluye todos los costos que no son fijos.
Siempre, por definición: CT = CF + CV

El costo marginal es el costo adicional de producir una unidad más. A veces, el costo
marginal de producir una unidad más puede ser muy bajo. En otros casos, el costo marginal
de otra unidad de producción puede ser bastante elevado.

22
Al comparar el costo promedio con el precio o con el ingreso medio, las empresas pueden
saber si están obteniendo o no un beneficio. El costo promedio es el costo total dividido
entre el número de unidades producidas.
De la misma manera que se divide el costo total en costo fijo y costo variable, también se
divide el costo promedio en su componente fijo y su componente variable. El costo fijo
promedio (CFP) se define como CF/c. A medida que una empresa vende más producción,
puede distribuir su costo indirecto entre más y más unidades.
El costo variable promedio (CVP) es igual al costo variable dividido entre la producción, o
CVP = CV/c.
Es importante comprender la relación entre el costo promedio y el costo marginal:

1. Cuando el costo marginal se encuentra por debajo del costo promedio, lo empuja
hacia abajo.

2. Cuando el CM es superior al CP, lo impulsa hacia arriba.

3. Cuando el CM es exactamente igual al CP, el CP es constante. En el mínimo de la


curva en forma de U del CP, CM = CP = CP mínimo.

En resumen: desde el punto de vista de las curvas de costos, si la curva CM se ubica por
debajo de la curva CP, la curva CP debe ser descendente. En cambio, si CM se ubica por
encima del CP, éste está en ascenso. Finalmente, cuando el CM es justamente igual al CP,
la curva CP es plana. La curva CP siempre está atravesada en su punto mínimo por la
curva CM en ascenso.

¿Cuáles son los factores que determinan las curvas de costos? Los elementos clave son
1) los precios de los factores, y
2) la función de producción de la empresa.
Con los datos de producción y de insumos-costos, es posible calcular el costo total de la
producción para cada nivel.
A corto plazo, cuando factores tales como el capital son fijos, los factores variables tienden
a mostrar una fase inicial de producto marginal creciente al que sigue un producto marginal
decreciente. Las curvas correspondientes de costos muestran una fase inicial de costos
marginales decrecientes, a los que sigue un CM creciente después de que se han puesto en
marcha los rendimientos decrecientes.

Costos de oportunidad
Las decisiones tienen costos de oportunidad porque elegir una cosa en un mundo de
escasez significa renunciar a otra. El costo de oportunidad es el valor del bien o servicio
más valioso al que se renuncia.
En los mercados que funcionan bien, cuando se incluyen todos los costos, el precio es igual
al costo de oportunidad.
Los costos económicos incluyen, además de los costos monetarios explícitos, los costos de
oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse para otros fines.

Análisis de los mercados perfectamente competitivos

23
Al examinar el comportamiento de las empresas perfectamente competitivas, aparecen dos
observaciones. Primero, maximizan utilidades. Segundo, la competencia perfecta es un
mundo de compañías atomizadas precio-aceptantes.

Maximización de utilidades: Las utilidades son como las ganancias netas o la paga que el
negocio conserva. Representan la cantidad que una empresa puede pagar en dividendos a
los propietarios, reinvertir en una planta nueva y en equipo, o utilizar para hacer inversiones
financieras. Todas estas actividades aumentan el valor de la empresa para sus propietarios.
Las empresas maximizan sus utilidades porque eso maximiza el beneficio económico para
sus propietarios.
La maximización de las utilidades exige que la empresa maneje sus operaciones internas
con eficiencia.
Como las utilidades implican tanto a los costos como a los ingresos, la empresa debe tener
el control de su estructura de costos.

Competencia perfecta: Una empresa perfectamente competitiva vende un producto


homogéneo (idéntico al que venden otras de su industria). Es tan pequeña en relación con
su mercado que no puede influir en el precio de mercado, simplemente lo considera dado.
Las empresas competitivas deben aceptar los precios. Ideas clave:
1. En condiciones de competencia perfecta, existen muchas empresas pequeñas, cada
una de las cuales produce un producto idéntico y es demasiado pequeña para
afectar el precio de mercado.
2. El competidor perfecto se enfrenta a una curva de la demanda (o dd) totalmente
horizontal.
3. El ingreso adicional que se obtiene de cada unidad extra que se vende es, por tanto,
el precio de mercado.

Oferta competitiva con costos marginales iguales al precio: La producción de máxima


utilidad se obtiene a la producción en la que el costo marginal es igual al precio.
Regla para la oferta de una empresa bajo competencia perfecta: Una empresa debe
maximizar las utilidades cuando produce a ese nivel en el que el costo marginal es igual al
precio:
Costo marginal = precio o CM = P
Una empresa maximizadora de las utilidades fijará su producción en el nivel en el que el
costo marginal sea igual al precio. Gráficamente, esto significa que la curva del costo
marginal de la empresa también es su curva de oferta.

El costo total y la condición de cierre: El precio de mercado críticamente bajo al que los
ingresos son exactamente iguales al costo variable (o, en otras palabras, al que las pérdidas
son exactamente iguales a los costos fijos) se denomina punto de cierre.
Regla de cierre: el punto de cierre es aquél en el que los ingresos cubren exactamente los
costos variables o en el que las pérdidas son iguales a los costos fijos. Cuando el precio
desciende por debajo de los costos variables, la empresa maximiza las utilidades (minimiza
sus pérdidas) cerrando su negocio.

24

También podría gustarte