Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Escuela de Posgrado

Facultad de Ciencias Económicas

Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional

Ayacucho en el período 2015-2020

Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Gestión y

Políticas Públicas.

Autora:

Lic. Mariel Sleny Ortega Tudela

Lima – Perú

2021

1
DEDICATORIA

A mis hijos quienes son el motor de mi

vida y por ellos tengo un motivo para

alcanzar mis metas.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a las autoridades de la prestigiosa casa de estudio Universidad Nacional Mayor de

San Marcos por habernos otorgado las mejores enseñanzas en Gestión Pública en épocas

difíciles para la humanidad a causa de la pandemia.

3
INDICE

DEDICATORIA....................................................................................................................2

AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................3

RESUMEN............................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................9

CAPÍTULO I.......................................................................................................................11

PROBLEMA A INVESTIGAR.......................................................................................11

1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................11

1.2 Formulación del Problema.........................................................................................14

1.2.1 Problema general.................................................................................................14

1.2.2 Problemas específicos.........................................................................................14

1.3 Objetivo de la Investigación......................................................................................14

1.3.1 Objetivo general..................................................................................................14

1.3.2 Objetivos específicos..........................................................................................15

CAPÍTULO II......................................................................................................................16

MARCO TEÓRICO............................................................................................................16

2.1 Antecedentes de la Investigación...............................................................................16

2.1.1 Antecedentes internacionales..............................................................................16

2.1.2 Antecedentes nacionales.....................................................................................20

2.1.3 Antecedentes locales...........................................................................................25

2.2 Bases Teóricas.........................................................................................................26

4
2.2.1 Inversión en Educación.......................................................................................28

2.2.1.1 Presupuesto Participativo.................................................................................29

2.2.1.2 Alfabetización múltiple....................................................................................30

2.2.1.3 Calidad Educativa............................................................................................31

2.2.2 Plan Estratégico de Gobierno electrónico...........................................................34

2.2.2.1 Modernización.................................................................................................35

2.2.2.2 Descentralización.............................................................................................37

2.2.2.5 Transparencia...................................................................................................39

2.3 Hipótesis..................................................................................................................42

2.3.1 Hipótesis general....................................................................................................42

2.3.2 Hipótesis especificas...............................................................................................42

CAPÍTULO III....................................................................................................................43

METODO............................................................................................................................43

3.1.2. Diseño de investigación.....................................................................................43

3.2 Población y muestra...................................................................................................44

3.3 Variables estudiadas..................................................................................................46

3.4 Instrumentos y materiales..........................................................................................47

3.5 Procedimiento............................................................................................................47

3.5.1 Aspectos éticos de la investigación.....................................................................48

CAPITULO IV....................................................................................................................49

RESULTADOS...................................................................................................................49

5
4.1 Análisis descriptivo...................................................................................................49

CAPITULO V.....................................................................................................................55

INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS...............................................55

CONCLUSIONES...............................................................................................................59

RECOMENDACIONES.....................................................................................................60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................61

ANEXOS.............................................................................................................................64

6
RESUMEN

El estudio lleva por título: “Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional

Ayacucho en el período 2015-2020”, con el objetivo de determinar de qué manera la

Inversión en Educación influye en el Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno

Regional Ayacucho en el período 2015-2020. El tipo de investigación es explicativo y

descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental correlacional, de tipo

cuantitativo, el método de investigación es correlacional y el diseño de investigación no

experimental-longitudinal. La investigación no experimental es aquella en la que no se

controlan ni manipulan las variables del estudio. La Población total: 176 653 datos, Tamaño

de muestra será de 24317 datos recogidos del software del Gobierno Regional Ayacucho

sobre el uso de los servicios digitales que utilizan los ciudadanos. El tipo de muestra en este

caso es no probabilística intencional ya que la elección de los participantes se relaciona con

aspectos de criterios de inclusión de la muestra por lo que se puede generar una intención

particular del investigador. Los resultados nos permiten afirmar que ha existido un aumento

en inversión en educación ha aumentado el uso de los servicios del gobierno digital con

excepción del año 2020 por causa de la Pandemia en el que muchos de los servicios se han

restringido por muchos meses. La estimación puntual para la respuesta media de yo es: 1.76;

El error estándar estimado de la respuesta media es: 0.01; El intervalo de confianza de: 1.72 a

1.8 siendo la correlación de 11.09 y un R2 de 96.86%. Concluimos que la Inversión en

Educación influye en el Plan Estratégico de Gobierno Digital se da de manera significativa y

directa en el Gobierno generando influencia en la población y la institución del Gobierno

Regional Ayacucho en el período 2015-2020 mediante la estrategia de gobierno digital.

Palabras claves: digital, educación, estratégico, gobierno, plan.

7
ABSTRACT

The study is entitled: "Strategic Plan for Digital Government in the Regional Government

Ayacucho in the period 2015-2020", with the aim of determining how Investment in

Education influences the Strategic Plan for Digital Government in the Regional Government

Ayacucho in the period 2015-2020. The type of research is explanatory and descriptive, the

research design is non-experimental, correlational, and quantitative, the research method is

correlational, and the research design is non-experimental-longitudinal. Non-experimental

research is one in which the study variables are not controlled or manipulated. Total

Population: 176,653 data, Sample size will be 24,317 data collected from the Ayacucho

Regional Government software on the use of digital services used by citizens. The type of

sample in this case is intentional non-probabilistic since the choice of the participants is

related to aspects of the inclusion criteria of the sample, so that a particular intention of the

researcher can be generated. The results allow us to affirm that there has been an increase in

investment in education, the use of digital government services has increased with the

exception of 2020 due to the Pandemic in which many of the services have been restricted for

many months. The point estimate for the mean response of I is: 1.76; the estimated standard

error of the mean response is: 0.01; the confidence interval of: 1.72 to 1.8 being the

correlation of 11.09 and an R2 of 96.86%. We conclude that Investment in Education

influences the Digital Government Strategic Plan occurs in a significant and direct way in the

Government, generating influence in the population and the institution of the Ayacucho

Regional Government in the 2015-2020 period through the digital government strategy.

Keywords: digital, education, strategic, government, plan.

8
INTRODUCCIÓN

El estudio de las Naciones Unidas sobre el Gobierno Electrónico 2012, indica que el

gobierno electrónico no es excluyente con la ciudadanía, por el contrario los incluyen con

procesos de participación ciudadana y prestación de servicios en línea por lo que están en

permanente conexión a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

lo cual puede mejorar el desarrollo sostenible. Llegando a la conclusión de que son muchos

países están iniciando proyectos de Gobierno Electrónico así como la aplicación de

Tecnologías de la Información y las comunicaciones para el pueblo con la finalidad de

mejorar la eficacia del sector público y simplificar aún más los sistemas de gobernanza a

favor del desarrollo sostenible.

En nuestro país los esfuerzos para lograr una mejora de la Gestión Pública son muchos ya

que se busca una estrategia para que se pueda trabajar de manera integrada y articulada para

un buen desempeño del Estado.

La ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado Ley Nº 27658 se aprueba el 30

de enero del 2002, que tiene por finalidad el proceso de modernización de la gestión del

estado así como la eficiencia del aparato estatal de manera que se logre una mejor atención a

la ciudadanía priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos en los que el estado

deberá establecer mecanismos para lograr una adecuada democracia participativa de los

ciudadanos.

El Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM aprueba la Política Nacional de la Modernización

de la Gestión Pública y menciona en uno de sus ejes transversales de la política de la

modernización al gobierno electrónico como el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en los órganos de la administración pública para mejorar la información

y los servicios ofrecidos a los ciudadanos orientar la eficacia y eficiencia de la gestión

9
pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación

de los ciudadanos.

La Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros – SGP, viene

impulsando un proceso de modernización de la Gestión Pública con la finalidad de promover

en nuestro país una Administración Publica más eficiente que pueda llegar a todos los

ciudadanos, acortando el tiempo ocasionados por la burocratización y brindando resultados

mucho más eficientes.

10
CAPÍTULO I

PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1 Planteamiento del problema

Plan Estratégico de Gobierno Digital y la participación ciudadana en el Gobierno Regional

de Ayacucho en el período 2015-2020.

En el siglo XXI existe la gran necesidad de los gobiernos de la región para racionalizar,

optimizar, hacer que los procesos y/o las actividades del sistema público sean flexibles,

transparentes y menos costosos, motivó el uso rápido y sustancial de las tecnologías de la

información y la comunicación (en lo sucesivo, las TIC) (Quiroz, 2014). Para el desarrollo de

aplicaciones cada vez más complejas que necesariamente son compatibles con arquitecturas

especiales diseñadas específicamente para funcionar de manera óptima, integrar sistemas,

utilizar las mejores herramientas de gestión y desarrollar modelos que respondan a las

necesidades del gobierno, creando plataformas compatibles que respondan a problemas como

la interoperabilidad, la compatibilidad, el acceso, la seguridad, etc. (Villatoro & Silva, 2005).

El gobierno electrónico (en lo sucesivo, GE) es la transformación de todo el gobierno

como un cambio de paradigma en la administración del gobierno, es un concepto de gestión

que combina el uso intensivo de las TIC con las modalidades administrativas, de

planificación y administración como nueva forma de gobierno. (Espinoza, 2018).

Desde este punto de vista, las bases de GE fundan y apoyan su utilización en la

administración pública para ayudar a utilizar las TIC para mejorar los servicios y la

información ofrecidos a los ciudadanos y a las organizaciones; Mejorar y simplificar los

procesos de apoyo institucional y facilitar la creación de canales para aumentar la

transparencia y la participación de los ciudadanos. (Mejía, 2018).

11
Para comprender un poco más esta tendencia, el gobierno electrónico, como también se

conoce, implica el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) del sector

público para mejorar, no solo para la práctica. y claridad de procedimientos; la participación

de la población y su acceso a los servicios. En nuestro país, el uso de las TIC como

instrumentos para el intercambio remoto de información y el procesamiento de datos se

encuentran aún en una etapa inicial.

En la actualidad, el estado no cuenta con los medios económicos para construir un sistema

integral de gobierno electrónico que facilite y mejore las tareas y la accesibilidad a la

información; hasta la fecha, ha minimizado los avances tecnológicos del ala; no se considera

un tema prioritario en la actual agenda fiscal del gobierno.

Aunque profesiones como ingeniería de software, informática y sistemas ya son carreras

importantes en el país; Todavía no hay suficientes profesionales especializados para poder

construir un sistema. Por tanto, es necesario apoyar la difusión de estas carreras y fortalecer

las herramientas y el personal educativo para el personal capacitado que pueda llevar a

nuestro país a tener un sistema de gobierno electrónico.

Aunque el alcance de las telecomunicaciones cubre cada vez más áreas en nuestro país;

pero todavía tenemos suficiente cobertura para cubrir un alto porcentaje de la población para

implementar efectivamente el sistema y el alcance total. Asimismo, la infraestructura y el

equipamiento de las secretarías de estado son seguros y obsoletos. Por lo tanto, el Estado

debe seguir invirtiendo en ampliar este alcance integrando más sectores del país con fibra

óptica. Actualmente, al final, te degradas a una valiosa herramienta para ser más competitivo

en el mercado laboral. En nuestra guía - El camino hacia tu posgrado "averigua qué

posgrados son los más adecuados para tu desarrollo profesional, cuáles son los más

demandados, cómo financiarlos y cuáles son los cursos actuales.

12
Implantar un gobierno electrónico con el fin de reforzar la importancia y el papel de la

utilización adecuada de la información en la administración pública; suponiendo que se

incluya un GE en la planificación estratégica de cada institución y en relación con las

estrategias digitales y la modernización de cada Estado, puede convertirse en la herramienta

más eficaz para prestar servicios rápidos y transparentes a los ciudadanos. (Arcaya, 2012).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI señala que ya en el 2013, el

47,9% de los internautas eran mujeres y el 51,2% hombres. Según el estudio del INEI, la

población total de adolescentes, es decir, entre 12 y 17 años, el 61,2% son internautas,

también llamadas «digitales nativas». Entre sus principales datos con respecto a los jóvenes

indica que, según el lugar de residencia, el 89,5% de los jóvenes que utilizan Internet

proceden de las zonas urbanas y el 10,5% de las zonas rurales. Además, el 39,0% vive en la

Región Metropolitana de Lima y el 61,0% en otros departamentos del país. En la región

natural, el 65,6% de los jóvenes internautas viven en la costa, el 25,8% en la Sierra y el 8,6%

en la selva. El 54,5% de los jóvenes de 15 a 17 años utilizan Internet. Por grupo de edad se

observa que el 54,5% de los jóvenes de 15 a 17 años utilizan Internet, mientras que el

porcentaje del grupo de 12 a 14 años es del 45,5%. 35 de cada 100 adolescentes utilizan

Internet en casa El 35,3% de los jóvenes de 12 a 17 años encuestados sobre el lugar donde

utilizan Internet dicen que lo utilizan en casa, el 57,4% en las cabinas públicas, el 11,0% en

formación y el 15,4% en otros lugares.39 adolescentes de cada 100 utilizan Internet al menos

una vez al día. (INEI, 2014)

Como vemos, estamos ante una sociedad que crece en el uso de las TIC’s es por ello que

se planteó como necesidad en el Acuerdo Nacional en el Perú el proceso de modernizar

mediante la política de gobierno digital el dar los servicios digitales a la ciudadanía, los datos

mostrados señalan que en unos pocos años las nuevas generaciones se encontrarán más

familiarizadas al uso de las TICs (Velasco, 2014) y menos familiarizada que en caso de los

13
trámites burocráticos, es por ello que el Gobierno Regional Ayacucho que es una entidad

clave en el desarrollo nacional no escapa a esta realidad, por lo tanto, existe la necesidad de

conocer de cómo es que en la actualidad el gobierno digital se relaciona con la participación

ciudadana y a su vez como esta es importante para el desarrollo nacional (Lara, 2014).

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema general

¿De qué manera la Inversión en Educación influye en el Plan Estratégico de Gobierno

Digital en el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020?

1.2.2 Problemas específicos

PE1 1. ¿De qué manera la participación de la población en la Elaboración del presupuesto

participativo influye en el Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional

Ayacucho en el período 2015-2020?

PE2 2. ¿De qué manera la Inversión en Alfabetización Múltiple de la población influye en el

Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-

2020?

PE3. ¿De qué manera la Calidad Educativa influye en la transparencia en el Plan Estratégico

de Gobierno Digital en el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020?

1.3 Objetivo de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar de qué manera la Inversión en Educación influye en el Plan Estratégico de

Gobierno Digital en el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020.

14
1.3.2 Objetivos específicos

OE1 1. Analizar de qué manera la participación de la población en la Elaboración del

presupuesto participativo influye en el Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno

Regional Ayacucho en el período 2015-2020.

OE2 2. Evaluar de qué manera la alfabetización múltiple de la población influye en el Plan

Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020.

OE3. Investigar de qué manera la Calidad Educativa influye en la transparencia en el Plan

Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

Hou, H. (2017, julio). La aplicación de la tecnología blockchain en el gobierno electrónico

en China. En 2017 26a Conferencia Internacional sobre Comunicación y Redes de

Computadores (ICCCN) (pp. 1-4). IEEE. Recuperado de:

https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8038519

Este estudio organiza las investigaciones existentes sobre el valor público del gobierno

electrónico para examinar el estado actual y el valor que debería aportar el gobierno

electrónico. Las dos principales áreas de investigación fueron: (1) ¿Cuál es el estado actual de

la investigación sobre el valor público del gobierno electrónico? Y (2) ¿Qué valor debería

aportar el gobierno electrónico? Se han identificado seis valores, a veces superpuestos:

mejora de los servicios públicos; mejora de la eficiencia administrativa; competencias de

gobierno abierto (piso superior); mejora de la ética y la profesionalidad; una mayor confianza

y confianza en el gobierno, y la mejora de los valores sociales y el bienestar. Estas seis

dimensiones del valor público se generalizaron posteriormente en tres dimensiones

primordiales que se superponen con el valor público: mejores servicios públicos, mejor

administración y mejor valor social. La mejora de la dimensión de los servicios públicos

afecta a otras dimensiones. Por lo tanto, este estudio de la literatura teoriza un marco

descriptivo y multidimensional que puede mejorar nuestra comprensión del valor público del

gobierno electrónico a partir de diferentes perspectivas y de su superposición en las

concepciones y los diseños obra real del gobierno electrónico. Teniendo en cuenta el estado

actual de la investigación sobre el valor público, este estudio ha identificado una falta de

16
investigación sobre el valor público del gobierno electrónico, en particular en el contexto de

los países en desarrollo - y sobre todo - una ausencia total de este tipo de investigación en los

países menos desarrollados (Ldcs). También hay una falta de estudios comparativos a nivel

nacional, regional y de proyectos, así como de investigaciones sobre la perspectiva

generativa.

Bayona, S. y Morales, V. (2017). Modelos de desarrollo de gobierno electrónico para

municipios. Revista de Métodos Computacionales en Ciencias e Ingeniería, 17 (S1), S47-

S59. Recuperado de: https://content.iospress.com/articles/journal-of-computational-methods-

in-sciences-and-engineering/jcm679

Se han aplicado modelos de desarrollo de la administración electrónica comunitaria para

simplificar y mejorar la coexistencia entre los gobiernos y los ciudadanos. El objetivo de este

documento es proporcionar una comparación preliminar de los niveles de madurez de la

administración electrónica local entre las comunidades de algunos países, especialmente en

América Latina. El informe de la literatura se centra en la identificación de los atributos o

servicios electrónicos ofrecidos a los ciudadanos sobre la base de un modelo que permita

medir los progresos de las iniciativas de gobierno electrónico en los entornos comunitarios.

Los modelos que tienen éxito en el mundo muestran progresos significativos en términos de

satisfacción de los ciudadanos, con una reducción de las actitudes burocráticas en las

instituciones públicas y un ahorro de recursos importante. El gobierno electrónico es más que

un simple sitio web, ya que ha añadido nuevos conceptos como la transparencia, la rendición

de cuentas y la participación ciudadana en la evaluación del desempeño del gobierno.

17
Stefanovic, D., Marjanovic, U., Delić, M., Culibrk, D. y Lalic, B. (2016). Evaluar el éxito

de los sistemas de gobierno electrónico: una perspectiva de los empleados. Información y

gestión, 53 (6), 717-726. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378720616300106

Con el uso de enfoques del sistema de información (SI) basados en el éxito desde el punto

de vista de los funcionarios, este documento examina el éxito de los sistemas de gobierno

electrónico. La modelización de ecuaciones estructurales (SEM) se aplicó a los datos

recogidos a partir de un cuestionario por 154 empleados de sistemas de administración

electrónica en Serbia. En este estudio, hemos evaluado empíricamente el modelo de éxito de

los sistemas de administración electrónica, compuesto por construcciones del modelo de éxito

actualizado de Delone y Mclean IS en relación con las condiciones demográficas. Siete de

cada diez relaciones hipotéticas entre las siete variables de éxito están claramente

respaldadas. Los resultados del estudio pueden utilizarse para evaluar el éxito de los sistemas

de gobierno electrónico desde el punto de vista del personal.

Sá, F., Rocha, Á. Y Cota, MP (2016). Dimensiones potenciales para un modelo local de

calidad de servicios de gobierno electrónico. Telemática e informática, 33 (2), 270-276.

Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0736585315001045

Uno de los principales desafíos subyacentes a los diversos formularios electrónicos del

Gobierno es la prestación de un servicio público de alta calidad. En el contexto del gobierno

local, las autoridades locales permiten adaptar las características de los servicios públicos a

las particularidades de las comunidades locales, permitiendo a la población fijar sus propias

prioridades; que difieren naturalmente de una comunidad a otra en función de elementos

objetivos pero también subjetivos. La calidad de estos servicios en su formato electrónico

18
debería analizarse y tenerse en cuenta con el fin de reforzar una estrategia de mejora de los

servicios ofrecidos y de aumentar la satisfacción de los destinatarios.

Gao, X. y Lee, J. (2017). Servicios de gobierno electrónico y adopción de redes sociales:

experiencia de pequeños gobiernos locales en el estado de Nebraska. Información

gubernamental trimestra, 34 (4), 627-634. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0740624X17301272

Dado que los medios sociales, como nueva herramienta, complementan los servicios de

gobierno electrónico existentes, es necesario comprender qué tipos de servicios de gobierno

electrónico son más adecuados para los diversos instrumentos de medios sociales. Se

subestima el papel de los servicios de gobierno electrónico en la introducción de los medios

sociales en el gobierno y se sabe poco sobre el uso de los medios sociales en las pequeñas

administraciones locales. Este estudio aborda estas lagunas en la investigación, explorando la

relación entre los diferentes tipos de servicios de gobierno electrónico y la adopción de los

medios sociales por las pequeñas administraciones locales. También examina cómo estos

pequeños gobiernos locales utilizan las redes sociales. Sobre la base de la literatura sobre el

gobierno electrónico y los medios sociales, propone hipótesis centrándose en la relación entre

las propiedades de los servicios de gobierno electrónico y la adopción de Facebook y Twitter

en el contexto de las pequeñas administraciones locales. Utilizando datos originales de

encuestas y censos de los gobiernos locales de Nebraska, los servicios de transacciones están

relacionados con la adopción de Facebook, mientras que los servicios de información están

relacionados con la adopción de Twitter.

19
2.1.2 Antecedentes nacionales

Javier Cuchilla, J. E. (2018). Los datos abiertos como factor de influencia en la adopción

del gobierno móvil (m-government) en el Perú. Recuperado de:

http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1449/JEJC_2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Este estudio sirve para buscar la utilización de los servicios de comunicaciones móviles

(Mgouvernement) desde el punto de vista: Ciudadano-Gobierno-Ciudadano (G2C en

español). Las teorías son importantes para guiar la comprensión de la aceptación, aceptación

y rechazo de las nuevas tecnologías. Además, estas teorías se utilizan para la investigación

sobre los procesos de aceptación, adopción y toma de decisiones para la innovación de las

organizaciones y los individuos. En esta situación, el objetivo principal de este estudio es

demostrar que los datos abiertos, a través del uso de la teoría de la difusión (DOI) y del

modelo de aceptación de las tecnologías (TAM), tienen un impacto en la toma de control del

gobierno en Perú, versión 1, desarrollada por Davis (1989), junto con otras variables

importantes, con el fin de apoyar la aplicación exitosa de los servicios gubernamentales

móviles. Sobre la base de los resultados obtenidos, se confirma que los datos abiertos

influyen en la adopción del gobierno móvil en Perú. Se encontró una correlación diferente,

directa, positiva y muy significativa de 0,829. La tabla de coeficientes, gracias al uso del

análisis beta, muestra que los datos abiertos influyen de manera muy significativa y positiva

en la innovación personal de aceptación de la tecnología ciudadana en la adopción del

gobierno móvil en Perú. La influencia alcanzó una correlación parcial del 85,6%, que fue la

más importante. Al mismo tiempo, los datos abiertos como factor influyen directa,

significativa y positivamente en la percepción de las ventajas de los ciudadanos para la

aceptación tecnológica para la adopción del gobierno de telefonía móvil (gobierno M) en

20
Perú. La influencia alcanzó una correlación parcial del 36,7%, lo que condujo al nivel más

bajo de importancia en la investigación.

Atarama Cruz, M. (2018). Modelo de e-gobierno para mejorar el índice de gobierno

electrónico en la Municipalidad Provincial de Piura, durante el periodo 2016. Recuperado de:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3995/

GOBIERNO_ELECTRONICO_MUNICIPALIDAD_ATARAMA_CRUZ_MICHAEL.pdf?

sequence=4&isAllowed=y

Este trabajo fue desarrollado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Los Ángeles

de Chimbote en el marco de la investigación sobre la implementación de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) para la mejora continua de la calidad en las

organizaciones en el Perú. El objetivo era ofrecer un modelo e-Gob. que permite a la

administración provincial de Piura (MPP) entrar en la fase de transformación del gobierno

electrónico en 2016. La investigación tenía un corte transversal descriptivo y no

experimental, una muestra de cinco municipios, incluido el MPP, se utilizó para entrevistar a

los cinco municipios que participaron en la evaluación del Defensor del Pueblo sobre la

transparencia y el acceso al derecho público. Se hace hincapié en la información. Este

cuestionario se aplicó a los portales institucionales de los municipios de Piura, Lima,

Huancayo, Huamanga, Puno y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Índice de e-

Gob. del MEF: 19,272, del MPP: 22,747, de la ciudad de Lima: 0 (el portal no estaba activo

en la valoración), para la comunidad provincial de Huamanga: 14,47985714, para la

comunidad provincial de Huancayo: 18,277 y para la provincia de Puno: 13.03985714, que

reflejan que los portales institucionales no son el 100% de las herramientas de la Web 2.0 y

por lo tanto están en el nivel informativo del desarrollo del gobierno electrónico. Por último,

21
se recomienda a la administración provincial de Piura que adopte el modelo propuesto en este

estudio para disponer de una guía que le permita mejorar en eGob.

Delgado Guevara, L. R. (2018). Modernización del Estado y gobierno electrónico para el

producto SIS Independiente del Seguro Integral de Salud en Lima Metropolitana, 2017.

Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25269/Delgado_GLR.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

El presente estudio, titulado «Modernización del Estado y gestión electrónica del producto

SIS independiente del seguro de salud integral en la metrópoli de Lima, 2017», tenía como

objetivo general: determinar la relación entre la modernización del Estado y la gestión

electrónica del SIS -Producto independiente del Seguro de Enfermedad Integral de la

Metrópoli de Lima, 2017. El método utilizado es la deducción hipotética, el nivel de estudio

era descriptivo, el tipo de estudio era fundamental a nivel de la correlación, utilizando un

enfoque cuantitativo para la interpretación no experimental se basa: transversal. La población

estaba compuesta por trabajadores de dos cuadros, de un organismo de apoyo y de un órgano

consultivo del Seguro de Enfermedad Completo, la muestra comprendía 90 trabajadores y un

muestreo probabilístico estratificado. La técnica de recopilación de datos era la encuesta, y el

instrumento de recopilación de datos era el cuestionario debidamente validado por los

expertos, y su fiabilidad se determinó utilizando las estadísticas de fiabilidad (Alpha de

Cronbach). Se llegó a la siguiente conclusión: La modernización del Estado tiene una

relación positiva y significativa con el gobierno electrónico para el producto SIS

independiente del seguro de salud integral en la metrópoli de Lima, 2017 (Rho de Spearmen

= 0,847, p <0,05).

22
Meléndez Biminchumo, J. E. (2018). El gobierno electrónico y la participación ciudadana

en la Municipalidad Distrital de Máncora, año 2018. Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28583

El presente estudio plantea un problema general ¿Cuál es la relación entre el gobierno

electrónico y la participación ciudadana en la cabecera de Máncora, año 2018? El objetivo

general es establecer la relación entre la administración electrónica y la participación

ciudadana en el municipio de Máncora, año 2018. Este estudio no era experimental y tenía

una correlación descriptiva en el diseño. La población era de 7.104 habitantes y comprendía

370 habitantes mayores de 18 años del distrito de Máncora, provincia de Talara,

departamento de Piura. Con el fin de obtener datos, la encuesta se utilizó como instrumento a

través de preguntas preparadas en función de las dimensiones de las variables del estudio

registradas en un cuestionario. El software de análisis estadístico SPSS versión 24.0 y Excel

en su paquete Office 2017 se utilizaron para tabular y procesar la información recopilada. El

autor tiene en las preferencias de los ciudadanos del distrito de Mancora con respecto a las

diferentes aplicaciones gubernamentales por el gobierno local por vía electrónica, de su

presencia a través de plataformas de Internet, los métodos de pago para las transacciones de

larga distancia, los servicios de interacción con los ciudadanos, entre otras cosas la

contribución de diversos autores sobre este tema como un Punto de análisis anterior. Los

resultados obtenidos muestran que no hay correlación entre el gobierno electrónico y la

participación ciudadana, lo que significa que el punto de vista de la población sobre la

participación del barrio no se ve influido por las iniciativas gubernamentales por vía

electrónica. Los esfuerzos de las autoridades para garantizar una gestión electrónica eficaz

también han sido claramente insuficientes.

23
Quispe Vilca, O. L. (2020). Gobierno electrónico y su incidencia en la modernización de

la gestión municipal del distrito de San Luis, 2019. Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41463/Quispe_VOL.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

El estudio, titulado Gobierno electrónico y su impacto en la modernización de la autoridad

local del distrito de San Luis 2019, fue diseñado para determinar el impacto que tendría un

gobierno electrónico en la modernización de la administración local del distrito de San Luis;

si es en la parroquia de este distrito. La investigación se centró en un enfoque cuantitativo,

que se remonta a la forma en que fue elegida para el tratamiento de la información y cuya

concepción no se describió experimentalmente, transversalmente o incluso trans-sección. La

población total de la encuesta estaba compuesta por ciudadanos del distrito de San Luis, cuya

información proviene del Censo Nacional INEI 2017.

Para la muestra se realizó con 100 ciudadanos del distrito de San Luis. La técnica utilizada

era la encuesta, y las herramientas eran los cuestionarios, el mismo confirmado por un juicio

experto, y el coeficiente alfa de Cronbach y la escala de Likert determinaron su fiabilidad.

Los resultados de este estudio concluyen que la variable gobierno electrónico es al mismo

nivel que las dimensiones de apoyo como externo, interno, relacional y promoción, cuyos

niveles de percepción son justos y excelentes; con excepción de la dimensión de financiación.

Sin embargo, los resultados de la aplicación de las pruebas de regresión logística ordinal han

demostrado que la introducción del gobierno electrónico ha tenido un impacto positivo en las

comunidades.

24
2.1.3 Antecedentes locales

Añanca Huaytalla, R. M. (2019). E-Procurement como herramienta logística en la cadena

de suministro de la oficina subregional lucanas del gobierno regional Ayacucho. Recuperado

de: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2953

Tuvo como objetivo explicar el e-procurement como herramienta logística y proponer

estrategias en la cadena de suministro de la Oficina Subregional Lucanas del Gobierno

Regional Ayacucho. Fue una investigación descriptiva y analítica en las oficinas de

contrataciones en Ayacucho. Tuvo como resultado que el precio promedio inicial se deduce

del precio promedio de compras y el ahorro promedio de las compras denota la necesidad de

regular el precio inicial del producto con márgenes visibles máximos y mínimos. Llegando a

la conclusión que los costos mediante las compras electrónicas genera un ahorro y ello

permite diseñar una estrategia dentro de la cadena de suministro de la Oficina Subregional

Lucanas del Gobierno Regional Ayacucho, con el fin de mejorar el proceso de compras

electrónicas mediante el e-reverse auction y e-informing.

Bendezu Figueroa, F. (2018). Implementación de sistema de facturación electrónica con

transferencia de comprobantes a la Sunat en las MYPES Ayacucho; 2017. Recuperado de:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2999

El objetivo de la investigación fue Mejorar el control mediante la implementación de un

sistema de información; tuvo un diseño experimental, transaccional– descriptivo de tipo

cuantitativo. La población y muestra fue de 25 empleados de la empresa, el instrumento fue

el cuestionario, la técnica la encuesta, tuvo como resultados que el 88% señala tener la

necesidad de un sistema de facturación electrónico y el 96% necesita que la información

obtenida debe colaborar en mejorar la gestión. Concluyendo que el estado debe de

25
implementar sistemas electrónicos para el mejor uso de la contabilidad y cumplir con

automatizar procesos.

Ortiz Cabrera, Y. V. (2016). Aplicación web para la transparencia informativa de

proyectos de inversión pública en la región Ayacucho 2015. Recuperado de:

http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1732/TESIS%20SIS40_Ort.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

El objetivo de la investigación fue es medir los niveles de accesibilidad a la información,

sobre los proyectos de inversión y construir una herramienta informática de fácil acceso, que

posibilite a la población hacer seguimiento a las intervenciones y monitorear el uso de los

recursos que se destinan en el Gobierno Regional de Ayacucho, fue una investigación

descriptiva, aplica como método a la observación, el instrumento fue la encuesta a

beneficiarios y funcionarios. Tuvo como resultado que el 79% de las personas encuestadas no

conoce información relevante de proyectos del cual es beneficiario y cuando han solicitado

información solo el 35% pudieron acceder a ella. Concluyendo que las Instituciones públicas

en la Región Ayacucho ni permiten el acceso a la información con facilidad en temas de

proyecto de inversión pública, por lo que no se cumple la transparencia informativa.

2.2 Bases Teóricas

Gobernabilidad

La plena gobernabilidad democrática en el Perú implica la plena aplicación de los derechos

humanos sin discriminación, el acceso a la justicia, la prevención y gestión de conflictos, la

seguridad ciudadana, la confianza en los líderes políticos y un gobierno descentralizado,

eficiente y transparente.

Con el aporte de la sociedad civil, buscamos apoyar al país en la implementación de políticas

públicas enfocadas en los derechos humanos, mediante el fortalecimiento de espacios de

26
diálogo que contribuyan al mejoramiento del sistema político y, en Como parte del proceso

de descentralización, buscamos ayudar a los órganos de los tres niveles de gobierno a

establecer mecanismos de gestión descentralizados y eficientes, con énfasis en la promoción

de la producción, la lucha contra la pobreza y reducción de la calidad.

Apoya el proceso de modernización del Estado y su descentralización mediante la

construcción de capacidades de los servidores públicos y servidores de las diferentes

regiones, tanto como valoración de las competencias transferidas como creación de nuevos

mecanismos de control, como auditoría de rendimiento. Actualmente buscamos un Estado

con plena gobernabilidad democrática y un proceso de descentralización continuo a través de

la gestión de proyectos que involucren los siguientes aspectos.

Implementación de una política de reconciliación y recuerdo. Fortalecimiento y

modernización de los servicios de administración de justicia. Promoción del acceso a la

justicia: implementación de una estrategia de diálogo para la prevención y gestión de

conflictos. Fortalecimiento del sistema político peruano: modernización y democratización de

los partidos políticos. Promover la participación política de jóvenes, mujeres, pueblos

indígenas, afroperuanos y otros grupos vulnerables. Apoyo al debate para mejorar el diseño

del proceso de descentralización: fortalecimiento de capacidades de gestión regional y local.

Implementación del enfoque territorial.

Apoyo al Pacto Nacional para el Desarrollo de Políticas de Estado y al funcionamiento del

Foro Pacto por la Tierra. Fortalecer la vigilancia ciudadana e implementar mecanismos de

rendición de cuentas y gobierno abierto. Diseño y ejecución de la auditoría operativa con la

Contraloría General de la República. Desarrollo de capacidades y comunicación del poder

ejecutivo para la modernización del estado. Apoyo al diseño de la política nacional sobre

población afroperuana. Implementación de un Programa Común de Seguridad Humana para

27
combatir los factores generadores del crimen. Modernización y mejora de los sistemas de

gobernanza. Promoción de la formación de jóvenes.

2.2.1 Inversión en Educación

Invertir en educación mejorar la calidad de acceso al uso de gobierno digital es el centro de la

estrategia del Perú para reducir la pobreza y la desigualdad, dotando a los estudiantes de las

habilidades necesarias para prosperar en el mercado laboral. El mayor gasto en educación y el

aumento de la proporción de profesores titulados han contribuido a aumentar la matriculación

neta en la enseñanza preescolar (3 a 5 años) del 54% en 2001 al 83% en 2014, y en la

enseñanza secundaria del 69% al 83% en el mismo período. Las tasas de cobertura no

difieren significativamente entre hombres y mujeres (Rivoir, 2019).

Ante ello el gasto público en educación ha experimentado una tendencia al alza, alcanzando

el 4,7% del PIB en 2016. Los niveles de gasto por estudiante (como porcentaje del PIB per

cápita) han aumentado en el último decenio en todos los niveles de la educación, pero sobre

todo en la enseñanza preescolar (Huayanay, Sánchez, Flores y Bringas, 2019).

Los resultados del aprendizaje en la enseñanza primaria y secundaria siguen siendo bajos,

pero las evaluaciones normalizadas recientes han mostrado mejoras sustanciales. El examen

nacional de segundo grado (ECE), desarrollado por el Ministerio de Educación, muestra que

la proporción de estudiantes con 0 10 20 30 40 50 60 peruanos de segundo grado con

calificaciones satisfactorias (% de los estudiantes). El nivel satisfactorio en lectura y

matemáticas de 2015 se ha triplicado de 2007 a 2015. Esta tendencia también se refleja en los

últimos resultados de PISA, que muestran que los estudiantes de Perú alcanzaron las cuartas

más altas tasas de mejora a nivel mundial en la evaluación de 2015 (Fernández, Iriarte, Mejía

& Revuelta, 2018).

28
Garantizar que las escuelas cumplan las condiciones necesarias para el aprendizaje mediante

la provisión de insumos, servicios e infraestructura adecuada en todo el país, siguiendo un

plan nacional decenal para mejorar la infraestructura educativa. En el período 2011-2015, las

inversiones en infraestructura educativa acumularon US$ 4.000 millones (Mateus & Suárez,

2017).

La inversión Se centra en desarrollar todo el potencial de los estudiantes mediante la

promoción de habilidades orientadas al desarrollo personal y profesional, aprovechando un

día escolar prolongado, el uso de tecnologías de la información y programas de apoyo

educativo. Esto llevó a la introducción de un nuevo Currículo Nacional en 2017 que se centra

en las habilidades relevantes y modernas y la promoción de la paz, la tolerancia y los valores

democráticos (Adame, Arellano, Oliveros & Pérez, 2016).

Incluye la provisión de incentivos para las entidades subnacionales responsables de las

decisiones clave, la selección competitiva de los directores de las escuelas, la capacitación

especializada en liderazgo escolar y la evaluación periódica de su desempeño (Bazalar,

2013).

2.2.1.1 Presupuesto Participativo

El Perú cuenta con un amplio marco jurídico para la presupuestación participativa. El país fue

testigo de una ola de reformas de descentralización promulgadas en 2002 y 2003, incluido el

mandato de que todos los gobiernos subnacionales elaboren su presupuesto de inversión de

capital en consulta con la sociedad civil. Se invita a representantes de ONG y asociaciones

cívicas a participar en reuniones de planificación como "agentes participantes" para proponer

y votar proyectos de inversión de capital de interés social (Rivoir, 2019).

Al invitar a los ciudadanos individuales a votar, la consulta virtual de Lima representa un

paso audaz hacia la expansión de la participación más allá de la esfera relativamente cerrada

29
de los agentes participantes. El proceso fomenta una participación aún mayor de lo que el

mandato legal específica, aprovechando las tecnologías de la información para llegar a los

"vecinos desorganizados" individuales y considerando sus votos (junto con las evaluaciones

técnicas y los votos de los agentes participantes) para determinar qué proyectos financiar

(Huayanay, Sánchez, Flores y Bringas, 2019).

En Lima las cosas están avanzadas, sin embargo, fuera de la capital como en el caso de

Ayacucho, el PBI no avanza tan rápidamente. La escasa capacidad administrativa a nivel

subnacional significa que muchas propuestas aprobadas por el proceso de PP aún no se han

ejecutado. Si persiste esta brecha entre el proceso participativo y los logros concretos, esto

socavará significativamente el presupuesto participativo. Los analistas de políticas en Lima

ya están advirtiendo de "fatiga de participación. (Fernández, Iriarte, Mejía & Revuelta, 2018).

Si bien la administración peruana se ha comprometido públicamente a promover la

descentralización y aumentar la participación ciudadana, su historial es desigual. El Gobierno

se ha sumado a la Alianza de Gobierno Abierto, que tiene por objeto fomentar la

transparencia gubernamental y, entre otras cosas, la participación pública informada. Pero el

gobierno ha guardado silencio sobre medidas más sustantivas para fortalecer las instituciones

participativas existentes (Mateus & Suárez, 2017).

Es evidente que algunos actores políticos desconfían de los mecanismos innovadores de

participación pública, argumentando que estas iniciativas sólo frenarán la implementación de

los programas gubernamentales y el ritmo de desarrollo.

El panorama institucional participativo en todo el Perú se caracteriza, por tanto, por una

considerable variación en todas las áreas geográficas y políticas, ya que diversos grupos de

actores políticos tratan de impulsar u obstaculizar la participación pública en sus esferas

relativas (Adame, Arellano, Oliveros & Pérez, 2016).

30
2.2.1.2 Alfabetización múltiple

Para el buen uso del acceso a la alfabetización múltiple se mantiene la estrategia digital que

se basa en varias líneas estratégicas y valores que reflejan la visión gubernamental de las

tecnologías digitales, no sólo como herramientas para promover la eficiencia, sino sobre todo

para transformar el sector público, la economía y la sociedad a través de una mayor

transparencia, apertura, inclusión, servicios avanzados y sostenibilidad de la acción

gubernamental (Bazalar, 2013).

Sobre la base de los objetivos mencionados, que se ajustan sustancialmente a la

Recomendación del Consejo de la OCDE sobre estrategias de gobierno digital, la estrategia

digital define líneas de acción clave y objetivos concretos que van más allá del ciclo

gubernamental de cinco años. Por ejemplo, el documento establece como metas para 2019 un

observatorio de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), espacios públicos

para acceder a Internet y apoyo a la alfabetización digital (Infoplazas), así como la previsión

de objetivos para 2024 como la disponibilidad en línea de todos los servicios públicos con

autenticación a través de un mecanismo de identidad digital o la certificación de todos los

servicios de TIC de instituciones clave con las normas ISO 20000 e ISO 27000. La definición

de diferentes plazos y metas en la estrategia refleja un enfoque de política que no se limita al

ciclo de vida político del gobierno, tratando de comprometer la acción política del gobierno

digital más allá de ella, con los resultados positivos previstos en términos de continuidad y

sostenibilidad de los proyectos e iniciativas (Rivoir, 2019).

2.2.1.3 Calidad Educativa

Desde el 2012, Perú tenía una cobertura masiva de educación terciaria de acuerdo con los

estándares regionales, con una tasa de matriculación en la educación superior de alrededor del

36 por ciento. Sin embargo, el sistema de educación superior del Perú sufría de problemas

31
que impedían el desarrollo del capital humano que la nación necesitaba para sostener una

economía en crecimiento: (i) la formulación de políticas de educación superior se veía

obstaculizada por una gobernanza débil; (ii) las universidades y el sistema de enseñanza

superior en su conjunto se caracterizaron por una insuficiencia de fondos y una

responsabilidad limitada; (iii) las instituciones de educación superior no eran responsables de

su financiación; (iv) el sistema se caracterizaba por niveles bajos y grandes diferencias de

calidad, incluidos programas anticuados, escasa capacidad institucional, equipo docente

insuficiente y laboratorios, y baja cualificación de los profesores; (vi) la falta de un sistema

de información impidió a las partes interesadas diferenciar entre los programas; y (vi) El Perú

no ha establecido un sistema de garantía de la calidad de la enseñanza superior que pueda

elevar los niveles mínimos y fomentar mejoras de la calidad (Huayanay, Sánchez, Flores y

Bringas, 2019).

El Proyecto de Mejora de la Calidad de la Educación Superior apoyó el Proyecto Nacional de

Educación 2021 del Gobierno, que adoptó una estrategia para aumentar la calidad y

pertinencia de la educación terciaria mediante la creación de un sistema de garantía de la

calidad de la educación superior (HEQAS) proporcionar un marco de garantía para todos los

niveles de educación básica y superior. El HEQAS tenía tres objetivos: (i) clasificar

instituciones y programas en dos categorías: cumplimiento de normas mínimas (acreditadas)

o baja calidad (no acreditadas); (ii) puesta a disposición del público en general de las

determinaciones de clasificación; y (iii) promover la mejora de la calidad de las distintas

instituciones de enseñanza superior y de todo el sistema. En el diseño del proyecto del Banco

se tuvieron en cuenta las experiencias adquiridas en operaciones similares financiadas por el

Banco en América Latina, concretamente: (i) diseñar el desarrollo y fortalecimiento de

capacidades para la evaluación, acreditación y certificación; (ii) establecer sistemas integrales

de información académica; y (iii) determinar la pertinencia de los diseños de los fondos de

32
incentivos institucionales para maximizar su eficacia en los sistemas diversificados de

educación superior (Fernández, Iriarte, Mejía & Revuelta, 2018).

El proyecto presta apoyo a 135 instituciones de enseñanza superior, 20 de las cuales

pertenecían a las 50 universidades del país y 115 a los 370 institutos públicos del país. El

Perú cuenta ahora con un sólido sistema de concesión de licencias y acreditación y de

asistencia a sus instituciones de enseñanza superior para que las logren (Mateus & Suárez,

2017).

Se completaron un total de 1.383 autoevaluaciones y 456 evaluaciones externas en el marco

de un modelo establecido y financiado por el proyecto, que proporcionó asistencia a través de

una plataforma en línea, así como mediante la financiación de planes de mejora y

evaluaciones externas. El proyecto prestó apoyo a 135 instituciones de enseñanza superior, 20

de las cuales pertenecían a las 50 universidades del país y 115 a los 370 institutos públicos

del país (Adame, Arellano, Oliveros & Pérez, 2016).

Además, en el marco del Fondo de Estímulo de la Calidad (FEC) se proporcionó financiación

a 60 institutos pedagógicos y tecnológicos públicos que requerían una evaluación externa

para su acreditación; Casi el 80 por ciento de los institutos que recibieron financiamiento del

Proyecto obtuvieron la acreditación necesaria (Bazalar, 2013).

La educación planificada estatal proporciona financiamiento para implementar 257 planes de

mejora, cubriendo las 25 regiones del Perú, a partir de nueve convocatorias de propuestas.

Cinco fueron convocatorias regulares y las otras estuvieron dirigidas a temas específicos

mandados por la Ley Universitaria: (i) digitalización de la investigación universitaria; (ii)

fortalecimiento de institutos técnicos; (iii) establecimiento del Programa de Educación para el

Empleo; (iv) mejorar la calidad de las instituciones de formación de docentes bilingües

interculturales; y (v) fortalecer la capacidad de investigación en las universidades para

33
cumplir las normas básicas de concesión de licencias, mejorar la capacidad de gestión de la

investigación y desarrollar competencias de investigación (Rivoir, 2019).

La calidad educativa aporta un sistema integrado de conocimientos e información que

organiza, consolida y pone a disposición conocimientos e información sobre el sistema de

educación superior. Se está recopilando información para alimentar el sistema con datos

proporcionados por las instituciones de educación superior; al finalizar el proyecto, el sistema

había recibido más de 785.000 visitas de profesores, estudiantes, graduados y empleadores

(Huayanay, Sánchez, Flores y Bringas, 2019).

El Banco Mundial, por conducto del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(BIRF), aportó 24,83 millones de dólares al proyecto de mejora de la calidad de la enseñanza

superior. El equipo de tareas del Banco colaboró estrechamente con el Gobierno para ajustar

el proyecto a su nuevo marco institucional, incluida la aprobación de una nueva Ley de

Universidades y la creación de un nuevo Reglamento Organizacional para el Ministerio de

Educación (Fernández, Iriarte, Mejía & Revuelta, 2018).

2.2.2 Plan Estratégico de Gobierno electrónico

El Gobierno Digital del Perú analiza y evalúa la evolución, los logros y los desafíos de la

política de gobierno digital en el Perú. Basado en la Recomendación de la OCDE sobre

Estrategias de Gobierno Digital, proporciona un análisis detallado del contexto y las políticas

de gobierno digital del Perú, junto con recomendaciones para futuras acciones (Atarama,

2018).

Desde principios de la década de 2000, el Perú ha ido sentando gradualmente las bases para

el gobierno electrónico y, posteriormente, para la transición al gobierno digital. Estas

inversiones continuas para modernizar el Estado utilizando tecnologías digitales han dado sus

34
frutos, mostrando mejoras en índices internacionales como el Índice de Desarrollo de la

Administración Electrónica 2018, a pesar de un contexto desafiante (Cardona, 2004).

Sin embargo, a medida que el gobierno digital madura, requiere una mayor alineación entre

las áreas políticas y mecanismos de coordinación más sólidos para garantizar la

implementación coherente del gobierno digital en todos los sectores y niveles de gobierno. El

informe también analiza la transformación del servicio público y el uso de datos para

modernizar la prestación de servicios y la formulación de políticas. Enfatiza la necesidad de

fortalecer la gobernanza, acelerar la transformación digital de los servicios públicos y mejorar

las habilidades de datos en el sector público peruano (Criado, Gascó & Jiménez, 2011).

Esto permite que el Perú siga avanzando hacia un gobierno digital más maduro. Este estudio

se preparó como parte del programa de la OCDE para el Perú. Se completó en colaboración

con la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI), parte de la Presidencia del Consejo de

Ministros del Perú (García, 2013).

Se basa en evaluaciones de las políticas de datos gubernamentales abiertos de Perú en el

informe de la OCDE de 2014 Open Government in Latin America y utilizando el índice de

datos abiertos, útiles y reutilizables (OURdata) de la OCDE de 2014. La Evaluación de la

Gobernanza Pública de Perú de la OCDE (2016) también incluyó una evaluación inicial y

recomendaciones de políticas para el gobierno digital en Perú. El estudio se basa en los

puntos fuertes de las comunidades de políticas de la OCDE en el ámbito del gobierno digital,

incluidos el Grupo de Trabajo de Altos Funcionarios del Gobierno Digital (E-Leaders) y el

Comité de Gobernanza Pública de la OCDE (Carreño, Albornoz, Mazuera, Cuberos & Vivas,

2018).

35
2.2.2.1 Modernización

El gobierno electrónico se refiere al uso de las TIC, y en particular de Internet, para lograr

una mejor gobernanza. Los gobiernos han puesto cada vez más servicios en línea. Sin

embargo, a menudo esto no ha cambiado significativamente las estructuras y los procesos

administrativos creados en un momento en que la atención se centraba en lograr una mayor

eficiencia operacional en esferas normativas específicas (Naser & Concha, 2011).

Los servicios y las operaciones se digitalizan por diseño, para un uso más sinérgico,

coordinado y coherente de las tecnologías en todo el sector público. Las nuevas tecnologías

digitales (p. ej., plataformas de redes sociales, teléfonos móviles/teléfonos inteligentes) y los

nuevos enfoques del uso de la tecnología (p. ej., datos gubernamentales abiertos y

macrodatos) ofrecen formas más colaborativas de trabajar dentro de las administraciones y

entre ellas, y mejores formas de interactuar con el público (García, 2013).

Esto puede ayudar a los gobiernos a ser no sólo más eficientes y eficaces, sino también más

abiertos, transparentes y responsables ante sus electores. Esta nueva etapa de madurez de las

tecnologías digitales y su creciente uso por los gobiernos está marcando un cambio de

paradigma del gobierno electrónico al gobierno digital (Naser & Concha, 2011).

Según la Recomendación del Consejo de la OCDE sobre estrategias de gobierno digital, el

gobierno digital puede definirse como "el uso de tecnologías digitales, como parte integrante

de las estrategias de modernización de los gobiernos, para crear valor público. Se basa en un

ecosistema de gobierno digital compuesto por agentes gubernamentales, organizaciones no

gubernamentales, empresas, asociaciones de ciudadanos y particulares que apoya la

producción de datos, servicios y contenidos y el acceso a ellos mediante interacciones con el

gobierno" (Atarama, 2018).

El principal resultado de este cambio es que el gobierno digital ya no se trata sólo de poner

los servicios en línea y lograr la eficiencia operativa. Los gobiernos están adoptando una

36
concepción totalmente nueva de las TIC como elemento central de la transformación del

sector público. Como mecanismo clave para fortalecer la gobernanza pública, pueden ayudar

a que los gobiernos sean más abiertos, eficaces y eficientes (Cardona, 2004).

Mientras tanto, pueden integrar las preferencias de los usuarios de servicios en el diseño y la

prestación de servicios públicos. El gobierno digital trata sobre nuevas formas de ofrecer

valor público y hacer que los servicios y procedimientos gubernamentales sean digitales por

diseño. Esto requiere integrar las TIC en el programa de reforma del sector público desde su

conceptualización (Criado, Gascó & Jiménez, 2011).

2.2.2.2 Descentralización

Algunos estudios iniciales sobre el gobierno electrónico se centraron en temas como el

gobierno electrónico, los factores críticos de éxito y el sistema de puntuación equilibrada. La

implementación del gobierno electrónico como un proyecto crítico puede ser una tarea difícil

porque implica muchos factores de riesgo que pueden amenazar el éxito del proyecto. Si bien

muchas tecnologías se aceptan como parte de la administración electrónica (p. ej., los

sistemas de contratación electrónica o de pago electrónico), los gobiernos están tardando en

adaptar los procesos, las tecnologías y los sistemas de comercio electrónico. Sin embargo,

estas tecnologías, modelos y prácticas se implementan y aplican sin adaptarlas al trabajo y las

pautas del sector público (Carreño, Albornoz, Mazuera, Cuberos & Vivas, 2018).

Las tecnologías de la información se han puesto al servicio de un modelo de gestión pública,

mantenido desde el primer ayuntamiento democrático, caracterizado por la orientación

ciudadana, la mejora de la gestión, la descentralización territorial y funcional, la colaboración

con el sector privado para realizar los servicios, la calidad y la mejora continua de los

procesos y la innovación.

37
La tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) podría ser utilizada en los

procesos de gobierno como tal se ha limitado a algunas áreas como la gestión de flujo de

documentos y las tecnologías de apoyo ejecutivo (García, 2013).

En este sentido, los servicios prestados por los sitios web municipales son la adquisición de

productos y servicios, la divulgación y notificación normativa, y la recaudación de impuestos.

Otros servicios incluyen la aplicación y renovación de licencias y permisos en línea, pago de

multas, votación en línea y foros públicos en línea. La posibilidad de utilizar los servicios

electrónicos para implicar a los ciudadanos en la administración pública se discutirá

utilizando el modelo que se muestra en la siguiente sección (Mesa, 2014).

Los modelos de ciclo de vida existentes en el gobierno electrónico sólo tienen en cuenta un

entorno nacional. Por lo tanto, aplicamos el modelo municipal de servicios de administración

electrónica. Este modelo incluye 16 servicios electrónicos: aplicaciones (descargas de

documentos), boletín municipal/ municipal, navegador/ motor de búsqueda, mapa web, mapa

de la calle, transporte público, correo electrónico, listados telefónicos, servicios móviles,

transacciones en línea, servicios de seguimiento (monitoreo), certificado digital, carpeta

ciudadana, pagos en línea, personalización del sitio y participación ciudadana. Este modelo

considera cinco fases, que representan diferentes grados de madurez y sofisticación

tecnológica y complejidad (Naser & Concha, 2011).

Cada fase se define de la siguiente manera: Presencia - En esta fase, los servicios electrónicos

publican información a los ciudadanos. Esto significa que hay información en línea y puede

incluir herramientas de búsquedas básicas.

Información urbana - Esta fase proporciona información sobre mapas de calles y transporte

urbano. Esta información a veces exige herramientas tecnológicas avanzadas como los SIG

(Sistemas de Información Geográfica) o la oportunidad de una búsqueda rápida (Yrivarren,

2015).

38
Interacción - Esta fase considera la comunicación simple entre los ciudadanos y los miembros

del consejo/ personal. El contacto se hará con líneas telefónicas o correo electrónico.

Transacción - Esta fase incluye un conjunto de servicios que permiten una interacción

electrónica bidireccional entre los ciudadanos y el consejo. Estos servicios incluyen

autenticación, procesamiento de aplicaciones y así sucesivamente (Atarama, 2018).

E-Democracia - Incluye servicios de participación ciudadana como foros en línea, blogs,

chats, comunidades en línea y encuestas en línea sobre temas municipales. Cada fase

posterior representa un aumento de la capacidad de proporcionar información y servicios, así

como de mejorar la comunicación entre las ciudades y los municipios (Cardona, 2004).

2.2.2.5 Transparencia

Promover y o fortalecer la aplicación de políticas y planes nacionales y, según proceda,

planes subnacionales en las esferas del gobierno abierto, el gobierno digital, los datos

abiertos, la transparencia fiscal, la presupuestación abierta, los sistemas de adquisiciones

digitales, la contratación pública y un registro público de proveedores estatales, considerando

a tal fin la participación de la sociedad civil y otros actores sociales (Criado, Gascó &

Jiménez, 2011).

Promover el uso de nuevas tecnologías que faciliten el gobierno digital a fin de promover la

transparencia, la interacción con los ciudadanos y la rendición de cuentas, mediante el

desarrollo de instrumentos para la identificación, detección, sistematización y supervisión de

los procedimientos gubernamentales y con ese fin, fortalecer la cooperación y el intercambio

de las mejores prácticas en el desarrollo y la aplicación de esas tecnologías (Carreño,

Albornoz, Mazuera, Cuberos & Vivas, 2018).

Promover el uso de sistemas digitales para la contratación pública y la contratación de

servicios y obras públicas, a fin de garantizar la divulgación, la transparencia, la supervisión

39
ciudadana y la rendición de cuentas efectiva. Solicitando que el Grupo de Trabajo Conjunto

de la Cumbre (JSWG), junto con otros órganos regionales e internacionales pertinentes,

desarrolle una plataforma de infraestructura para facilitar el intercambio de experiencias,

programas de capacitación y cooperación para la supervisión y el desarrollo de proyectos,

estudios de viabilidad y análisis de riesgos, procedimientos transparentes de licitación y

contratación pública (García, 2013).

Promover la transparencia en la gestión de la infraestructura y los recursos públicos

asignados para garantizar la resiliencia ante los desastres, incluida la plataforma de

infraestructura mencionada, a fin de mejorar la respuesta a las emergencias y la prevención;

proyectos de mitigación, recuperación y reconstrucción y, para ello, promover la

coordinación a través de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Fomentar prácticas coordinadas y transparentes en la expedición de permisos

gubernamentales, entre otras cosas mediante el uso de ventanillas únicas, incluso en el ámbito

de la construcción, como medida para prevenir la corrupción, promover la competitividad y

agilizar los permisos correspondientes (Mesa, 2014).

Promover la cooperación más amplia posible entre las autoridades judiciales, policiales y

fiscales, las dependencias de inteligencia financiera y las autoridades administrativas en las

investigaciones y los procedimientos relacionados con los delitos de corrupción; blanqueo de

dinero, soborno transnacional y corrupción. Promover la transparencia en el intercambio de

información tributaria y solicitar que el Grupo de Trabajo Conjunto de la Cumbre (JSWG)

considere el fortalecimiento de la cooperación en esta área entre nuestros Estados de acuerdo

con el marco internacional existente (Naser & Concha, 2011).

Alentaremos la modernización del Estado como elemento importante para fortalecer la

democracia y la buena gestión pública, combinando eficacia y eficiencia con un mayor

acceso a los servicios, transparencia y responsabilidad en la gestión y consolidación y

40
profesionalización de la función pública. Nos comprometemos a promover el uso de las

nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la administración pública y a

adoptar estrategias para el desarrollo del gobierno electrónico (Yrivarren, 2015).

Crear y ejecutar programas con el apoyo técnico y financiero, cuando proceda, de

organizaciones multilaterales y bancos multilaterales de desarrollo, para facilitar la

participación y la transparencia del público, utilizando tecnologías de la información y las

comunicaciones cuando proceda; en los procesos de adopción de decisiones y en la

prestación de servicios gubernamentales, y publicar información dentro de los plazos

establecidos por la legislación nacional en todos los niveles de gobierno (Atarama, 2018).

Para generar transparencia el estado peruano usa un sistema transparente de contratación. Un

sistema de verificación para contratos gubernamentales que lo hagan resistente a la

manipulación de datos y otros fraudes, y registrará órdenes de compra de Perú Compras, la

agencia gubernamental que regula las compras electrónicas en el país. El proceso se utiliza un

sistema de transparencia digitalizado en un libro mayor inmutable y depende de LAC-Chain,

es un ecosistema blockchain liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo. LAC-Chain

es una cadena de bloques privada que tiene nodos gestionados por el BID. Emprendedores e

inversionistas creen que la iniciativa ilustra la promesa para la adopción de blockchain en la

región (Cardona, 2004).

La estratega senior de Blockchain en Talos Digital, en los mercados emergentes de América

Latina, la falta de confianza en las instituciones financieras y políticas ha obstaculizado

durante mucho tiempo la inclusión financiera, la participación política y la ambición

empresarial." "Para esta región, el libro de contabilidad distribuido e inmutable de blockchain

podría ayudar mucho a construir la fe en la banca, la seguridad de los ahorros personales y la

propiedad, los procesos políticos y la verosimilitud de las actividades empresariales (Criado,

Gascó & Jiménez, 2011).

41
Un índice de Percepción de la Corrupción 2016 de Transparencia International clasifica al

país de Perú en el lugar 101 de 176 países, por lo que, blockchain tiene el potencial de

revolucionar los billetes, la lealtad, la seguridad y el mantenimiento de aeronaves, así como el

proceso de arrendamiento de aviación. Sin embargo, se requiere de una adopción a gran

escala por parte de las aerolíneas, los fabricantes y las compañías de arrendamiento de

aviación para hacer esto una realidad, de lo contrario, las únicas tecnologías blockchain que

ofrecerán serán bases de datos más lentas", agregó el ejecutivo. Más allá de Perú, los

gobiernos de América Latina han buscado probar la tecnología blockchain (Carreño,

Albornoz, Mazuera, Cuberos & Vivas, 2018).

2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

Bajo nivel de Inversión en Educación generó incumplimiento de los Planes Estratégicos y

escasa formación Cibernética en la Gestión Virtual del Gobierno Regional Ayacucho 2015-

2020.

2.3.2 Hipótesis especificas

HE1: La escasa o nula participación de la población en la Elaboración del Presupuesto

Participativo es opuesto al Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional

Ayacucho para la Región Ayacucho 2015-2020.

HE2: La baja Alfabetización Múltiple de la población implica escasa o nula participación en

el Plan Estratégico de Gobierno Digital, según data del Gobierno Regional Ayacucho para la

Región Ayacucho 2015-2020.

HE3: Una baja Calidad Educativa explica la opacidad al Plan Estratégico de Gobierno

Digital, según data del Gobierno Regional Ayacucho para la Región Ayacucho 2015-2020.

42
CAPÍTULO III

METODO

3.1 Diseño y tipo de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es explicativo y descriptivo según Hernández, Fernández &

Baptista (2014) señalan que, este tipo de estudio se ha realizado pocas veces y se necesitan

mayor profundidad en forma más puntualizada lo que anteriormente no se ha profundizado

bien o se ha cambiado algunas de las dimensiones, a la vez es un estudio descriptivo puesto

que describe el comportamiento de la variable con la intención de dar mayor detalle sobre la

existencia de la poca información que se tiene como es en el caso de una institución.

3.1.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental correlacional, según Hernández,

Fernández & Baptista (2014) señalan que, esta investigación mide el nivel de relación de dos

variables de manera estadística, en otras palabras, mide la relación de estas variables sin

medir la influencia de otras variables externas, la importancia de este tipo de investigación es

43
la de dar significancia estadística a la relación entre las variables. La presente investigación

es de tipo cuantitativo, el método de investigación es correlacional y el diseño de

investigación no experimental-longitudinal. La recopilación de datos en la investigación

cuantitativa utiliza ciertos modelos matemáticos, que ayudan a los gerentes en el proceso de

toma de decisiones. De manera más general, la gestión cuantitativa se centra en la toma de

decisiones, la eficiencia económica, los modelos matemáticos y el uso de computadoras. s.

Según Tamayo (2004) La investigación correlacional de acuerdo con la clasificación de

Cronbach, pertenece a la segunda clase de modelos de investigación que no involucran

manipulación de variables (aparte de los modelos experimentales que asumen manipulación

de variables independientes significativas para la variable dependiente). Según Según

Tamayo (2004) la investigación no experimental es aquella en la que no se controlan ni

manipulan las variables del estudio. Para desarrollar la investigación, los autores observan los

fenómenos que deben estudiarse en su entorno natural, obteniendo directamente los datos

para su posterior análisis. Según Tamayo (2004) la investigación longitudinal es un método

para realizar el estudio que permite observar a las mismas personas muchas veces durante

muchos años

3.2 Población y muestra

La población la constituye la población que hace uso de los servicios de gobierno digital del

Gobierno Regional de Ayacucho, son usuarios que participan en el sistema de modernización

del estado, esta población está conformada por la ciudadanía de la Región Ayacucho quienes

mediante canales virtuales acceden a estos servicios, están comprendidos en los distritos de

Huamanga, Lucanas, Huanta, La Mar, Cangallo, Parinacochas, Victor Fajardo, Vilas

Huamán, Sucre, Páucar del Sara Sara y Huanca Sancos.

44
Según el INEI (2019) La Región Ayacucho tiene una población de 282 194 habitantes de los

cuales el 62.6% conforman la población ciudadana, es decir, una cantidad de 176 653

ciudadanos, esta es la población que tiene la posibilidad de acceder a los medios virtuales

para obtener el servicio de que otorga el gobierno regional mediante su estrategia gobierno

digital.

La selección de la muestra se realiza aplicando la muestra finita:

Donde:
n= Tamaño de la población.
N= Población total: 176 653 datos
Z= Nivel de confianza: 1.96 (95% de confianza)
p= 0.50 (probabilidad de éxito)
q= 0.50 (probabilidad de fracaso)
e= 0.05 error permisible
n= (Z2 . p .q.N)_____
[e2. (N – 1)] + (Z2 .p.q)

Reemplazando valores tenemos:

n= [(1.96)2 (0.50)(0.50)( 176 653)]________


[(0.05)2- (176 653 – 1)] + (1.96)2(0.50)(0.50)

n = 24317

Tamaño de muestra será de 24317 datos recogidos del software del Gobierno Regional

Ayacucho sobre el uso de los servicios digitales que utilizan los ciudadanos.

El tipo de muestra en este caso es no probabilística intencional ya que la elección de los

participantes se relaciona con aspectos de criterios de inclusión de la muestra por lo que se

puede generar una intención particular del investigador.

45
Para la recolección de los datos seleccionados se realiza un cuestionario de encuesta en

donde se realiza las preguntas sobre la participación en la estrategia de Gobierno Digital.

Criterios de inclusión: Son datos de los servicios que utilizan los ciudadanos de

Ayacucho que hacen uso de los medios digitales de la estrategia de Gobierno Digital de los

años 2015 al 2020 en el Gobierno Regional de Ayacucho.

Criterios de exclusión: Son datos de los servicios que utilizan los ciudadanos de

Ayacucho que hacen uso de los medios digitales de la estrategia de Gobierno Digital fuera de

los años 2015 al 2020 en el Gobierno Regional de Ayacucho.

Criterio de eliminación: Son datos de los servicios que utilizan los ciudadanos de

Ayacucho que no hacen uso de los medios digitales de la estrategia de Gobierno Digital de

los años 2015 al 2020 en el Gobierno Regional de Ayacucho.

3.3 Variables estudiadas

Inversión en educación

Se refiere a los esfuerzos de transmitir aprendizaje, conocimiento y concientización sobre el

buen uso de canales digitales para mejorar el acceso de los servicios del Estado Peruano

mediante sus diferentes estamentos, en este caso el Gobierno Regional de Ayacucho, ello

tiene que ver de manera directa con tener la utilidad de aprovechar los medios virtuales para

el mejoramiento de la gobernabilidad del Gobierno Regional.

a) Presupuesto participativo

b) Alfabetización múltiple

c) Calidad educativa

46
Plan estratégico de gobierno digital

Son todas aquellas estrategias que generan la modernidad, la descentralización y la

transparencia de las actividades que el Gobierno Regional de Ayacucho realiza a favor de la

población de Ayacucho, mediante la participación de la fijación de metas de actividades, la

planificación del presupuesto, el apoyo en educación y alfabetización, dar de conocimiento

los esfuerzos y actividades que el Gobierno Regional realiza a favor de la población.

a) Modernización

b) Descentralización

c) Transparencia

3.4 Instrumentos y materiales

Para el logro del propósito de esta investigación se realiza la guía de observación de ficha

para conocer el nivel de educación sobre el plan estratégico del gobierno digital que tiene

sostenido el Gobierno Regional de Ayacucho, la validación del instrumento se realizará

mediante el juicio de expertos, la técnica de la validez es la de Aiken y sobre los datos

recogidos se obtendrá el Alfa de Cronbach para conocer el nivel de confiabilidad del

instrumento, siendo los criterios la pertinencia, relevancia y la claridad de las preguntas,

debiéndose de tener como mínimo una puntuación del 70% para considerar que nuestro

instrumento es válido y un nivel de significa menor al 5% para considera que el instrumento

como válido.

3.5 Procedimiento

Luego de recogido los datos estos se tabulan mediante una cartilla de tabulación de datos,

posteriormente se procesarán con el uso de programas electrónicos como son IBM SPSS 24 y

el programa Microsoft Excell 2019, la presentación de los datos será con tablas de

47
frecuencias, pudiéndose de calcular los estadísticos descriptivos como son la media, varianza

y desviación estándar, para el cálculo del nivel de correlación entre las variables se utilizará

la regresión lineal para luego obtener la prueba de Chi Cuadrado X 2, los datos en Chi

cuadrado deberán tener un nivel de significancia menor a 0.05 para determinar que si existe

correlación o en caso contrario rechazara la hipótesis, luego se tendrán los baremos para

conocer el nivel de correlación luego de conocer el valor chi cuadrado. El proceso de

interpretación de la información desde el punto de vista de la veracidad de las conclusiones

formuladas. La base de información permite distinguir los estos niveles: el nivel de datos,

que se tratan como elementos estructurales del mensaje, el nivel de contenido del mensaje y

nivel de contexto, en el que se analiza los datos.

3.5.1 Aspectos éticos de la investigación

El aspecto ético a utilizar en esta investigación será la imparcialidad, según Hernández,

Fernández y Baptista (2014) este criterio ético se utiliza cuando no existe ninguna intención

preferencial sobre los resultados, ni los procesos, ni tampoco para el análisis y presentación

de los resultados, sino por el contrario busca tener un criterio desinteresado sobre el objeto de

proceso y el resultado tiene que demostrar los resultados reales obtenidos con el instrumento

utilizado.

48
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis descriptivo


El análisis descriptivo es un tipo de respuesta que se formula con el fin de recolectar y

ordenar los datos obtenidos por medio de gráficos y medios visuales, extraen las

características que más representan a los datos, describe las tendencias de las variables, se le

reconoce como un método expansivo que incluye diferentes sucesos, es preciso para obtener

información que puede describir relaciones entre las variables, gracias a esta metodología se

puede comprender un problema usando la información cuantitativa como cualitativa.

Debemos tener en cuentas que esta metodología tiene la desventaja que los datos recolectados

dan respuesta en base a su experiencia repercutida de forma personal lo que genera un límite

en el análisis sobre solo los participantes, puede aparecer un sesgo debido a las tendencia a la

hora de validar sus datos esperados por lo que se recomienda incorporar datos que puedan

abrir preguntas nuevas para resolver y evitar la generalización a la hora de construir las

conclusiones en base al caso descrito.


49
Inversión en educación para uso de gobierno
digital y su uso
40.00

35.00
34.27
30.00

25.00

20.00 21.06
20.56
15.00 17.08 17.21 17.80
15.78 15.88 16.25
10.00 11.99

5.00 5.84 6.27


0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Inversión en educación Plan estratégico de gobierno digital

Podemos notar que a medida que ha existido un aumento en inversión en educación ha


aumentado el uso de los servicios del gobierno digital con excepción del año 2020 por causa
de la Pandemia en el que muchos de los servicios se han restringido por muchos meses.

Inversión
en
educació Plan estratégico de gobierno
n digital
Var Var. Dep. o Bandas de Bandas de
Indep. regresiva confianza predicción
No. yiestimad
Observ. X Y X2 Y2 XY a ei LIC LSC LIP LSP
-
2015 17043 1.8048 290463849 3.26 30759.21 1.81 0.01 1.78 1.85 1.76 1.87
2016 18302 1.8167 334963204 3.30 33249.24 1.82 0.00 1.79 1.85 1.76 1.88
-
2017 35000 1.8586 1225000000 3.45 65051.00 1.87 0.01 1.84 1.89 1.81 1.92
117216.0
2018 60000 1.9536 3600000000 3.82 0 1.94 0.01 1.92 1.96 1.88 2.00
120959.6
2019 61457 1.9682 3776962849 3.87 7 1.94 0.02 1.92 1.97 1.89 2.00
1000000000 203570.0 -
2020 100000 2.0357 0 4.14 0 2.05 0.02 2.01 2.10 1.99 2.12

50
n= 6
Sumas 291802 11.4376 19227389902 21.85
Promedio 48633.667 1.906266667    
Desv.Est.
insesgada 31736.379 0.093186859    
Varianza 1.007E+0
insesgada 9 0.008683791    
Sumas de
cuadrados Sxx Syy Suma(Y2) Suma(X2)
5.036E+0
9 0.043418953 19227389902 21.85
Coef. de
correlación, r= 0.9841499
Coef. de
determinación, <- 96.86% de la variación de Y está explicada por el
R2= 0.9685511 modelo de regresión
Bo=Y-B1*X 1.7657281 <- Ordenada al origen
B1=Sxy/Sxx 2.89E-06 <- Pendiente
SSE=Syy-
B1*Sxy 0.0013655 <- Suma de cuadrados de los errores
MSE=SSE/(n-
2) 0.0003414 <- Cuadrados medios de los errores

Intervalo de confianza para el promedio de y dado x:

Si xo se fija en: 50
La estimación puntual para la respuesta media de yo es: 1.765872566
El error estándar estimado de la respuesta media es: 0.014727361
El intervalo de confianza de (1-a)100% es: 1.724982855 a 1.806762276

Si b1=0, ó r=0, entonces la variación de X no explica la variación de Y o no hay regresión


lineal entre X y Y

51
Si a = 0.05 a/2= 0.025
La región de rechazo es: | t0 |>ta/2 2.776445105

Prueba de Hipótesis sobre b1: El estadístico de prueba tiene distribución T-Student con n-2
grados de libertad.

= 11.09911973 Por lo tanto: Se rechaza Ho

Intervalo de predicción para y dado x


Si xo se fija en: 50
La predicción para la respuesta yo es: 1.765872566
El error estándar estimado de la predicción: 0.023627627
Un intervalo de predicción para yo es: 1.700271757 a 1.831473375

Prueba de Hipótesis sobre r el coeficiente de correlación poblacional

El estadístico de prueba tiene distribución T-Student con n-2 grados de libertad.

r √n−2
T=
√1−r 2

= 11.09911973 Por lo tanto: Se rechaza Ho

52
2.5

Diagrama de dispersión

2 f(x) = 2.88973867822228E-06 x + 1.76572807903623


R² = 0.96855110014544

1.5
Y

Y
Li
ne
ar
0.5 (Y
)
LI
C

0
X
10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000 110000

El R2 nos indica un ajuste del 96.86% lo que nos indica que si existe correlación

53
Gráfica de residuos
0.03

0.02

ei
Linear
0.01 (ei)

0.00
f(x) = − 1.23033092869879E-20 x + 7.77031560785887E-16
ei

R² = 1.11022302462516E-16

-0.01

-0.02

-0.03 X
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

54
CAPITULO V

INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados nos permiten afirmar que ha existido un aumento en inversión en educación

ha aumentado el uso de los servicios del gobierno digital con excepción del año 2020 por

causa de la Pandemia en el que muchos de los servicios se han restringido por muchos meses.

La estimación puntual para la respuesta media de yo es: 1.76; El error estándar estimado de la

respuesta media es: 0.01; El intervalo de confianza de: 1.72 a 1.8 siendo la correlación de

11.09 y un R2 de 96.86%, estamos en condición de aceptar la hipótesis general que la

inversión si influye en el Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional

Ayacucho en el período 2015-2020. Estos resultados se han dado luego de recolectar los

datos de la manera en qué manera la participación de la población en la Elaboración del

presupuesto, conociendo el nivel de la alfabetización múltiple de la población y la calidad

Educativa influye en la transparencia en el Plan Estratégico de Gobierno Digital en el

Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020. Estos resultados hallados nos

permiten en concordancia con el autor Hou (2017) quien en su estudio ha identificado una

falta de investigación sobre el valor público del gobierno electrónico, en particular en el

contexto de los países en desarrollo - y sobre todo - una ausencia total de este tipo de

investigación en los países menos desarrollados (Ldcs) señalando que existe relación directa

entre educación y la estrategia de gobierno digital. Por otro lado, reforzamos lo encontrado

por los autores Bayona y Morales (2017)  quienes afirman que los modelos que el gobierno

electrónico es más que un simple sitio web, ya que ha añadido nuevos conceptos como la

55
transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la evaluación del

desempeño del gobierno, encontramos que el uso de esta estrategia implica una

transformación que necesita un nivel de educación para su buen uso. Reforzamos lo

encontrado por los autores Stefanovic, Marjanovic, Delić, Culibrk,y Lalic (2016) quienes

afirman que el modelo de éxito de los sistemas de administración electrónica deben estar en

relación con las condiciones demográficas, si bien es cierto, en nuestro caso no hemos

tomado en cuenta este factor si lo consideramos importante para la implementación del

gobierno electrónico. A su vez reforzamos lo afirmado por los autores Sá, Rocha y Cota

(2016)  quienes señalan que la calidad de estos servicios en su formato electrónico debería

analizarse y tenerse en cuenta con el fin de reforzar una estrategia de mejora de los servicios

ofrecidos y de aumentar la satisfacción de los destinatarios, estos autores indican que el éxito

de esta estrategia depende de la forma de como este esfuerzo puede mejorar la satisfacción de

los usuarios, consideramos que ello debe ser importante a la hora de tomar en cuenta cambios

en la estrategia de gobierno electrónico. También nos permitimos reforzar lo encontrado por

los autores Gao, X. y Lee (2017) quienes afirman que la relación entre las propiedades de los

servicios de gobierno electrónico y la adopción de redes sociales en el contexto de las

pequeñas administraciones locales utiliza datos originales de censos de los gobiernos locales,

consideramos que el gobierno electrónico debe de apostar por redes sociales por el gran

impacto que estos medios de comunicación generan en la población. Estamos en total

concordancia con el autor Javier (2018) quien encontró una correlación diferente, directa,

positiva y muy significativa de 0,829 en la innovación personal de aceptación de la

tecnología ciudadana en la adopción del gobierno móvil en Perú, estos datos son muy

parecidos al nuestro, consideramos que los daros abierto si influyen de manera directa,

significativa y positivamente en la percepción de las ventajas de los ciudadanos para la

aceptación tecnológica para la adopción del gobierno de telefonía móvil (gobierno M) en

56
Perú. Reforzamos lo encontrado por el autor Atarama (2018) quienes señalan que el índice de

e-Gob del MEF: 19,272, del MPP: 22,747, de la ciudad de Lima: 0 (el portal no estaba activo

en la valoración), para la comunidad provincial de Huamanga: 14,47985714, para la

comunidad provincial de Huancayo: 18,277 y para la provincia de Puno: 13.03985714, que

reflejan que los portales institucionales no son el 100% de las herramientas de la Web 2.0 y

por lo tanto están en el nivel informativo del desarrollo del gobierno electrónico, en el caso

de Ayacucho estamos aún lejos de llegar a la meta señala pero si hay avances progresivos en

los últimos años que son considerables y deben ser tomados en cuenta. Estamos de acuerdo

con lo encontrado por el autor Delgado (2018) quien señala que la modernización del Estado

tiene una relación positiva y significativa con el gobierno electrónico para el producto SIS

independiente del seguro de salud integral en la metrópoli de Lima, consideramos que esta

modalidad bien puede ajustarse a cualquier entidad del Estado Peruano para poder generarla

mayor transparencia y confianza en sus autoridades. Por otro lado, estamos en discordancia

con el autor Meléndez (2018) quien indica que los resultados obtenidos muestran que no hay

correlación entre el gobierno electrónico y la participación ciudadana, lo que significa que el

punto de vista de la población sobre la participación del barrio no se ve influido por las

iniciativas gubernamentales por vía electrónica, consideramos que estos resultados pueden

variar con el tiempo de acuerdo a la percepción de la población lo cual puede variar con la

experiencia en el corto plazo. Estamos si en concordancia con lo encontrado por el autor

Quispe (2020) los resultados de este estudio concluyen que la variable gobierno electrónico

es al mismo nivel que las dimensiones de apoyo como externo, interno, relacional y

promoción, cuyos niveles de percepción son justos y excelentes; con excepción de la

dimensión de financiación. Sin embargo, los resultados de la aplicación de las pruebas de

regresión logística ordinal han demostrado que la introducción del gobierno electrónico ha

tenido un impacto positivo en las comunidades. Reforzamos a Añanca (2019) quien pone

57
énfasis en los costos mediante las compras electrónicas genera un ahorro y ello permite

diseñar una estrategia dentro de la cadena de suministro con el fin de mejorar el proceso de

compras electrónicas mediante el e-reverse auction y e-informing, sobre esto podemos indicar

que un efecto directo que genera el gobierno electrónico es la transparencia en el proceso de

compresa mediante el portal SEACE, de esta manera existen concordancia entre el vente

contratista que es el gobierno local y el ente regulador de los contratos como es el SEACE, en

ese sentido el gobierno electrónico mejora la competencia pero también la transparencia del

proceso de contratos. Estamos en total de acuerdo con el autor Bendezu (2018) quien afirma

en su estudio que el estado debe de implementar sistemas electrónicos para el mejor uso de la

contabilidad y cumplir con automatizar procesos, consideramos que esta herramienta con su

uso mejora los procesos tanto externos pero también internos en el trabajo de los funcionarios

públicos, por último, estamos en desacuerdo con el autor Ortiz (2016) quien afirma que las

Instituciones públicas en la Región Ayacucho no permiten el acceso a la información con

facilidad en temas de proyecto de inversión pública, por lo que no se cumple la transparencia

informativa, en nuestro caso hemos tenido la colaboración de las instituciones de esta

regiones para el análisis de investigación además del recojo de los datos.

58
CONCLUSIONES

Concluimos que la Inversión en Educación influye en el Plan Estratégico de Gobierno Digital

se da de manera significativa y directa en el Gobierno generando influencia en la población y

la institución del Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020 mediante la

estrategia de gobierno digital, se encontró que la participación de la población en la

Elaboración del presupuesto participativo si influye en el Plan Estratégico de Gobierno

Digital puesto que la participación de la población genera cambios en el uso buscando la

satisfacción de los usuarios en todo momento además de mejorar sus necesidades a modo de

usuarios de la entidad, además la alfabetización múltiple de la población si influye en el Plan

Estratégico, la clave de las mejoras y el éxito de la participación de la población es además de

implementar el llevar consigo el alfabetizar del bueno uso de estar herramientas para generar

un impacto positivo social deseado de parte de la Institución, finalmente concluimos que la

calidad Educativa influye en la transparencia en el Plan Estratégico de Gobierno Digital, las

personas no solo deben tener a la mano la facilidad de conocer los resultados del uso de los

recursos públicos sino saber bien interpretarlos como es en el caso del Gobierno Regional

Ayacucho en el período 2015-2020.

59
RECOMENDACIONES

Recomendamos que la inversión en Educación en temas de uso de Gobierno Digital se realice

desde los últimos años escolares, es necesario preparar a la población desde la óptica de las

nuevas generaciones para que pueda mejorarse el uso del Gobierno Digital en el Gobierno

Regional Ayacucho en el período 2015-2020.

Recomendamos que la participación de la población en la elaboración del presupuesto

participativo se realice con simuladores virtuales y el uso de videos para que la participación

sea más fluida y óptima en el tiempo para generar el Plan Estratégico de Gobierno Digital en

el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-2020.

Recomendamos que la alfabetización múltiple de la población incluya en sus contenidos

además de temas de uso cívicos también temas culturales para que la población se sienta

identificada con la importancia del uso en la estrategia de Gobierno Digital en el Gobierno

Regional Ayacucho en el período 2015-2020.

Recordamos que la calidad educativa vaya dela mano con el buen uso delos valores éticos y

morales para mejorar la percepción de transparencia y la confianza en las autoridades con el

Plan Estratégico de Gobierno Digital en el Gobierno Regional Ayacucho en el período 2015-

2020.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adame, V., Arellano, A., Oliveros, R., & Pérez, L. (2016). Contexto digital en Perú.
Añanca Huaytalla, R. M. (2019). E-Procurement como herramienta logística en la cadena de
suministro de la oficina subregional lucanas del gobierno regional Ayacucho.
Recuperado de: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2953
Arcaya Arhuata, L. E. (2012). Sistema de información clientes/servidor con tecnología web
para los procesos de matrículas y trámites de certificación de la Escuela Nacional
de Estadística e Informática del INEI–Tacna–2011. Recuperado de:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2431
Atarama Cruz, M. (2018). Modelo de e-gobierno para mejorar el índice de gobierno
electrónico en la Municipalidad Provincial de Piura, durante el periodo 2016.
Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3995/
GOBIERNO_ELECTRONICO_MUNICIPALIDAD_ATARAMA_CRUZ_MICHA
EL.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Bendezu Figueroa, F. (2018). Implementación de sistema de facturación electrónica con
transferencia de comprobantes a la Sunat en las MYPES Ayacucho; 2017.
Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2999
Bayona, S. y Morales, V. (2017). Modelos de desarrollo de gobierno electrónico para
municipios. Revista de Métodos Computacionales en Ciencias e Ingeniería, 17 (S1),
S47-S59. Recuperado de: https://content.iospress.com/articles/journal-of-
computational-methods-in-sciences-and-engineering/jcm679
Bazalar, I. L. M. (2013). Experiencia de programas y proyectos de servicios de
telecomunicaciones para el desarrollo rural en perú. Lima: Fitel
Cardona, D. (2004). Percepción y expectativa de los ciudadanos peruanos frente al gobierno
electrónico. The bi-annual academic publication of Universidad ESAN, 9(17)

61
Carreño Paredes, M. T., Albornoz Arias, N. C., Mazuera Arias, R., Cuberos de Quintero, M.
A., & Vivas García, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno
electrónico en Países de la Alianza del Pacífico.
Criado, J. I., Gascó, M., & Jiménez, C. E. (2011). Interoperabilidad de Gobierno electrónico
en Iberoamérica. Estudio comparativo y recomendaciones de futuro. Revista del
CLAD Reforma y Democracia, (50), 75-104.
Delgado Guevara, L. R. (2018). Modernización del Estado y gobierno electrónico para el
producto SIS Independiente del Seguro Integral de Salud en Lima Metropolitana,
2017. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25269/
Delgado_GLR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza Aldave, J. A. (2018). Desarrollo e implementación de una solución de gobierno
abierto en la SMV: disponibilidad de la información en formatos estandarizados.
Recuperado de: http://200.37.102.150/bitstream/USIL/5946/1/2018_Espinoza-
Aldave.pdf
Gao, X. y Lee, J. (2017). Servicios de gobierno electrónico y adopción de redes sociales:
experiencia de pequeños gobiernos locales en el estado de Nebraska. Información
gubernamental trimestra, 34 (4), 627-634. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0740624X17301272
Fernández Morales, C., Iriarte Gómez, F., Mejía Solano, C., & Revuelta Domínguez, F.
(2018). Contextualización de la formación virtual en robótica educativa de los
docentes rurales del Perú.
García Echevarría, M. D. P. (2013). Diseño de una propuesta de gobierno electrónico para
mejorar la gestión gubernamental del Gobierno Regional de Lambayeque.
Hou, H. (2017, julio). La aplicación de la tecnología blockchain en el gobierno electrónico en
China. En 2017 26a Conferencia Internacional sobre Comunicación y Redes de
Computadores (ICCCN) (pp. 1-4). IEEE. Recuperado de
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8038519
Huayanay-Espinoza, C. A., Sánchez-Orellana, R., Flores-Cordova, G., Bringas-Delgado, R.,
Pérez-Romero, F., & Huicho, L. (2018). La agenda de investigación para la
educación superior en el Perú: Hacia el diseño de políticas públicas basadas en
evidencia. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), 301-
306.

62
INEI (2014) El 48% de la población adolescente de 12 a 17 años usuaria de internet son
mujeres 25/04/2014 Obtenido de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-48-de-
la-poblacion-adolescente-de-12-a-17-anos-usuaria-de-internet-son-mujeres-7527/
Javier Cuchilla, J. E. (2018). Los datos abiertos como factor de influencia en la adopción del
gobierno móvil (m-government) en el Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1449/JEJC_2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Lara Corredor, L. M. (2014). Gobierno digital Colombia vs Perú, una mirada desde ciudades
inteligentes: Perú cuna de la civilización Latinoamericana. Recuperado de:
http://35.227.45.16/handle/20.500.12277/1019
Mateus, J. C., & Suárez-Guerrero, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo
peruano desde la perspectiva de la educación mediática.
Mejía Herrera, M. E. (2018). La interoperabilidad como solución en la eficiencia en los
servicios del Estado Peruano para los ciudadanos. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3308
Meléndez Biminchumo, J. E. (2018). El gobierno electrónico y la participación ciudadana
en la Municipalidad Distrital de Máncora, año 2018. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28583
Mesa Torre, C. (2014). La interoperabilidad como parte del desarrollo del gobierno
electrónico en el Perú.
Naser, A., & Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Cepal.
Ortiz Cabrera, Y. V. (2016). Aplicación web para la transparencia informativa de proyectos
de inversión pública en la región Ayacucho 2015. Recuperado de:
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1732/TESIS
%20SIS40_Ort.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quispe Vilca, O. L. (2020). Gobierno electrónico y su incidencia en la modernización de la
gestión municipal del distrito de San Luis, 2019. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41463/Quispe_VOL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Quiroz-Velasco, M. T. (2014). Las brechas digitales en las aulas peruanas. Recuperado de:
http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2866
Rivoir, A. L. (2019). Desigualdades digitales y el modelo 1 a 1 como solución. El caso de
One Laptop Per Child Perú (2007-2012). Revista Iberoamericana de
Educación, 79(1), 33-52.
63
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Yrivarren, J. (2015). Gobierno electrónico. Análisis de los conceptos de tecnología,
comodidad y democracia.

ANEXOS

64

También podría gustarte