Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA ACADÉMICO DE DISEÑO PROFESIONAL GRÁFICO

La representación gráfica de la cosmovisión Shipibo Konibo a través del muralismo


Kené en Lima

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el grado de bachiller en Diseño Profesional Gráfico

AUTOR
Uceda Rojas, Alejandra Jasmin (0000-0001-8839-4013)

ASESORES
Rojas Bayeto, Alonso
Villanueva Ccahuana, Philarine
Petzold Horna, Barbara Ilse (0000-0002-5577-202X)

Lima, 11 de diciembre de 2022


1. INTRODUCCIÓN

Durante la década de los noventa, como parte de un proceso migratorio, familias de la


comunidad indígena Shipibo Konibo, oriundas de la cuenca del río Ucayali en la
Amazonía peruana, se establecieron en el asentamiento urbano de Cantagallo, al borde
del río Rímac, en búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales (Valenzuela,
2018). De tal manera, se origina una comunidad urbana que les permite reproducir su
artesanía y costumbres en un nuevo espacio, conservando su patrimonio material e
inmaterial, y su propia cosmovisión (Arrascue, 2018). En este nuevo contexto, se
desarrolla un diálogo en torno a la representación gráfica de la cultura e identidad de la
comunidad Shipibo Konibo. Y, con ello, la adaptación y construcción de un nuevo soporte
en torno a la producción, representación y significación del kené como objeto de diseño.

En la actualidad, el kené es una de las manifestaciones artísticas más representativas e


influyentes de la Amazonía peruana, siendo un elemento simbólico e inmaterial que
resume la cosmovisión, conocimiento y estética ancestral del pueblo Shipibo Konibo
(Belaunde, 2012). Definido por Belaunde (2009), kené es una palabra perteneciente a la
lengua Shipiba que significa “diseño”, utilizada para designar a los patrones geométricos
hechos a mano sobre una variedad de superficies tradicionales que únicamente las
mujeres artesanas shipibas logran observar y reproducir gracias a la introspección
inducida por la ingesta de plantas con poderes curativos, llamadas Rao. Es así como, el
kené, es un arte no figurativo que proviene de las visiones que la naturaleza proporciona,
materializándose a través de la iconografía kené sobre soportes tangibles (Ocas, 2019).

En el contexto citadino, los murales con iconografía kené del colectivo Shipibas
Muralistas de Cantagallo es una muestra de este proceso. Las familias Shipibo Konibo
reproducen y adaptan formas de organización social, política y económica para su
reconocimiento como comunidades indígenas en la ciudad (Espinosa, 2019). En
consecuencia, la materialidad del kené, a través del muralismo, promueve la visibilización
y promoción de su arte e identidad como producto de valor en los espacios públicos de la
ciudad de Lima, produciendo una representación gráfica de su cultura (Ocas, 2019).

A medida que, el muralismo kené como nuevo soporte material, realizado por el colectivo
Shipibas Muralistas de Cantagallo, permite obtener mayor reconocimiento y promoción
de su cultura, es relevante investigar cómo se desarrolla este fenómeno en el contexto
contemporáneo limeño. Por esta razón, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿De qué manera la cosmovisión Shipibo Konibo se ve representada gráficamente en el
muralismo Kené en Lima? Para su desarrollo, es necesario responder a las siguientes
interrogantes: ¿Cómo se representan visualmente los elementos iconográficos de la
cosmovisión Shipibo Konibo en el muralismo kené en Lima? ¿Cuáles son las estrategias
gráficas empleadas por el colectivo shipibas muralistas de Cantagallo para la
materialización del mural kené en Lima?, y, ¿De qué manera la representación gráfica de
la cosmovisión Shipibo Konibo en los murales Kené contribuye al reconocimiento y
promoción de la cultura Shipibo Konibo en Lima?

Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar la representación


gráfica de la cosmovisión Shipibo Konibo a través del muralismo Kené en Lima. De esta
manera, los objetivos específicos son: Identificar los elementos iconográficos
pertenecientes a la cosmovisión Shipibo Konibo presentes en el muralismo Kené en Lima,
examinar las estrategias gráficas empleadas por el colectivo Shipibas Muralistas de
Cantagallo para la materialización del mural kené en Lima y reconocer cómo la
representación gráfica de la cosmovisión Shipibo Konibo en los murales Kené contribuye
al reconocimiento y promoción de la cultura Shipibo Konibo en Lima.

La investigación se justifica en su aporte teórico práctico que contribuye a comprender


de qué manera la cosmovisión Shipibo Konibo, a través del muralismo, se ve representada
gráficamente como instrumento de comunicación contemporáneo. Contemplando, desde
el campo del diseño gráfico, la representación gráfica del kené como un cauce de
expresión y comunicación de la comunidad indígena Shipibo Konibo, a partir de la
identificación de un lenguaje visual autónomo con un propio estilo gráfico y códigos de
interpretación (Ocas, 2019). Dentro del contexto de reconocimiento y promoción de la
cultura e identidad del pueblo Shipibo Konibo de Cantagallo, esta investigación es
pertinente debido a que, como manifiesta Arrascue (2018), el muralismo kené expone un
fenómeno social que recoge elementos identitarios de la comunidad Shipibo y expresa la
lucha del colectivo Shipibas Muralistas para la continuidad de sus tradiciones, así como
la visibilización de la comunidad urbana de Cantagallo frente a la ciudad de Lima.

Finalmente, la hipótesis plantea que, la representación gráfica de la cosmovisión Shipibo


Konibo en el muralismo Kené en Lima se caracteriza por la incorporación de elementos
gráficos y simbólicos propios de a cultura Shipibo Konibo, lo que refleja una apropiación
y adaptación de esta cosmovisión a la cultura urbana limeña. De tal modo, la adaptación
gráfica de la cosmovisión Shipibo Konibo al muralismo contribuyen a la comprensión y
promoción de la identidad cultural del pueblo Shipibo Konibo de Cantagallo en un
contexto urbano de mayor amplitud como Lima Metropolitana.

En el contexto citadino nacional e internacional, el muralismo Kené es una de las


representaciones artísticas más significativas e influyentes de la comunidad indígena
Shipibo Konibo. Con el propósito de resolver la pregunta de investigación es necesario
comprender lo que se ha analizado previamente sobre sus variables. Acerca de la
representación gráfica del muralismo kené como instrumento de comunicación
contemporánea, Arrascue (2018) menciona que el valor iconográfico del mural Kené
surge a causa de un proceso de significación otorgado por un determinado contexto social
y cultural que lo define como un elemento simbólico para la población amazónica Shipibo
Konibo. Asimismo, Ocas (2019) sostiene que los elementos gráficos del mural Kené no
mantienen un código gráfico de interpretación unívoco. Por el contrario, el Kené como
elemento simbólico mantiene una connotación semántica y otorga una apertura a la
interpretación personal e intercambio cultural, ya que el simbolismo kené es
multisignificante.

Las dos argumentaciones destacan en la representación gráfica del muralismo Kené de la


comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo, puesto que se ve influenciado por su contexto
y mercado en la ciudad de Lima. Al respecto, Arrascue (2018) señala que la industria
cultural y comunicaciones masivas designan nuevos procesos de producción y
comercialización de la iconografía Kené como producto estético de la cultura Shipibo
Konibo, en el cual las formas de producción propuestas adoptan nuevos soportes,
alejándose de sus formas tradicionales. Por último, Ocas (2019) contribuye al explicar
que la innovación de soportes correlacionado al arte Kené mantiene una creciente
demanda en el mercado turístico amazónico, lo cual pone en valor la capacidad de
adaptación gráfica del arte kené a nuevas formas de sensibilidad, nuevos tipos de
recepción, de disfrute y reconocimiento.

Dentro del panorama de reconocimiento y promoción de la cultura e identidad del pueblo


Shipibo Konibo de Cantagallo mediante el muralismo Kené, Espinosa (2019) explica que
la reproducción artesanal de los elementos identitarios pertenecientes a la estética
ancestral de la comunidad Shipibo Konibo en los espacios urbanos presenta una demanda
de reconocimiento en un contexto en el que el Estado peruano no contempla oficialmente
la existencia de comunidades indígenas urbanas. A partir de esto, Belaunde (2016) agrega
que la comunidad Shipibo Konibo tiene una disposición de visibilizar y representar su
cultura con el objetivo de obtener reconocimiento y expresar su identidad frente a la
sociedad nacional. La materialidad del Kené no se reduce en un objeto de diseño visible
y tangible, por el contrario, porta un significado que visibiliza una serie de prácticas y
relaciones socioculturales distintivas (Arrascue, 2018).

Por otro lado, Espinosa (2019) expone que la presencia de la materialidad del Kené
representada en el muralismo promueve la visibilidad de la cultura e identidad Shipibo
Konibo, produciendo un intercambio cultural que se construye a partir de la memoria
colectiva. Además, la producción de elementos identitarios en espacios urbanos no solo
designa la materialidad del Kené con fines de comercio y supervivencia, sino tiene un fin
de pertenencia en la identidad nacional al tener influencia sobre los actores y los espacios
(Arrascue, 2018). Para concluir, se reconoce que la connotación semántica de la
representación iconográfica del muralismo Kené se debe a la multiplicidad de la herencia
cultural de las artistas, reproduciendo patrones con un lenguaje visual autónomo a fin de
preservar los vínculos identitarios de la cultura Shipibo Konibo, como también asegurar
la continuidad de sus tradiciones y su arte en la comunidad urbana provenientes de su
cosmovisión como mujeres shipibas. Asimismo, se percibe el resultado de la práctica
artística del colectivo Shipibas Muralistas de Cantagallo como una herramienta de
comunicación visual de carácter cultural, y no exclusivamente de carácter estético
(Espinosa, 2019; Belaunde, 2009).

1.1. Definición de iconografía


Según García (2008), se define como el estudio y análisis de los símbolos, imágenes
y representaciones artísticas utilizadas en una cultura o período específico para
transmitir significados y mensajes. Se centra en la identificación y la interpretación
de los elementos visuales que se utilizan para comunicar ideas, historias o conceptos,
muchas veces enfocados en los aspectos religiosos o sagrados. A partir de esta
definición, Gonzales (2016) expone que la iconografía es una herramienta para
apreciar la riqueza cultural de una sociedad y su historia, así como para comprender
el significado detrás de las imágenes y símbolos en el arte de las culturas.
1.2. Cosmovisión Shipibo Konibo
Con relación a la cosmovisión del pueblo amazónico Shipibo Konibo, Delgado
(2017) sostiene que la cosmovisión Shipibo Konibo es un sistema de creencias y
prácticas culturales que se basa en la interconexión entre los seres humanos, la
naturaleza y el universo. Asimismo, Serrano (2020) agrega que la cosmovisión
Shipibo Konibo se caracteriza por la profunda comprensión de sus integrantes en
relación con sus prácticas ancestrales, como los cantos chamánicos, el arte Kené, y
el consumo de medicina tradicional en la vida cotidiana. A partir de lo sustentando
por ambos autores, la cosmovisión Shipibo Konibo se define como la conexión entre
el mundo físico y el mundo espiritual del pueblo Shipibo Konibo mediante la
naturaleza.

1.3. La iconografía en el muralismo Kené


Con respecto a los elementos iconográficos del Kené en el muralismo, Ocas (2019)
sostiene que el muralismo permite visualizar de qué manera los códigos
iconográficos de los diseños kené se adaptan y producen interacciones sociales e
intercambios culturales en contextos de circulación artística no tradicionales. En
relación, Belaunde et. al (2016) sustenta que la variación iconográfica mantiene una
característica icónica predominante, es decir, los Shipibo Konibo mantienen una
memoria visual para la conservación temporal y espacial de su iconografía,
generando diseños codificados con una identidad propia. De la misma forma, los
grafismos iconográficos tienen diversas acepciones, adaptándose a un momento y
contexto determinado, por lo que, en el muralismo, la iconografía tiene una
dimensión más extensa en su producción, apropiándose y representando en un nuevo
espacio, su arte e identidad (Favaron y Bensho, 2020).

1.4. Significación gráfica del Kené en el muralismo


En cuanto a la significación gráfica, el Kené converge un proceso de múltiples
significaciones, las cuales son individuales y contextuales tanto para el artista como
para el receptor (Arrascue, 2018; Belaunde et.al, 2016; Ocas, 2019). Para el colectivo
Shipibas Muralistas de Cantagallo, el mural Kené se relaciona a la cosmovisión del
artista que lo ejecuta, del mismo modo, fortalece las relaciones interpersonales y su
sentido de pertenencia en el espacio geográfico (Figueras, 2022). Por el contrario, el
mural Kené se comunica a medida que el receptor tome la acción de visualizar,
posibilitando valorar desde el mural el reconocimiento y promoción que manifiesta,
teniendo en cuenta que este valor puede variar dependiendo el contexto y cultura
donde circule (Arrascue, 2018). En síntesis, podemos ver que la significación del
muralismo Kené depende del contexto, prácticas y costumbres al que se enfrenta, más
allá de una apreciación meramente estética.

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Arrascue, R. (2018). Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción


del Kené hecho por las artesanas shipibo-Konibo de Cantagallo sobre nuevos
soportes en la ciudad: el mural kené. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Facultad de Ciencias sociales y Humanidades). Repositorio
académico PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13618

Belaunde et. al (2016). Chapter 7: "Kené": Shipibo-Conibo Design. Fieldiana.


Anthropology, (45), 81-92. http://www.jstor.org/stable/44744612

Belaunde, L. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño. Instituto Nacional de


Cultura.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8958/ba_55e5d10491fe9.pdf

Belaunde, L. (2012). Diseños materiales e inmateriales: la patrimonialización del kené


shipibo konibo y de la ayahuasca en el Perú. Revista Universidad Nacional de
Colombia. 3, 123-146.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/28715

Belaunde, L. (2016). El arte del kené de la cerámica del pueblo shipibo-konibo. Revista
Moneda, (167), 45-49. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-
moneda/revista-moneda-167.html

Castillo, D. (2013). Pintando en Shipibo. El arte de Cantagallo en Lima desde un contexto


sociocultural. Los casos de Elena Valera, Roldán Pinedo y, los hermanos Guímer
y Rusber García. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias sociales y Humanidades). Repositorio académico PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4842

Delgado, E. (2017). El malestar en la cultura Shipibo-Konibo. (Tesis de doctorado,


Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía). Repositorio
académico UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43274/

Espinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los
indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI? Open Edition Journals, 38(1),
47-59. https://doi.org/10.4000/bifea.2799

Espinosa, O. (2019). La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad


Shipibo-Konibo de Cantagallo en Lima. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 4(2),
153-184. https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005

Favaron, P. y Bensho, C. (2020). Metsá Kené: los diseños y la identidad del pueblo
Shipibo-Konibo. Visitas Al Patio, 14(2), 100-114. https://doi.org/10.32997/RVP-
vol.14-num.2-2020-2782

Figueras, E. (2022). Prácticas artísticas como herramientas de empoderamiento en


Colectivos Sociales Vulnerables. Barcelona, Research, Art, Creation, 10(1), 83-
99. https://www.raco.cat/index.php/BRAC/article/view/396844

García, R. (2008). Iconografía e iconología. Encuentro.


https://edicionesencuentro.com/libro/Iconografia-e-iconologia-1/

González, P. (2016). La tradición de arte chamánico Shipibo Konibo y su relación con la


cultura Diaguita Chilena. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino,
21(1), 27-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942016000100003

Górska, K. (2022). Shipibo-Konibo Community in Lima and the Right to the City.
Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, (13),
113-135. http://dx.doi.org/10.17951/al.2022.13.113-135

Hernández, H. y Santamaría, V. (2022). Un estudio comparativo de la circulación de las


producciones artísticas Iskonawa y Shipibo-Konibo. Anthropía, (19), 191-208.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/25428
Llorente et. al (2021). Interrelaciones de la memoria con la creatividad y la imagen en la
conformación de la cultura. Arte, Individuo y Sociedad, 33(4), 1095-1116.
https://doi.org/10.5209/aris.70216 (Q1)

Marqués, R. (2017). Culture as a project: design, self-determination and identity assertion


in indigenous communities. (Tesis de doctorado, Université de Montréal, Facultad
de l’aménagement). Repositorio académico Papyrus.
https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/19971

Ocas, L. (2019). La iconografía shipiba, significado y bordado. Su aplicación en su


indumentaria masculina y femenina. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, Facultad de tecnología.). Repositorio
académico UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5681

Peist-Rojzman, N. (2022). Lo culto y lo popular en el arte. Algunas teorías sociales sobre


la diversidad cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 649-665.
https://doi.org/10.5209/aris.74751 (Q1)

Serrano, S. (2020). La importancia del uso de iconografías y simbologías representadas


en los tejidos artesanales desarrollados por algunas comunidades indígenas del
Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. (Tesis de maestría, Universidad Pontificia
Bolivariana, Facultad de Arquitectura y Diseño). Repositorio UPB.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9134/Importancia_
uso_iconograf%C3%ADas_simbolog%C3%ADas.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

Valenzuela, P. (2018). Tesoro de nombres Shipibo Konibo. Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil. https://www.gob.pe/institucion/reniec/informes-
publicaciones/1776586-tesoro-de-nombres-shipibo-konibo

También podría gustarte