Está en la página 1de 30

Dirección de Preparatoria Abierta

Estado de México

Material de apoyo didáctico:

(22) Taller de
Redacción II
Segundo Semestre

Consideraciones para uso:

- El material didáctico sólo es un referente para la mejor comprensión


de los libros de texto y alcanzar los objetivos planteados.
- Está basado en los libros de texto y programas de estudio que
comprende el Plan Tradicional de Preparatoria Abierta

1
TALLER DE REDACCIÓN II

Las formas impersonales del verbo: llamadas también: “Verboides”, son palabras derivadas de un
verbo cuya función sintáctica es la de acompañar a un verbo auxiliar. Como formas impersonales
desempeñan papeles de: Sustantivos, Adjetivo y Adverbio. Ejemplo: “que se repantigaba para beber
a grandes tragos de la cantimplora”.
EL VERBO
Es una palabra que expresa una acción: tiene variaciones de modo, tiempo, número y persona; es
el eje de la oración, el núcleo del predicado al que se subordinan los demás elementos. Su Función
es construir el núcleo del predicado.

Los Modos es la actitud que toma el hablante para expresarse. Hay cuatro clases de modo verbal:
Indicativo, Subjuntivo, Imperativo y Potencial.

1. Modo Indicativo.- Afirma o niega la acción del verbo en forma absoluta.


2. Modo Subjuntivo.- Expresa deseo, posibilidad, duda, probabilidad.
3. Modo Imperativo.- Que expresa mandato, ruego o exhortación.
4. Modo Potencial.- El enunciado expresa posibilidad.

El Tiempo Verbal: Es el fenómeno que expresa el momento en que se lleva a cabo la acción del
verbo. Se clasifica en tiempos:

1. Presente.- Debemos partir del momento en que hablamos.


2. Pretérito.- Se relaciona con los hechos ocurridos antes.
3. Futuro.- Sucesos que se llevarán a cabo después.

Persona Gramatical: Se le denomina al pronombre que va antes de cada verbo conjugado.

Número Gramatical: Es el accidente gramatical que clasifica a los seres de acuerdo con la
cantidad:
 Singular: Si se refiere a un ser.
 Plural: Si indica varios.

Las formas impersonales del verbo o verboides son:

 Infinitivo: Es la palabra que sintetiza la idea del verbo y su voz verbal está terminada en:
ar, er, ir. Ejemplo: grabar, amar, temor, partir, gravar, etc.
 Participio: Es el derivado verbal terminado en: ado, ido, to, so, cho. Ejemplo: amado,
temido, escrito, suspenso, dicho, descompuesto.
 Gerundio: Es la voz verbal que termina en ando, endo e iendo. Ejemplo: gritando,
corriendo, habiendo.

Desde el punto de vista sintáctico los verbos se clasifican en:

1. Copulativo: Son los que van acompañados de un sustantivo, adjetivo, o construcciones


equivalentes, formando el predicado nominal. Los principales son ser y estar. Ejemplo-

-Las teorías estéticas son generalmente obscuras.

2
2. Transitivos: Son los que tiene complemento directo. Ejemplo:
- Les descubría con su arte un nuevo mundo.
3. Intransitivos: Son los que no tienen complemento directo. Ejemplo:
- La lluvia caía sin cesar.
4. Reflejos (Reflexivos): Son los que, mediante el uso de un pronombre proclítico (va antes
del verbo) conectan la acción del verbo al sujeto y al complemento directo o indirecto.
-María se lava.
5. Cuasirreflejos: Son los que, aun llevado el pronombre proclítico, no lo tienen por
complemento directo o indirecto. Ejemplo: Me voy al cine. Se durmió
6. Recíprocos.- Son los que tienen dos sujetos, o un sujeto doble. Ejemplo: Roberta y Fidel se
abrazaron.
7. Personales.- Son los que llevan sujeto Ejemplo: Yo escribí el recado, El reloj se paró.
8. Impersonales.- Son los que se construyen sin sujeto, o bien el sujeto (Representado por un
pronombre) se ignora. Ejemplo: Relampaguea hacia el sur. Se solicita sirvienta.
9. Auxiliares: Son los que ayudan a otro a matizar su significación. Su función principal es la
de formar los tiempos compuestos, o se combinan con el infinitivo.
-Durante largo tiempo, las tortillas de México han sido objeto de burla.
Los verbos auxiliares principales son: haber, ser y estar.

EL ADVERBIO
Es la palabra que modifica directamente al adjetivo y al verbo y a otro adverbio. Expresa ideas
dependientes de las palabras que está modificando; estas modificaciones se refieren a tiempo,
modo, lugar, cantidad, afirmación, negación y duda. No tiene accidentes gramaticales.

Se clasifica de acuerdo con su Connotación como:

a) De lugar: aquí, ahí allí, acá, cerca, lejos: Ahí mismo hay una gran caja que te servirá
b) De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después.
c) De modo: bien, mal, despacio, aprisa, así, apenas.
d) De cantidad: mucho, muy, poco, bastante, algo, nada, más, menos.
e) De afirmación: sí, cierto, también, seguro, siempre.
f) De negación: no, tampoco, nunca, jamás.
g) De duda: tal vez, quizá, quizás, acaso.

Adverbios pronominales: Son los de tiempo lugar, modo y cantidad, que por su significación
tienen la misma función del pronombre. Se dividen en: demostrativos, relativos, interrogativos e
indefinidos.

Adverbios demostrativos:
 Indica lugar: aquí, allí, allá, acá, ahí.
 Modo: así, tal.
 Tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, entonces.
 Cantidad: tanto, tan.
-Ahí mismo hay una gran caja que te servirá
Adverbios Relativos: Se refieren al sustantivo o nombre y son: donde, cuando, cuanto y como.
Adverbios Interrogativos: Son los mismos que los relativos, pero se debe tomar en cuenta el
acento para diferenciarlos. Estos son:¿ dónde cuánto cuándo, cómo?

3
Locuciones adverbiales: son expresiones equivalentes al adverbio. Se forma comúnmente con una
preposición y un sustantivo. Por ejemplo:
 Ante todo
 A propósito
 A pie
 A carcajadas
 A tientas
 A cántaros
 A tontas y a loca
-El mago miraba con frecuencia hacia uno de los palcos del teatro.
-En realidad los aztecas aprendieron algunas técnicas artísticas de otros pueblos

LOS ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Se remontan hasta muchos siglos antes de esta era. Se cree que los primeros pobladores de lo que
es hoy la Península Ibérica, se asentaron a los lados de los Pirineos.
En la región geográfica, se establecieron los IBEROS de cuyo nombre tomó el propio la península.
Su cultura probablemente provenía de las costas africanas.
La civilización Tartesia se establece en la región sur de Portugal y la parte baja de Andalucía.
Los griegos, desterrados del sur por los fenicios, se establecieron en la región de Levante. Ahí
fundaron ciudades importantes como “Lucentum”, hoy Alicante y “Emporion”, Ampurias.

La fenicia y la griega, propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en
escultura.
La lengua fenicia y tartesia influyeron en el español antes que el latín.

Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A. C. Procedente del sur de Alemania. Se
establecieron en Galicia, sur de Portugal y en la región llamada Sierra Morena.
No puede hablar de unidad lingüística en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.
Los grupos humanos que habitaron la hoy llamada Península Ibérica, antes de la llegada de los
romanos fueron: Ibéricos, fenicios, griegos, vascos, celtas.
Los romanos llegaron a Hispania en el año 206 A.C. Impusieron su cultura, religión y lengua: el
latín. El vascuence, desde su origen hasta el siglo X, fue una lengua que se transmitió por tradición
oral, dando lugar a muchos dialectos de origen vasco.

El Latín es considerado como la lengua madre del Español.

El latín lengua oficial de los romanos, se impuso rápidamente como instrumento de comunicación
en todo el Imperio Romano. Los topónimos indican que también hubo mezcla de elementos
romanos con celtas y vascos.

Existieron dos clases de latín:


 Latín culto utilizado por los escritores y gente preparada.
 Latín vulgar hablado por el pueblo Romano.
Ejemplos de palabras que provienen de vocablos latinos.

Diente (dens)
Manchar (maculare)
Sueño (somnus)

4
Las lenguas romances o neolatinas son el resultado de la evolución del latín vulgar en los lugares
que fueron conquistas del Imperio Romano.

Las Lenguas romances son: español, francés, provenzal Italiano, Gallego-Portugués, catalán y
rumano.
Las voces latinas se han incorporado a nuestra lengua, no sólo durante los siglos que los romanos
permanecieron en la Península Ibérica, sino en los siglos subsecuentes, especialmente durante el
llamado siglo de Oro de la Literatura Española.

Etimológicamente la palabras se clasifican en:

1. PALABRAS CULTAS: Son la simple transposición fonética de una lengua a otra tomando
en cuenta la eufonía.
2. PALABRAS POPULARES: Son la evolución de los vocablos a través del tiempo.
3. PALABRAS SEMICULTAS: Son las voces introducidas tardíamente.

El Vocabulario para redacción debe tener como características:


 Precisión
 Variedad: sobre todo la primera, ya que. A través de la palabra bien empleada, logramos
establecer la relación con la idea y el objeto.

El dominio del vocabulario se adquiere leyendo constantemente y consultando con frecuencia el


diccionario.

La Descripción
Describir, es enumerar las partes de un todo
Descripción Literaria: Es un proceso mediante el cual vamos incorporando los elementos básicos
para lograr un todo coherente.

• Los Elementos de la Descripción según Martín Vivaldi son:

Observación Previa.- Es mirar detenidamente una cosa.


Punto de vista.- Es la manera particular que cada uno tiene de ver las cosas, de interpretarlas.
Reflexión.- Es el proceso mediante el cual se analiza, se valora y se sintetiza y detallamos lo
observado previamente.
Presentación.- Es terminar la obra ya depurada, completa en sí misma con los elementos de una
descripción, es su manifestación tomando en cuenta la observación, el punto de vista y la reflexión

5
• Las Clases de Descripción son:

Paisaje o topografía: Es la descripción de una parte de un lugar o de diferentes partes de un lugar,


vista como un todo.

Prosopografía: Es la descripción de los rasgos físicos de una persona o animal.

Etopeya: Es la descripción moral de una persona.

Retrato: Es la combinación de prosopografía y etopeya.

Paralelo: Es el retrato de dos personajes, se comparan igualando o contrastando, tanto rasgos


físicos como espirituales.

El estilo descriptivo: Es la manera particular que tiene el artista para expresar su ideas,
sentimientos, emociones, etc. Debe corresponder a la época en que se vive. Y debe ser:

 Plástico, claro, vivo.


 Correlativo a la época en que vivimos
 Directo: es decir, la impresión ha de ser escueta.
 Interesante, hay que captar la atención del lector desde la primera línea.
 Preciso y exacto en el vocabulario usado por el escritor.

Tipo de Lenguaje

Lenguaje figurado: Es el que tiende a lo poético. Está lleno de belleza y de figuras retóricas.

Epíteto; Es el adjetivo que destaca la cualidad más significativa del sustantivo.

Personificación: Es la atribución a un ser inanimado o animal de cualidades o actividades propias


de un ser vivo o de una persona.

Antítesis o contraste: Es la oposición de dos ideas; es poner dos pensamientos contrarios uno
frente a otro.

El Sustantivo y el Pronombre
Sustantivo: Es la palabra que designa seres con existencia independiente, real o pensada. También
llamado nombre y nombre sustantivo.

El sustantivo en funciones sintácticas como: Sujeto, completo de otro sustantivo, vocativo,


complemento de adjetivo, núcleo del predicado nominal y como complemento de verbo.

Sujeto.- El sustantivo como sujeto constituye el núcleo del sintagma nominal.


 Juan sale
 Rechina la puerta de entrada

Complemento de otro sustantivo: Se construye con preposición. Es un determinativo nominal.


 La luz de gas es menos potente que la eléctrica.
 Las luces de las casas del campamento militar.

6
Vocativo: Es el nombre de la persona o cosa personificada a quien se dirige la palabra, es una
palabra aislada. No constituye sintagma.

 Daniel dile a Paco que se apure


 ¡Tierra gracias por ser tan pródiga!

Complemento del Adjetivo.- Se usa mediante una preposición: “de”, “para”, “con”, “a”, etc.
Completa o determina al adjetivo.
 Bajita de cuerpo. (bajita: adjetivo; de: preposición; cuerpo: sustantivo)
 Apto para el trabajo. (apto: adjetivo; para: preposición; trabajo:
sustantivo), (Determina – restríngela cualidad del adjetivo).

Núcleo del Predicado Nominal.- Se usa con preposición “de” cuando indica posesión o materia.
 El niño es actor
 La flor parece rosa
 El libro es de Jorge
 La casa es de madera

Complemento del Verbo


Complemento Directo: Es nombre del objeto que se ve afectado por la acción de los verbos
transitivos. Es su núcleo. También constituye complemento del núcleo.

 El árbol dibujaba secretamente su sombra


 Las plantas del parque esparcían su cálido – perfume.

Complemento Indirecto: Es la persona que recibe el daño o el provecho de la acción del verbo, sea
transitivo o no. Es un núcleo. Va precedido de la preposiciones a y para.
 Mi tío trajo obsequios para las niñas
 El Gobierno Federal pagó el seguro a los damnificados

Complemento Circunstancial: Es el núcleo y va precedido siempre por una preposición.


 Juan camina por el parque
 Lo hizo por Moisés.

Complemento Agente: Es el sujeto en las oraciones de voz pasiva. Siempre va precedido por la
preposición “por”.
 Las verduras fueron traídas por el agricultor
 El edificio fue inaugurado por el Presidente

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO


El sustantivo tiene accidentes: El verbo es una palabra variable formada por un lexema y un
morfema, sus accidentes son: género (masculino, femenino); número (singular y plural). Ejemplo:
sustantivo con morfema de número: laringes.

7
CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO

El sustantivo se clasifica como:

a) Concreto: Se clasifican en propios y comunes.


 Propios: Nombran un ser determinado, lo denotan simplemente, no dicen
sus cualidades. Ejemplo: Nombres de personas, animales, geográficos y de
instituciones.
 Comunes: nombran un ser aludiendo a sus cualidades lo connotan, dicen
que es el objeto nombrado, se refiere a su especie. Ejemplo: Edificio,
Perro, Escuela, Hombre, etc., cada una de estas palabras está aludiendo a
todas las de su especie.

b) Abstracto: Es el ser pensado que no existe en la realidad. Ejemplo: Cualidades


(delgadez), sentimientos (amor, odio) acciones (el estudio el trabajo) y conceptos (la
libertad, la justicia, abundancia).
Ejemplo: Las crónicas de los conquistadores acusan su asombro ante el Valle de
Anáhuac.

EL PRONOMBRE
Pronombre: Es una palabra que tiene un significado ocasional. Funciona como sustantivo
(pronombre personal), como adjetivo (pronombre posesivo) y como adverbio (pronombre
demostrativo).
Los pronombres personales son: yo, tu, el, nosotros, ustedes, ellos.Son siempre
sustantivos
Los pronombres posesivos son: mío, tuyo, suyo nuestro, y sus derivados. Su función es la de
adjetivo y sustantivo.
Los pronombres demostrativos son: éste, ése aquél con sus femeninos, sus plurales y su neutro:
esto, eso, aquello, son sustantivos y adjetivos.

Los pronombres relativos son: que, cual, quien cuyo, donde, cuando, como, cuanto. Son
sustantivos, adjetivos o adverbios. Ejemplos:
 Hice anotaciones acerca de una novela cuyo lenguaje es de mucho interés.
 Azcapotzalco, Tlalnepantla, Atizapán cuyos nombres son mexicanos.

Los pronombres interrogativos y exclamativos son: los mismos que los relativos. Tienen la misma
función sintáctica que ellos. Se acentúan ortográficamente.

Pronombres indefinidos son: algo, alguien. Alguno, poco, mucho, uno, cualquiera, nadie, todo,
ninguno, varios, muchos, pocos, etc. Expresan vaguedad, generalidad o cantidad no precisa.
Funciona como sustantivos, adjetivos y adverbios.

8
El VERBO SER
Es muy irregular con su conjugación:

Tiempo pretérito: Es lo “pasado”, es lo que sucedió antes del momento en que se habla.

Pretérito indefinido: Indica las acciones efectuadas en el pasado, y que son independientes de
cualquiera otra acción. Ejem. Yo -- fuí

Pretérito imperfecto: Indica acciones efectuadas en el pasado que guardan relación con el
presente. Ejem. Yo -- era

Pretérito perfecto: Indica acciones efectuadas en el pasado que guardan relación con el presente.
Ejem. Yo he sido, hayan comido (3ª.persona del plural, pretérito perfecto del subjuntivo)

Pretérito pluscuamperfecto: Indica acciones ocurridas en el pasado, anteriores a un hecho


pretérito: ejem. Yo había sido

Pretérito anterior: Indica una acción pasada anterior a otra también pasada: ejem. Yo hube sido.

ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Se llama romance al resultado de la evolución que fue sufriendo el latín vulgar, en cada uno de los
lugares conquistados por los romanos, después de la caída del Imperio Romano hasta la
consolidación de algunos dialectos en lenguas cultas.

El Latín vulgar, impuesto por los romanos, al dejar éstos de presionar su cultura, evolucionara, con
la mezcla de otra lengua de grupos humanos que fueron invadiendo la Península Ibérica después

9
de los romanos: visigodos, árabes, franceses, etc., hasta la consolidación del castellano como
lengua oficial, por el rey Alfonso X, en el siglo XIII.
En cada región en lenguas románicas: el aislamiento de Roma y la continua depresión de la cultura
impuesta por los antiguos conquistadores.

Los Influjos lingüísticos posteriores a los romanos después de los manos, los germanos se iniciaron
desde el siglo III hasta el año 409 D.C. suevos, vándalos, alanos y visigodos invadieron España.

Las palabras de origen germánico se ponderaban en nombres de personas que se forman con dos
elementos; casi siempre aluden a cualidades humanas y a la guerra.

Los árabes llegaron y se establecieron en España por ocho siglos en el año de


711 D.C. Establecen su capital en Córdoba, que pronto se convierte en centro de una esplendorosa
civilización islámica. Su influencia fue muy marcada en el vocabulario. Más o menos cuatro mil
palabras de nuestra lengua son de procedencia árabe. Los últimos fueron arrojados de Granada,
en 1492.
A los habitantes del andaluz se les llamó mozárabes así como a su lengua, las famosas Jarchas son
los primeros exponentes literarios en esta lengua.

LOS FRANCOS
Los franceses se establecieron en España en la región del Pirineo, en el famoso camino a Santiago
de Compostela, en el siglo XI., una importante ruta por la que transitaban multitudinarias
peregrinaciones, entre las cuales venían numerosos francos, quienes construyeron poblados a
orillas de los caminos.
Como consecuencia de ello, palabras de origen francés se introdujeron en el romance hispano.
Establecen ciudades a los largo de dicho camino. Como consecuencia de ello, palabras de origen
francés empiezan a introducirse en el romance hispano.
Algunos vocablos son: homenaje, mensaje, vergel pitanza, fraile, mesón, manjar, vianda, vinagre,
etc.
Al lado de los dialectos musulmanes del Sur, en el Norte florecieron: el gallegoportugués, el astur-
leonés, el navarro-aragonés, el catalán y el castellano.

El castellano es lengua culta en el siglo XIII. Desde esa fecha se empezó a imponer como lengua de
todos los españoles.
Los españoles al conquistar el Nuevo Mundo en 1492, tomaron palabras de las lenguas habladas
en América. Al pasar el tiempo adquirieron más, principalmente de México, Perú, Cuba, Las
Antillas, Colombia, Venezuela y Argentina.

Las lenguas modernas también han aportado muchas voces al español como:

El Anglicismos.- Son palabras provenientes del inglés: Túnel, detective, reportero, club, cheque,
mitin, paquete, dólar, panfleto, casimir, bistec, boxear.
Hay muchos anglicismos que utilizamos cotidianamente sin necesidad, pues el español posee
palabras adecuadas. Tales barbarismos deben ser evitados.

Galicismos.- Son palabras provenientes del francés: constatar, jardín, corsé, bufete.

Los barbarismos de origen francés son galicismos que se utilizan cotidianamente sin necesidad ya
que el español tiene las palabras adecuadas, pueden sustituirse por las voces castellanas
equivalentes.

10
Germanismos: son palabras que provienen del alemán, que tomó el español y ha aceptado la
Academia. Ejemplos: Marco, Rodrigo, ufano, máuser, heraldo, blindaje, vals, metralla,
kindergarten, potasa, cinc, ganga, cobalto, sable, coche, etc.

El Italianismo.- Son palabras provenientes del italiano.

El Lusitanismo.- Son palabras provenientes del portugués, tanto de Portugal como de Brasil.
Ejemplos: Chubasco, aricos, brasilero, vigía, marimba, chumacero, cachimba, etc.

El Hebreismo.- Son palabras provenientes del hebreo que pasaron al español por su estancia en la
Península Ibérica y por la traducción de la Biblia. Ejemplo: José, María, Juan, Moisés, edén,
sábado

Con la conquista de México y del Perú, los dos focos culturales más importantes de América en el
siglo XV, el español adoptó muchísimos términos de las lenguas indígenas habladas en este
continente. Veamos algunos ejemplos:

México: Tomate, cacao, chocolate, zapote, tamal, zopilote, amate. Un americanismo originario
de México es amate.

Venezuela: chinchorro.

Perú: Quechua, llama, vicuña, alpaca, guano, cóndor, quipos, balotaje, etc.

Cuba: Pragana, conga, chancleta, porra, chivato, danzonete, bailoteo, caguama, tusa, guajiro,
batey, etc.

Colombia: Chirriado, guache, tolete, matamba,


Las Antillas: chinchorro, pinche, guirisapa, maraca, papirotada.

Argentina: Mate, tilingo, pucho, atorrante.

Aragonés: Lengua que se habla actualmente en la zona del Pirineo de Huesca.

LA DESCRIPCIÓN
EL PAISAJE
La Descripción: Es la enumeración de las partes de un todo que unida al Paisaje es una descripción
de terreno en el cual se combinan tres elementos: el geográfico (tierra, agua, etc), el biológico
(árbol, plantas, animales) y el humano (físico, psicológico, espiritual).

ORDEN DE LA DESCRIPCIÓN

En primera instancia, el autor presenta una idea general, una impresión global; después, va
detallando elementos, pero sin llegar al extremo, dándonos de inmediato ese matiz humano que
va más allá de lo físico. Nótese que la descripción guarda una estructura, la cual le otorga
coherencia y orden.

11
Estructura.- Aunque cada escritor posee un estilo propio al describir, puede advertirse una
estructura general para hacer la descripción de un paisaje.

a) El autor habla del objeto a describir.


b) Presenta una impresión subjetiva, estética y humana de su paisaje
c) Desarrolla propiamente la descripción, presentándonos todo lo que se ofrece a la vista.
d) El autor se detiene en los aspectos más sobresalientes que le ofrece su paisaje.

Lenguaje: En toda descripción, la adjetivación y la construcción sintáctica son elementos


importantes el uso adecuado de los sustantivos y la construcción de las oraciones permiten dar
una impresión adecuada y estética de lo que se está describiendo.

Como toda descripción posee: estructura, orden, estilo, etc.

TIPOS DE PAISAJE

Paisaje real: Es la descripción tomada tal como se ve en la realidad; es una descripción objetiva,
porque los elementos descritos pertenecen al plano de lo que existe.

Paisaje fantástico: Es la descripción evocada, donde la imaginación traspone el plano real, para
llegar a lo sobrenatural.

El lenguaje figurado: Es aquél en que abundan las figuras retóricas y los vocablos son empleados
en un sentido estético. En seguida se presentan tres figuras del lenguaje figurado:
 Ironía consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
Hay intención burlesca
(Salomón fue el más sabio de los hombres, y fue al que más engañaron las mujeres).

 Paradoja consiste en poner frente a frente dos ideas contradictorias


aparentemente, para dar mayor profundidad al pensamiento.
(Lo que me acarreó de males la riqueza, me restituyó de bienes la pobreza)

 Juego de palabras consiste en dar a una palabra varios sentidos, distintos


dentro de una misma frase. Produce efectos cómicos.
(¿Con qué dice que es conde? Querrá decir que esconde algo)

EL ADJETIVO
El Adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo, calificando o determinándolo.
Función del Adjetivo:
-tiene como función primaria ser modificador directo del sustantivo, además es modificador
indirecto del nombre, así como modificador directo del verbo y del sustantivo a la vez.

 El adjetivo como modificador directo, tanto del verbo como del


sustantivo. El adjetivo puede estar delante o después del sustantivo.
- Las alegres muchachas paseaban por el pueblo

 El adjetivo como modificador indirecto del sustantivo. Es adjetivo


modifica en forma indirecta al sustantivo mediante una preposición dada.
-María muestra actitudes de buena.

12
 El adjetivo como modificador directo, tanto del verbo como del
sustantivo, se da en las oraciones de predicado nominal.
- La terraza es inmensa; El cielo estaba nublado

 Un adjetivo hace las funciones de sustantivo. Se acompaña del artículo


neutro “lo”.
-Lo bueno cuesta caro; Lo maldito nadie se lo quita

 La función a manera de sustantivos, hace que un adjetivo tenga una


función de adverbio. Comúnmente en frases hechas; hablar claro, vestir
rápido, jugar limpio.

ACCIDENTES

Los accidentes del adjetivo son: género, número, grado y apócope.

GÉNERO: Los géneros son masculino y femenino.


 Masculino: gracioso, tierno, respetuoso, bueno, dulce.
 Femenino: Callada, seria trabajadora, risueña.

3. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN

Los adjetivos, de conformidad con la actitud del hablante, puede usarse en tres distintos grados de
significación:

a) POSITIVO.- Expresa simplemente la cualidad del sustantivo.

 El jardín es fresco
 La cerca es alta

b) GRADO COMPARATIVO.- Expresa comparación de la cualidad de un sustantivo respecto a otro.


Presentado en tres niveles:
1. Superioridad: Se emplea (más ... que)
 Esta mesa es más grande que aquélla
 La sobrecama verde es más resistente que la blanca.
2. Igualdad: Se emplea (tan... como)
 Tan abigarrada como… (distintos elementos reunidos en desorden)
 Manejar es tan fácil como escribir a máquina.
 El cielo está tan nublado como ayer.
 La niña es tan buena como su mamá.

3. Inferioridad: Se emplea (menos... que)

 Este pozo es menos profundo que aquél


 La luz solar es menos dañina que la artificial
-El grado comparativo de igualdad del adjetivo buena es: tan buena como…

13
c) GRADO SUPERLATIVO. Señala una cualidad al máximo grado, puede ser absoluto o relativo.
 Absoluto.- Se forma con la terminación – isimo o se forma anteponiéndole el adverbio
muy, se forma anteponiéndole otras palabras: extremadamente, sumamente,
extraordinariamente.
El mármol es durísimo La casa es muy grande
La pared es blanquísima La niña es muy inteligente

 Relativo.- Se forma con unión de frase “el más”, “el menos” para formar el sentido del
adjetivo.
Tú eres el menos indicado para opinar
Ella es la más interesada en el asunto
 GRADOS ESPECIALES Adjetivos que tiene comparativos y superlativos propios. Existen
adjetivos que tiene comparativos y superlativos propios sin utilizar las formas señaladas
anteriormente.

Ejemplos:
Sus calificaciones son buenas
Sus calificaciones son mejores
Sus calificaciones son óptimas

FORMACIÓN DE ALGUNOS ADJETIVOS EN GRADO SUPERLATIVO ABSOLUTO.


Algunos adjetivos terminados en “re “ o “ro” forman el grado superlativo absoluto con la
terminación “érrimo”. Tras conservar su origen latino: paupérrimo, acérrimo, antiquísimo

4. APÓCOPE
Algunos adjetivos pierden letras al anteponerse al sustantivo; a esto se le conoce como apócope
del adjetivo.

ADJETIVO POSPUESTO ADJETIVO ANTEPOSPUESTO (APÒCOPE)


Hombre grande Gran hombre
Maestro bueno Buen maestro
Hombre alguno Algún hombre
Libro primero Primer libro
Madre mía Mi madre

14
5.- CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA

La función sintáctica, los adjetivos se clasifican en calificativos y determinativos


a) Calificativos
Modifican directamente al sustantivo, expresando una cualidad de éste, por lo que amplía su
significación.

 Un adjetivo calificativo puede ir antes o después del sustantivo, dependiendo de la


intención del hablante
 Un adjetivo antepuesto tiene por objeto llamar la atención en la cualidad que en el objetó
descrito.
Ejemplos:
La pirámide colosal
La hermosa pirámide

b) Adjetivos Epítetos

Expresan una cualidad inherente, propia, del sustantivo al que modifican directamente, van
antepuestos al nombre o en ocasiones se posponen. Se usan con propósitos estéticos Ejemplos:
clara
El fuego quemante.
La nieve fría.
Venenoso alacrán.

6. SINTAGMAS NOMINALES INVARIABLES


Algunos adjetivos, al unirse al sustantivo, se han quedado como “frases hechas”, es decir,
sintagmas nominales invariables, indivisibles. Ejemplo:
Puerta falsa, fuego fatuo, idea falsa, vida airada, última pena, libre albedrío, malagüero, rara vez,
pena negra, etc.

El ADJETIVO DETERMINATIVO: Se divide en: numerales, demostrativos, posesivos, indefinidos,


relativos, exclamativos, interrogativos y gentilicios.

Numerales. Expresan números directos del sustantivo son:

 Ordinales.- Los adjetivos numerales ordinales indican serie: primero, segundo, tercero,
etc. Estos adjetivos pueden anteponerse o posponerse. Ejemplo.
 11 undécimos
 20 vigésimo
 50 quincuagésimo
 Cardinales.- Indican cantidad simplemente: 1, 2, 3, 4, 5 etc.
 Un día,
 dos pies,
 tres flores.
 Partitivos.- Expresan fragmento. Medio, Tercio, cuarto, quinto.
 Me comí media naranja
 Falta un cuarto de hora.

15
 Múltiples.- Expresan multiplicación. Doble, triple, cuádruple, etc.
 Tengo el doble de tiempo
 Se fabricó el triple de pantalones

 Distributivos.- Indican reparto. El adjetivo distributivo más empleado es Sendos (as) =


cada uno (a). También es adjetivo distributivo la palabra “ambos”
 Todos los niños portaban sendos ramos de flores
 Ambos muchachos eran bien parecidos.

 Demostrativos. Indican lugar, son los mismos que los analizados como pronombres: este,
ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, estas, esas, aquellos, aquellas. Estos, esos
aquellos, no son adjetivos: son pronombres con función sustantiva.
 Esa licorera tiene vino.
 No me agradan estos calcetines
 Con esos ojos, deslumbrarás a cualquiera

 Posesivos. Indican propiedad: mío, tuyo, suyo, su


-En la mansa orilla de mis playas natales.
 Indefinidos. Acompañan al sustantivo, sin precisarlo exactamente: cualquiera, todo, otra,
mucho, etc.
-El director del zoológico indicó que todo animal enfermo debe ser llevado a la clínica.
 Interrogativos. Sirven para preguntar: qué, cual, cuanto, su, etc.
 Relativos. Cuyo, significa “de quien”
 Gentilicios. Indican lugar de procedencia:
 Albanés: de Albania
 Brasileño: de Brasil
 Oaxaqueño: de Oaxaca
EJEMPLO DE ORACIONES QUE CONTIENEN ADJETIVOS.
-Alboreaba al dejar el tren aquellos parajes áridos de la parte alta de la región
-El sol comenzaba a esparcir su clara lumbre sobre los naranjales. -
-Era tibio el ambiente de la mañana
-Íbamos desde una casa solariega del pueblo hacia nuestra vida libre de estudiantes.
¡Cuántas veces hemos visto, al pasear de los claustros de la universidad, al buen Luis
Vives, de bronce, con su boina, colocado en medio del patio!

ARTÍCULO
Es un determinante del sustantivo que funciona como adjetivo determinativo. Predice el género
y el número de los sustantivos y adjetivos. No tiene valor independiente del sustantivo. Ejemplo:
 La gorra, los niños
 Las casas.

El artículo funciona como adjetivo determinativo:


 Un morral
 Su estrategia.
Un indio casi desnudo bajaba lentamente la escalera.(La palabra subrayada tiene función adjetiva)

Por sí solo, el artículo no posee valor semántico.

16
El artículo tiene los mismos accidentes gramaticales que el sustantivo y adjetivo: género y
número. Además sufre contracción.

 Los géneros del artículo son: masculino, femenino y neutro.


 Los números de los artículos son singular y plural.

Clasificación del Artículo:

1) Determinados: Determinan con exactitud al sustantivo, señalando con precisión un


objeto; son: el, la, los, las y lo.
Recuerde que “lo” pertenece al género neutro

2) Indeterminados: Los artículos indeterminados son: un, una, unos, unas; su función es
señalar a los sustantivos de manera general y no precisan al objetivo.

La contracción del artículo. Cuando el artículo “el” acompaña a un sustantivo común y está
precedido por las preposiciones “a” o “de”, el artículo se contrae y se forma “al” y “del”.

LA CONCORDANCIA
Es la conformidad de accidentes gramaticales comunes a los elementos de la oración. Es el
sintagma nominal, está formado por sustantivo, adjetivo y artículo, por sustantivo y adjetivo o
sustantivo y artículo. Debe existir concordancia entre los elementos del sintagma nominal.
a) Concordancia entre sustantivo, adjetivo y artículo. Deben concordar en género
(femenino o masculino) y número (singular o plural).
 El gato negro
 Las gatas negras
b) Sustantivo y artículo. Deben concordar en género (femenino o masculino) y número
(Singular o plural)
 La playa
 Los mares
c) Sustantivo y adjetivo. El sustantivo concuerda con el adjetivo en género y número.
 Ojos bellos
 Bella mirada
d) Cuando un adjetivo modifica a varios sustantivos.

La concordancia se realiza de acuerdo a situaciones específicas:

A. Si los sustantivos son masculinos, el adjetivo es masculino y plural


 El saco y el pantalón son frescos.

B. Si los dos sustantivos son femeninos, el adjetivo será femenino y plural


 La falda y la blusa son bellas

C. Si uno de los sustantivos es masculino y el otro femenino el adjetivo es masculino y plural.


 El pantalón y la falda son elegantes.

17
D. Si el adjetivo está antes de los sustantivos tomará el género del sustantivo más próximo.
 Los sastres miraron sus raídos vestidos y abrigo
 Los sastres le confeccionaron un lindo traje y capa
e) Es concordancia cuando hay discrepancia entre el sexo de los sujetos y el género
gramatical. Se refiere a los títulos nobiliarios y tratamientos de dignidad: Usted,
Excelencia, Alteza, Majestad, etc.

f) Concordancia entre nombres colectivos

- Los colectivos concuerdan con el verbo en singular o plural


- El adjetivo debe concordar en número con el sustantivo.
 La gente, despavorida, huyó a las montañas.
 El asustado rebaño corrió hacia el corral.

CONJUGACION DEL VERBO IRREGULAR


Los verbos irregulares son los que alteran el lexema o raíz en algunos tiempos y personas. Tienen
siete casos de irregularidad: seducir, entumecer.

I. Diptongación: Se cambia la “e” en “ie”, y “la” o en “ue”: despert-ar; despierto, mor-ir:


muero.
-Conviene que inicies tu investigación
II. Trueque vocálico: Se cambia la vocal “e” en “i”, y “la” o en “u”: re-ír: río; podr-ir: pudro.
III. Y eufónica: Se agrega una “y” al lexema para que la pronunciación sea grata; constru-ír:
construyo.
IV. Guturalización: Se agrega c con sonido fuerte, o g al lexema: pertenec-er: pertenezco, val-
er: valgo,envilecer
V. Pretérito llano: El pretérito que en los verbos regulares es siempre palabras aguda: amé,
se hace llana: andar, anduve, reducir, reduje.
VI. Futuro alterado: El lexema se altera en el tiempo futuro: ten-er, tendré; deten-er,
detendré.
VII. El tiempo futuro de indicativo: Expresa la acción venidera independiente de cualquier
otra acción.
VIII. El futuro, perfecto de indicativo: Expresa la acción venidera anterior a otra también por
venir
LA SEMÁNTICA

La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras y su evolución. Tiene en su


campo de estudio los sinónimos, antónimos, homónimos y homófonos.
¿Cuál es la historia de las palabras según su sentido? Es el problema que se plantea la
SEMÁNTICA.
Para averiguar el significado del nombre de alguna ciudades, frutas, objetos, etc., Es
necesario la SEMÁNTICA ejem. la palabra manzana proviene del vocablo “matiana”

18
SINÓNIMOS
Son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el significado en forma exacta,
su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la
misma. Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de
las palabras. Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un
texto. Ejemplo:
 SUSCITAR: promover, causar.
 DOMINIO.- Dominante, señorío, poder, imperio, mando.

ANTÓNIMOS
Son palabras que tienen significado opuesto respecto de un eje de sentido. Se debe tener cuidado
ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de
ellos es diferente. Ejemplo:
 BISOÑO es lo contrario de veterano o viejo
 DIALOGAR es lo contrario de callar

HOMÓNIMOS
Son palabras que se escriben igual (homógrafas) y suenan igual (homófonas), pero tienen distinto
significado. Existen palabras que poseen varios significados que no mantienen relación alguna
entre sí. Al ubicarlas dentro de una oración puede saberse cuál es el significado que se le dio en
cada caso. Del verbo NADAR

 María nada muy bien.


 María nada supo del examen

HOMÓFONOS
Son palabras que se pronuncian igual, pero que tienen una ligera variación en la escritura, y cuya
significación es diferente.
 La tasa es demasiado alta. (tasa- impuesto)
 El pajarillo está en la cima del árbol. (Sima – precipicio).

LA REDACCIÓN
Se clasifica en:

A. LAS CUALIDADES DE LA DESCRIPCIÓN EN MOVIMIENTO


Describe una acción que requiere dinamismo, atención a los detalles, y un uso eficiente y hábil de
los adjetivos.
 DESCRIPCIÓN DINÁMICA.- La descripción en movimiento o descripción de
una acción se auxilia de la narración, y su estructura se arregla en base a la
acción que se describe; en una descripción dinámica, el autor nos expone
de manera plástica lo que está contando, hasta crear en nosotros la
sensación de estar ahí.

 DESCRIPCIÓN DETALLADA.- En la descripción de una acción se requiere


dinamizar lo que se está exponiendo. En una descripción detallada se
requiere habilidad para enfatizar los detalles de la acción descrita, sin
llegar a abrumar al lector.

19
 LA ADJETIVACIÓN EN LA DESCRIPCIÓN.- El uso de adjetivos en la
descripción permite que ésta sea precisa y variada. Es preciso que el
adjetivo corresponda a la imagen o idea que el autor describe.

B. EL LENGUAJE FIGURADO

El lenguaje figurado es el que usan los artistas para comunicar su mundo en forma bella, es el que
tiende a lo poético, está lleno de belleza y de figuras retóricas.
Entre los cuales se encuentran los recursos literarios de la imagen y la sinestesia.

1. IMÁGENES. Son sensaciones o cuadros mentales que se originan con la mención de


detalles concretos: datos visuales, táctiles, auditivos, olfativos o gustativos. Leer
cuidadosamente los siguientes ejemplos:

IMAGEN LITERARIA VISUAL: Los luminosos colores del amanecer anteceden la gloriosa aparición
del sol resplandeciente.
IMAGEN LITERARIA TÁCTIL: El viento helado hería como filosas navajillas nuestra piel.
IMAGEN LITERARIA AUDITIVA: Afuera, el viento aullaba lastimero.
IMAGEN LITERARIA OLFATIVA: Siempre que llegaba a casa, me recibían los deliciosos aromas de
los sabrosos guisos que mi abuelita cocinaba.
IMAGEN LITERARIA GUSTATIVA: Nada mejor que frescas y suculentas rodajas de jícama, bien
cubiertas de jugo de limón, sal y chile piquín.

SINESTESIA
Es la fusión de varias sensaciones, ya sean olfativas, táctiles, visuales, gustativas o auditivas.
Ejemplo:
En la sosegada negrura de la noche, se oía el rumor de respiraciones agitadas y anhelantes,
interrumpidas por el sonido húmedo de los besos apresurados.

LA PREPOSICIÓN
La Preposición es una partícula que se coloca antes del término de un complemento. Relaciona las
palabras: subordina un sustantivo o equivalente, a otro sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.
Las preposiciones españolas son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, sobre, tras.
Su Función sintáctica de la preposición sirve de nexo entre un sintagma cualquiera y su
complemento:
a) Como complemento de un sustantivo. Ejemplo:
 Punta de piedra

b) Como nexo con un adverbio. Ejemplo:


 Caminabas cerca de la presa

c) Como un nexo con el verbo. Ejemplo:


 Caminaron sin descansar

d) Como complemento de un adjetivo. Ejemplo:


 Gozaba fama de honrado.

20
El uso de algunas preposiciones en particular más usadas son: a, de, en, para, por. Estas
preposiciones cumplen determinadas funciones, las cuales se detallan a continuación:

Preposición “A”: Expresa básicamente la idea de movimiento, ya sea material o figurado,


encabezar una frase adverbial de modo. Ejemplo:
 A regañadientes tuvo que realizar su trabajo.
 Envió una carta a María
Preposición “De”.- Se emplea principalmente para indicar: Posesión y pertenencia. Ejemplo
El espejo de Alberto
 La máquina de la fábrica
Materia, asunto o contenido. Ejemplo:
 Silla de madera
 Una taza de chocolate
Origen o procedencia. Ejemplo:
 Quería hablar con los miembros más influyentes de la delegación.
 Soy de Puebla
Modo. Ejemplo:
 La noticia cayó de peso.
 La arena se extendió de largo
Tiempo. Ejemplo:
 Es de noche
 Estuve de día
Complemento agente de voz pasiva. Ejemplo:
 Era conocido de todo el público
 Carlitos era paciente de su trabajo
Casi no se utiliza de esta forma, es más frecuente utilizar la preposición “por” para sustituir “de”
Preposición “En”. Se emplea para indicar. Quietud o reposo, en tiempo o espacio. Ejemplo:
 Se queda en casa
 Estamos en abril
-Las rocas dinamitadas volaban en pedazos
El modo en frases adverbiales. Ejemplo:
 Disfruta en mayo las fiestas
 En fin, quédate y descansa
Instrumento o precio. Ejemplo:
 La bicicleta salió en dos mil pesos
 Fuimos en carro a Veracruz
Otras expresiones. Ejemplo:
 La flor cayó en el agua
 La alumna va de lugar en lugar
Preposición “para”. Se emplea para indicar. Movimiento, dirección, sentido. Ejemplo:
 Vamos para la escuela
 Voy para tú casa
Tiempo. Ejemplo:
 El concierto de Alejandra Guzmán está programado para ahora
 Seguramente, habremos llegado para el martes
Complemento indirecto. Ejemplo:
 Los precios de los libros son accesibles para la mayoría de la gente.

21
Complemento circunstancial. Ejemplo:
 El circo estaba para aburrirse.
Preposición “por”. Se emplea para indicar. Tiempo y lugar: Ejemplo.
 Caminad de noche por Guerrero.( indica lugar).
Complemento agente en la voz pasiva: Ejemplo.
 El auto fue reparado por el mecánico
Indica medio. Ejemplo.
 Me enteré por el anuncio
Complemento circunstancial de modo, causa. Ejemplo.
 Falleció por el tremendo golpe que recibió
Sintagmas preposicionales. Son construcciones equivalentes a preposiciones y funcionan como
tales son: encima de, debajo de, junto a, delante de, a fin de, a causa de, frente a, de acuerdo con,
en contra de, etc. Ejemplo:
 El cojín está encima de la cama
 El director está de acuerdo con los alumnos.

LA CONJUNCIÓN Y LA INTERJECCIÓN
La conjunción: es la partícula que sirve de nexo tiene como función unir dos elementos de la
misma categoría sintáctica. Se clasifican en:

a) Copulativas: Enlazan simplemente. Son: y, ni, que


b) Disyuntivas: Se indican opción entre dos o más posibilidades. Son: o, ya, ahora, ora, u,
bien.
-Uno u otro tiene que asistir
-La portada del folleto “El arte del Templo Mayor” llevará la fotografía de un guerrero o
La del caracol blanco
c) Adversativas: Indican oposición o contrariedad entre dos ideas. Son: pero, aunque, mas,
sino, sin embargo, siquiera. Etc.
d) Consecutivas o ilativas: Indican consecuencia o efectos. Son: luego, con que, pues, por
tanto.
e) Casuales: Indican causa, motivo. Son: porque, ya que, puesto que, etc.

Sintagmas conjuntivos: Son construcciones equivalentes a las conjunciones; funcionan como tales.
Son: con tal que, aun cuando, si bien, a pesar de que, de modo que, etc
-A pesar que la producción fue pequeña, las cooperativas ganaron mucho

La interjección es la palabra o expresión que denota estados de ánimo, es una palabra sintáctica.
No tiene una función determinada. Las interjecciones se clasifican en simples y compuesta. Las
simples, a su vez, en propias e impropias.

Las interjecciones simples son las que constan de una sola palabra: ¡ay! , ¡Hola!

Las interjecciones simples propias son las palabras que exclusivamente cumplen ese cometido.
Ejemplo: ¡ah! , ¡ba!, etc.

Las interjecciones simples impropias son las palabras que no son interjecciones, pero que
cumplen ese cometido. Ejemplos: ¡atención! , ¡Tremendo! , ¡pronto! , etc.

22
Las interjecciones compuestas son dos o más palabras que equivalen a una interjección. Ejemplos:
¡qué bárbaro! , ¡madre mía!, etc.

Los verbos defectivos sólo pueden conjugarse en algunos tiempos y personas.

USO DEL LENGUAJE


En la lengua española está empleada para todas las personas. Este hecho lingüístico lleva al
estudio de los arcaísmos y neologismos.

A. ARCAÍSMO. Son palabras anticuadas, inoperantes que ya no se encuentran en el lenguaje


y se emplean por personas de bajo nivel cultural y por los analfabetas. De esta manera es
común oírles palabras como “mesmo”, “ansina”, Vide”, “acuanto”.
B. NEOLOGISMO. Son palabras nuevas que nacen por necesidad, unas veces; otras, por
simple novedad. Se distingue en dos clases:
a. NEOLOGISMOS CULTOS: Son principalmente las palabras de tipo científico que se dan a los
nuevos descubrimientos, a los inventos. Comúnmente se forman con elementos griegos o
latinos. También se consideran los términos de los literatos, filosóficos e intelectuales
como por ejemplo: televisión, megatón, anfetamina, psicoanálisis, etc.
b. NEOLOGISMOS POPULARES: Son los términos que el pueblo inventa o altera, por
necesidad artificial, es decir, por simple novedad. Entre ellos tenemos: moto, tele,
parquear, onda, ondón, etc.

A estos términos se les llama así porque no han sido aceptados por la Real. Academia de la Lengua
Española, pero el uso habitual les da identidad en el idioma popular. Debe usted evitar el uso de
estas palabras, pues rebajará su nivel cultural y deformará el lenguaje.

c. MEXICANISMOS. Se llama así a aquellas palabras que proceden de lenguas prehispánicas,


fundamentalmente del náhuatl, lengua predominante en Mesoamérica al inicio de la
invasión española. Dentro de la variedad lexicología indígena hay una gran variedad de
nombres propios y comunes.

LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA NARRACIÓN SON: acción, personajes y diálogo.


1. ACCIÓN es la secuencia de los hechos que se van conectando entre sí hasta su integración total
en la trama. Los tres momentos más importantes de la acción son: exposición, nudo y desenlace.

a. EXPOSICIÓN: En ella se da a conocer el problema o situación a desarrollar durante la


narración; su desarrollo no ofrece dificultad, ya la exposición de la situación se plantea por
boca del narrador o algunos de los personajes.

b. NUDO: En esta parte se complica el problema. Para lograr dicha complicación es


importante auxiliarse de la tensión dramática por medio de la creación de un conflicto
hasta llegar al punto máximo o clímax.

c. DESENLACE: Es la solución del problema, cuando vuelve a imperar el equilibrio en la


narración.

2. PERSONAJES. Son seres ficticios, creados por la imaginación del autor, con la finalidad de
expresar ideas y emociones. Ellos sufren y generan el desarrollo de las situaciones. Tienen carácter

23
y voz propios: generalmente el autor crea un personaje empleando características de personajes
reales conocidos por él. Los personajes se clasifican en principales, secundarios y ambientales.

a. PRINCIPALES: Son aquellos que realizan las acciones más importantes, enfrentan y tratan
de resolver problemas, aparecen en toda la obra, ya actuando o ya en la mente de otros
personajes. En los relatos largos, como la novela, hay dos o más importantes, enfrentan y
tratan de resolver problemas, aparecen en toda la obra, ya actuado o ya en la mente de
otros personajes.

b. SECUNDARIOS: Ayudan a caracterizar al personaje principal y a la realización de la obra;


son numerosos; no son independientes ya que es variada su importancia a lo largo del
relato.

c. AMBIENTALES: Ayudan a caracterizar el ambiente en que actúan los demás personajes; no


participan activamente en la acción, más bien constituyen una especie de fondo para el
desarrollo de la situación. Son personajes ambientales: la gente que transita por las calles,
los meseros en un restaurante, los barrenderos, etc.

3. DIÁLOGO. Es lo que dice los personajes. Es la palabra la que da al individuo la proyección de su


ser. Lo conocemos por lo que dice, o por lo que dice de él.

LOS TIPOS DE NARRACIÓN


Se desarrolla tomando en cuenta tres puntos: exposición, presentación del problema, nudo,
complicación del mismo y desenlace solución. Existen diferentes tipos de narración como son:
a. SISTEMA ARGUMENTAL. Es la narración condensada de un acontecimiento, de una
película, de un libro.
b. LA HISTORIA. Relata acontecimientos extraordinarios de una nación, ciudad, pueblo, etc.
Ocurridos con anterioridad.
c. LA CRÓNICA. Es la historia que observa el orden de los tiempos.
d. LA BIOGRAFÍA. Es la narración de la vida de una persona.
e. LA AUTOBIOGRAFÍA. Es la narración de la propia vida.
f. LA ANÉCDOTA. Es una narración breve que relata un suceso particular, algunas veces
curioso, de alguna persona.
g. EL CUENTO. Es una narración breve, que trata de un solo asunto o tema, crea un solo
ambiente, tiene un número limitado de personajes e imparte una sola emoción al elaborar
artísticamente su historia.

24
LECTURAS:

Poco después del mediodía empezó a nublarse. Consuelo pensó que llovería, salió rápidamente,
hizo algunas compras, pasó por sus niños a la escuela y regresó al café, antes de que las primeras
gotas empezaran a caer. La tarde transcurrió larga y tediosa.
En un rincón, la niña cerró su libro y propuso, sin mucho entusiasmo, tratando de
convencerse de que era divertido:

- Ahora vamos a jugar a la escuela. Yo soy la maestra. Cuando pegue con la regla en la
mesa, tienes que contestarme.
El niño no respondió. La miró fijamente y asintió con la cabeza.
- Voy a calificarte, ¿eh? - terminó ella.
Pegó sobre el vidrio de la mesa con la regla que tenía en la mano y el ruido se extendió,
tenso y desagradable, junto con la voz, por todo el café.
- ¿Cómo es el mundo? - preguntó.
Y él, con una amplia sonrisa, contestó rápidamente.
- Redondo. Eso sí lo sé.
No eran simpáticos. Sus voces sonaban demasiado chillonas, impertinentes, en medio del
silencio, y la niña, un poco mayor que él, tenía un molesto aire de suficiencia. Por sobre todas
las cosas daban la impresión de dos viejos tratando de jugar a los niños, sin poder convencerse
nunca de la autenticidad de sus papeles.
La lluvia había empañado los cristales de las ventanas, pero a través de ellas se percibían
las luces de la tienda al otro lado de la calle, por un lado, y las ramas bajas de algunas
jacarandas, por el otro.
Cuando la niña había preguntado: "¿Cómo es el mundo?", Consuelo instintivamente se
respondió a sí misma: "Triste, triste y cansado. " Pero ahora que sus voces habían cesado de
molestarle los veía aparecer y desaparecer por entre las mesas, preguntándose: "¿Por qué no
los quiero? Son mis hijos...", esperando que su suegra, que tejía sentada frente a una de las
mesas, le pidiera que prendiera la televisión. Después de un momento, la vieja se acomodó
mejor el chal sobre los hombros, se revolvió en su asiento y dijo:
- Hace frío -esperó durante unos segundos el cometario de Consuelo y después agregó-: ¿Por
qué no prendes la televisión?
- Porque me molesta el ruido -contestó ella.
- No pongas el sonido. Deja la imagen solamente. Me divierte.
Pedía siempre las cosas en una forma dolorosa, sugiriendo constantemente que tal vez fuera la
última cosa que deseara. Estaba muy enferma y todos lo sabían.
Consuelo tenía treinta y cinco años y siete atrás se había casado con el hijo de la vieja, que
trabajaba en la misma oficina que ella. Después de tres años de esfuerzos habían reunido el
suficiente dinero para subarrendar el café, y poco después, antes de que naciera el niño, él
había muerto. Pero para entonces Consuelo ya no lo quería y su muerte sólo significó para ella
que tendría que ocuparse de todo. No tenía parientes, ni amigos y su contacto con el mundo
se limitaba a los fragmentos de conversación que de vez en cuando sostenía con algunos de los
clientes fijos. Algunas veces los clientes le decían cosas, pero ella les miraba la cara, recordaba

25
y no le costaba trabajo rechazarlos. Sin embargo, ahora, desde... ¿cuánto tiempo hacía que él
venía?, ¿tres meses?, esperaba siempre el momento de su llegada. Aunque viniera con ella,
con la muchacha, y no pareciera tener más de diecinueve años.
Ellos se sentaban en una mesa del otro extremo, fuera de su vista, y a veces, cuando Consuelo
llegaba muy silenciosamente con las cosas que le habían encargado, los sorprendía besándose.
Pero eso no importaba. A ella le bastaba con mirarlo y con imaginar cómo serían sus manos
tocándola, tocándola muy suavemente, como a veces había podido ver que acariciaba a la
muchacha...
- Con este tiempo no va a venir nadie. Sería mejor cerrar de una vez. Estamos gastando luz
inútilmente -dijo la vieja.
- Quién sabe - contestó ella-. Todavía es temprano.
Y pensó en él, que llevaba varios días sin venir y que había llegado solo la última vez.
Los niños, absortos, miraban la televisión. La vieja había vuelto a su tejido. Consuelo los miró y
pensó en él como si fuera un poco su hijo también. La vieja la sorprendió mirándolos y se
preguntó por qué sonreiría.
- Sería mejor que les sirvieras la cena. Ya es tarde y mañana tienen que ir a la escuela.
Mientras Consuelo terminaba de preparar la cena, entró una pareja. La niña se levantó y
se acercó a preguntarles qué querían. Pidieron café y sandwiches y la niña se alejó muy
satisfecha, a informar a su mamá.
No se sintió desilusionada al verlos. Les sirvió tranquilamente y luego se sentó junto a la
vieja, pensando que si esos dos habían venido a pesar de la lluvia, era muy probable que él
viniera también.
Transcurrió otra media hora. Ahora eran casi las nueve. La pareja había terminado de
comer y miraba distraídamente la televisión, esperando que la lluvia amainara para decidirse a
salir. La vieja seguía tejiendo. Las nueve... ¿Qué significaba el tiempo? Las medias horas se
sucedían unas a otras y, sin embargo, todo parecía estático, inmóvil. Había sol y luego viento y
luego frío. Llovía. Sus hijos eran cada vez más grandes. Ahora iban a la escuela, ¿y después? Su
suegra moriría y durante algún tiempo los niños preguntarían por ella.
Los niños terminaron de cenar y salieron de la cocina un poco más animados, dispuestos
a empezar otro juego. Comenzaron a tirarse bolitas de papel de una mesa a otra. Una de ellas
cayó en la de la pareja. Los miraron con disgusto y poco después pidieron la cuenta. Cuando se
disponían a salir, se abrió la puerta y entró él.
Consuelo estaba de espaldas en ese momento. Oyó el chirrido de la puerta al abrirse y
pensó que tal vez... pero prefirió esperar, guardarse esos instantes de inseguridad, y no se
volvió hasta que transcurrió el tiempo suficiente para que él llegara a la mesa de siempre,
fuera de su vista. Los niños siguieron jugando, hasta que la niña, viendo que Consuelo no se
movía de la barra, preguntó:
- ¿Puedo ir a ver qué quiere el señor, mamá ?
Ella pensó: "Viene solo." Y contestó:
- No, déjalo. Yo voy.

26
Se limpió nerviosamente las manos con una servilleta de papel, dejó la barra, avanzó
sin prisa y entonces lo vio: flaco, pálido y despeinado. Había dejado el impermeable sobre la
mesa y estaba leyendo. Consuelo se acercó.
- ¿Qué va a tomar?
Él contestó, levantando apenas la vista del libro:
- Un café, por favor.
Consuelo lo miró sin decidirse a dejarlo, distinguiendo claramente todos sus rasgos y
comparándolos con la imagen que recordaba. Tenía que decirle algo más.
- ¿No... va a venir la señorita hoy? - casi musitó al fin.
- No, no creo. Hoy tampoco -contestó él. Cerró el libro, lo dejó sobre la mesa y agregó-:
Se llama Luisa.
Consuelo sólo pudo exclamar:
- Ah... -Y terminó: -Voy a traerle su café.
Se alejó pensando: "Qué joven es. Tengo que preguntarle cuántos años tiene. Y
también cómo se llama."Y entró en la cocina.
Los niños se sentaron en la mesa de junto y reanudaron el juego de las preguntas. Él los
miró y sonrió para sí. Qué mal le caían a Luisa. Sintió nuevamente el vació en el estómago y
empezó a hablar con ella. "Deberías estar aquí, conmigo, oyéndolos y comentando que era la
niña más antipática que habías visto en tu vida. Qué bien era todo, entonces." Después las
voces que salían de la televisión le distrajeron. Intentó volver a leer y volvió a pensar en ella.
Antes de servirle el café, Consuelo apagó la televisión. La vieja, que dormitaba en su
silla, quiso protestar pero no llegó a hacerlo; dio una cabezada y se durmió profundamente.
El camino hasta la mesa le pareció interminable. No quiso mirarle hasta llegar junto a
él. Sentía que hacía demasiado silencio y que si hablaban de algo su voz se oiría en todos lados.
Al fin llegó a la mesa y le sirvió.
- Gracias -dijo él.
Ella apoyó las dos manos en la mesa sin saber qué decir, ni cómo retirarse. Él le sonrió
y pensó: "Qué extraña es... A veces parece una niña. Luisa decía que yo le gustaba..." Consuelo
se sentía tiesa, envarada.
- ¿No quiere nada más? -preguntó al fin.
- No, gracias -contestó él.
Consuelo miró en su derredor; tenía que encontrar la forma de decirle algo más. Tenía
que encontrarla. Descubrió que no había azúcar en la mesa.
- Voy a traerle azúcar -dijo rápida, nerviosamente.
- No se moleste -respondió él-. No tomo.
- ¿No? Qué extraño... La señorita sí tomaba ¿verdad?
Él sonrió imperceptiblemente:
- Sí.
- ¿Ya no va a venir? -agregó ella, siempre demasiado alto.
- Quién sabe... No, creo que no.
- Ah... qué lástima. Era muy simpática, y muy joven... ¿Cuántos años tiene?-
Veinticuatro.

27
- ¿Y usted?
- Veinticuatro también.
- Parece más joven.
- Sí; todo el mundo me dice eso -contestó él agradeciéndole que le hubiera permitido
hablarle de ella.
Consuelo se alejó sin prisa, dio la vuelta y se sentó junto a la vieja, que dormía
plácidamente.
"Tiene veinticuatro años. No puede ser. ¿Qué habrá pasado con la muchacha? Yo lo vi
besándola. Debí preguntarle cómo se llama. Tengo que saberlo."
Poco después la vieja se despertó y le preguntó si no iba a cerrar. Ella le contestó que
todavía había un cliente, y la vieja volvió a dormirse; pero él oyó esto desde su mesa, pensó
que no tenía sentido seguir allí, sentado, y pegó con la cucharilla en la taza para llamarla.
Consuelo escuchó el sonido, se prometió a sí misma no dejarlo ir sin preguntarle cómo se
llamaba y se dirigió a la mesa.
- La cuenta, por favor -dijo él.
- Sólo es un peso -respondió Consuelo.
Él se metió la mano al bolsillo, sacó un billete y varias monedas sueltas, le entregó el
billete, se levantó y después de dudar un momento, dejó las monedas sobre la mesa. Ella
volvió a sonreírle.
- ¿Cómo se llama?
- Carlos -contestó él.
Antes de salir se volvió hacia ella, que estaba de pie, inmóvil, a unos cuantos pasos de
la mesa, y le dijo:
- Buenas noches.
- No deje de venir -se atrevió todavía a replicar ella.
Él sonrió y salió a la calle. El viento helado se coló junto con el quejido de la puerta.
Consuelo recogió las monedas y se las guardó en la bolsa.
"Ahora vendrá sólo", pensó, alegre. Después, muy quedo, murmuró su nombre:
"Carlos". Volvió a repetirlo más fuerte: "Carlos".
Afuera una nube, impulsada por el viento, cubrió por un momento la luna. El cielo se
había despejado por completo y las estrellas brillaban en el silencio de la noche. Bajo ellas, él
caminaba sin rumbo fijo, con el cuello del impermeable subido, las manos en el fondo de los
bolsillos y el libro bajo el brazo, pensando: "Es inútil. No voy a volver a pasar por su casa; ni
voy a regresar al café... No tiene sentido."
Análisis:
En el texto predomina la forma expresiva de la narración.
El personaje de la anciana por su importancia se clasifica como secundario.
El nudo de la acción es “sin embargo, ahora, desde… ¿Cuánto tiempo hacia que el venia? ¿tres
meses? Esperaba siempre el momento de su llegada. Aun que viniera con ella, con la muchacha y
no pareciera tener más de diecinueve años ”.
El carácter de Consuelo es de timidez.
El ambiente es de infelicidad, el tema del texto es de soledad

28
EL MEME
Tal como era su costumbre, ese día El Meme se bañó y se afeitó. Desayunó un par de huevos
tibios. Se puso una camisa floreada, un pantalón guinda y sus zapatos de charol blanco. Besó a
su esposa y a sus hijos antes de salir. Fue a la pensión donde guardaba el taxi. Pasó una
franela por los cristales del auto. Se instaló frente al volante, colocó en posición los espejos, se
alisó el copete, pisó dos veces el acelerador y arrancó.
Cuando llegó a la terminal de autobuses la banda de taxistas ya estaba ahí. El tema del día era
la última derrota del Atlante. Se discutía si el árbitro había tenido qué ver en aquel pénalti.
Algunos malinterpretaban lo que había escrito el columnista del Esto, acerca de la enfermedad
del Manolete. Otros comentaban lo dicho por el reportero de La Prensa, acerca de la
corrupción imperante en el futbol nacional. Así, entre mentadas de madre, caricias, fintas de
uppercuts y pasitos de baile afroantillano, los taxistas esperaban cliente.
Cuando vio a aquella mujer que se acercaba, El Meme se apresuró y le ofreció coche, señorita,
la llevo a donde quiera. Por respuesta, ella le tendió las maletas. A la calle de Dolores, le dijo.
Ha de ser costeña, pensó él. Después averiguó que se llamaba Magda y era colombiana.
Durante el trayecto, El Meme atisbaba disimuladamente por el espejo retrovisor, para ver si
conseguía mirarle las piernas. Pero lo único que veía era su mirada fija en la de él. Al llegar al
hotel ella solicitó sus servicios para el siguiente día.
De regreso al sitio se atrevió a rechazar algunos clientes, a pesar de que era la hora más
productiva, cuando todos pagaban las tarifas que él solía imponer.
Regresó por las calles de Tepito, donde había crecido y donde conoció a Rosa, su mujer, que a
esas horas seguramente ya había barrido y trapeado el pequeño departamento de la colonia
Moctezuma.
En la calle de Hortelanos, El Meme lo pensó bien. En lugar de comer en casa lo haría en La
Parroquia. Trabajaría un poco más por la noche para recuperar el tiempo perdido. Pidió un
ron campechano y pescado frito. Mientras saboreaba la bebida volvió a su mente la imagen
de la colombiana. Luego regresó a la terminal.
Al otro día, después de bañarse buscó en el ropero el pantalón y la camisa con la que, según su
particular idea de la moda y la estética, creyó que causaría buena impresión a Magda.
Apurada en prepararle el desayuno, Rosa no percibió su entusiasmo súbito, ni la sobredosis de
loción que se colocó en todo el cuerpo; sólo hasta que le dio el beso de despedida percibió
algo raro en el comportamiento de su esposo, pero no le dio importancia.
Cuando llegó a recoger a Magda tuvo que esperar veinte minutos frente al hotel para
verla salir vestida de blanco. Al mirarla notó que el tono moreno de su piel resaltaba
con ese vestido de nylon amplio y parecido a la seda. Bajó del coche y le abrió una de
las portezuelas traseras: prefirió viajar con él, adelante. Llévame a las pirámides, le
dijo. Durante la hora que tardaron para salir de la ciudad nadie habló. Él no sabía qué
decir para iniciar una conversación. Ella viajaba absorta, con la mirada fija en ninguna
parte.
Fue casi al llegar a Texcoco cuando ella pareció deglutir por completo sus ideas y lo tomó en
cuenta. Le preguntó cuánto tiempo más tardarían en llegar. Ante la pregunta, él se alegró
interiormente y se atrevió a insinuarle la posibilidad de un desayuno juntos en el mercado.

29
Magda accedió, lo que dio pie para que él la atiborrara de historias llenas de lugares comunes
acerca del rey poeta Netzahualcóyotl y de la conquista de Tenochtitlan. Ella parecía divertirse
con su conversación y compañía.
Pasearon entre las callejas de Teotihuacán. Se retrataron aquí y allá. Compraron fruslerías
arqueológicas que parecían auténticas. Subieron las pirámides. Comieron tacos y tlacoyos.
Cerca del atardecer, El Meme se sentía más seguro de sí. La invitó a ver luz y sonido por la
noche.
Azotados por el aire frío escucharon las conversaciones de los dioses aztecas en estereofonía.
Y fue ahí, en las gradas, entre turistas paisanos y extranjeros, cuando ella le hizo la
proposición, directamente. A obscuras, en la cómplice intimidad de un motel le explicó lo que
tenía que hacer: llevarla hasta Tijuana; esperar a que realizara ciertas diligencias y, luego,
cuando él quisiera, traerla de regreso a México. Él entendió perfectamente y accedió.
Durante el trayecto, para El Meme no hubo semáforos ni smog, amigos y botella ni
futbol, sólo la certeza de no tener cosas que hacer al día siguiente, más que la
obligación de vivir. Se detenían sólo para amarse a orillas de la carretera entre el ruido
de motores, entre los árboles y sobre la hierba, entre luciérnagas y grillos, entre
excusados de gasolinera y tanque lleno, entre cigarro y cigarro, entre copa y copa,
entre atardecer y amanecer y entre amanecer y atardecer. Magda le dijo que era rica,
que vivirían juntos, que viajarían por el mundo, que nunca más trabajaría, que
mantendrían a su esposa y a sus hijos, que lo quería, que era tan macho que le
gustaban sus bigotes a lo Pedro Infante, que siempre había esperado conocer a un
hombre así, que no se preocupara.
En la cárcel, El Meme aún disfrutaba los recuerdos del viaje. Estaba seguro de que ella
lo sacaría. Se acordaba del taxi, que ya fallaba de los frenos, y de sus cuates. Ya tenía
las ideas principales de la carta que le mandaría a su esposa. Confiaba en Magda y en
sus sueños.
Sin embargo, pasó cerca de una semana encerrado entre sudamericanos detenidos por la
policía migratoria y soportando a los rateros menores. Fue un viejo celador el que le dijo que
la colombiana había quedado libre un día después de que los capturaron.
(Adaptación)

Analisis:
El texto está redactado desde el punto del narrador omnisciente.
Por su importancia Rosa es un personaje secundario.
El Meme ante la situación se presenta como irreflexivo.
Que hecho está presente en el texto: La evasión de la cotidianidad.

30

También podría gustarte