Está en la página 1de 47

UNIDAD 2:

PRECIPITACIONES
En meteorología, la precipitación es cualquier forma
de hidrometeorotan mínimos pero son demasiados
que caen del cielo y llegan a la superficie terrestre.

Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve,


aguanieve, granizo, pero no la virga, neblina ni rocío
que son formas de condensación y no de
precipitación. La cantidad de precipitación sobre un
punto de la superficie terrestre es llamada pato, o
monto pluviométrico
ALTURA DE PRECIPITACIÓN
 Para realizar mediciones, se comprobaría la altura del agua de lluvia que
cubriría la superficie del suelo, en el área de influencia de una estación
pluviométrica, si pudiese mantenerse sobre la misma sin filtrarse ni
evaporarse.

La medición de la precipitación se efectúa por medio de pluviómetros o


pluviógrafos, los segundos son utilizados principalmente cuando se trata
de determinar precipitaciones intensas de corto período. Para que los
valores sean comparables, en las estaciones pluviométricas, se utilizan
instrumentos estandarizados.
IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA
Muchas obras de ingeniería civil son profundamente
influenciadas por factores climáticos, entre los que se destaca por
su importancia las precipitaciones pluviales. En efecto, un
correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de
una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de
las precipitaciones pluviales extremas y el consecuente
dimensionamiento adecuado de los órganos de las represas
garantizará su seguridad y la seguridad extravasores de las
poblaciones y demás estructuras que se sitúan aguas abajo de la
misma.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES
QUE DEBEN CONOCERSE PARA ESTOS CASOS SON:
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas
dos características están asociadas. Para un mismo
tiempo de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia
disminuye su intensidad media

con base en datos observados directamente en el sitio


estudiado o en otros sitios vecinos con las mismas
características orográficas. Dicha formulación se conoce
como Curvas IDF o de Intensid-Duración-Frecuencia
LA MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Los instrumentos más frecuentemente utilizados para


la medición de la lluvia y el granizo son los
pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizan
para determinar las precipitaciones pluviales de corta
duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben
ser instalados en locales apropiados donde no se
produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o
elementos orográficos como rocas elevadas.
 2. Pluviómetros registradores (pluviógrafo).- Los pluviómetros
simples sólo registran la cantidad de lluvia caída; no nos dicen nada
acerca de la intensidad que ella adquiere en el transcurso de la
precipitación, lo cual se consigue con los p1uviógrafos. La
intensidad dela lluvia es un parámetro importante para el diseño de
obras hidráulicas.
REGISTROS PLUVIOMETRICOS Y
PLUVIOGRAFICOS
 ANÁLISIS DE SERIES DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS
 Cuando se analizan series de datos pluviométricos es habitual
encontrarse con períodos más o menos largos en los que en alguna
de las estaciones falten datos.
 Para poder rellenar estos datos existen varios criterios; siendo el
más extendido el del National Weather Service, basado en una
correlación según la fórmula:
 P = [Pi / ri2] / [1 / ri2]

 Donde P es la precipitación que se extrapola y Pi las precipitaciones


de las estaciones existentes en el entorno de la que desconocemos
la precipitación, y ri las distancias desde esta estación a las
estaciones próximas.
ANÁLISIS DE LOS DATOS

Es frecuente que existan cambios en la situación de los pluviómetros,


o en su instrumentación o bien en los procedimientos de observación.
Estos cambios muchas veces no son anotados ni publicados con los
datos pluviométricos, por lo que es muy recomendable realizar un
análisis de los mismos que permita detectar errores sistemáticos. El
sistema habitual es el de las dobles masas.

Para ello se dibujan los registros de lluvia acumulados de dos


estaciones próximas; un cambio de pendiente indica la existencia de
una alteración o de un error en una de las estaciones pluviométricas.
CÁLCULO DE LA PLUVIOMETRÍA EN UNA CUENCA

En una cuenca suficientemente extensa pueden existir


datos de varias estaciones pluviométricas, y se plantea el
problema de evaluar una precipitación media. Existen los
siguientes métodos de cálculo:
1. Media aritmética de las precipitaciones. Se calcula la precipitación media
como la media aritmética de las precipitaciones. Este método sólo es
aceptable si existen muchas estaciones y se observa que la precipitación es
similar en todas ellas. Además, el valor calculado no incluye ningún tipo de
valoración de la distribución espacial de las estaciones.
2. Método de lo polígonos de Thiessen. Se basa en asignar cada punto de la
cuenca a la estación más próxima; se deben unir las estaciones de dos en
dos y dibujar las mediatrices de estos segmentos, asignando a cada estación
el área limitada por las poligonales que forman las mediatrices. La
precipitación media será Pm = (P·S) / (S) .
 3. Método de las isohietas. En la hipótesis de tener suficientes datos como
para poder dibujar las isohietas, se puede utilizar este método que consiste
en asignar al área entre cada dos isohietas la precipitación media de ellas.

 * Las isohietas son líneas que unen puntos con la misma precipitación.
HISTOGRAMAS
 Es un resumen gráfico de los valores producidos por las variaciones
de una determinada característica, representando la frecuencia con
que se presentan distintas categorías dentro de dicho conjunto.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

Síntesis
  Permite resumir grandes cantidades de datos.

 Análisis
 Permite el análisis de los datos evidenciando
esquemas de comportamiento y pautas de variación
que son difíciles de captar en una tabla numérica.
UTILIDAD DE LOS HISTOGRAMAS
 La utilidad del histograma tiene que ver con la posibilidad de
establecer de manera visual, ordenada y fácilmente comprensible
todos los datos numéricos estadísticos que pueden tornarse difíciles
de entender. Hay muchos tipos de histogramas y cada uno se ajusta
a diferentes necesidades como también a diferentes tipos de
información.
 Los histogramas son utilizados siempre por la ciencia estadística. Su
función es exponer gráficamente números, variables y cifras de
modo que los resultados se visualicen más clara y ordenadamente.
El histograma es siempre una representación en barras y por eso es
importante no confundirlo con otro tipo de gráficos como las tortas.
Se estima que por el tipo de información brindada y
por la manera en que ésta es dispuesta, los
histogramas son de especial utilidad y eficacia para
las ciencias sociales ya que permiten comparar
datos sociales como los resultados de un censo, la
cantidad de mujeres y/o hombres en una
comunidad, el nivel de analfabetismo o mortandad
infantil, etc.
 Para un histograma existen dos tipos de informaciones básicas :
 la frecuencia de los valores y los valores en sí.
 Normalmente, las frecuencias son representadas en el eje vertical
mientras que en el horizontal se representan los valores de cada
una de las variables (que aparecen en el histograma como barras bi
o tridimensionales).
Los histogramas de barras simples son los más comunes y
utilizados.

TIPOS DE HISTOGRAMAS
 Histogramas de barras compuestas que permiten
introducir información sobre dos variables.
Histogramas de barras agrupadas según
información y por último el polígono de frecuencias y
la ojiva porcentual, ambos sistemas utilizados
normalmente por expertos.
2.2.2 LA CURVA MASA

La curva masa, llamada también curva de volúmenes


acumulados, es una curva que se utiliza en el estudio de
regularización de los ríos por medio de embalses.
Proporciona el volumen acumulado que ha escurrido en
una estación en función del tiempo, a partir de un origen
arbitrario.
Es por ello una curva siempre creciente, que contiene a
lo más pequeños tramos horizontal.es o casi horizontales
correspondientes a los meses secos.
fig. 6.12 LA CURVA MASA
Dibujada la curva se puede conocer:
a) El volumen discurrido desde el inicio del período
hasta una fecha dada.
b) El volumen discurrido entre dos fechas.
c) El caudal medio correspondiente a un intervalo t2 ..
t1 que viene a ser proporcional a la pendiente de la
recta que une los puntos de curva de abscisas t2, t1.
d)El caudal en una fecha, que viene a ser proporcional
a la pendiente de la recta tangente a la curva en el
punto correspondiente.
e) El caudal medio correspondiente a todo el período
(tangente trigonométrica de la recta AB).
Nos proponemos ahora analizar la curva masa a fin de
determinar la capacidad que debe tener un embalse
destinado a obtener un caudal regulado igual al caudal
medio de todo el período.

Entre A y P se puede atender ,el caudal solicitado


almacenando QR con agua del propio río.

Entre P y B, un análisis similar conduce a ver que para


satisfacer el caudal solicitado hay necesidad de almacenar
previamente un volumen ST y que esto hay que hacerlo
antes que empiece a funcionar el embalse.
Trazando por T una paralela a AB tendremos entonces:
QU- capacidad mínima del embalse

AC-volumen que hay que tener almacenado antes


que empiece el período

QR- volumen que hay que almacenar durante el


período

En Q- colmada la capacidad del reservorio

En T- reservorio vacío
La curva masa también puede utilizarse para determinar
el valor del caudal regulado que puede esperarse con
una determinada capacidad del vaso (figura 6.14).
En este caso las tangentes se trazan, siempre en los
puntos altos de la curva masa (M, N) pero en una forma
tal que su desviación máxima de la curva no exceda a la
capacidad especificada del vaso (EF). La inclinación de
la línea de demanda más plana es el caudal
regulado.
CURVAS IDF (INTENSIDAD, DURACIÓN,
FRECUENCIA)
En el análisis de la distribución de la precipitación en
un punto, además de la relación entre la intensidad y
la duración de la tormenta (curvas intensidad-
duración), es necesario introducir el concepto de
probabilidad o de frecuencia con el fin de poder
evaluar riesgos en obras de ingeniería. Este tipo de
curvas denominadas IDF tiene la forma general:
I = (a·Tn) / (t + b)m
donde I es la intensidad de la tormenta, t es el tiempo
de duración, y T el período de retorno en años
(probabilidad de que la intensidad de la tormenta I sea
de valor 1/T).
Los parámetros a, b, m y n son función de las
características meteorológicas de la zona y deberán
ser estimados a partir de los datos experimentales.
La intensidad de la precipitación suele medirse en
milímetros por hora, es decir, precipitación por unidad de
tiempo. Cuando se trata de precipitaciones muy intensas se
pueden medir en milímetros por minuto.
Si se analizan todos los aguaceros que ha habido en un
período suficientemente largo, resulta que los de mayor
intensidad son los más breves, las mayores intensidades
sólo se dan durante un período de tiempo muy corto, a
medida que el tiempo va siendo mayor, la intensidad media
del aguacero va disminuyendo (Figura II.7).
Acerca de la variación de la intensidad en las
precipitaciones en el curso del día, se
comprueba que en las precipitaciones debidas a
efectos convectivos propios de primavera,
representativas de situaciones de inestabilidad,
juega un papel importante la hora del día. En las
regiones continentales interiores la hora en que
se da el máximo de precipitación coincide casi
siempre con el máximo de temperatura, si bien
con algún retraso; en cambio, en las zonas
costeras las precipitaciones más intensas son
generalmente en la noche.
2.3 PRECIPITACION EN UNA
ZONA

Se entiende por precipitación todo aquello que cae


del cielo a la superficie de la tierra, ya sea en forma de
lluvia, granizo, agua nieve, nieve, etc.
Precipitación
Este fenómeno se da por la condensación del vapor de agua
con tal rapidez en la atmósfera, alcanzando tal peso que no
puede seguir flotando como las nubes, la niebla o la neblina
y se precipita de las diversas formas ya mencionadas.
En algunas áreas como las tropicales, donde la temperatura
es superior a 0 ºC, la lluvia se forma por un proceso llamado
coalescencia. Las nubes están formadas por millones de
gotitas de agua, que al chocar entre sí se unen, formando
gotas más grandes. Gradualmente van aumentando de
tamaño hasta que son demasiado pesadas para ser
sostenidas por las corrientes de aire y caen como lluvia
En áreas más frías, las nubes pueden extenderse hasta
donde la temperatura del aire es inferior al punto de
congelamiento. Entonces estas nubes son una mezcla de
gotas de agua y cristales de hielo abajo y cristales de
hielo y gotas superfrías arriba (permanecen como gotas
aún cuando la temperatura es inferior a 0ºC). Aquí,
además de la coalescencia, se da otro proceso llamado
acrecencia. Los cristales de hielo (llamados entonces,
"gérmenes de precipitación") atraen a esas gotas
superfrías, que se congelan sobre ellos. Al crecer y unirse
entre sí, esos cristales forman los copos de nieve.
. Donde la temperatura cerca de la superficie es superior a 0ºC, la
nieve se derrite antes de llegar al suelo y se precipita en forma de
lluvia. El agua nieve es una mezcla de copos de nieve y gotas de
lluvia.
El granizo se forma en los cumulonimbos (nubes de tormenta), que
tienen dentro fuertes corrientes de aire ascendente y descendente.
La temperatura en la parte superior de esas nubes es muy inferior a
0ºC. Cuando los cristales de hielo (gérmenes de precipitación)
corren en su interior, chocan con las gotas superfrías de agua y se
recubren de capas de hielo. Más capas de hielo se agregan cuando
esas "piedras" son empujadas arriba y abajo dentro de la nube.
Finalmente se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las
corrientes de aire dentro de la nube y caen.
MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Y SUS
UNIDADES
Se utiliza un instrumento llamado pluviómetro
PLUVIÓMETRO
Consta de tres secciones: una boca receptora, una
sección de retención con capacidad para 390 mm de
precipitación, y dentro de ella una parte colectora para
trasvasar a una probeta el agua recogida para su
medición. La precipitación ingresa por la boca y pasa a
la sección colectora, luego de ser filtrada (para evitar
que entren hojas o cualquier otro objeto).
PLUVIÓGRAFO
La precipitación cae a un
recipiente que tiene un flotador
unido a una pluma inscriptora
que actúa sobre una faja de papel
reticulado. Esta faja está colocada
sobre un cilindro que se mueve a
razón de una vuelta por día
gracias a un sistema de relojería.
El milímetro de precipitación es
la caída de 1 litro de precipitación
en un área de 1 metro cuadrado. 
MÉTODOS PARA CALCULAR LA
PRECIPITACIÓN MEDIA DE UNA
CUENCA
Otros métodos analíticos de ajuste
Mínimos cuadrados. Se ajusta una superficie a los valores medidos
(calculados) de manera de minimizar la sumatoria de los errores al
cuadrado, es decir, de las diferencias al cuadrado entre datos
medidos y estimados (lo mismo que hacemos en una regresión
lineal). Matemáticamente, esta superficie es un polinomio en x e y,
de cualquier orden menor que G, la cantidad de puntos con datos
conocidos. Mientras más términos, será mejor el ajuste en los
puntos, pero habrá más irregularidades, incluso con detalles
absurdos en zonas sin ninguna información.
Interpolación por polinomios de Lagrange. En este caso, se
obtiene una superficie que calza exactamente con los valores
conocidos. Sigue siendo un polinomio en x e y, pero con G
términos. La superficie puede fluctuar demasiado.
Interpolación spline. Evita oscilaciones al ajustar la superficie
de menor curvatura posible que pasa por todos los puntos dados.
Computacionalmente, esta metodología puede ser muy intensa.
Interpolación por distancia inversa. En este método, los
coeficientes de ponderación son sólo función de las distancias
entre el punto de interés y cada una de las G estaciones con datos.
Así, para un punto cualquiera de la trama j = r, la ponderación
para el valor medido en la estación g = s se calcula como:

Con d (r,s) la distancia entre el nodo r y la estación s, y b un


exponente (usualmente 1 ó 2). Un problema con este método es el
hecho que cuando hay dos estaciones cercanas, no se considera la
redundancia en la información.
Comparación de los distintos métodos
Varios estudios han comparado las distintas
metodologías para estimar precipitación regional a
partir de valores puntuales. La elección de un método
particular depende del objetivo del análisis, el carácter
de la región en estudio, el tiempo computacional
disponible, etc.
Precipitación Media
Precipitación mensual
Es la precipitación acumulada a lo largo del mes, es decir, la suma de los datos de
precipitación diaria.

Porcentaje de precipitación mensual respecto de la media histórica


Para cada estación se han calculado los valores medios de precipitación media mensual
en toda la serie de datos existente. El porcentaje se calcula dividiendo el valor de
precipitación mensual para el mes en cuestión por el valor medio calculado.

Precipitación acumulada en el año agrícola


Es la precipitación total registrada en la estación desde el 1 de septiembre hasta
finalizar el mes considerado.

Porcentaje de precipitación acumulada con respecto a la media histórica


 Para cada estación se han calculado los valores medios de la serie de datos disponible
para el periodo de año agrícola considerado. El porcentaje se calcula dividiendo el
valor de precipitación acumulada para el año agrícola en cuestión entre el valor
medio.
Cálculo de la precipitación med
ia sobre
Para un
el cálculo de laárea
precipitación media en una
cuenca o un área, a partir de los datos de las estaciones
meteorológicas (pluviométricas), pueden utilizarse
varios procedimientos de los ya mencionados.
2.4 ANÁLISIS DE LOS
REGISTROS DE LLUVIA.
Resumen
Oficialmente se clasifica la intensidad de la lluvia según la cantidad
registrada en una hora, de tal modo que podemos oír hablar de lluvia
débil, moderada o fuerte, e incluso lluvia inapreciable, muy débil, muy
fuerte o torrencial. Por ejemplo, la lluvia muy fuerte sería entre 30.1
mm hasta 60 mm, registrados en una hora. Sin embargo, siguiendo el
ejemplo podríamos encontrar dos registros de lluvia muy fuerte (p.e.
40 mm en una hora), pero uno podría ser constante (40 mm caídos
regularmente durante una hora) y el otro podría ser muy variable
(35 mm caídos en 5 minutos, y el resto, repartido hasta completar la
hora).
Por tanto, la importancia no estaría sólo en que hayan caído 40 mm en
una hora, sino que también sería importante cómo habrían caído esos
40 mm, si de forma regular o de forma muy irregular. El siguiente
trabajo pretende cuantificar la regularidad o irregularidad de la
distribución de la precipitación respecto al tiempo.

También podría gustarte