Está en la página 1de 14

Construcción de tormentas hipotéticas

Daniel Francisco Campos Aranda


Facultad de Ingenieria, Universidad Autónoma de San Luis Potosi

En este artículo se establece la utilidad e importancia de las tormentas hipotéticas


como técnica básica en los estudios hidrológicos de predicción de avenidas ma-
ximas. Se señalan los pasos necesarios para construir una tormenta sintética: selec-
ción de la duración total y los intervalos que se van a utilizar, calculo de las lluvias
asociadas a un periodo de retorno y su ordenamiento. Se destacan los razonamientos
hidrológicos que sirven de base a lo anterior. Se definen dos enfoques principales
sobre la manera de acomodar los valores de lluvia: el de tormenta balanceada o
modelo triangular y el de Huff y se presentan dos ejemplos numéricos desarrollados
en microcomputadora. El programa utilizado (TORHIP),permite estimar hietogramas
de tormenta hipotética, cada uno relacionado con un periodo de retorno; su lista se
incluye al final del trabajo.

Las tormentas sintéticas se consideran muy útiles Ajuste según la magnitud de la cuenca.
para generar eventos hipotéticos de avenidas, Obtención y arreglo de los incrementos de
evaluar los riesgos existentes y estudiar los efectos lluvia.
de las obras hidráulicas en la reducción de daños.
Es común que el diseño hidrológico de cauces de Duración total e intervalos
alivio, diques y otras obras de protección se rea-
lice con base en predicciones de avenidas a partir Tanto la duración total de la tormenta ( D T ) como
de las tormentas mencionadas, ya que para estos el intervalo ( I D ) utilizados para los incrementos
tipos de proyecto la mayoría de las veces resulta de lluvia deben reflejar el tipo y tamaño de la
difícil contar con información hidrométrica (U.S. cuenca que se analice. El primer factor está direc-
A r m y C o r p s of Engineers, 1982). La construcción tamente relacionado con el tiempo de concentra-
de estas tormentas asociadas para un determi- ción de la cuenca, de manera que la duración
nado periodo de retorno es la solución práctica a mínima corresponda a tal parámetro, ya que un
los problemas de escasez de información pluvio- lapso menor no permitiría que todas las porciones
gráfica, o de periodos reducidos de registro que de dicha cuenca contribuyeran de manera simul-
no permiten desarrollar relaciones confiables tánea al escurrimiento directo en la salida durante
lluvia-frecuencia. el transcurso de la tormenta, y entonces el gasto
de pico no correspondería al máximo. La dura-
Construcción de una tormenta hipotética ción seleccionada se debe incrementar en aque-
llas cuencas que tengan amplias planicies de
Los pasos necesarios para la construcción de una inundación y/o grandes áreas pantanosas, a fin
tormenta hipotética son los siguientes: de considerar el efecto de atenuación de estas
importantes áreas de almacenamiento natural. La
Selección de la duración total e intervalos. duración total se adopta normalmente de 3, 4, 6 o
Obtención de las lluvias para las duraciones y 12 horas, o de uno o más días (U.S. A r m y Corps of
periodos de retorno de diseño. Engineers, 1982).
Por su parte, el intervalo de subdivisión de la fórmula de Chen-Lung Chen
tormenta debe ser suficientemente pequeño para
que permita definir con exactitud el hidrograma Chen (1983) obtuvo una fórmula general para
de la avenida, en especial el gasto máximo. La calcular una lluvia cuya duración está comprendi-
experiencia ha demostrado que basta un intervalo da entre 5 minutos y 24 horas y cualquier periodo
que origine al menos tres puntos en la rama as- de retorno menor de 100 años. Para aplicarla se
cendente del hidrograma para definir con preci- requiere del cálculo de las precipitaciones corres-
sión éste y su pico. Esto equivale a dividir el pondientes a 24 horas de duración y periodos de
tiempo de concentración entre tres y redondear el retorno de 10 y 100 años, así como del valor del
resultado hacia un valor inferior. El U.S. Army cociente lluvia-duración ( R ) . La fórmula, que cal-
Corps of Engineers aplicó otro criterio para cons- cula la lluvia (milímetros) de duración t (minutos)
truir la denominada Tormenta Estándar de Pro- y periodos de retorno T r (años), es la siguiente:
yecto, cuyos intervalos se definen en función del
tiempo de retraso (T1) de la cuenca, como sigue:

T 1 en horas Intervalo en horas donde P110 es una lluvia expresada en milímetros


Excede a 16 6 que dura una hora, con un periodo de retorno de
Entre 12 y 16 3 10 años; a , b y c son parámetros de función del
Entre 6 y 12 2 cociente R y se determinan por medio de la ilus-
Entre 4 y 6 1 tración 1.

Si la cuenca estudiada es de gran magnitud, se


divide en subcuencas para conservar la homoge-
neidad hidrometeorológica correspondiente;
cuando se tienen puntos de interés u obligados
(como embalses) donde es necesario definir la
avenida y su hidrograma, el intervalo se establece
con base en el menor de los tiempos de concen-
tración de las subcuencas.

Cálculo de las lluvias de diseño

En la actualidad, en la República Mexicana exis-


ten 4250 pluviómetros y 770 pluviógrafos, lo que
significa que sólo el 18% de las estaciones clima-
tológicas tienen registros continuos de precipita-
ción y de éstos, la mayoría corresponde a un
periodo de pocos años. Por lo anterior, es mas o
menos fácil disponer de uno o varios registros de
lluvias máximas diarias en una cuenca y, a partir
de ellos, estimar las curvas de precipitación-
duración-periodo de retorno.
La escasez de registros pluviográficos en el
mundo ha conducido a los investigadores a obte-
ner relaciones promedio sobre lluvias y, en épo-
cas recientes, a proponer fórmulas generales
basadas en determinadas lluvias y/o cocientes es-
tables. Entre quienes han hecho aportaciones al
respecto están: Hathaway (1945), Hershfield y
Wilson (1957), Reich (1963), Bell (1969), Hargrea-
ves (1981) y Chen (1983).
Procesamiento estadístico de lluvias máximas magnitudes de la lluvia máxima en 24 horas se
diarias pueden obtener en los planos de curvas isomáxi-
mas editados por la SRH (1976).
El objetivo de este procesamiento es calcular las
lluvias máximas en 24 horas con periodos de re- Cociente lluvia-duración
torno de 10 y 100 años para la cuenca, a partir de
los registros pluviométricos disponibles. La se- El cociente R se define como la relación entre la
cuencia del procedimiento se señala en la ilustra- precipitación de una hora y la de 24 horas, ambas
ción 2 y se puede consultar en Campos (1987), con igual periodo de retorno. Esto permite esti-
que proporciona un resumen del procesamiento mar a partir de
probabilístico de registros de lluvias máximas dia- El U S , Weather Bureau en su Ensayo técnico
rias, erróneamente denominadas lluvias máximas (núm. 40, 1961), afirma: En el lado barlovento de
en 24 horas, y que abarca los pasos siguientes: las altas montañas, al oeste de EUA, el cociente R
es tan bajo como 0.70. En el sur de Arizona y
Integración de una serie anual de máximos o de algunas partes del medio-oeste del país, es mayor
excedentes anuales. del 0.60. En general, excepto en Arizona, es me-
Ajuste de varias funciones de distrlbución de nor del 0.40 al oeste de la divisoria continental y
probabilidades, para seleccionar la mejor, de sobrepasa este porcentaje en el este. El promedio
acuerdo con el criterio del menor error medio para EUA es aproximadamente del 0.40.
cuadrático dividido entre los datos y valores Hershfield (1962),indica que en las regiones con
pronosticados con tal función, para las mismas baja incidencia de tormentas convectivas y donde
probabilidades asignadas como posición gráfi- la grandes lluvias proceden de tormentas orográ-
ca a cada dato (Rayrnal, 1985). ficas, se tienen valores menores de 0.40 para el
Multiplicación de valores obtenidos para los pe- cociente R ; en cambio, en regiones de baja lluvia
riodos de retorno de 10 y 100 años por 1.13, anual, donde el número de días con lluvia es pe-
para transformarlos de lluvias máximas diarias queño y la incidencia de fuertes aguaceros es al-
a máximas en 24 horas (Weiss, 1964). ta, los cocientes R son mayores de 0.40, Para
verificar la magnitud de este factor, en la Repúbli-
En caso de no disponer de ningún registro plu- ca Mexicana se recabó información de 33 estacio-
viométrico confiable o de amplitud suficiente, las nes pluviográficas cuya amplitud de registro se
muestra en la ilustración 3 y su ubicación en la 4. Ajuste según la magnitud de cuenca
Los valores calculados para dicho cociente en las
estaciones pluviográficas citadas se señalan en el Las lluvias calculadas de acuerdo con el criterio
cuadro 1, donde se incluye información adicional. planteado son puntuales y por ello deben ser
A partir de los valores encontrados para R se ajustadas (reducidas) para adecuarlas al tamaño
obtuvieron las conclusiones siguientes: de cuenca en la cual se va a utilizar la tormenta
hipotética, ya que todas las tormentas son menos
El valor promedio de R es de 0.48, con un inter- intensas entre más área abarcan. La ilustración 5
valo entre 0.20 y 0.65. permite obtener el factor de corrección o reduc-
En las regiones áridas y semiáridas, R varía de ción ( F R ) que se aplica a las lluvias de diseño
0.40 a 0.60 y en las zonas húmedas, de 0.30 a (U.S. Army Corps of Engineers, 1981), aunque si
0.40. la cuenca es menor de 25 km2 no es necesario
A mayor altitud, R es más grande, y viceversa. hacer ajustes.

Lluvias de diseño Obtención y arreglo de /os incrementos

Con base en la ecuación 1 se determinan las IIu- Los incrementos de lluvia correspondientes a ca-
vias para duraciones que son múltiplos del inter- da intervalo de la tormenta se obtienen restando a
valo adoptado (ID) para la tormenta hipotética, cada lluvia acumulada hasta n intervalos la relati-
hasta alcanzar la duración total ( D T ) de ésta. Las va a n-1. Los incrementos así definidos son de
lluvias así obtenidas tendrán lógicamente magni- magnitud creciente. El arreglo de éstos según el
tu d es crecientes. criterio del U.S. Army Corps of Engineers (1982) o
de la tormenta balanceada, consiste en colocar el factores que influyen en tales variaciones, entre
valor máximo (primer incremento) en el centro de ellos, la etapa de desarrollo de la tormenta, el ta-
la tormenta, el segundo en magnitud se ubica maño y complejidad de su sistema, el tipo de pre-
adelante, y el tercero, después del mayor. Se con- cipitación, el tipo de tormenta sinóptica, la
tinúa igual con los incrementos restantes. Un localización del área de muestreo con respecto al
ejemplo del uso de arreglos similares al descrito centro de la tormenta y al movimiento de ésta. Los
es la tormenta hipotética empleada en el método modelos de distribución en el tiempo de los cua-
del hidrograma unitario triangular, sugerido por tro tipos se señalan en las ilustraciones 6, 7 ,8 y 9.
el U.S. Bureau of Reclamation (1977), en la cual la En la 10, se muestran los histogramas para proba-
secuencia de los seis incrementos horarios de IIu- bilidades del 10,50 y 90%, para tormentas del pri-
via es la siguiente: 6,4,3,1,2,5. Siempre es acon- mer y cuarto cuartiles, con el porcentaje total de
sejable analizar las distribuciones reales de las lluvia en incrementos del 10% de la duración total.
tormentas ocurridas en la zona, a fin de obtener La probabilidad del 90% se interpreta como la dis-
un arreglo más representativo de la región. tribución que ocurrirá en el 10% o menos de las
tormentas.
Criterio de Huff Verdin y Morel-Seytoux (1981), proponen utili-
zar el cuadro 2, obtenido por Huff (1967), para
seleccionar el modelo de distribución en el tiem-
Huff (1967) utilizó una red de 49 pluviógrafos en po, dependiendo de la duración total de la tor-
un área de 1050 km2 en el estado de Illinois, EUA, menta. El procedimiento de aplicación consiste
procesando 261 tormentas registradas en 11 años en convertir el intervalo de la tormenta ( I D ) a un
(1955-1966) y con duraciones que fluctuaron d e 3 porcentaje de la duración total ( D T ) de ésta. En la
a 48 horas. La principal conclusión de su análisis ilustración correspondiente a la distribución se-
fue que una gran proporción de la lluvia total ocu- leccionada (1o., 20., 30. Ó 40.cuartiles) se leen los
rre en un pequeño lapso de la duración total, in- porcentajes acumulados de precipitación relati-
dependientemente de ésta, de la lluvia media en el vos a los correspondientes del intervalo de tor-
área abarcada y del número de aguaceros que menta y de acuerdo con la probabilidad adopta-
incluyó la tormenta. Por lo anterior, Huff clasificó da, en general, de 50%. Los porcentajes de
las tormentas en cuatro grupos, dependiendo en incremento de precipitación se multiplican por la
qué cuarta parte de la duración total ocurre la lluvia total correspondiente a la tormenta, con lo
mayor cantidad de lluvia. Las distribuciones en el que se define el hietograma de la tormenta hipo-
tiempo se expresan en términos de probabilidad, tética. La lluvia total está asociada a la duración
debido a la gran variabilidad de los lapsos entre completa, a un periodo de retorno y fue corregida
tormenta y tormenta, ya que son numerosos los según la magnitud de la cuenca.
Ejemplos numéricos introduce el encabezado y la fecha. Si se desean
las salidas de resultados en impresora, se contes-
ta únicamente con las letras N (no) o S (sí). Cual-
Los dos ejemplos numéricos se realizaron por quier otra instrucción será ignorada, pidiéndose
medio de un programa, denominado TORHIP, es- nuevamente la opción de salida de resultados.
crito en lenguaje BASIC para la microcomputado- Para corregir los datos básicos se cuenta con
ra NCR, que se presenta al final de este artículo. una subrutina de corrección, en la cual se intro-
Su funcionamiento se puede resumir de la mane- duce un O (cero) en caso de no haber error, o el
ra siguiente: después de cargar el programa se número del dato erróneo; este paso se abandona
pide la opción por ejecutar. La primera es el también mediante un O (cero). En seguida el pro-
cálculo de la tormenta balanceada; la segunda, la grama TORHIP calcula el hietograma de lluvia pa-
tormenta de acuerdo con el criterio de Huff y la ra cada uno de los ocho periodos de retorno
tercera, el cálculo de ambas tormentas hipotéti- asignados. Las principales variables que utiliza el
cas; a continuación se piden los datos básicos, se programa son:
Además de las variables anteriores, el progra-
ma utiliza otras para la introducción de datos y su
corrección, así como para los ciclos y la impre-
sión. Como se observa en el listado del programa
(líneas 440, 450 y 460), los parámetros a , b y c de
la ecuación 1 se calculan en función del cociente
R por medio de ecuaciones de regresión polino-
mial, obtenidas para sustituir los datos de la ilus-
tración 1. De igual manera, el factor de reducción
por magnitud de cuenca ( F R ) , se calcula analíti-
camente con la fórmula propuesta por el U.S.
Army Corps of Engineers (1981), citada en la iIus-
tración 2.
Inicialmente se intentó ajustar las distribucio-
nes en el tiempo de las tormentas por medio de
polinomios de cuarto orden (véanse ilustraciones
6 a 9), pero se presentaban incongruencias al ini-
cio y final, cuando se tenían pequeños incremen-
tos de tiempo y grandes duraciones de tormenta,
debido al desajuste de las ecuaciones con los va-
lores extremos (O, O) y (1,1). El enfoque de discre-
tizar las curvas de Huff e interpolar los valores de los estudios hidrológicos de predicción de aveni-
precipitación acumulada (líneas 1530 a 1910), se das y en los proyectos ubicados en las zonas o
adoptó a partir de Verdin y Morel-Seytoux (1981). regiones del país donde no se dispone de infor-
El programa TORHlP se puede utilizar para mación pluviográfica y, por lo tanto, se carece de
otros periodos de retorno, cambiando éstos en la registros de las tormentas ocurridas y no es posi-
línea 1480, así como los títulos respectivos; inclu- ble desarrollar las curvas intensidad-duración-
so se puede modificar el número de periodos de periodo de retorno.
retorno por analizar, haciendo las correcciones En general, el procedimiento se ha utilizado en
necesarias. Estados Unidos de Norteamérica como parte de
En los cuadros 3 y 4 se observan las soluciones un modelo determinístico que reproduce el pro-
para los ejemplos 1 y 2 desarrollados por el U.S. ceso lluvia-escurrimiento y, por tanto, conduce a
Army Corps of Engineers (1982). AI comparar los cálculos de las avenidas máximas en cuencas de
valores del programa TORHlP con los de Verdin y todos los tamaños. Esto consiste básicamente en
Morel-Seytoux, se nota una correspondencia agregar al programa TORHlP una subrutina de
aceptable. Por Último, se señala la solución para infiltración (estimación de lluvia en exceso), otra
los ejemplos anteriores con el criterio de Huff de convolución (mediante un hidrograma unitario
(véanse cuadros 5 y 6). sintético) y, por Último, otras que correspondan al
tránsito de avenidas en cauces y a la integración
Conclusiones de eventos. Este tipo de modelo determinístico
permite predecir avenidas asociadas a los perio-
Los procedimientos descritos para la construc- dos de retorno de las tormentas hipotéticas
ción de tormentas hipotéticas son muy útiles en construidas.
Referencias

Bell, F.O. “Generalized Rainfall-Duration-Frequency


Relationship”. Proc. ASCE, Journal of Hydraulics
Division, EUA, vol. 95, núm. HY1, pp. 311-327, 1969.
Campos A. “Procesos del ciclo hidrológico”. Inciso
4.6: Procesamiento estadístico de lluvias máximas
diarias, Editorial Universitaria Potosina, San Luis
Potosí, México, Primera reimpresión, pp. 4-46 a 4-52,
1987.
Chen, C-L. “Rainfall Intensity-Duration-Frequency For-
mulas”. Proc. ASCE, Journal of Hydraulic Enginee-
ring, EUA, vol. 109, núm. 12, documento núm. 18441,
pp. 1603-1621, 1983.
Hargreaves, G.H. “Simplified Method for Rainfall Inten-
sities“. Proc. ASCE, Journal of Irrigation and Draina-
ge Division, EUA, vol. 107, núm. IR3, pp. 281-288,
1981.
Hathaway, G.A. “Design of Drainage Facilities”, Tran-
sactions of ASCE, EUA, vol. 110, pp. 697-730, 1945.
Hershfield, D.M. “Extreme Rainfall Relationships”.
Proc. ASCE, Journal of Hydraulics Division, EUA,
vol. 88, núm. HY6, pp. 73-92, 1962.
Hershfield, D.M. y Wilson, W.T. “Generalizing Rainfall-
Intensity-Frequency Data”, International Associa-
tion of Scientific Hydrology, Canadá, Proc. of the
General Assembly of Toronto, vol. 1, pp. 499-506,
1957.
Huff, F.A. “Time Distribution of Rainfall in Heavy
Storms”, Water Resources Research, EUA, vol. 3,
núm. 4, pp. 1007-1019, 1967.
Raynal V., J.A. “Apuntes del Curso de Hidrología Su-
perficial”. Capítulo 5: Análisis estadístico en hidrolo-
gía, DEPFI, UNAM, México, D.F., 1985.
Reich, B.M. “Short-Duration Rainfall-Intensity Estima-
tes and Other Design Aids for Regions of Sparse
Data”, Journal of Hydrology, EUA, vol. 1, núm. 1,pp.
3-28, 1963.
Secretaría de Recursos Hidráulicos. Boletín de tormen-
tas máximas observadas y probables en Mexico en
24 horas (hasta 1974), Dirección General de Estu-
dios, Subsecretaría de Planeación, Mexico, D.F., U.S. Weather Bureau. "Rainfall Frequency Atlas of the
1976. United States", Technical paper, núm. 40, Washing-
U.S. Army Corps of Engineers. "HEC-1. Flood Hydro- ton D.C., EUA, 1961.
graph Package". Capítulo 3: Rainfall-Runoff Simula- Verdin, J.P. and Morel-Seytoux, H.J. User's Manual for
tion, Hydrologic Engineering Center, Davis, Califor- XSRAIN, a Fortran IV Program for Calculation of
nia, EUA, pp. 8-42, 1981. Flood Hydrographs for Ungaged Watershed, Federal
U.S. Army Corps of Engineers. "Hydrologic Analysis of Highway Administration, Office of Research
Ungaged Watersheds Using HEC-1", Training Docu- Development. Environment Division, Washington
ment, núm. 15, Apéndice A: Procedures for Develo- D.C., EUA, 1981.
ping Synthetic Precipitation Data. The Hydrologic Weiss, L.L. "Ratio of true Fixed-Interval Maximum Rain-
Engineering Center, Davis, California, EUA, 1982. fail". Proc. ASCE, Journal of Hydraulics Division,
U.S. Bureau of Reclamation. "Design of Small Dams". EUA, vol. 90, núm. HY1, documento 3758, pp. 77-82,
Capítulo Ill: Flood Studies, U.S. Department of the 1964.
Interior, Washington D.C., EUA, pp. 37-95. Segunda
edición 1977, reimpresión revisada. 1 El asterisco equivale al signo de computadora.

También podría gustarte