Está en la página 1de 9

Laboratorio Electricidad y

Magnetismo

APELLIDOS Y NOMBRES: Cuchuyrumi Condori Edgar CUI: 20210621

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Mecánica FECHA: 13/102022

HORARIO: 7:00-8:40

PROFESOR (A): Roxana Torres NOTA:

PRÁCTICA Nº 4:
CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO

A. COMPETENCIAS

● Evalúa la relación entre la intensidad del campo y potencial eléctrico debido a dos cargas eléctricas
separadas, observa las superficies equipotenciales de la interacción de estas dos cargas usando
éticamente un simulador interactivo.

B. INFORMACIÓN TEÓRICA
B.1 Campo y potencial eléctrico de una carga puntual
Una carga eléctrica puntual crea un campo eléctrico a su alrededor con su sola presencia, la cual es un
campo de fuerza de atracción o repulsión dependiendo de la naturaleza eléctrica de la carga que lo
genera. El potencial eléctrico es la energía de potencial por unidad de carga y nos sirve para determinar
el campo eléctrico.
La componente del campo eléctrico en cualquier dirección, es el negativo de la rapidez de cambio del
potencial en esa dirección. En coordenadas rectangulares quedaría expresado de la siguiente manera.
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 (1)
𝐸𝑥 = − ; 𝐸𝑦 = − ; 𝐸𝑧 = −
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

En esta práctica trataremos el caso en una sola dimensión, por lo que integrando la primera expresión
de la ecuación (1) tendremos.
𝑉 = −𝐸𝑥 𝑥 + 𝑉0 (2)
Donde:
𝑉: Es el potencial medido
𝐸: Es el campo eléctrico
𝑥: Es la posición respecto a la carga

B.1 Superficies equipotenciales


Las superficies equipotenciales son lugares en el espacio en donde el potencial eléctrico toma un valor
constante, las superficies equipotenciales creadas por cargas puntuales son esferas concéntricas
centradas en la carga, cuando hay presencia de dos o más cargas estas superficies se distorsionan.

1
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

Figura 1: Superficies equipotenciales de dos cargas puntuales [1]

C. MATERIALES Y ESQUEMA

01 programa de simulación de laboratorio de electricidad (Phet.Colorado).


https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-fields_es_PE.html

Figura 2: Representación de las superficies equipotenciales de dos cargas puntuales en el simulador.

2
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

Figura 3: Representación de las superficies equipotenciales de dos placas paralelas en el simulador.

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
● Cargas puntuales
1. Acceda al link proporcionado en el apartado C.
2. Coja la cinta métrica proporcionada en el simulador y estírela𝟓𝟎𝟎 𝒄𝒎.
3. Posicione las cargas positiva y negativa del simulador en los extremos de la cinta métrica.
4. Marque la casilla voltaje y trace 5 superficies equipotenciales con ayuda del botón de la
herramienta proporcionada en el simulador (equipotencial). Anote sus observaciones.

• Se puede observar que el potencial eléctrico disminuye a medida que se aleja de las cargas, en
otras palabras, a medida que aumenta la distancia de la carga a la superficie equipotencial, la

3
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

potencia disminuye. Con respecto al campo eléctrico se observa que está saliendo de la carga
positiva y está entrando a la carga negativa.

5. Mida la distancia desde una de las cargas hacia una superficie equipotencial 5 veces en
diferentes direcciones y anote sus observaciones.

• Se puede explicar que básicamente el campo eléctrico que tiene las cargas positivas y
negativas es divergente al campo eléctrico radial, esto se debe porque la carga positiva
absorbe el campo y la carga negativa expulsa el campo, por lo tanto, se puede definir que si
se encuentra a más distancia el campo eléctrico esta misma disminuye, pero es importante
mencionar que los campos eléctricos se pueden llegar a combinar siempre en cuando existan
dos tipos de cargas diferentes.

● Placas paralelas

1. Coja la cinta métrica proporcionada en el simulador y estírela 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎.


2. Posicione dos columnas de cargas eléctricas positivas y negativas en los extremos de la cinta
métrica como se muestra en la figura 3.
3. Marque la casilla voltaje y trace 5 superficies equipotenciales con respecto a cada placa con
ayuda del botón de la herramienta proporcionada en el simulador (equipotencial). Anote
sus observaciones.

• La superficie equipotencial de las dos las dos cargas se van aplanando en la mitad de la
distancia que están ubicadas las cargas.

4
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

4. Mida las distancias desde la placa positiva hacia las superficies equipotenciales y anótelas en
la siguiente tabla.
Tabla N°1: Equipotencial en función de la distancia
𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑥 ( 𝑐𝑚 ) 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ( 𝑉 )
1
26,8 21,85
2
33,5 12,10
3
41,1 6,8
4
44,1 3,89
5
47,1 1,66
E. ANÁLISIS DE DATOS
● Cargas puntuales
1. ¿Qué ángulo forman el campo eléctrico y la superficie equipotencial? Explique
• En la demostración del simulador se ha podido determinar que para poder lograr cuantificar
el campo eléctrico es necesario formar un ángulo de 90° además es importante mencionar
también podría ser perpendicular a este mismo, sin embargo, para poder lograr esto es
necesario descomponer para poder formar uno perpendicular.
2. ¿Cómo varía el valor de la diferencia de potencial a medida que se aleja de cada carga?
• Se podría decir que es inversamente proporcional esto se debe a que mientras la estimación
o valor se encuentre más alejado de la carga, se podrá determinar en el campo eléctrico una
tendencia a disminuir su valor, debilitando al campo eléctrico.
● Placas paralelas
3. Con los datos de la tabla 1 grafique 𝑽 en función de 𝒙, determine la ecuación de la recta,
pendiente e intercepto.

5
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

Pendiente: a= -0.9612 V/cm


Intercepto: B= 46.284 V
4. Usando los parámetros obtenidos de la ecuación de la recta. Determine el valor del campo
eléctrico. ¿Qué significado físico representa el intercepto?

Hallamos el intercepto con la ecuación de la gráfica.


Y=-0.9612x+ 46.284
Y=-0.9612 (0) +46.284
Y= 46.284

• El significado físico que toma el intercepto es que representa la intensidad del campo
eléctrico.

F. CONCLUSIONES

• Esta experiencia nos ayudó a comprender mejor los fenómenos de campo eléctrico y los
efectos que éste produce. Además, gracias a la practica en el laboratorio, implementamos

6
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

conceptos como el de diferencia de potencial y líneas equipotenciales, con los cuales


podemos llegar a diversas conclusiones. Primero que todo se hace necesario enunciar que
las líneas de campo siempre van dirigidas de cargas positivas a negativas o al infinito, y estas
se relacionan con las líneas equipotenciales de una manera directa. Por otra parte, y gracias
a las gráficas obtenidas, podemos deducir que las líneas de campo son perpendiculares a
las líneas equipotenciales y que cuando estas líneas están igualmente espaciadas, el valor
del campo eléctrico es constante. Por último, pero no menos importante, por medio de esta
experiencia, pudimos dar respuesta a los diferentes fenómenos planteados, entendiéndolos,
comprendiéndolos y teniendo más claridad de éstos, hasta el punto de estar en la capacidad
de responder las preguntas referentes a la electroestática.
G. CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Qué valor tiene el potencial eléctrico justo en el punto medio de separación de las placas?
¿Por qué?
• Entre las placas el campo eléctrico es casi uniforme y por eso sus líneas de fuerza son casi
paralelas. Dichas líneas se dirigen desde la zona donde el potencial el mayor (la placa con
carga positiva) hacia donde es menor (la placa con carga negativa). A su camino atraviesan
las superficies equipotenciales, en este caso planos paralelos a las placas, siendo mayor el
potencial cuanto más cerca se esté de la placa positiva y menor cuanto más cerca ese esté
de la negativa.
En este caso especial, la intensidad del campo eléctrico uniforme existente entre las placas
y la tensión, V, o diferencia de potencial entre ellas, se relacionan mediante la sencilla
expresión:
𝑉
=𝐸
𝑑

𝑉
=𝐸
∆𝑑

2. Si 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆, ¿Cómo es 𝑬 en esa región?; si 𝑬 = 𝟎¿Qué se puede afirmar de 𝑽?

−𝜕𝑉 −𝜕𝑉 −𝜕𝑉


𝐸⃗ = 𝑖̂ − 𝑗̂ − 𝑘̂
𝜕𝑋 𝜕𝑦 𝜕𝑍
Si V=cte.
𝜕𝑉
=0
𝜕𝑋

𝜕𝑉
=0
𝜕𝑦

𝜕𝑉
=0
𝜕𝑧
por tanto, el campo eléctrico (E) seria 0.
7
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

Si E=0

−𝜕𝑉 −𝜕𝑉 −𝜕𝑉


𝐸⃗ = 𝑖̂ − 𝑗̂ − 𝑘̂ = 0
𝜕𝑋 𝜕𝑦 𝜕𝑍

−𝜕𝑉
𝐸𝑥 = =0
𝜕𝑋

−𝜕𝑉
𝐸𝑦 = =0
𝜕𝑦

−𝜕𝑉
𝐸𝑧 = =0
𝜕𝑧

3. ¿Qué relación existe entre el campo y el potencial eléctrico?

En la figura, vemos la interpretación geométrica. La diferencia de potencial es el área bajo la curva


entre las posiciones A y B. Cuando el campo es constante.

La relación se expresa como el campo igual al gradiente (negativo) del potencial, y esto, limitando el
análisis a una sola componente espacial, x, se reduce a:
−𝜕𝑉
𝐸𝑥 =
𝜕𝑋
Expresión que supone que la magnitud de la componente del campo eléctrico en la dirección
adoptada, x, equivale al ritmo de variación del potencial eléctrico con la distancia. El signo menos
indica que la orientación del campo es la que coincide con el sentido hacia el que el potencial decrece.

8
Laboratorio Electricidad y
Magnetismo

H. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Autor Título Edición Año

Raymond.A.Serway Física 5 2001

Young, Hugh D. Física universitaria con 12 2009


Freedman, Roger fisca moderna
A.

Halliday D. Física volumen 2 4 1999


Resnick R.
Krane K.

I. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

• Guías de Laboratorio de Física Básica, Departamento Académico de Física UNSA, Año 2016.
• Physics Education Technology (PhET) Interactive Simulations, University of Colorado Boulder.
https://phet.colorado.edu/

También podría gustarte