Está en la página 1de 16

1

Tema 4.
Contenido del Contrato.
Yolanda Bergel Sainz de Baranda
Resumen de comentarios en Tema 4.pdf
Página: 1
Número: 1 Autor: guzma Asunto: Nota adhesiva Fecha: 26/09/2022 18:07:41 +02'00'
reglas de interpretacion e integracion de los contratos
- cuando un contrato no es claro (por ser rapido, las partes han puesto clausulas contradictorias)
=> hay que buscar la verdadera voluntad de las partes, y para ello se establecen una serie de reglas en el CC, que son reglas juridicas que
van a ser aplciadas por los tribunales.
Ya que de los contratos derivan obligaciones, es necesario que se sepa exactamente lo que está en el contrato
Interpretar: intentar saber que es lo que las aprtes sabian cuando contrataban
Integrar: puede ser qeu todas las circunstancias no estén previstas en el contrato por las partes; o puede ser que no lo incorporen aposta
en el contrato => cuando hay una laguna juridica, las normas de dercho dispositivio del derecho civil van a integrar esa laguna. Si no hay
lugar de perfección: el lugar de perfección es el lugar donde se hizo la oferta (en el caso de consumidores: es el lugar de residencia
habitual). Rellenar huecos. Estabelcer dispsiciones
4.1. Concepto y tipos de
interpretación del contrato

Objetivo: eliminar las dudas y


1

ambigüedades del contrato y


encontrar la voluntad de las
partes

arts. 1.281 a 1.289 C.c.


2
Página: 2
Número: 1 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 26/09/2022 18:09:37 +02'00'
es posible que las cláusulas no sean claras, o den lugar a distintas interpretaciones, habrá que ver la totalidad del contrato para darles
sentido
- se busca saber la verdadera voluntad de las partes
- esto se hace a través de distintos criterios de interpretación: unos más objetivos (significado habitual de las palabras en esos contextos),
y otros más subjetivos (que reflejan mejor la voluntad)
Número: 2 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 26/09/2022 18:13:35 +02'00'
criterios de interpretación
- hay veces en los que las propias partes dicen como se debe interpretar esos términos
interpretación auténtica del contrato (declaración de voluntad de las partes para dar sentido a su contrato)
ej: con la palabra mercadería deben entenderse todos los objetos que sean susceptibles de transporte
- no es corriente en el continente; pero si en los anglosajones (no cuentan con un CC para integrar su contrato si algo no está
determinado en él)

art 1281
- principal artículo que nos introduce en el propósito de la interpretación de los contratos => intención común de los contratantes (lo
importante en un contrato es el acuerdo de voluntades: cuál era??). Pretendemos entender cual era la voluntad real de los contratantes
- PARRAFO 1
1281.1

- PARRAFO 2
4.2. Interpretación subjetiva
Búsqueda intención común contratantes

¿Cómo?:
- In claris non fit interpretatio (1.281 1 C.c.)
1

- Intención evidente (1.281 2 C.c.): actos partes


2

(art. 1.282 C.c.) y totalidad del contrato (1.285


3

C.c.)

Otras reglas de interpretación: 1.283 / 1.284 y


4

1.286 C.c.
Página: 3
Número: 1 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 26/09/2022 18:14:34 +02'00'
Interpretación literal o gramatical de los contratos
- si el contrato es claro en sus términos no hace falta interpretarlo
(no le demos más vueltas a lo que está claro)
Número: 2 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 26/09/2022 18:15:19 +02'00'
aunque el contrato sea claro, si de alguna manera se pone de manifiesto que la intención de los contratantes era otra, prevalece la
intención de los contratantes.
Número: 3 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 26/09/2022 18:34:38 +02'00'
1282 y siguientes: guias para saber si la intencion comun de los contratantes es contraria a la literalidad del contrario, o por el contrario, el
contrato es lo que las partes querían
ej: compraventa de un terreno en la que se establece una clausula que dice que el precio se modificará dependiendo de la cantidad de
terreno que el ayuntamiento califique como urbanizable
=> el ayuntamiento determinó que nada de ese terreno era urbanizable => se entendió que el precio era 0 => la compraventa no se
podía realizar (TS 14 sept de 2018)
la clausula es clara, en el sentido literal.

1282
- para saber lo que als partes querian hay que saber como se comportan a la hora de concluir el contrato, y despues de concluirlo.
tnb hay que tener en cuenta los actos anteriores de las partes
ej: compraventa de una galeria de arte vendio un cuadro de soroya a un marchante de arte que al comprarlo pretendia revenderlo. La
obra se habia improtado de argentina donde al vendedor le constaba que era un cuadro real. Entonces el comprador al comprarlo lo
prestó a una exposicion en valencia
Segun los actos de las partes, se entiende que el comprador lo habia comprado porque pensaba que era verdadero
ERROR EN EL CONSENTIMIENTO (error esencial; otra cosa es que fuera excusable => pq era una compra entre profesionales)

ej: contrato de adquisiciond e leche. una coperativa de produccion de leche firma un contrato con una compañia, en virtud del cual la
compañia se obliga a comprar leche por x euros el litro. El contrato se firma para un año. durante los tres primeros meses la empresa
compra la totalidad. Pero a partir de ese moemnto, el precio de la leche se reduce en el mercado =>el comprador pretende decir que lo
qeu hanbian pactado era que el comprador iba a comprar lo que necesitaba y no la totalidad. En el contrato de la compraventa no se dice
cuanta cantidad, solo el precio. Los actos posteriores al contrato(adquirir la totalidad de la leche) lelvan al TS a decir que la voluntad del
contrato si que era comprar la totalidad de la cosecha. Incumplimiento del contrato => responsabilidad contractual (indemnización a la
cooperativa)

1285: interpretación sistemática


- tenemos que interpretar todas las clausulas del contrato en su conjunto
atribuyendo a las dudosas el sentido que se derive de todas
ej: contrato de arrendamiento de un inmueble. casa grande en la moraleja que el propietario alquilaba a unas personas que iban a poner
un colegio en esa casa. Una clausula señala que los arrendatarios pueden llevar lo que quieran para acondicionar el inmueble para
adaptarlo al fin del arrendamiento, que es hacer un colegio. Otra clausula decia que no podian talarse unos grandes pinos del jardín.
Cuando se hacne las obras para acondicionar el colegio => meses despues, los arrendatarios quieren poner una pista de baloncesto y
talan los árboles del jardin => la propietaria arrendatora pone una demanda y establece qeu hya un incumplimiento del cotntrato
- TS hay dos cláusulaas que se contraponen: entendio que la primera se referia al interior del inmueble, pero que claramente la voluntad
de los contratantes era que no se tocara el jardín
- se aplica esta interpretacion cuand hay dos cláusulas contrapuestas

En contratos de masa:
- cuando una cláusula (no negociada; prerredactada) se contrapone con una que sí;
art 6 de la ley de condicines generales de contratacion
HAY QUE DARLE PRIMACIA A LA CLAUSULA NEGOCIADA=> refleja más cual ha sido la voluntad de las partes SALVO QUE BENEFICIE MAS
A LA PARTE CONTRATANTE

Número: 4 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 26/09/2022 18:36:10 +02'00'


aunque lso terminos de l contrato sean generales, no deben interpretarse extensivamente => hay que intentar entender los términos en
su ámbito; no podemos entender ni más ni menos de lo que las aprtes han dihco
ej: compraventa de nave industrial
- no puede pretender el comprador comprar tambien el contenido (la maquinaria)

Comentarios de la página 3 sigue en la página siguiente


4.2. Interpretación subjetiva
Búsqueda intención común contratantes

¿Cómo?:
- In claris non fit interpretatio (1.281 1 C.c.)
- Intención evidente (1.281 2 C.c.): actos partes
(art. 1.282 C.c.) y totalidad del contrato (1.285
C.c.)

Otras reglas de interpretación: 1.283 / 1.284 y


5

1.286 C.c.
6
Número: 5 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 8:54:11 +02'00'
principio de conservación del contrato
-si una clausula de un contrato permite distintas intepretacione shay que entender que las partes lo que querian era obligarse, contratar
(la interpretacion que haga mas facil la efectividad)
ej: instalacion de suministro de agua en la urbanizacion
- luego el agua no era potable => la promotora decia que ella se habia obligado unicamente a instalar el suministro de agua, no potable
=> normalmente cuando adquiero una vivienda quiero que el agua se pueda beber, y por tanto era necesario que se instalara una
potabilizadora
ej: compania de alquiler de vehiculos ahbia contratado una poliza de seguros. la aseguradora se hacia responsable de los daños de los
que por su orden condujeran los vehiculos => la asegura pretendia solo pagar los daños producidos cuando los vehiculos eran
conducidos por las personas de la compañia. Se entendio que no se puede pretender que la poliza de seguros se refiriera solo a eso =>
ppo de conservacion de contrato:

Número: 6 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 8:56:00 +02'00'


hay que interpretar los contratos de la manera más conforme con su naturaleza y con su objeto => si en el contrato se emplea una
palabra que tiene varias acepciones => se está utilizando la más conforme a la naturaleza y objeto del contrato

- resolver un contrato: terminar un contrato // poner fin a una discusión


(remedio a un incumplimiento en un contrato de compraventa // transacción)
4.3. Los usos en la interpretación e
integración*
1

Art. 1.287 C.c.:


2

Para interpretar ambigüedades.


Debe probarlo el que lo alega.

Para suplir la omisión de cláusulas


corrientes en ese tipo de contratos.
* Integrar el contrato es completarlo, llenando las
lagunas que hubieran dejado los contratantes
Página: 4
Número: 1 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 8:56:46 +02'00'
rellenar las lagunas/huecos en los que las partes no han acordado un contrato

Número: 2 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:02:46 +02'00'


el uso o la costumbre del pais se tendran en cuenta en las ambigüedades que surjan en un país. Supliran tb en estos la omision de
clausulas que de ordinario suelen establecerse
1. interpretar el contrato
2. integrarlo cuando las partes no hayane stablecido algun particular

Usos interpretativos: deben ser probados por la parte que alega que existe ese uso
debe ser conocido por ambas partes del contrato

Ej: contratos de adhesión de las casas de subastas => pretenden identificar los obj venddos de distintas maneras: terminos que se usan
por profesionales del mercado, pero que los profanos no tienen por que conocer
atribuida a: no hay certeza de que sea la obra de ese artista
firmada por: autentica de ese artista
lleva firma de x artista: puede ser que no sea del artista
(NO sirven como usos interpretativos porque los profanos no lo conocen)

Usos integrativos
Muchas veces se dan por conocidos entre profesionales, y por tanto no los reconocen en los contratos
ej: cuadro de soroya y galeria de arte
TS: uso de comercio que existe entre profesionales del sector del arte
en compraventa de arte en profesionales se limitan a expresar en buena fe las características del objeto vendido (en este caso, el
vendedor obró de buena fe: se la habia comprado aal argentino

se entendió que el error era esencial, NO era excusable (se aplicaba este uso: entre profesionales no se garantiza la autenticidad de las
obras)
4.4. La buena fe en la
1

interpretación e integración

El principio de buena fe debe


iluminar toda interpretación

Una expresión concreta


2

encontramos en el art. 1.288 C.c.


Página: 5
Número: 1 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:03:45 +02'00'
1281-89 NO esta
La buena fe tiene una importancia transversal en el d de los contratos (la buena fe en el sentido de un comportamiento honrado, justo,
razonable)
Buen criterio para interpretarlos o integrarlos
Número: 2 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:18:31 +02'00'
1258'los contratos obkigan a lo expresamente pactado y además, a todo lo que se derive de la buena fe, de los usos y de la ley'
los contratos no solo obligan a lo contratado
1288 'la interpretacion de las clausulas oscuras de un contrato no debera favorecer a la parte que hubiere ocasionado la oscuridad'
contratos con condiciones prerredactadas
(contrato de seguros: no puede una clausula que no es clara beneficiar a quien la ha redactado)
art 80.2 texto refundido de la ley de propiedades
ej: contrato de seguro: la imprecision sobre el tipo de accidente cubierto no puede bendeficiar a la compañia de seguro. Esa oscuridad no
puede beneficiar al redactor=> see entenderá que ese siniestro está incluido en el contrato
art 1289 CC: norma de cierre se aplicara para el caso de que no hayamos conseguido intepretar/integrar el contrato o una clausula
concreta
=> si no podemos llegar a saber los elementos esenciales del contrato diremos que el contrato es NULO. si la imposibilidad de interpretar
es sobre elementos accidentales del contrato (en acuerdos onerosos) se interpetara ese elemento accidental con el sentido mas
equilibrado par alas partes. Si es un contrato gratuito, se interpeta en beneficio del que entrega algo sin dar nada a cambio
ej: contrato de compraventa de un producto financiero complejo. Un cliente de un banco compra un producto financiero emitido en una
compañía estadounidense cuyo emisor era leeman brothers. Garantia del 100% del capital invertido(clausula 1), y que la inversion podia
ser afectada por la solvencia del emisor del producto clausula2(leeman brothers) => que quebró. El comprador (profesional) queria que le
devolvieran el 100% del capital invertido, y deberia devolverlo el banco a traves del cual habia hecho la compra (el banco español) => el
TS
(contrato de compraventa de producto estructurado): 1281 'voluntad real de los contratantes; literalidad del contrato; Los actos de las
partes=> el demandante era pleno conocedor del mercado financiero (tenia un total de 6m de euros invertidos, y fue asesorado) =>
criterio de interpretación sistemática: no pueden tomarse en consideracion expresiones aisladas del contrato desencontextualizadas de
su conjunto

1286: sentido de las palabras


garantía: puede ser garantia en el sentido de fianza (si una persona no cumple voy a cumplir yo en su lugar) => en ese caso, el banco
español debia de cumplir si el emisor del producto no cumple// pero en este caso el banco no era fianzador, a lo que se estaba refiriendo
el contrato era a responder de la calidad y utilidad del contrato en las condiciones determinadas. en condiciones normales el emisor le
garantiza la devolucion de la totalidad, pero en circunstancias de insolvencia no.
1288: no hay clausulas oscuras
interpretación literal de las
(20 feb de 2014 TS)
4.5. Carácter de las normas de
1

interpretación
Son normas jurídicas (posible
2

casación)

Prevalece la interpretación del Juez


3

de primera instancia

Sólo se aplican a los contratos con


forma escrita (no a los verbales)
Página: 6
Número: 1 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:19:35 +02'00'
1281-89 CC + art 6 de la ley de condiciones generales de contratación
art 80.2 texto refudido de la ley de consumidores

Número: 2 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:19:43 +02'00'


- son normas juridicas y pueden ser recurridas ante tribunales
vinculan a los jueces
Número: 3 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:20:40 +02'00'
en principio (lo dice el TS) => pq el tribunal de primera instancia es el que estudia en profundidad el contrato

solo interpreta si es ilógica


4.6. El contrato y sus fuentes: la
integración del contrato
1

Art. 1.258 C.C.:


2

El contrato obliga desde su


perfección a lo pactado y a todas las
consecuencias que según su
naturaleza se deriven de:
- La buena fe
- Los usos
- La ley (dispositiva).
Página: 7
Número: 1 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:21:56 +02'00'
cuando las partes han dejado una laguna, se incorporan contenidos externos y no pactados por las partes, que tienen los mismos efectos
vinculantes
Número: 2 Autor: guzma Asunto: Resaltado Fecha: 29/09/2022 9:55:23 +02'00'
si las partes no previseen una parte en el contrato se emplea estos tres recursos para rellenar la laguna contratual

autointegracion: se acude al resto del contrato


recursos externos: 1258 (buena fe, usos y la ley: ley dispositiva, puesto que la ley obligatoria se aplica siempre=>el lugar en el que se
contrata aunq no se diga es el lugar en el que se realiza la oferta

ej: de acuerdo con la buena fe


Sentencia: contrato de transporte de trabajos, en virtud de la interpretacion del contrato=> deberes de proteccion de velar por la
seguridad de los pasajeros que accedian a las instalaciones
Pasajera en un metro de barcelna, es atacada por varias personas al bajar las escaleras y es asesinada. Demanda contra el ayuntamiento
de barcelona solicitando indemnización(el metro decia que no tenia ningun deber de proteccion de los pasajeros) => el TS entendió que
la buena fe llevaba implicitos unos deberes de seguridad
publciidad comercial vincula en contrato con consumidores => integra el contrato (nos lleva a pensar que se trata de una oferta)

También podría gustarte