Está en la página 1de 17

Anthony Giddens

con la colaboración Karen Birdsall

Sociología
Cuarta edición

Versión castellana de Jesús Cuéllar Menezo

Alianza Editorial
20. Métodos de investigación
sociológica

^,

En el auditorio del centro de formación de azafatas de Delta Airlines en Atlanta, ciento


veintitrés auxiliares de vuelo en prácticas se sentaron a escuchar a un piloto explicar que la
sonrisa es el principal activo de ese trabajo. Arlie Hochschild, profesora de sociología de la
Universidad de California, fue a Atlanta para acudir a esas clases y escribió sobre ellas en
su libro The Managed Heart (1983).
«Ahora, chicas, quiero que salgáis y que sonriáis con convicción —dijo el piloto a las
alumnas—. Vuestra sonrisa es vuestro principal activo. Quiero que salgáis aquí y que lo
utilicéis. Sonreíd con convicción. Moi/raí/realmente vuestra sonrisa.»
Utilizando su investigación sobre las auxiliares de vuelo, Hochschild consiguió añadir
una nueva dimensión a la forma de abordar el mundo laboral que tienen los sociólogos.
Como las economías occidentales se han ido basando cada vez más en la prestación de ser-
vicios, es preciso comprender el estilo emocional del trabajo que hacemos.
El trabajo de un auxiliar de vuelo es como otros muchos que usted o sus amigos desem-
peñan en la actualidad. Muchos de los empleos de hoy en día, al servir cafés o aparcar co-
ches, por ejemplo, suponen algo más que esfuerzo físico. Es necesario ofrecer lo que
Hochschild denomina «trabajo emocional», es decir, manejar los propios sentimientos para
crear una apariencia facial y física públicamente observable (y aceptable). Según Hochs-
child, las empresas para las que usted trabaja no sólo atienden a sus movimientos físicos,
sino también a sus emociones. Cuando usted trabaja, son propietarias de su sonrisa.
Hochschild pasó un largo período en las clases de las alumnas en prácticas porque parti-
cipar en los procesos sociales y observarlos es una forma excelente de comprenderlos.
También llevó a cabo entrevistas que le permitieron recabar más información de la que ha-
bría obtenido sólo con asistir a clase. La investigación de Hochschild abrió una ventana de
un aspecto vital que la mayoría de las personas piensa que entiende pero que había que
800 801

comprender de forma mas profunda. Se dio cuenta de que, con frecuencia, los empleados habituales?, ¿a qué proporción de los que
del sector servicios - ;il igual que los que trabajan físicamente-" se distancian de un deter- participan en actividades delictivas atrapa la
minado aspecto de si mismos que ofrecen cuando trabaJMn. Por ejemplo, el bra/.o de al- policía?, ¿a cuántos se condena y envin a
guien que tiene un trabajo Hsico puede acabar resultando una especie de pieza de un engra- prisión? Para poder responder a estas pre-
naje y, sólo accidcntalnienle, una parte de la persona que lo mueve. Del mismo tnodo, era guntas factuales se precisa ba.staiuc investi-
frecuente que los trabajadores del sector servicios le dijeran a Hoehschild que sus soni^i.sas gación. Las estadísticas de delincuencia
estaban en ellos, pero que no eran de ellos. En otras palabras, sentían irna especie de distan- oficiales, por ejemplo, tienen un valor cues-
ciatiiiento respecto a sus propias emociones. Éste es un hecho interesante si consideramos tionable a la hora de aportar datos sobre la
que, en general, se piensa que las emociones están en un lugar profundo c intimo de nues- incidencia real de la actividad delictiva. Los
tro .ser. investigadores que han estudiado este pro-
Muchos otros investigadores han partido de las ideas de Hoehschild desde la publica- blema se han dado cuenta de que sólo alre-
ción de The Managed Heart. Aunque esta autora realizó su investigación dentro de una de dedor de la mitad de los delitos importantes
las «economías de servicio» más desarrolladas del mundo, los Estados Unidos, sus conclu- se denuncia a la policía.
siones son aplicables a muchas sociedades del momento presente. Resulta evidente que la información fac-
Los empleos del sector .servicios están aumentando rápidamente en todos los países del tual sobre luia sociedad no siempre nos dirá
mundo, lo cual exige que cada vez haya más gente dedicada a «trabajos emocionales» en el si estamos tratando con un caso insólito o
Líi ¡n\estigación realizada por Arlic Hoehschild
ámbito laboral. Ln países como Groenlandia, la falla de costumbre de sonreír en público con un conjunto de innuencias muy gene- entre auxiliares de vuelo produjo una nueva inter-
(véase la p. 53) dificulta esa labor. En esos países, a los empleados del sector terciario a ve- ral. Con frecuencia, los sociólogos utilizan pretación sobre la forma de distanciarse de las he-
ces se les pide que asistan a «sesiones especiales de instrucción en la sonrisa», no muy di- preguntas comparativas, que relacionan rramientas de su trabajo —es decir, de su sonrisa—
ferentes de las que recibían las azafatas de Delta Airlines. un contexto social con otro o que contrastan que pueden tener los trabajadores del sector scr\'i-
ejemplos tomados en sociedades diferentes. cios.
Por ejemplo, hay diferencias considerables
Preguntas sociológicas entre los sistemas sociales y legales de Gran
Bretaña y de los Estados Unidos. Una típica pregunta comparativa sería: ¿cómo varían las
La investigación sociológica pretende profundizar debajo del nivel superficial de la vida pautas de comportamiento criminal y la aplicación de la ley en estos dos países? De hecho,
cotidiana, como hizo Hoehschild. Las buenas investigaciones deben ayudarnos a interpretar hay importantes diferencias entre ellos.
nuestra vida social de otra manera. Debe sorprendernos con sus preguntas y con los resul- En sociología no sólo hay que ocuparse de las sociedades actuales, relacionándolas unas
tados que obtiene. Con frecuencia, los problemas teóricos y prácticos que interesan a los con otras, sino que también es preciso comparar su presente y su pasado. Cuando ésta es la
sociólogos son los mismos que preocupan al resto de las personas. Pero los resultados de pretensión se dice que utilizamos preguntas progresivas. Para entender la naturaleza del
sus investigaciones chocan a menudo con lo que consideramos sentido común. mundo contemporáneo tenemos que mirar a las formas de sociedad anteriores y analizar la
¿En qué circunstancias viven las minorías? ¿Cómo es posible que haya hambre a un ni- dirección principal que han tomado los procesos de cambio. Así podremos investigar, por
vel masivo en un mundo que es más rico que nunca? ¿Qué efectos tendrá el creciente uso ejemplo, de qué manera se originaron las cárceles y cómo son en la actualidad.
de las tecnologías de la información en nuestras vidas? La familia como institución, ¿está La investigación factual, que los sociólogos prefieren denominar investigación empíri-
empezando a desintegrarse? Los sociólogos tratan de responder a estos y a otros muchos ca, se ocupa de cómo ocurren las cosas. Sin embargo, la sociología no sólo consiste en re-
problemas. Sus conclusiones no son en modo alguno concluyentes. No obstante, el objetivo copilar hechos, independientemente de lo importantes e interesantes que puedan parecer.
de toda teorización e investigación sociológica es apartarse de la forma especulativa de Siempre es preciso interpretar lo que significan, y para hacerlo tenemos que aprender a
abordar tales cuestiones que suele tener cualquier persona. El buen trabajo sociológico in- plantear preguntas teóricas. Hay muchos sociólogos que trabajan principalmente con pre-
tenta plantear las preguntas con la mayor precisión posible y trata d^ encontrar pruebas ob- guntas empíricas, pero su trabajo no será muy revelador si su investigación no está guiada
jetivas antes de llegar a una conclusión. Para alcanzar esta meta debemos conocer cuáles por un cierto conocimiento teórico. Esto es así incluso en investigaciones cuyos objetivos
.son los métodos de investigación más útiles para cada estud'O y C(|g| ^^ i^ ^gj^^ fyj.^.,3 ¿g son estrictamente prácticos (véa.se el cuadro 20.1).
analizarlos resultados. En este capitulo comenzaremos por abordar hasta qué punto la sociología puede consi-
Muchos de los temas que se plantean los sociólogos en sus "iVe<.(iga(;iones tienen que derarse una ciencia. En muchos de sus aspectos, el mundo social no puede investigarse del
ver con preguntas factuales. Por ejemplo, hay muchos aspe'="'.^^^! la delincuencia y de la mismo modo que la naturaleza, y vamos a analizar por qué. A continuación cxairinaremos
justicia que necesitan investigarse de.sde un punto de vista *" \ i c o de forma directa y algunos elementos clave de la investigación sociológica, antes de analizar los diferentes
sistemática. Por lo tanto, podríamos preguntarnos: ¿qué ft"" *1« delincuencia son más métodos de investigación que utilizan los sociólogos en su trabajo. También nos ocupare-
802 803

Cuadro 2((. I Cómo pregiiiila mi sociólogo

Prcguiiui faouial ¿Qu^ ociiirió? Desde los años ochenta las chicas han
logrado mejores cahfieacione.s que los
chicos en los colegios.
Piegunlíi comparativa ¿Oeiiirió en todas partes? ¿Fue éste un fenómeno mundial, sólo
ocurre en Gran Bretaña o sólo en
ciertas regiones de este país?
l'regunla progresiva ¿Ha venido ocurriendo desde hace A lo largo del tiempo, ¿cuáles han
tiempo? sido las pautas de éxito escolar de las
chicas?
Pregunta teórica ¿Que suhyace en el fenómeno? ¿Por qué los resultados de las chicas
son mejores ahora? ¿Qué factores hay
que barajar para explicar este cambio?

inos de algunos ejemplos de estudios concretos, ya que suele haber contrastes entre la for-
ma ideal de realizar una investigación y lo que es un estudio de la vida real.

Una forma difercnle de ciencia: seres humanos que se estudian unos a otros.
¿Es La sociología una ciencia?

Durkheim, Marx y el resto de los clásicos del pensamiento sociológico consideraban que la tante de los individuos. La sociología se ocupa del estudio de los seres humanos, que no
sociología era una ciencia, pero ¿podemos realmente estudiar la vida social humana de for- son objetos inertes. Por lo tanto, la relación entre la sociología y su objeto de estudio tiene
ma científica? Ciencia es la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica, que ser necesariamente diferente de la que tienen los estudiosos de la naturaleza con el
análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un mundo físico. Los seres humanos pueden entender el conocimiento social y responder a él
cuerpo de conocimiento sobre de una determinada materia. Según esta definición, la socio- de un inodo del que son incapaces los elementos del mundo natural. Ésta es la razón por la
logía es una empresa científica que conlleva la aplicación de métodos sistemáticos de in- que la sociología puede ser una vigorosa fuerza emancipadora.
vestigación empírica, el análisis de datos y la valoración de teorías segiin las pruebas exis- El hecho de que no podamos estudiara los seres humanos exactamente igual que estudia-
tentes y con un argumento lógico. mos los objetos de la naturaleza es, en ciertos aspectos, una ventaja para la sociología. Los
Sin embargo, es diferente estudiar a los seres humanos que observar los fenómenos del sociólogos se benefician del hecho de poder plantear preguntas directamente a aquellos a los
mundo físico, y la sociología no debe considerarse exactamente como una de las ciencias que estudian: otros seres humanos. Sin embargo, esta situación crea dificultades con las que
naturales. A diferencia de los objetos de la naturaleza, las personas son seres autoconscien- no tropiezan los científicos de la naturaleza, porque las personas que .saben que sus activida-
tes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen. No podemos siquiera describir la vida des se están estudiando muchas veces no se comportan del mismo modo en que lo hacen
social con exactitud a menos que captemos primero el significado que las personas conce- normalmente. Cuando los individuos responden a cuestionarios, consciente o inconsciente-
den a su conducta, l'or ejemplo, describir una muerte como suicidio supone saber qué es lo mente pueden dar una imagen de sí mismos que difiere de sus actitudes habituales. Pueden
que la persona en cuestión pretendía. El suicidio sólo puede producirse cuando un indivi- incluso tratar de «ayudar» al investigador, dándole las respuestas que creen adecuadas.
duo trata deliberadamente de autodestruirse. Si una persona se pone accidentalmente delan-
te de un coche y muere no puede decirse que haya cometido un suicidio.
Hay otra razón que diferencia el estudio de la sociedad del análisis del mundo natural. El proceso de investigación
Con nuestras propias acciones creamos y recreamos constantemente el mundo en el que vi-
vimos. La sociedad no es un organismo estático e inmutable; las instituciones sociales se Vamos a centrarnos ahora en las fases que componen normalmente el trabajo del investiga-
reproducen permanentemente a lo largo del tiempo y del espacio, mediante la acción cons- dor Para avanzar en este proceso hay que dar una serie de pasos, que conducen desde el co-
804 'H). H..'toíi;)-, í.V," n.vi.-Mii
805
mienzo de la investigación lia.sla la publicación de las conclusiones o su difusión pública en Precisar el problema
forma escrita.
En este tercer paso se produce una IbiMuiiación clara dol problema de la investigación. Si ya
existe una bibliografía relévame, el uivosligador regrosará de la biblioteca con una idea clara
El problema de la investigación de cómo se debe enfocar el asunto. Las intuiciones sobre la naturaleza de éste pueden llegar a
transformarse en esta fase en una hipótesis concreta, es decir, en una suposición fundamenta-
Toda investigación arranca de un problema, cjue puede consistir en un área desconocida da sobre lo que está ocurriendo. Para que la investigación .sea efectiva, la hipótesis debe for-
desde el punto de vista de los hechos: podemos pretender simplemente mejorar nuestro co- nuilarse de tal modo que el material recopilado permita su comprobación o refutación.
nocimiento de ciertas instituciones, procesos sociales o culturas. El investigador tratará de
responder a preguntas como las siguientes: ¿qué proporción de la población tiene fuertes
creencias religiosas?, ¿existe hoy una auténtica desafección hacia el «gran gobierno»?, Diseñar la investigación
¿cuál es el grado de desventaja de la posición económica de la mujer con respecto a la del
hombre? El investigador debe ahora decidir cómo va a recopilar el material necesario para su estu-
Sin embargo, las mejores investigaciones sociológicas arrancan de problemas que son dio. Existe un amplio espectro de métodos diferentes, y la elección depende de los objeti-
en sí mismos un enigma, lo cual no supone únicamente que se carezca de información, sino vos generales de la investigación tanto como de los aspectos del comportamiento que se va-
que existe un vacio en nuestro conocimiento. Gran parte de la habilidad que se requiere yan a analizar. Para determinados fines, lo apropiado puede ser una encuesta (en la que
para realizar una buena investigación sociológica consiste en identificar correctamente los suelen emplearse cuestionarios). En otras circunstancias, como en el estudio realizado por
enigmas. En vez de responder simplemente a «¿qué está pasando?», la investigación que Hochschild, pueden resultar más adecuadas las entrevistas o la observación.
resuelve enigmas trata de contribuir a nuestra comprensión de por qué los acontecimientos
ocurren de un modo determinado. Así, nos preguntaremos: ¿por qué se están transforman-
do las pautas de las creencias religiosas?, ¿a qué responde el cambio en el porcentaje de Realizar la investigación
personas que vota en los últimos años?, ¿por qué la representación de las mujeres en los al-
tos cargos es tan escasa? Cuando realmente da comienzo el estudio pueden surgir dificultades prácticas imprevistas.
Quizá sea imposible ponerse en contacto con alguna de las personas a las que hay que en-
Ninguna investigación basta por sí sola. Los problemas de un estudio surgen cuando se
viar el cuestionario o a las que el investigador quiere entrevistar. Una sociedad financiera o
está llevando a cabo, de modo que un proyecto de investigación puede conducir fácilmente
un organismo gubernamental pueden ser reacios a que el investigador lleve a cabo el estu-
a otro, porque plantea problemas que el investigador no había considerado anteriormente. :Sg. dio que tiene planeado. Por ejemplo, si está estudiando cómo se han ajustado las grandes
Los enigmas pueden surgir al leer el trabajo de otros investigadores en libros y publicacio-
empresas a los programas de igualdad de oportunidades para la mujer, puede que las com-
nes profesionales o por la percepción de determinadas tendencias en la sociedad. Por ejem-
pañías que no lo hayan hecho no quieran ser estudiadas. Por consiguiente, las conclusiones
plo, en los últimos años ha aumentado el número de programas que pretenden tratar a los podrían tener un sesgo.
enfermos mentales en la comunidad y no recluirlos en sanatorios psiquiátricos. Los soció-
logos se formularán las siguientes preguntas: ¿cuáles han sido los factores que han provo-
cado este cambio en la actitud hacia los enfermos mentales?, ¿cuáles son las consecuencias Interpretar los resultados
más probables, tanto para los propios pacientes como para el resto de la comunidad?
Los problemas del investigador no acaban una vez que se han recogido los materiales que
hay que analizar; en realidad puede que no hayan hecho más que empezar. Pocas veces re-
Revisar los datos
sulta sencillo predecir las implicaciones de los datos recogidos y relacionarlos con el pro-
blema inicial de la investigación. Aunque es posible que se encuentre una respuesta concre-
Una vez que se ha identificado el problema, el siguiente paso suele ser revisar los datos ta para las preguntas que se plantea el investigador, numerosas investigaciones finalizan sin
existentes sobre el tema. Puede que anteriores investigaciones hayan aclarado el problema ser en ab.soluto concluyentes.
satisfactoriamente. Si no es así, el investigador necesitará consultar todos los estudios exis-
tentes relacionados con el asunto y evaluar su utilidad. ¿Vislumbraron el mismo enigma
otros investigadores anteriores? ¿De qué modo han intentado resolverlo? ¿Qué aspectos del Presentar las conclusiones
problema han dejado sin analizar? Apoyarse en las ideas de otros ayuda al investigador a
clarificar las cuestiones que pudieran surgir en un posible proyecto, así como los métodos El informe de la investigación, publicado normalmente en forma de artículo en una revista
más adecuados para su investigación. o como libro, explica la naturaleza de la investigación y trata de justificar cualesquiera que
806 --'•••'• •'• ••'••• - •• -• • • • : . • • 8 0 7

Fif;iira 2(1.1 Tases del proceso de investigación sean las conclusiones que de ella se deriven IJi el caso de I loehscliild. este informe fue su
libro The Maiuiged Heari lista es la fase final sólo de.sde el punto de vista del proyecto de
Investigación individual. La mayoría de los infoniies señalan las preguntas que permanecen
sin respuesta y sugieren posibles invesligaciones que pudieran resultar de relevancia en el
futuro. Todas los estudios individuales son parte del proceso continuo de investigación que
DEFINIR EL PROBLEMA
Seleccionar un tema de investigación. tiene lugar dentro de la comunidad sociológica.

La intrusión de la realidad
REVISAR LA BIBLIOGRAFÍA
Familiarizarse con los trabajos
existentes sobre el tema. La secuencia anterior es una versión simplificada do lo que ocurre en los proyectos de in-
vestigación cuando éstos se llevan a cabo (véase la figura 20.1). En la investigación socio-
lógica real, pocas veces .se distinguen estos estadios con tanta claridad, y siempre hay situa-
FORMULAR UNA HIPÓTESIS
ciones en las que simplemente «se sale del paso». La diferencia es similar a la que existe
¿Oué se intenta comprobar? entre las recetas de un libro de cocina y el proceso real de preparación de un plato. Los co-
;Qué relación existe entre las variables? cineros con experiencia suelen cocinar prescindiendo totalmente de las recetas, pero sus re-
sultados pueden ser mejores que los de quienes siguen las instrticciones. Seguir un modelo
al pie de la letra puede resultar muy limitado; la mayor parte de las investigaciones socioló-
DISEÑAR tA INVESTIGACIÓN
Elegir uno o más métodos de investigación:
gicas más sobresalientes no podría encajar estrictamente en la secuencia anterior, aunque sí
experimento, encuesta, observación, uso de encontraríamos algunas de las fases.
las fuentes existentes.

Interpretación de la causa y el efecto


tLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN
Recogida de datos, recopilación de la
información. Uno de los principales problemas que hay que abordar en la metodología de la investiga-
ción es el análisis de las causas y los efectos. Se dice que hay una relación causal entre dos
acontecimientos o situaciones cuando uno de los dos produce el otro. Si se suelta el freno
INTERPRETAR LOS RESULTADOS de un coche que va cuesta abajo, éste se desplazará por la pendiente, cobrando velocidad al
Análisis de las implicaciones de los datos hacerlo. Quitar el freno causó el desplazamiento y las razones de este hecho pueden enten-
recogidos. derse fácilmente si tenemos en cuenta los principios fisicos implicados.
La sociología, al igual que las ciencias naturales, depende del presupuesto de que to-
dos los acontecimientos tienen unas causas. La vida social no es un conjunto de elementos
PRESENTAR LOS RESULTADOS aleatorios que tenga lugar sin ton ni son. Una de las principales tareas de la investigación
¿Cuál es su importancia? ¿Qué relación tienen sociológica —en conjunción con el pensamiento teórico— es la de identificar causas y
con anteriores conclusiones?
efectos.

Sus conclusiones se
registran y discuten en la Causalidad y correlación
comunidad académica y tai
ve¿ darán tugar a nuevas
investigaciones. La causalidad no puede inferirse directamente de la correlación, que indica la existencia
de una relación regular entre dos conjuntos de acontecimientos o variables. Cualquier di-
mensión que indique el cambio de los individuos o grupos es una variable. La edad, las di-
ferencias de renta, los índices de delincuencia y las diferencias en función de la clase social
se cuentan entre las muchas variables que estudian los sociólogos. Podría parecer que cuan-
do se descubre que hay una estrecha correlación entre dos variables una es causa de la otra,
808 809

pero, con frecuencia, no es así. l-.ntrc las variables existen muchas correlaciones que no Los controles
conllevan una relación causal. Por ejemplo, en los años transcurridos desde la Segunda
Guerra Mundial se puede hallar una fuerte correlación entre el descenso del número de Al evaluar la causa o cau.sas que explican una correlación, necesitamos disiinguir entre va-
personas que luina en pipa y el de quienes asisten rcgularnicnle al cine. Es evidente que un riables independientes y dependientes. Una \ariable independiente es la que produce un
cambio no produce el otro, y resultarla difícil descubrir siquiera una remota conexión entre efecto en otra, que es la dependiente. En el ejciuplo que acabamos de mencionar, el éxito
ambas tendencias. académico es la variable independiente, micntias que la renta salarial es la dependiente.
Sin embargo, hay muchos casos en los que no es tan evidente que la correlación obser- Esta distinción tiene que ver con la dirección do la relación cau.sal que estamos planteando.
vada no implique una relación causal. Este tipo de correlaciones plantea trampas a los in- El mismo factor puede ser una variable independiente en un estudio y una dependiente en
cautos y fácilmente produce conclusiones cuestionables o falsas. En su obra clásica de otro. Todo depende de los procesos causales que se estén analizando. Si estuviéramos ob-
1897 sobre el suicidio (véase el capitulo 1, «¿Qué es la sociología?», p. 37), Éinile Durk- servando las consecuencias que producen las diferencias de renta .salarial en la forma de
heim descubrió la existencia de una correlación entre las tasas de suicidio y las estaciones vida, el primer elemento sería la variable independiente y no la dependiente.
del año (Durkheim. 1952). En las sociedades estudiadas por este autor los niveles de suici- Para descubrir si una correlación entre dos variables indica la existencia de una relación
dio aumentaban progresivamente desde enero hasta alrededor de junio y julio. A partir de causal utilizamos controles, lo cual significa que mantenemos constantes ciertas variables
esa época, iban declinando hasta llegar al final del año. Podría suponerse que esto demues- con el fin de observar las consecuencias de otras. De este modo podemos evaluar las expli-
tra que hay una relación causal entre la temperatura o el cambio del clima y la propensión caciones que .se dan a las correlaciones observadas, separando las relaciones causales de las
de los individuos a quitarse la vida. ¿Quizá al aumentar la temperatura la gente se vuelve no causales. Por ejemplo, los investigadores que estudian el desarrollo infantil han señala-
más impulsiva y exaltada? Sin embargo, probablemente, aquí la relación causal no tenga do que en la infancia existe una relación causal entre la ausencia de la madre y la aparición
ninguna relación directa con la temperatura o el clima. Esta suposición es una correlación de graves problemas de personalidad en la edad adulta. ¿Cómo podemos comprobar si real-
espuria: una asociación entre dos variables que parece cierta pero que, en realidad, se pro- mente existe una relación causal entre ambos elementos? Lo haremos intentando controlar,
duce por otro u otros factores. o «eliminar», otras posibles influencias que podrían explicar la correlación.
Si profundizamos un poco más, resulta evidente que la mayoría de la gente lleva una Una de las causas de la privación de la madre es el internamiento de un niño en un hos-
vida social más inten.sa en primavera y en verano que en invierno. Los individuos que están pital durante un período prolongado en el cual se le separa de sus padres. Sin embargo, ¿real-
aislados o se sienten infelices suelen tener la sensación de que su situación se acentúa mente lo que cuenta es el vínculo con la madre? Quizá si un niño recibe amor y atención de
cuando aumenta el nivel de actividad de otras personas. De ahi que aumente la probabili- otras personas durante su infancia pueda ser posteriormente una persona estable. Para in-
dad de que sientan más tendencias suicidas en primavera y verano que en otoño e invierno, vestigar estas posibles relaciones causales, tendremos que comparar casos de niños que se
cuando se reduce el ritmo de la actividad social. hayan visto privados de todo tipo de atención constante con otros casos en los que hayan
sido separados de sus madres, sin dejar por ello de recibir amor y cuidados de otras perso-
nas. Si el primer grupo desarrollara graves problemas de personalidad y el segundo no, sos-
El mecanismo causal pecharíamos que lo que cuenta en la infancia son los cuidados constantes por parte de al-
guien, independientemente de que sea la propia madre quien los prodigue (de hecho, los
Con frecuencia, descubrir las relaciones causales que hay en las correlaciones es un proce- niños parecen prosperar-normalmente sietnpre que mantienen una relación afectuosa y es-
so difícil. Por ejemplo, en las sociedades actuales se da una fuerte correlación entre el éxito table con quien los cuida, sin necesidad de que esta persona tenga que ser su propia madre).
escolar y el laboral. Cuanto más altas sean las notas de un individuo en el colegio, más pro-
babilidades tendrá de conseguir un buen salario. ¿Qué es lo que explica esta correlación?
Las investigaciones suelen mostrar que no se trata únicamente de la experiencia escolar en La identificación de las causas
sí misma; los niveles de éxito escolar tienen mucho más que ver con el tipo de hogar del
que se procede. Es más probable que les vaya mejor a los niños o a las niñas de hogares Una determinada correlación puede explicarse a partir de un número enorme de causas.
acomodados, cuyos padres se preocupan mucho de su capacidad de aprendizaje y en los ¿Cómo podemos llegar a estar seguros de si las hemos contemplado todas? La respuesta es
que abundan los libros, que a los procedentes de familias que carecen de estas cualidades. que no podemos e.star seguros. Nunca podríamos llevar a cabo una investigación .sociológi-
Aquí los mecanismos causales son las actitudes de los padres hacia sus hijos y los elemen- ca ni interpretar sus resultados si tuviéramos que contrastar la influencia de cualquier posi-
tos del hogar que facilitan el aprendizaje. ble factor causal cuya relevancia potencial pudiéramos imaginar. La identificación de las
En sociología, no hay que entender las relaciones causales de una forma demasiado me- relaciones causales suele apoyarse en investigaciones previas del área en cuestión. Si no te-
cánica. Las actitudes de las personas y las razones subjetivas que les llevan a actuar son nemos de antemano una idea razonable de los mecanismos causales implicados en una co-
factores causales que inciden en las relaciones existentes entre las variables de la vida so- rrelación, probablemente nos resultará difícil descubrir cuáles son las auténticas correlacio-
cial. nes causales. No sabríamos qué contrastar.
810 _ • _ • • • . ,..,:•,•>, ... ••-.. :..•• . 8 1 1

Un buen ejemplo de la dificultad que supone estar seguro de las relaciones causales hacer hentc, pero las memorias y diarios,
implicadas en una correlación aparece en la larga historia de las investigaciones sobre el publicados recientemente, de distintos inves-
tabaco y el cáncer de puiíiión. Las investigaciones han venido demostrando la fuerte co- tigadores que han utilizado esta técnica han
rrelación existente entre ambos elementos. Los fumadores son más proclives a contraer hecho importantes revelaciones al respecto.
cáncer de pulmón que los no fumadores, y los que fuman más tienen más posibilidades Con frecuencia se enfrentan a la soledad: no
que los que fuman menos. Una alta proporción de los que sufren cáncer de pulmón son fu- es fácil encajar en una comunidad o contexto
madores o han l'umado durante un largo período anteriormente. Ha habido tantos estudios social al que no se pertenece realmente. El in-
confirmando estas correlaciones que, en general, suele aceptarse que existe un vínculo vestigador puede sentir una frustración cons-
causal; pero, por el momento y en líneas generales, se desconocen los mecanismos causa- tante cuando los miembros del grupo no ha-
les exactos. blan con franqueza sobre sí mismos; las
Sin embargo, cualesquiera que sean las correlaciones halladas en relación con im deter- preguntas directas se aceptan sin problemas
minado asunto, siempre habrá dudas sobre las posibles relaciones causales. Serán posibles en determinados contextos, pero en otros
otras interpretaciones de la correlación. Por ejemplo, se ha propuesto que las personas pre- quizá la única respuesta sea el silencio más
dispuestas a tener cáncer de pulmón también lo son a fumar Según esta perspectiva, no se- absoluto. Ciertos tipos de trabajo de campo
ría el tabaco lo que produciría el cáncer, sino alguna disposición biológica innata que lleva- pueden resultar inclu.so peligrosos físicamen-
ría hacia esa dolencia y hacia el hábito de fumar. te; por ejemplo, un investigador que estudie
a una banda de delincuentes puede ser visto
como espía de la policía o puede verse im-
Métodos de investigación plicado sin darse cuenta en peleas con ban-
das rivales.
A continuación, señalaremos los métodos de investigación más habituales en la investiga- En las obras de etnografia tradicional no
«¡Antropólogos, antropólogos!»
ción sociológica. se daba mucha información sobre el obser-
vador Esto se debía a que se creía que un C 1984 FarWorks, Inc. Reproducido con permiso. Todos
etnógrafo podía mostrar un panorama obje- los derechos reservados.
La etnografía tivo de las cosas que estudiaba. Incluso la
Esta viñeta ilustra algunas de las dificultades que
investigación de Hochschild, realizada a
plantea estudiar a sujetos conscientes de su propia
La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiem- principios de los años ochenta, aporta poca identidad.
po, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comporta- información sobre ella misma o sobre el
miento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan tipo de relación que mantenía con las perso-
las acciones sociales; esto se consigue mediante la participación directa del investigador en nas estudiadas. En los últimos tiempos los etnógrafos han ido hablando más de sí mismos y
las interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado. Un sociólogo que de las relaciones que establecen con los sujetos estudiados. A veces, por ejemplo, basta con
lleve a cabo investigación etnográfica puede trabajar o vivir con un grupo, organización y iniciar una investigación para darse cuenta de hasta qué punto la propia raza, clase o género
comunidad durante meses e incluso años. Con frecuencia, el investigador asume un papel influye en nuestro trabajo, o cómo las diferencias de poder entre observador y observado
activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones o distorsionan el diálogo que se establece entre ambos.
interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos.
Al realizar un trabajo de campo el investigador no puede limitarse a estar presente en
una comunidad, sino que debe explicar y justificar su presencia a los miembros de ésta. Ventajas y limitaciones de la etnografía
Debe contar con la cooperación de la comunidad y mantenerla durante un cierto período de
tiempo si quiere conseguir unos re.sultados óptimos. El proceso de aceptación puede ser largo La etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho
y difícil, pero lo habitual es que después de cierto tiempo los etnógrafos logren desarrollar más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabeinos
relaciones de confianza con los miembros del grupo. A veces el investigador «se convier- cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos
te» prácticamente en un miembro de la comunidad; en otros casos, puede que se le acepte una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera
como investigador, pero que se le siga considerando un forastero. dada. También podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la si-
Durante mucho tiempo lo normal fue que las investigaciones basadas en la observación tuación que estudiamos. Con frecuencia se considera que la etnografia es un tipo de investi-
participante prescindieran de información sobre los riesgos y problemas a los que hay que gación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos
812 813

iiuincricos. La etnografía también propor- Al grupo de personas encuestado o estudiado los sociólogos lo denominan población. En
ciona al investigador más nexíl)iíidad que algunas encuestas este grupo puede estar compiiesio de miles de personas.
otros métodos, ya que le permite adaptarse En las encuestas suelen emplearse dos tipos de cuestionarios. Unos constan de series de
a circunstancias nuevas o inesperadas y preguntas cerradas, para las cuales existe un número fijo de respuestas, como, por ejemplo:
aprovechar las oportunidades que pudieran «Si/No/No sabe-No contesta» o «Muy probable'Probable/Poco probable/Muy improbable».
surgir duraiUe el estudio. Este tipo de encuestas tiene la ventaja de que sus respuestas son laciles de comparar y tabu-
Sin embargo, el trabajo de campo tam- lar, ya que existe un reducido mimero de categorías. Por otro lado, considerando el hecho
bién tiene grandes limitaciones: solamente de que no dan cabida a sutilezas de opinión o de expresión verbal, la información que pro-
pueden estudiarse grupos o comunidades re- porcionan tiene un alcance restringido, y a veces engañoso.
lativamente pequeños, y casi todo depende También existen cuestionarios abiertos, que ofrecen a los encuestados la oportunidad
de la habilidad del investigador para ganarse de expresar sus ideas con sus propias palabras: no se ven limitados a marcar respuestas
la confianza de los individuos que quiere es- predeterminadas. Los cuestionarios abiertos suelen proporcionar más información que los
tudiar. Sin esta capacidad es muy improbable cerrados, ya que el investigador puede profundizar en las respuestas con el fin de indagar
que la investigación pueda salir adelante. en lo que piensa el encuestado. Por otro lado, la ausencia de respuestas cerradas conlleva
También puede ocurrir lo contrario, es decir, una mayor dificultad a la hora de establecer comparaciones mediante métodos estadísti-
que el investigador se identifique tanto con cos.
un grupo que al convertirse casi en un Las preguntas de un cuestionario suelen elaborarse de forma que un equipo de entrevis-
«miembro» de él pierda la perspectiva que tadores pueda plantearlas segiín un orden preestablecido y registrarlas con el mismo crite-
tiene un observador del exterior. rio. Todas las preguntas deben .ser fácilmente comprensibles, tanto para el entrevistador
como para el entrevistado. En las grandes encuestas nacionales que los organismos del go-
bierno y los gabinetes de investigación realizan regularmente, las entrevistas se llevan a
Las encuestas cabo prácticamente a la vez en todo el país. Los que las realizan y los que analizan los re-
sultados no podrían realizar su trabajo con eficiencia si tuvieran que estar constantemente
La interpretación de los estudios etnográfi- consultándose unos con otros para evitar posibles ambigüedades en las preguntas o en las
En su trabajo de campo los sociólogos deben
cos—y de otras formas de investigación
identificarse con las comunidades que estudian, pero respuestas.
cualitativa— plantea normalmente proble-
no tanto como para perder su visión de_ observador Los cuestionarios también deben estar cuidadosamente diseñados en función de las ca-
extemo. mas de generalización. Al estar analizando racterísticas de los entrevistados. ¿Captarán lo que el investigador tiene en mente al for-
sólo a un pequeño grupo de personas no po- mular una determinada pregunta? ¿Tienen suficiente información para que su respuesta
demos estar seguros de que lo que sucede en un determinado contexto pueda aplicarse a sea válida? ¿Contestarán? Las premisas del cuestionario pueden resultar poco familiares a
otras situaciones o, incluso, de que dos investigadores diferentes hubieran llegado a las los entrevistados: por ejemplo, la pregunta: «¿cuál es su estado civil?» quizá sea descon-
mismas conclusiones al estudiar al mismo grupo. Éste suele ser un problema menor en las certante para algunas personas, y sería mejor preguntar: «¿está usted soltero, casado o di-
investigaciones con encuestas, que tienen un carácter más cuantitativo. Las encuestas pre- vorciado?». La mayor parte de las encuestas van precedidas de estudios piloto, cuya in-
tenden recoger datos que puedan analizarse estadísticamente con el fin de revelar pautas o tención es dilucidar los problemas que el investigador no prevé. Un'estudio piloto es un
regularidades. Si los instruinentos de la encuesta están bien diseñados, las correlaciones ensayo en el que un reducido número de personas responde a un cuestionario. De este
que se obtengan podrán ser extrapoladas a conjuntos más grandes de personas. Las investi- modo, antes de comenzar la encuesta real pueden evitarse las dificultades que podrían sur-
gaciones etnográficas son más apropiadas para estudios en profundidad de la vida social en gir en ella.
sectores muy concretos, mientras que las encuestas suelen dar una información menos de-
tallada que, sin embargo, puede aplicarse a un área extensa.
Muestreo

Cuestionarios Los sociólogos se interesan con frecuencia por las características de grandes grupos de in-
dividuos; por ejemplo, las actitudes políticas del conjunto de la población británica. Sería
El principal instrumento de recogida de datos de las encuestas son los cuestionarios, que imposible estudiar a todas esas personas directamente, por lo que en dichas situaciones el
puede realizar en persona el investigador preguntando al encuestado o mandarlos por co- investigador se concentra en una pequeña proporción del grupo total, es decir, en una
rreo postal o electrónico (éstos son los llamados «cuestionarios que rellena uno mismo»). muestra. Por regla general, se puede confiar en que los resultados que se derivan de la en-
814 816
cuesta realizada a una nuiestra de ima determinada población —siempre que se haya elegi-
do adecuadamente— puedan generalizarse a la población total. Por ejemplo, los estudios I «¿El pueblo elige?»
de sólo dos mil o tres mil votantes pueden indicar de forma bástanle precisa las actiliKles e
iiilención de voto del conjunto de la población. Pero, para lograr dicha precisión, una mues- Uno de los más famosos ejemplos de los primeros estudios con encuestas fue «The peo-
tra debe ser representativa: el grupo de individuos estudiado ha de ser típico dentro del ple's choice?», un trabajo realizado hace alrededor de medio siglo por Paul Lazarsfetd y
conjunto de la población. Hl nuiestrco es más complejo de lo que parece, y los estadísticos una serie de colaboradores (Lazarsfetd y otros, 1948). El estudio, que investigaba las in-
han elaborado varias reglas para dar el tamaño y la naturaleza adecuados a las muestras. tenciones de voto de los residentes del condado de Erie, en Ohio, Estados Unidos, durante
Un procedimienio especialmente importante para asegurarse de que el grupo elegido es la campaña para las elecciones presidenciales de 1940, fue pionero de varias de las princi-
representativo es el luucstreo alcatoiio, que consiste en elegir una muestra en la que cada pales técnicas de encuesta que se han venido empleando hasta hoy. Con la intención de
miembro de la población en cuestión tenga las mismas posibilidades de estar incluido. La indagar con más profundidad de lo que lo haria un simple cuestionario, los investigadores
forma más sofisticada de obtener una muestra de este tipo es adjudicar un número a cada plantearon sus preguntas a cada miembro de una muestra de votantes en siete ocasiones
miembro de la población y utilizar después un ordenador que genere una lista aleatoria de distintas. El objetivo era detectar los cambios en la intención de voto y entender por qué
la que se deriva la muestra (por ejemplo, eligiendo al azar un número de cada diez en una se producían.
serie). Al arrancar [a investigación se tenía en mente una serie de hipótesis concretas. Una
sostenía que las relaciones y los acontecimientos próximos a los votantes de una comuni-
dad influyen en su intención de voto en mayor grado que los lejanos asuntos internaciona-
Ventajas y desventajas de los estudios con encuestas les, y los resultados globales lo confirmaron. Los invesrigadores desarrollaron elaboradas
técnicas de medición para el análisis de las acritudes políticas; sin embargo, su trabajo
Las encuestas continúan utilizándose bastante en la investigación sociológica por diversas también hizo aportaciones considerables al pensamiento teórico. Entre los conceptos que
razones: las respuestas a los cuestionarios pueden cuantificarse y analizarse con mayor fa- ayudaron a introducir estaban el de «líderes de opinión» y el de «flujo bifásico de la co-
cilidad que el material generado por la mayoría de los restantes métodos de investigación; municación». El estudio demostraba que ciertos individuos —los líderes de opinión—
se puede estudiar de esta forma a un número grande de personas y, si se dispone de medios tienden a conformar las opiniones pohtícas de los que les rodean. Las ideas de las perso-
suficientes, los investigadores pueden recabar la ayuda de un gabinete especializado en nas no se construyen de forma directa, sino mediante un proceso en dos fases. En la pri-
sondeos para recoger las respuestas. El método científico es el modelo de este tipo de in- mera, los líderes de opinión reaccionan ante los acontecimientos políticos, y, en la segun-
vestigación, ya que las encuestas proporcionan a los investigadores una medida estadística da, influyen en los demás: conocidos, amistades o colegas. Las ideas que expresan los
de lo que están estudiando. líderes de opinión, al filtrarse a través de las relaciones personales, influyen en las res-
Sin embargo, muchos sociólogos critican las encuestas y so.stienen que el hecho de puestas que dan otros individuos a los problemas políticos del momento.
que su cuantificación sea fácil concede a unos resultados cuya veracidad puede ser dudo-
sa —dada la naturaleza relativamente superficial de las respuestas de la mayor parte de
los cuestionarios— una apariencia de precisión. La cifra de cuestionarios sin responder
suele ser elevada, especialmente cuando se envían y devuelven por correo. No es infrecuen- ratono y, en tales experimentos, la gente sabe que está siendo estudiada y puede comportar-
te que se publiquen estudios basados en resultados obtenidos de poco más de la mitad de se de forma poco natural. A esos cambios en el comportamiento del sujeto se les denomina
los componentes de una muestra, aunque normalmente se realiza un esfuerzo para ponerse efecto Hawthorne. En la década de los treinta, los investigadores que realizaban un estudio
en contacto de nuevo con los que no responden o para sustituirlos por otros. Se sabe muy sobre productividad en la planta Hawthorne de la compañía Western Electric, cerca de Chi-
poco de los que deciden no responder o de los que no acceden a ser entrevistados. cago, descubrieron para su sorpresa que la productividad de los trabajadores seguía cre-
ciendo al margen de las condiciones laborales en las que se desarrollara (grado de ilumina-
ción, distribución de los tiempos de descanso, tamaño de los equipos de trabajo, etc.). Los
Los experimentos trabajadores eran conscientes de que se les estaba estudiando y aceleraban su ritmo de tra-
bajo habitual.
Un experimento puede definirse como un intento de comprobar una hipótesis bajo condi- No obstante, los métodos experimentales pueden resultar útiles para la sociología en de-
ciones supervisadas muy de cerca por un investigador. Los experimentos se emplean mu- terminadas ocasiones. Un ejemplo es el ingenioso experimento llevado a cabo por Philip
cho en las ciencias naturales porque tienen más ventajas que otros procedimientos. En un Zimbardo, quien montó una cárcel simulada en la que introdujo a estudiantes voluntarios
experimento, el investigador controla directamente las circunstancias que estudia. En com- para representar el papel de guardias y prisioneros (Zimbardo, 1972). Su objetivo era ob-
paración con las ciencias naturales, el margen para la experimentación en sociología es servar hasta qué punto desempeñar esos papeles podía transformar las actitudes y compor-
bastante reducido. Sólo los grupos pequeños de individuos resultan manejables en un labo- tamientos. Los resultados sorprendieron a los investigadores. Los que hacían de guardias
816 817

asumieron rápidamente una actitud autoritaria, mostrandi) verdadera hostilidad hacia los
¿tSw., TUÍCJI * * — — ' • ^ ^ i - l o 1«KJ>»»-_-;
prisioneros. Coinen/aion a liarles todo tipo de órdenes, a pasar.se verbalmenle con ellos y a
intimidarles. Los otros, por el contrario, mostraban una mezcla de apalia y rebeldía que a
veces se ha observado en presos reales. Las con.sccuencias fueron tan extremas y el nivel de
tensión tan alto que se tuvo que interrumpir el experimento en sus primeras fa.ses. Sin em-
bargo, los resultados no dejaron de ser importantes. La conclusión de Zimbardo fue que el ^'
comportamiento en las cárceles está más intliiido por la naturaleza de la situación carcela-
ria que por las características individuales de los implicados.

Las historias de vida

Al contrario que los experimentos, las historias de vida pertenecen por completo a la so-
ciología y al resto de las ciencias sociales; no tienen lugar en las naturales. Se componen
17-1 "K-
del material biográfico que se recoge sobre ciertos individuos y que, normalmente, ellos
inismos relatan. Lo normal es que ningún otro método de investigación nos proporcione
tantos detalles sobre la evolución de las creencias y actitudes de una persona a lo largo del
tiempo. Los estudios que utilizan e.stas fuentes no suelen basarse únicamente en los recuer-
dos de la persona, y lo normal es que empleen cartas, informes de la época o descripciones
de periódicos para ampliar la información que da el individuo y comprobar su validez. Los J^J,jtS„5 - • • » - - » . "ÍÓ^ T'^ °^ ^-"^^
sociólogos no se ponen de acuerdo sobre el valor de las historias de vida: algunos conside-
ran que son poco fiables y que, por tanto, la información puede no ser útil; sin embargo, . 3 S \ ^ 2 í 'wJ^'?^ c.ítp^t^Xí ") ..-.
otros creen que este método proporciona una profundidad que muy pocos métodos de in- oi6r .j¿£y
vestigación pueden igualar. --<'>K -S^-^^t
„*3¿_>-^.^;_ w- (U.^'^<rT^<U- !Ei,oJ- a_*tt-^
Se ha sacado provecho de las historias de vida en investigaciones de enorme importan-
cia. Uno de los primeros estudios que las utilizó fue el famoso The Polish Peasant in Euro- Fuentes primarias como los diarios y cartas pueden proporcionar información valiosa sobre la realidad en
pe and America, de W. I, Thomas y Florian Znaniecki, cuyos cinco volúmenes se publica- otros tiempos y lugares.
ron entre 1918 y 1920 (Thomas y Znaniecki, 1966). Estos autores lograron retratar la
experiencia de la emigración de una forma equilibrada que habria sido imposible si sólo
hubieran utilizado entrevistas, cartas y artículos de prensa.
rior, los sociólogos dependen de otros documentos escritos, que suelen estar en las colec-
ciones especiales de las bibliotecas o archivos nacionales.
El análisis histórico Un interesante ejemplo de investigación documental en un contexto histórico es el es-
tudio del sociólogo Anthony Ashworlh sobre la guerra de trincheras durante la Primera
Con frecuencia, un punto de vista histórico es esencial para la investigación sociológica, ya Guerra Mundial (Ashworíh, 1980). Este autor estaba interesado en analizar cómo era la
que se suele necesitar una perspectiva temporal que dé sentido al material recogido sobre vida de hombres que tenían que soportar constantes bombardeos, hacinados durante sema-
un determinado problema. Con frecuencia, los sociólogos quieren estudiar los aconteci- nas. Utilizó diversas fuentes documentales: relatos de guerra oficiales sobre diferentes divi-
mientos del pasado directamente. Con algunos períodos esto es posible si hay todavía su- siones y batallones, publicaciones oficiales del momento, notas y archivos que mantenían
pervivientes (como en el caso del Holocausto, en' el que muchos judíos y personas de otros de forma informal los soldados y relatos personales de la experiencia bélica. Con esta va-
grupos perecieron a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial). La historia riedad de fuentes, Ashworíh consiguió hacer una ríca y detallada descripción de la vida en
oral es un tipo de investigación que consiste en entrevistas en las que se pregunta por acon- las trincheras. Descubrió que la mayoría de los soldados tenia sus propias ideas acerca de
tecimientos presenciados en el pasado. Evidentemente, este tipo de investigación directa con qué frecuencia iba a combatir con el enemigo y que, a menudo, hacía caso omiso de las
sólo puede retrotraerse al período que cubre un ciclo vital, aunque también está aumentan- órdenes de sus superiores. Por ejemplo, el día de Navidad los soldados alemanes y los aba-
do la importancia que tienen como fuentes sociológicas e históricas viejas grabaciones que dos suspendieron las hostilidades, e incluso llegaron a improvisar en cierío lugar un paríido
se han conservado. Al margen de éstas, para la investigación histórica de un período ante- de fútbol.
819
Combinar la investigación comparativa e histórica La investigación en el tnundo real: problemas, dificultades y dilemas

La investigación do Ashwoith se centró en un periodo de liciiipo relativamente corlo. Cualquiera que haya realizado invcstigacioiios sociológicas habrá constatado que entrar cu
Como ejemplo de un estudio que se ocupó de una etapa más larga, recurriendo también a contacto con el «mundo real» dista mucho de la looría expuesta en este manual al abordar
un análisis comparativo en un contexto histórico, podemos citar la obra de Theda Skocpol los métodos de investigación. Al embarcarse cu un esludio, el investigador puede darse
Slales and Social Rcvolutions (1979), uno de los estudios más conocidos del cambio social. cuenta de que las herramienlas que había elegido resulian de poca utilidad para el asunto
Skocpol se propuso una ambicio.sa tarea: generar una teoría que explicara los orígenes y que va a abordar Hn otros casos puede toparse con dificultades imprevistas a la hora de ac-
naturaleza de la revolución y que estuviera enraizada en un estudio cmpirieo detallado. ceder a una deteriiiinada población o al idear un cuestionario factible. La investigación so-
Abordó procesos revolucionarios en lies contextos históricos diferentes: la Revolución ciológica exige cierta flexibilidad; no es infrecuente que haya que combinar diversos méto-
francesa de 1789, la rusa de 1917 (que llevó al poder a los comunistas e instituyó la Unión dos en una sola investigación, barajándolos para complementarse y controlarse los unos a
Soviética, que se disolvió en 1991) y la Revolución china de 1949 (que creó la China co- los otros en un proceso conocido con el nombre de triangulación.
munista). Podemos apreciar los retos que supone iniciar y llevar a cabo una investigación sociológi-
Los sociólogos que conjugan la investigación comparativa e histórica utilizan lo que se ca real observando de nuevo el estudio de la vida urbana realizado por Mitchell Duneier, es
denomina análisis secundario. Revisan diversas fuentes documentales, como son los datos decir, su investigación sobre los vendedores callejeros y mendigos de Nueva York (1999).
oficiales y los textos históricos, con el fin de detectar similitudes y diferencias entre los ca-
sos estudiados. Con este enfoque, Skocpol pudo desarrollar una convincente explicación
del cambio revolucionario, que hacía hincapié en las condiciones estructurales y sociales La investigación de la raza y la pobreza en los espacios urbanos
subyacentes. Demostró que, en general, las revoluciones son resultados no deseados. Por
ejemplo, antes de la Revolución rusa había diversos grupos políticos que intentaban derri- Ln los años cincuenta, Greenwich Village fue objeto de un estudio sociológico clásico so-
bar el régimen existente, pero ninguno de ellos —incluyendo a los bolcheviques que, final- bre la naturaleza de la vida urbana realizado por Jane Jacobs (1961). El barrio le proporcio-
mente, tomaron el poder— preveía que fuera a tener lugar un cambio revolucionario. Una nó un laboratorio natural en el que comprender el importante papel que tienen las interac-
serie de luchas y enfrentamientos dio lugar a un proceso de transformación social mucho ciones cotidianas que se desarrollan en las aceras, tanto para mantener la vida comunitaria
más radical de lo que nadie había previsto. como para posibilitar que personas que no se conocen vivan muy cerca unas de otras.
Cuatro décadas más tarde, Mitchell Duneier tenía curiosidad por saber cómo había cam-
biado la vida en las aceras de Greenwich Village desde la época del estudio de Jacobs. El
El estudio del cambio social: el caso de la globalización

Cuando estudiamos procesos de cambio social a gran escala, suele ser necesario utilizar
i barrio seguía teniendo un carácter bohemio, pero nuevos sectores de población habían en-
trado a formar parte de él. Un grupo de hombres pobres, negros y en general indigentes ha-
bía comenzado a ganarse la vida en las calles de la zona. Como ya hemos visto, algunos
una perspectiva que combine lo comparativo y lo histórico. Tomemos por ejemplo el caso trabajaban como vendedores callejeros; otros vendían artículos que habían recogido en los
de la globalización, uno de los asuntos más importantes que ha subrayado este libro. Los cubos de basura del barrio y otros eran mendigos que pedían calderilla a los transeúntes.
cambios que comporta este proceso se desarrollan a lo largo de un prolongado período y ¿Cómo aborda un sociólogo el «estudio» del desarrollo de la vida callejera? Al princi-
afectan a millones de personas. Podemos estudiar ciertos aspectos de la globalización utili- pio, Duneier se acercó a la investigación mediante el contacto personal con uno de los ven-
zando las técnicas de investigación antes mencionadas. La observación participante, las en- dedores de la calle, Hakim Hasan. Duneier era un cliente habitual de este hombre y se dio
• /

cuestas, las historias de vida y las fuentes históricas nos permitirían explorar lo que la ex- cuenta de que con frecuencia había gente a su alrededor hablando de libros, política y filo-
periencia de la creciente globalización supone para determinadas personas de contextos sofía. Hakim era un ejemplo de «personaje público»: un elemento de la vida en las aceras
sociales concretos. Por ejemplo, podría interesarnos saber cómo se adaptan las personas a que mantiene un contacto regular con un amplio espectro de personas. Duneier creía que el
un mercado global en el que ir de un empleo a otro es más habitual que antes. Sin embargo, papel de Hakim en la calle y su historia personal, un tanto peculiar (había dejado su mundo
para describir el conjunto de los procesos de la globalización necesitaríamos una gama más en una gran empresa para vender libros en la calle), podían proporcionarle una ventana pri-
amplia de estudios históricos y comparativos. La globalización, como todos los procesos de
cambio, se ha visto impulsada por una mezcla de consecuencias deseadas y no deseadas.
Asi, tal como se explicó en el capítulo 15 («Las comunicaciones y los medios de masas»),
1 vilegiada para observar la vida callejera de Greenwich Village.
Aunque Hakim dudó al principio sobre si debía convertirse en objeto de estudio, al final
aceptó cooperar con Duneier y le permitió escribir sobre su vida y su trabajo. Duneier llevó
Internet comenzó siendo un proyecto del Departamento de Defensa estadounidense cuya a cabo trabajo de campo etnográfico: pasó tiempo observando a Hakim y su mesa de li-
intención era facilitar la comunicación entre sus diferentes sectores. Sin embargo, el impac- bros, escuchando sus interacciones con otros clientes y las que se establecían entre éstos, y
to posterior de esa red ha sido mucho mayor de lo que se imaginaba o pretendía en sus ini- dándose cuenta de cómo la presencia de los libros podía suscitar diálogos y debate en las
cios. aceras. Después de dos años de observación, Duneier pu.so por escriio su investigación en
820 * | H 4 ] ^ >
mlia :.'fí. Mrtf>i1js :.'.ii],i, 821

Cuadro 20.2 Cuatro de los priiicip> les métodos empicados en 1;1 investigación ción del entrevistado»— y lo preocupó uno de sus comentarios. 1 lakiiu creía que el texto se
sociológica centraba demasiado en el y en su mesa de libros. Tenia l;i sensación de qtie la investigación
de Duneicr era demasiado estrecha como para capl;ir olias iiiiporlantcs din;uii¡cas que tenían
MctOíln i\v lugar en las aceras; es decir, pensaba que, por sí solo, él no bastaba para tiansmitir la com-
¡nvoslicación Vcnt;li;is Limitaciones plejidad de la vida social en las calles.
Duneier apreció la validez de los comentarios de Hakim y propuso una nueva forma de
Llnografia Suele geiiL'iar una Intbrniación más Sólo puede uulizar.se para esludiar grupos o llevar más lejos el proyecto de investigación. Invitó a I lakim a impartir con él un seminario
rica y pml'uiida que olios niélodos. conuinidadcs rclutivamenle pequeños. en la Universidad de California, con el fin de profundizar en las cuestiones que planteaba
Puede proporcionar una compren- Los resultados sólo son aplicables a los grupos el texto, al tiempo que hacia parlicipar en el debate a un grupo de estudiantes. El enfoque
sión más global de los procesos so- o comunidades estudiados; no resulta fácil ge- de Duneier evolucionó mientras él y Hakim ¡nipartian su curso sobre «La vida callejera y
ciales. neralizar sobre la base de un único trabajo de mental de la América negra». Comprendió que mediante el estudio de la vida en las aceras
campo. desde un punto de vista más general podía superar algunas de las limitaciones de la investi-
gación inicial. En este sentido, las preguntas de los estudiaiiles resultaron muy ilustrativas.
Encuestas Posibilitan una eficaz recogida de El material que se recoge puede ser superfi- ¿De dónde sacaba Hakim sus libros? ¿Qué papel tienen los mendigos en las aceras? ¿Cómo
datos en grupos muy numerosos. cial; cuando .se inaneja un cuestionario muy interaclúan los residentes blancos del barrio con estos hombres? Al dejar que otros analiza-
normalizado se desdibujan importantes dife- ran su trabajo primigenio, Duneicr consiguió dar un nuevo enfoque a su investigación.
Permiten una comparación precisa
rencias entre los puntos de vista de los que
entre las respuestas de los que res-
responden.
ponden «Entrar en una situación» como observador participante
Las respuestas pueden reflejar lo que la gente
cree que piensa y no lo que piensa en realidad.
Cuando Duneier volvió al asfalto de Greenwich Village no lo hizo en calidad de simple
observador, sino coino participante activo en su vida cotidiana. Con la ayuda de Hakim,
Experimentos La influencia de variables cspecin- Muchos aspectos de la vida social no pueden
llegó a un acuerdo con Marvin, un vendedor de revistas de una manzana colindante, para
cas puede ser controlada por el in- llevarse al laboratorio.
pasar un verano trabajando con él junto a su expositor. Marvin «patrocinó» la presencia de
vestigador. Las respuestas de los individuos pueden verse Duneicr en la manzana y le presentó a los otros hombres que se ganaban la vida en la ca-
Suelen ser fáciles de reproducir en afectadas por la situación experimental. TV''' lle, dando a la vez credibilidad a la investigación de aquel. Sin embargo, aun contando con
investigaciones posteriores. la ayuda de Marvin y de Hakim, Duneier se enfrentó a diversos retos como observador
participante. El proceso de «entrada» en la vida de las aceras le costó tiempo y paciencia.
Investigación En función del documento utilizado, El investigador depende de las fuentes exis- Duneier, como blanco de clase medía alta y con estudios superiores, ocupaba una situa-
documental puede proporcionar datos para un tentes, que pueden ser parciales. ción social muy diferente de la de los hombres negros, pobres y estigmatizados a los que
análisis en profundidad, así como estudiaba. Duneier reconocía que no tenía sentido tratar de «encajar»: aunque intentara
Las fuentes pueden ser difíciles de interpretar, cambiar su forma de vestirse y de hablar seguiría llamando la atención. En lugar de eso, se
otros sobre grandes poblaciones. en el sentido de hasta qué punto representan propuso desarrollar lentamente relaciones de respeto mutuo con los hombres de las ace-
Suele ser esencial para los estudios tendencias reales, coino en el caso de algunos ras. Pasaba más tiempo escuchando que hablando, y utilizaba conversaciones informales
puramente históricos o para los que tipos de estadísticas oficiales. con los hombres en vez de entrevistas propiamente dichas. Duneier consiguió que los
tienen una clara dimensión histórica. hombres de la manzana le permilieran tener permanentemente debajo de la mesa en la que
trabajaba una grabadora encendida; los hombres se familiarizaron con el aparato y con
frecuencia se ofrecían voluntarios para «manejarlo» cuando él no estaba o se hallaba fuera
un texto dedicado a la vida cotidiana y a las actividades de un vendedor callejero y a las de la ciudad.
personas que le visitaban para hablar sobre libros.
La presencia de Duneier se fue aceptando poco a poco y en los dos años siguientes se
convirtió en parte del paisaje de las aceras. Duneier comprendió que tolerar a una obser-
La reformulación de la perspectiva de una investigación vador participante y confiar en él no tienen por qué ser la misma cosa. Sabía que algunos
de los hombres de la manzana sospechaban de los motivos de su investigación y que pen-
El manuscrito fue aceptado para su publicación, pero Duneicr se sentía incómodo. Habla saban que quería ganar dinero con un libro sobre sus vidas. Otros creían que tenía buena
pedido a Hakim su opinión sobre el texto —un proceso que a veces se denomina «valida- intención, pero que era ingenuo y que, en consecuencia, era legítimo explotarle. Al co-
822 Si)ci¡iiijyi2 2U. Métoílír •lot|Í!:,i 823

Términos estadísticos En estas circunstandas se pueden utilizar una o dos medidas. La moda es la cifra que
aparece más frecuentemente en un determinado conjunto de datos. En nuestro ejemplo sería
La investigación sociológica utiliza con frecuencia técnicas estadísticas para analizar sus ha- cuarenta mil libras. El problema que plantea la moda es que no tiene en cuenta la distribu-
llazgos. Algunas de ellas son bastante elaboradas y complejas, pero las que más se utilizan ción general de los datos, o sea, la gama de valores disponibles. El caso que más se repite
resultan fáciles de entender. Las más habituales son medidas de la tendencia predominante en un conjunto de cantidades no es necesariamente representativo de su distribución en
(formas de calcular promedios) y los coeficientes de correlación (medir hasta qué punto se conjunto y, por tanto, puede no resultar útil como promedio. En este caso, la cifra de cua-
repite una determinada relación entre una variable y otra). renta mil libras se acerca demasiado a los valores más bajos de la gama.
Hay tres métodos para calcular promedios, y cada uno tiene ciertas ventajas y desventa- La tercera medida es la mediana, que representa el valor intermedio de cualquier conjun-
jas. Tomemos como ejemplo la cantidad de riqueza personal de trece individuos (incluyendo to de cantidades; en este caso sería la séptima, cuarenta mil libras. En nuestro ejemplo el
bienes como casas, coches, cuentas bancarias e inversiones). Supongamos que cada uno de número total de cantidades es impar: trece. Si el total hubiera sido un número par —por
ellos tiene posesiones valoradas en las siguientes cantidades (en libras esterlinas). ejemplo, doce—, la mediana se habría calculado haciendo una media de los dos valores in-
termedios, es decir, de las cantidades seis y siete. Al igual que la moda, la mediana no da
1 0 8 80.000 idea de la gama real de datos que se está calibrando.
2 5.000 9 100.000 A veces el investigador utilizará más de una medida de la tendencia predominante con el
3 10.000 10 150.000 fin de evitar el carácter engañoso del promedio. Lo más probable será que calcule la desvia-
4 20.000 11 200.000 ción típica de los datos en cuestión. Ésta es una forma de calibrar el grado de dispersión,
5 40.000 12 400.000 cero hasta el rango de variación, de un conjunto de cantidades (que, en este caso, va desde
6 40.000 13 10.000.000 cero a diez millones de libras).
7 40.000 Los coeficientes de correlación resultan útiles para expresar el grado de conexión que hay
.'.•••: ¡- 5 r •.
entre dos o más variables. Si se da una correlación completa entre dos, podemos decir que
La media corresponde al promedio, al que se llega sumando las cantidades que represenr existe una correlación positiva perfecta, que se expresa con 1. Si no hay ninguna correlación
tan la riqueza personal de los trece individuos y dividiendo el resultado por trece. El total es entre ellas, es decir, si no existe ninguna conexión coherente, el coeficiente es cero. Se da
11.085.000 hbras y al dividirlo por trece, obtendriamos una media de 852.692,31 libras. una correlación negativa perfecta, que se expresa con - 1 , cuando la relación entre dos varia-
Esta media suele ser útil porque se basa en todos los datos disponibles. Sin embargo, puede bles es completamente inversa. En las ciencias sociales, nunca se encuentran correlaciones
ser engañosa si uno de los casos o un pequeño número de ellos es muy diferente de la ma-; perí'ectas. Una correlación del orden de 0,5 o más, ya sea positiva o negativa, suele conside-
yoría. En el ejemplo anterior, la media no es realmente un buen indicador de la tendencia" rarse indicativa de que existe bastante conexión entre las variables que se están analizando.
predominante, porque la presencia de una.cifra muy alta sesga el resultado. Se podría tener^ A este nivel se pueden encontrar correlaciones positivas por ejemplo entre el contexto de
la impresión de que la mayoría de la gente tiene más posesiones de las reales. clase social y el comportamiento electoral. , ,_

micnzo de su temporada en las calles, algunos mendigos que consideraban a Duneier un La publicación de trabajos etnográficos: anonimato, consentimiento y relaciones de poder
«forastero rico» le pedían constantemente pequeñas cantidades. A el le resultaba difícil
contestar «no» a esas peticiones, aunque estaba financiándose su propia investigación y Toda investigación sobre .seres humanos puede plantear dilemas éticos. Duneier fue sincero
no le sobraba el dinero. Duneier estaba en un aprieto; ¿cómo podía comunicar sus inten- con los hombres de la calle y les reveló el propósito de su investigación y su identidad
ciones como investigador y el profundo respeto que sentía por las luchas cotidianas de como sociólogo, pero también había de tener cuidado con los problemas éticos que conlle-
aquellos hombres sin distribuir regularmente algo de suelto y billetes de dólar? Le costó vaba la publicación de sus conclusiones. Los resultados publicados de una investigación et-
mucho aprender a responder «no» a las demandas constantes de dinero, pero estaba dis- nográfica pueden resultar ofensivos para quienes han sido objeto de ella, bien porque se les
puesto a ayudar de otro modo, participando en las gestiones con los caseros o compartien- retrate de un modo que les parece poco positivo o porque se revelen actitudes y comporta-
do sus conocimientos jurídicos. Duneier se dio cuenta de que uno de los grandes retos a mientos que preferirían mantener en el ámbito privado. Todo esto podía ser problemático
los que se enfrentaba como etnógrafo que trabajaba dentro de una comunidad desfavoreci- para la investigación de Duneier: su texto se ocupaba con todo detalle de cuestiones como
da era decidir cuándo era apropiado intervenir en la vida de personas que ocupaban el
la costumbre de orinar en público, el acoso a las mujeres que pasaban por delante, la adic-
centro de su estudio.
ción al alcohol y a las drogas y las tensiones con la policía. Los individuos del estudio de
Duneier eran vulnerables y se encontraban relativamente impotentes; les resultaría difícil
«responder» al libro y a .sus contenidos después de que se publicara.
824 Sociología 825

La lectura de una tabla o cuadro que en Chile. En segundo lugar, el cuadro revela que existe una relación clara entre posesión
de vehículos y grado de riqueza de un país. De hecho, se podria utilizar esta cifra como indi-
En los libros de sociología se encontrará cuadros o tablas con frecuencia. A veces parecen cador aproximado de la prosperidad diferencial. En tercer lugar, en casi todos los países re-
muy complejos, pero son fáciles de descifrar si se siguen unos pasos básicos que, con la presentados el nivel de posesión de vehículos ha aumentado entre 1971 y 1989, pero en al-
práctica, llegan a ser automáticos. No hay que dejarse llevar por la tentación de pasar los gunos de ellos la tasa de incremento es mayor que en otros, lo que indica probablemente
cuadros por alto, ya que contienen información concentrada que se procesa con mayor rapi- diferencias en el grado de éxito de los distintos países para generar crecimiento económico
dez que si estuviera expresada con palabras. Cuando sea capaz de leer cuadros también po- o en qué medida están progresando en este sentido. En cuarto lugar, estos datos deberían
drá comprobar si las conclusiones que un autor extrae están o no justificadas. contemplarse desde una perspectiva política más amplia. Por ejemplo, el retroceso en ios ni-
veles de posesión de vehículos de Alemania hace referencia al proceso de unificación del
1. Lea el título con atención. A menudo los cuadros tienen largos títulos que constituyen Este y el Oeste. En quinto lugar, hay que tener en cuenta de dónde proceden los datos. Por
un intento por parte del investigador de expresar claramente la naturaleza de la infor- ejemplo, las cifras más bajas que se registran para 1993 en comparación con 1989 en el Rei-
mación aportada. El título del cuadro que hemos utihzado como ejemplo contiene, pri- no Unido, Francia, Suecia y los Estados Unidos pueden exphcarse en parte por la diferencia
mero, el tema; segundo, el hecho de que aporta material para establecer una compa- de fuentes. El trabajo con datos requiere precaución, y lo ideal es contrastar las estadísticas.
ración, y, tercero, que los datos pertenecen únicamente a un número limitado de
países.
2. Compruebe si aparecen comentarios o notas explicativas sobre los datos. Una nota <•
pie de página referida a la columna de encabezamiento de la tabla que sirve de ejem-
Cuadro de muestra
plo señala que los datos se refieren exclusivamente a coches "con licencia. Esto es im-i
portante porque la proporción de vehículos con hcencia es menor en unos países que Posesión de vehículos: comparación internacional entre varios países
en otros. Las notas pueden aclarar el método empleado para la recopilación del mate- seleccionados
rial o por qué se expone ésta de un modo determinado. Si los datos del cuadro no han • . - . . . , • . • , . . ,-. - : v ,

sido recopilados por el investigador sino que se basan en resultados publicados ante '•'• • '• -:'••••" ••• N ú m e r o de vehículos por cada 1.000 individuos adultos'
riormente, deberá indicarse la fuente. Ésta puede darnos una idea aproximada de laj
fiabilidad de la información e indicarnos dónde podemos encontrar los datos origina 1971 1981 1984 1989 1993 0 último
lés.'.En 'nuestro cuadro esta nota indica que los datos provienen de varias fuentes. . - . . • . ! J,',i..li^J.l.í.^.Jl,^,...,,.•l^^^^¿A'•••--•' •-';-••
3. Lea tos encabezamientos de las partes superior e izquierda del cuadro. (En ciertas ocái Brasil • " " -" 12 78 84 98 —
siones, los «encabezamientos» van en la parte inferior en vez de en la superior.) Indi Chile 19 45 56 67 —
can el tipo de información que contiene cada fila y columna. Al leer el cuadro y hojeaj Irlanda Ul 202 226 228 —
las cifras, debemos recordar cada grupo de encabezamientos. En nuestro ejemplo, eri' Francia 261. 348 360 475 420
contramos a la izquierda los países y en la parte superior los años en que se contabili Grecia ••ti'i3Ó- ' V 94 116 150 —
, za el número de vehículos.,^.,^,.^^pj,r„jj..^.-,í.^^a¿^.,(i-¡..3,.«F^í::, ,: . Italia 210 322 359 424 500 -
4. Identifique las unidades que se manejan; las cifras en el cuerpo del cuadro pueden íe^ Japón 100 209 207 286 300
presentar el número de casos, los porcentajes, los promedios u otras medidas. A veces Suecia 291 348 445 445 410
puede resultarnos útil pasar de unas unidades a otras; si, por ejemplo, no se dan los Reino Unido 224 317 343 366 360
porcentajes, puede compensar calcularlos. •-,[, ijífUjí' .vr^^: j .V;I:ÍI"'. i:'t^T-íifii: Estados Unidos 448 536 540 607 570
5. Considere las conclusiones que pueden extraerse de la información que proporcionare Alemania'' 247 385 312 479 470"
cuadro. Casi siempre el autor anahza su cuadro y debemos tener en cuenta sus orien^
taciones. Sin embargo, también hay que preguntarse qué otros temas o preguntas (a) incluye todos los vehículos con licencia.
puede suscitar la información presentada. (b) Toda Alemania en 1993.

En las cifras de nuestro cuadro se puede apreciar una serie de interesantes tendencias. Enj fUíNTCs: Federación Internacional de Carreteras, Boletín Anual de Estadísticas del Transporte de las Naciones Unidas,
citado en Social Trends (tondres, HMSO, 1987), p. 68. Oficina Estadística de la Comunidad Europea, Estadísticas Bá-
primer lugar, la posesión de vehículos varia considerablemente de unos países a otros: el núj' sicas de la Comunidad (tuxemburgo, Unión Europea, 1991): tos datos a partir de 1993 proceden de The Economist,
mero de vehículos por cada mil habitantes es casi diez veces mayor en los Estados Unidos Pocket World in Figures, 1996.
826 ^UtiollJIj.. i O . Mfii»:- •> .i:- i.iji, 827
Al publicar sus conclusiones en Sidewalk (1999), Duneier rompió con la práctica habi- por ese conocimiento de un modo complejo y sulil. coniribuyendo a su vez a remodelar el
tual entre los sociólogos de disfrazar los nombres de las personas y lugares retratados en el propio campo de la investigación sociológica.
libro. Creía que revelar la autentica identidad de las personas estudiadas haría que su estu- No debería sorprendernos el hecho de que los conocimientos sociológicos coincidan a
dio fuera más responsable desde el punto de vista del rendimiento de cuentas. Además, se- veces con lo que dicta el sentido común. La razón de ello no es simplemente que la socio-
gún Duneier, a los hombres de la calle no les preocupaba que revelaran su identidad; por el logía llegue a conclusiones que ya conocíamos: se trata más bien de que la investigación
contrario, a algunos les gustaba la idea de que sus palabras y fotografías aparecieran en un sociológica influye de un modo continuo en el conocimiento que, por sentido común, todos
libro. Sin embargo, como decidió prescindir del anonimato, Duneier se aseguró de que to- poseemos sobre lo que la sociedad es realmente.
dos los que aparecían en el libro fueran conscientes de cómo se les iba a retratar. Llevó una
copia del texto final a un salón de hotel cercano a sus aceras e invitó a cada uno de los que
Puntos fundamentales
aparecían en él a revisar los lugares en los que se le mencionaba. En muchos casos, este
proceso resultó bastante difícil. A muchos hombres les interesaba menos el argumento del 1. Los sociólogos investigan la vida social planteando diferentes preguntas e intentando
libro que cómo salían en las fotos. Duneier se dio cuenta de que sus intentos por ser «res- darles respuesta mediante ese estudio sistemático. Estas preguntas pueden ser de tipo
petuoso», mostrando el texto a las personas que aparecían en él, con frecuencia le salían factual, comparativo, progresivo y teórico.
por la culata y le hacían sentirse como si estuviera imponiendo algo a un público poco dis- 2. Según sus fundadores, la sociología es una ciencia porque conlleva la utilización de
puesto. Aunque este proceso se convirtió en una lucha, Duneier creía que era necesario métodos de investigación sistemáticos y la evaluación de teorías en función de unos
para que, a los ojos de los hombres de la calle, el libro fuera íntegro. datos y de un argumento lógico. Sin embargo, no puede seguir el patrón directo de las
A lo largo de su investigación, Duneier se había mostrado muy sensible a las diferencias ciencias naturales porque estudiar el comportamiento humano es una empresa com-
de raza, clase y estatus que le separaban de los hombres de las aceras. Sin embargo, se dio pletamente diferente de estudiar el mundo natural.
cuenta de que, incluso en el texto final, era difícil prescindir de las relaciones de poder que 3. Toda investigación parte de un problema que preocupa o desconcierta al investigador
existían entre él —el autor— y esos hombres, que aparecían como objetos de estudio. Du- Este tipo de problemas puede proceder de un vacío en la bibliografía existente, de de-
neier, como creía que era importante que éstos tuvieran alguna oportunidad de responder a bates teóricos o de ciertas cuestiones prácticas del mundo social. Se pueden distinguir
la investigación que él había realizado, pidió a Hakim que escribiera el epílogo de varias fases en el desarrollo de las estrategias de investigación, aunque pocas veces se
Sidewalk. Aunque no cabía duda de que Hakim no podía hablar en nombre de todos los siguen al pie de la letra.
hombres de la manzana, había participado eri el proyecto desde el principio y, podía ofrecer 4. Se dice que hay una relación cau.sal entre dos acontecimientos o situaciones cuando
una perspectiva diferente de la del investigador. uno de los dos produce el otro. Esta relación es más problemática de lo que parece.
Duneier también era consciente de la larga tradición de académicos blancos que se habían Hay que distinguir entre causalidad y correlación, que es la existencia de una relación
apropiado de las palabras e imágenes de negros pobres para sus propios fines. Para él era regular entre dos variables. Una variable es una medida como la edad, la renta o los
importante que su investigación no perpetuara ese tipo de explotación académica; hizo las índices de delincuencia que permite establecer comparaciones. También necesitamos
gestiones legales necesarias para compartir los derechos de autor del libro con los hombres distinguir entre variables independientes y dependientes. Las primeras afectan a las
que aparecían en él. Duneier reconocía que las actividades del investigador social no pue- segundas. Con frecuencia, los sociólogos utilizan controles para mantener constantes
den separarse del contexto histórico y cultural global en el que tienen lugar. Estaba decidi- ciertos factores y aislar una relación causal.
do a que su propio papel como sociólogo contribuyera a superar —y no a profundizar— la 5. Los métodos de investigación afectan a la realización de los estudios. En la etnogra-
divisoria entre los que cuentan con ventajas y los desfavorecidos en la atmósfera urbana en fía, el investigador pasa largos períodos con el grupo o comunidad objeto de estudio.
la que trabajó. Hay otro método, la investigación mediante encuestas, que consiste en hacer que una
muestra de personas que representan a una población más grande responda a cuestio-
narios, ya sea por correo o personalmente, frente a un entrevistador. La investigación
Conclusión: la influencia de la sociología documental utiliza materiales impresos, de archivos o de otras fuentes, para recabar
información. Hay otros métodos, como los experimentos, el uso de historias de vida,
La investigación sociológica no interesa únicamente a la comunidad intelectual de sociólo- el análisis histórico y la investigación comparativa.
gos, y, a veces, sus resultados tienen una mayor difusión. Hay que subrayar que la sociología 6. Cada uno de estos métodos tiene sus limitaciones. Por tanto, los investigadores suelen
no sólo consiste en el estudio de las sociedades contemporáneas; también es un elemento combinar más de uno en su trabajo, y cada uno de ellos se utiliza para contrastar el material
importante de la vida continua de esas sociedades. Tomemos el ejemplo de las transforma- que se ha obtenido con los demás o para completarlo. A esta práctica se la llama triangula-
ciones que están sufriendo el matrimonio, la sexualidad y la familia. Pocas de las personas ción. Los mejores trabajos sociológicos mezclan la perspectiva histórica y la comparativa.
que viven en una sociedad actual desconocen estos hechos, y ello es consecuencia de la fil- 7. La investigación sociológica plantea con frecuencia dilemas éticos al investigador.
tración del conocimiento sociológico. Nuestras ideas y comportamientos se ven influidos Estos pueden aparecer si las personas que son objeto del estudio son engalladas por el
828 Sociología

investigador o cuando la publicación de los resultados de la investigación afecta nega-


tivamente a los sentimientos o las vidas de los investigados. No existe un modo ente- 21. El pensamiento teórico en
ramente satisfactorio de tratar estas cuestiones, pero todo investigador debe ser cons-
ciente de tales dilemas. sociología
Cuestiones para una posterior reflexión

1. Si la mayoría de los proyectos de investigación parte de ciertos problemas, ¿quien de-


cide cuáles son?
2. ¿Por qué es tan importante concebir hipótesis concretas que puedan comprobarse o
refutarse?
3. ¿Por qué es tan raro que el proceso de una investigación siga el curso previsto?
4. ¿Cómo puede el investigador minimizar la posibilidad de error y/o de sesgo?
5. ¿Hay métodos de investigación que sean más científicos que otros?
6. ¿Por qué es tan esencial distinguir entre correlación y causalidad?

Lecturas complementarias
Martin Hammersley y Paul Atkinson (1995): Eíhnography: Principies in Pmctice, Londres, Rout-
Icdge. [Ed. cast.: Etnografía: métodos de investigación, Barcelona, Paidós Ibérica, 1994.]
Evaluar las perspectivas teóricas de la sociología es un gran reto y una labor ingente. Por
Lee Harvey, Morag MacDonald y Anne Devany (1992): Doing Sociology, Londres, Macmillan. definición, los debates teóricos son más abstractos que las polémicas de carácter empírico.
Charles Ragin (1994): Reconslructing Social Research: The Unity and Diversity of Method, Thou- El hecho de que no haya ninguna perspectiva teórica que domine toda la sociología podría
sand Oaks, California, Pine Forge Press. considerarse una debilidad de la disciplina. Pero no es así. Por el contrario, el hecho de que
haya teorías rivales que se zarandeen unas a otras da fe de la vitalidad de la empresa socio-
lógica. Al estudiar a los seres humanos —a nosotros mismos— la variedad teórica nos res-
Enlaces en Internet cata del dogma. El comportamiento humano es complicado y polifacético, y es muy impro-
bable que una única perspectiva teórica pudiera abarcar todas sus vertientes. La diversidad
Bath Information and Data Service del pensamiento teórico proporciona una rica fuente de ideas que puede utilizarse a la hora
htlp://w\vw. bids. ac. uk de investigar y que estimula esa imaginación tan esencial para el progreso de las obras so-
BUBL: Servicio de información nacional británico para la comunidad que compone la edu- ciológicas.
cación superior En las diferentes áreas de investigación en las que trabajan los sociólogos se han elabo-
http://buhl.ac.uk/admin/purpose.htm rado múltiples teorías. Algunas de ellas se plantean de forma muy precisa y, en ocasiones,
se presentan incluso de forma matemática, aunque esto es más corriente en otras ciencias
Census Information Gateway sociales (especialmente en economía) que en sociología.
http://census.ac.uk %
Algunas teorías tratan de explicar muchas más cosas que otras, y existen diversas opi-
niones sobre hasta que punto es deseable o útil para los sociólogos embarcarse en esfuerzos
Institute for Social and Economic Research (ESRC y la Universidad de Essex)
teóricos de gran alcance. El sociólogo estadounidense Robert Merton, por ejemplo, defien-
http://www.irc.essex.ac.uk
de enérgicamente la postura de que los sociólogos deben centrarse en lo que él llama teorías
Market and Opinión Research International (MORÍ) de alcance medio (Merton, 1957). En lugar de tratar de elaborar grandes sistemas teóricos,
http://www.mQri.com los sociólogos deberíamos ser más modestos.
Las teorías de alcance medio son lo suficientemente específicas como para poder ser
Portal de Inforinación en Ciencias Sociales (SOSIG) contrastadas mediante la investigación empírica y lo suficientemente generales como para
http://www.sosig. ac. uk cubrir un abanico de fenómenos diversos. Un ejemplo es la teoría de la prívación relativa,

También podría gustarte