Está en la página 1de 5

Comercial.

El derecho comercial comienza desde la ruptura del feudalismo en el siglo XII, provocando el
surgimiento de una nueva clase social, la burguesía.

Los mercaderes se comienzan a reunir por necesidad y nacen las corporaciones y el derecho de
los mercaderes. Nace un derecho subjetivo.

En 1807 se dicta el código de comercio francés para terminar con las corporaciones y establece
la competencia de jueces comerciales. Le quita la subjetividad al derecho comercial y nace uno
objetivo (derecho de los comerciantes al comercio). Allí se enumeran “Los actos de comercio”.
Y luego el español en 1829.

Argentina.

En 1794 se establece el consulado de BsAs. Este subsistió hasta 1862. Durante sus casi setenta
años de actividad sufrió modificaciones a medida que se desarrollaba el proceso de
organización nacional de justicia y acompañando la independencia de nuestro país en 1810.

En 1859 es estado de bs as tiene código de comercio.

En 1862 este código se convierte en el código de la republica Argentina.

El derecho comercial siempre existirá cuando haya:

a) Interposición en el cambio.
b) Actividad económica organizada.
c) Con finalidad lucrativa.

Comercio: interposición lucrativa en el cambio.

Empresa: organización de los factores de la producción (naturaleza, capital y trabajo) para el


intercambio de bienes y servicios.

Empresario: titular de la empresa.

Cuasiempresario: personas que realizan actividad económica y lucrativa organizada.

Excepciones: profesionales liberales o personas humanas que realizan actividades


agropecuarias conexas, cuando no lo hagan en forma de empresa.

Sociedad: cuando la empresa evoluciona, adopta la estructura jurídica de una sociedad.


Expandiéndose de una manera más organizada.

Habrá sociedad si una o más personas de forma organizada, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios participando en los beneficios y
soportando las pérdidas.

No hay sociedad sin empresa.


Todos estos conceptos con conceptos de la economía, salvo sociedad que es un concepto
jurídico.

Sucursal: mera extensión territorial. Perteneciendo a la misma sociedad. La sucursal obliga a la


casa matriz. Adquiere derechos y contrae obligaciones que recaen directamente en la casa
matriz.

Filial: casa matriz y filial son personas jurídicas distintas. Hija y madre.

Fondo de comercio: Se compone por un conjunto de bienes (materiales e inmateriales) que


hacen que una actividad sea tal. Es decir, le da identidad a la actividad. Ej.: instalaciones,
existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las
patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las
distinciones honorificas y todos los demás derecho derivados de la propiedad comercial e
industrial o artística.

La ley de transferencia de fondo de comercio no es obligatoria, pero es recomendable su


utilización dado que si no se utiliza, ante errores, aparece la responsabilidad solidaria de las
partes y los intervinientes frente a los acreedores.

Elementos del fondo de comercio:

a) Las instalaciones: resultan ser cosas originariamente muebles que, al ser adheridas al
fundo, se convierten en inmuebles por accesión.
b) Mercaderías que consistirán en las materias primas y los productos que se elaboren o,
en su caso, el stock de productos adquiridos a terceros para su comercialización.
c) Nombre comercial compuestos por aquel vocablo y/o dibujo con el cual el comerciante
lleva a cabo su actividad en el mercado. Forma parte del patrimonio y no se registra.
Se adquieren por el uso, se mantienen por el uso y se pierden por no usarlo.
d) La enseña o emblema comercial que identifica al establecimiento. En la práctica seria
la identificación manifestada en los carteles del negocio o establecimiento, como así
también en los documentos de difusión.
e) La marca es aquello que distingue productos o servicios que componen el fondo de
comercio. Es aquel vocablo, símbolo, etc. Con el que se pretende darle vida a una
marca.
f) Patentes de invención: aquellos inventos de aplicación industrial que sean
mundialmente novedosos. Y los modelos de utilidad se encuentran descriptos como
“toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas,
instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a
un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la función a que
estén destinados.
g) Dibujos o modelos industriales: formas o el aspecto incorporados o aplicados a un
producto industrial que le confieren carácter ornamental.
h) Distinciones honorificas son premios (medallas, condecoraciones, trofeos, diplomas)
obtenidos por los productos, servicios o por la actividad misma de la empresa titular
del fondo de comercio.
i) Derecho al local, central para la válida y efectiva transmisión del fondo de comercio.
j) La clientela refiere a la aptitud para atraer y conservar clientes. Consiste en el conjunto
de cualidades del fondo de comercio que le otorgan aptitud para obtener beneficios
económicos.
k) La enunciación legal finaliza refiriéndose a los “demás derecho derivados de la
propiedad intelectual y artística”.

Transferencia de fondo de comercio:

Durante 5 días en el boletín oficial debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre
y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso de que interviniesen, el del rematador y el
del escribano con cuya actuación se realizará el acto. Vencido los 5 dias mencionados
sucederán:

1) Plazo de 10 dias para que los acreedores se opongan.


2) Un plazo de 20 dias para que los acreedores que no fueron desinteresados, al
oponerse, traben embargo.
3) Finalmente, un plazo de 10 dias para suscribir el contrato definitivo e inscribirlo en el
registro público o registro especial al efecto.

Derechos y obligaciones del empresario y la empresa.

Nombre, publicidad y competencia.

Nombre: o designación es un derecho del comerciante/empresario ya que, es el elemento a


través del cual se dará a conocer en el mercado en el cual desarrolle su actividad. Con el se
dará a conocer (publicidad) y saldrá a competir.

Publicidad: conjunto de estrategias con las que un comerciante o empresario


(oferente/proveedor) da a conocer (buscar mantenerse, buscar ser preferido, etc.) sus
productos y/o servicios al mercado.

Defensa a la competencia.

Grupo económico: CONTROL. Se compone de un grupo de sociedades controlada por un


controlante (humano, persona jurídica, etc.)

Fusión pura: sociedades se disuelven sin liquidarse, para formar una nueva, en general mas
grande.

Fusión por absorción: cuando una o más sociedades se disuelven sin liquidarse para
incorporarse a otra que no se disuelve y aumenta el capital.

Disolución: cuando las sociedades pierden su personalidad jurídica para continuar realizando
su objeto.

Liquidar: realizar el activo, para saldar los pasivos.

La ley de Defensa de la competencia protege al “interés económico general”


Interés económico general: es la suma del excedente del productor y del excedente del
consumidor. Básicamente puede identificarse como el concepto económico de “excedente
total”.

Se entiende genéricamente como beneficio.

Regula conductas que son perjudiciales a la libre competencia.

La relación entre el estado monitoreando la conducta de los competidores.

Integración vertical: cuando las sociedades del grupo se encuentran en las distintas etapas de
la producción o distribución de un producto o servicio.

La sociedad fabricante se abastece de materias primas generadas por otra sociedad del grupo
y distribuye a través de otra sociedad del grupo

Integración horizontal: cuando las sociedades del grupo se encuentran (todas) en la misma
etapa de producción o distribución de un producto o servicio.

La sociedad controlante, establece subsidiariamente (sociedades controladas) que venden al


público el producto o servicio que aquella genera.

Cartelización: realización de acuerdos informales para fijar precios y no competir entre si.

Todos estos acuerdos serán nulos de pleno derecho.

Arbitraje.

El Arbitraje es un método de resolución de controversias alternativo a la Justicia


Estatal. Las personas humanas o jurídicas pueden decidir someter la resolución de sus
conflictos a arbitraje cuando se trate de cuestiones vinculadas a derechos
patrimoniales disponibles y cuando, voluntariamente, se pongan de acuerdo al
respecto de este sometimiento, sea anteriormente al surgimiento del motivo de
disputa o, al momento del acaecimiento de éste.

La norma del código procesal dice que si no se espeficica el arbitraje es de amigables


componedores. El código civil dice que es de derecho.

La naturaleza jurídica del arbitraje: naturaleza jurídica contractual con función jurisdiccional.

Laudos nacionales no se homologan, se ejecutan.

El arbitraje puede existir y el objeto son objetos patrimoniales disponibles.

Exequátur.

También podría gustarte