Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BÁRBULA

LEGISLACIÓN MERCANTIL.

(TERCERA EVALUACIÓN)

“LOS CONFLICTOS MERCANTILES,

EL ARBITRAJE COMERCIAL,

EL ATRASO Y QUIEBRA, LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y

TÍTULOS DE CRÉDITO.”

SECCIÓN – 31. – (PROF. ELÍAS SOTO).

Bachiller:

Rivero, Luis.

V – 26.186.893.

Bárbula, agosto de 2021


Contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
LOS CONFLICTOS MERCANTILES...........................................................................................2
EL ARBITRAJE COMERCIAL......................................................................................................3
EL BENEFICIO DEL ATRASO:..................................................................................................13
EL PREJUICIO DE LA QUIEBRA:............................................................................................17
LAS SOCIEDADES MERCANTILES:.......................................................................................23
PARA LA DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ANTES DESCRITAS:
.........................................................................................................................................................56
TÍTULOS DE CRÉDITO...............................................................................................................58
LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS LETRAS DE CAMBIO, LOS CHEQUES Y EL
PAGARE........................................................................................................................................73
EL PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO, DEL CHEQUE Y DEL PAGARE................73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.........................................................................................75
INTRODUCCIÓN.

En este trabajo, se involucra a solo buscar partes llamativas de los temas que se faltan
por ver referente a la materia del Derecho Mercantil, donde título que se hace referencia
al preámbulo del desarrollo de esta investigación empieza por los Conflictos Mercantiles,
un suceso legal cuando no hay consenso entre los involucrados y sucedan disputas o
hechos que distorsionen la armonía que conllevaba en una organización mercantil, de allí
las derivadas que vienen desde este tema matriz, en base a las leyes venezolanas, ya
sean el Código de Comercio, el Código Civil, La ley del Arbitraje y demás que se
desarrollan por la matriz que es la Carta Magna y leyes internacionales que tenga de
convenio Venezuela.

En esta redacción he recabado lo más esencial que pude investigar de cada tema en sí,
incluyendo entre cada texto teórico las leyes que respaldan la teoría fundamental del
derecho en el ámbito mercantil.

Los temas que incluyen adicionalmente son: El arbitraje comercial, el beneficio de atraso,
el prejuicio de la quiebra, todos con sus respectivas descripciones, características,
consecuencias y partes legales consigo.

Adicionalmente, los temas de las sociedades mercantiles, sus requisitos para la formación
y solución, los títulos de crédito, concepto, las diferencias entre los documentos de los
títulos de crédito y los requisitos para su existencia.

Por último, el tema del protesto para los títulos de crédito…

Todos los temas para esta investigación son de páginas varias, proyectos de
investigaciones, monografías, y blocs informativos.

1
LOS CONFLICTOS MERCANTILES

Un conflicto mercantil es un hecho que se da cuando no se han cumplido los derechos y


obligaciones de una relación contractual. Estos, se desatan básicamente por la falta de
comunicación entre las personas.

Tipos de conflictos mercantiles:

· El conflicto económico:

El conflicto por antonomasia es el económico, es decir, los problemas relacionados con la


parte económica de una sociedad mercantil son los más habituales, ya que suponen una
mayor brecha entre socios. Los enfrentamientos entre socios capitalistas pueden ser por
un sinfín de cuestiones como el reparto de dividendos, la distribución de determinados
gastos, la toma de decisiones económicas en un momento de crisis, las reparticiones
económicas, etc.

· El conflicto de poder:

Otro factor que puede agravar la situación de conflicto entre socios es el poder.
Normalmente, esta situación se da en las sociedades mercantiles con varios socios
capitalistas en igualdad de condiciones sobre los que recae la función de toma de
decisiones en la empresa. Es decir, a la hora de establecer los estatutos es tal la igualdad
que no se ha llegado a determinar el rol de cada socio capitalista y puede dar situaciones
en las que un socio piense que el otro “pisa su terreno” o “maneja la situación”.

· El conflicto de la visión de futuro:

Todo proyecto empresarial tiene un momento en el que hay que mirar hacia el futuro. Es
ahí cuando entran los desacuerdos y los conflictos entre los socios. Una sociedad

2
mercantil no se basa únicamente en las decisiones inmediatas y el mercado actual, sino
que los accionistas deben investigar y pensar en la sucesión de la empresa. Quizás uno
de los socios quiere ampliar la sociedad a un mercado asiático y el otro no, quizás solo
quiere invertir, etc.

· El conflicto familiar:

Los problemas habitualmente son personales, estos surgen cuando la familia crece y hay
un mayor número de socios que intervienen en la toma de decisiones o cuando llega la
jubilación de un socio capitalista y no está recogido quien le revelará.

EL ARBITRAJE COMERCIAL.

Es un proceso mediante el cual, dos o más personas en conflictos, acuerdan de manera


voluntaria, someter a una o más personas imparciales y expertas llamados Árbitros, la
solución de una controversia mediante una decisión definitiva e inapelable denominada
Laudo Arbitral, el cual tiene fuerza ejecutoria o valor de cosa juzgada y, por tanto, es
vinculante y de obligatorio cumplimiento para las partes. Constituye una de las formas
más antigua de solucionar los conflictos que se presentan en el ámbito social, aportando a
las partes la rapidez, eficacia, economía, confidencialidad, especialidad e imparcialidad
que muchas veces están ausentes en la jurisdicción ordinaria, permitiendo así, el
descongestionamiento de los tribunales.

El arbitraje fue incorporado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


de 1999 como un Medio Alternativo de Solución de Conflictos, que forma parte del
Sistema de Justicia Venezolano. Que establece lo siguiente en dicho artículo:

Capítulo III
Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia
Sección Primera Disposiciones Generales

3
Artículo 258: La ley organizará la justicia de paz en las
comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas
por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley. “La ley
promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera
otros medios alternativos para la solución de conflictos.”

Así mismo, se encuentra regulado por la Ley de Arbitraje Comercial publicada en la


Gaceta Oficial Nº 36.430 de fecha 7 de abril de 1998, lo define en su primer artículo:

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1: “Esta Ley se aplicará al arbitraje comercial, sin perjuicio


de cualquier tratado multilateral o bilateral vigente.”

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE COMERCIAL:

Según se pueden definir las siguientes características que posee el Arbitraje Comercial:

a. Por su Administración:

Ya sea como se administren o apliquen el arbitraje en distintas circunstancias, tales como:

Arbitraje ad-hoc o Independiente: Es aquel en el cual la conformación del tribunal arbitral


la adelantan las partes, nombrando directamente a los árbitros o delegando dicho
nombramiento en un tercero no especializado en la materia. El tribunal de arbitramento
una vez integrado, discrecionalmente señala el lugar de su funcionamiento y fija los
emolumentos que considere pertinentes. Es en si independiente cuando es regulado por
las partes sin intervención de los centros de arbitraje, es decir, son los mismos
comprometientes, que nombran los árbitros o autorizan a un tercero para hacerlo. En el
caso de que las partes no establezcan sus propias reglas de procedimientos, para llevar a
cabo un arbitraje independiente, las reglas establecidas en la Ley serán las aplicables. El

4
termino ad-hoc puede definirse de la expresión latina en el ámbito jurídico: para un fin
específico, para este propósito, para esto.

En lo legal lo estable en el párrafo del artículo 2 de la ley del Arbitraje Comercial lo


siguiente:

Artículo 2: El arbitraje puede ser institucional o independiente. Es


arbitraje institucional el que se realiza a través de los centros de
arbitraje a los cuales se refiere esta Ley, o los que fueren creados
por otras leyes. “Es arbitraje independiente aquel regulado por las
partes sin intervención de los centros de arbitraje.”

También el Capítulo III toca el tema del Arbitraje Independiente, cuyo primer artículo de
ese capítulo que es número 15 de la misma ley habla de cuando establecen o no las
condiciones del arbitraje en el ámbito independiente:

Capítulo III
Del Arbitraje Independiente.

Artículo 15: Cuando las partes no establezcan sus propias reglas


de procedimiento para llevar a cabo un arbitraje independiente, las
reglas aquí establecidas serán las aplicables. Asimismo, estas
reglas podrán aplicarse a un arbitraje institucional, si así lo estipulan
las partes.

Este concepto tiene en si desde el articulo 15 hasta el 18.

El Arbitraje Institucional: Es aquél en el que las partes en adición al sometimiento de las


normas relativas al arbitraje, aceptan someterse a un reglamento de una institución
privada, como, por ejemplo, puede ser el Reglamento del Centro de Conciliación y de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas o el Reglamento Internacional de
Arbitraje Marítimo del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, o cualquier otro
centro o institución creado con ese fin. Dichas instituciones antes de la promulgación de la

5
ley poseían sus propios reglamentos de regulación los cuales deberán ser adaptados a la
misma. Este tipo de arbitraje constituye una innovación; ya que antes no se encontraba
regulado en el derecho venezolano, las partes tomarán para la aplicación del
arbitraje comercial las reglas procesales internas que estos centros,
instituciones, organizaciones o universidades, etc. posean.

En lo legal lo estable en el párrafo del artículo 2 de la ley del Arbitraje Comercial lo


siguiente:

Artículo 2: El arbitraje puede ser institucional o independiente. “Es


arbitraje institucional el que se realiza a través de los centros de
arbitraje a los cuales se refiere esta Ley, o los que fueren creados
por otras leyes.” Es arbitraje independiente aquel regulado por las
partes sin intervención de los centros de arbitraje.

También el Capítulo II toca el tema del Arbitraje Institucional, cuyo primer artículo de ese
capítulo que es número 11 de la misma ley habla de cuando establecen las instituciones
donde puede regirse sus propios centros de arbitraje para cualquier caso que esto lo
requiera en el Arbitraje Institucional:

Capítulo II
Del Arbitraje Institucional.

Artículo 11: Las cámaras de comercio y cualesquiera otras


asociaciones de comerciantes, así como las asociaciones
internacionales existentes, las organizaciones vinculadas a
actividades económicas e industriales, las organizaciones cuyo
objeto esté relacionado con la promoción de la resolución alternativa
de conflictos, las universidades e instituciones superiores
académicas y las demás asociaciones y organizaciones que se
crearen con posterioridad a la vigencia de esta Ley que establezcan
el arbitraje como uno de los medios de solución de las controversias,
podrán organizar sus propios centros de arbitraje. Los centros
creados antes de la vigencia de esta Ley, podrán continuar
funcionando en los términos aquí establecidos y deberán ajustar sus

6
reglamentos a los requerimientos de la misma.

Con respecto a las Cámaras de Comercio, están prevista en la Ley de Arbitraje Comercial
en su artículo 11 ya expresado. El legislador no ordena la constitución de dichas
Cámaras, deja a la iniciativa privada su creación y desarrollo; quedando constituidas al
ser inscritas en el Registro Subalterno.

El artículo 13 de la Ley de Arbitraje Comercial expresa como debe estar constituido el


Centro de arbitraje institucional y dice:

Artículo 13: Todo centro de arbitraje ubicado en Venezuela tendrá


su propio reglamento, el cual deberá contener:

a) Procedimiento para la designación del Director del centro, sus


funciones y facultades;

b) Reglas del procedimiento arbitral;

c) Procedimiento de elaboración de la lista de árbitros, la cual será


revisada y renovada, por lo menos cada

año; los requisitos que deben reunir los árbitros; las causas de
exclusión de la lista; los trámites de inscripción y el procedimiento
para su designación;

d) Tarifas de honorarios para árbitros; y tarifas de gastos


administrativos, las cuales serán revisadas y renovadas cada año;

e) Normas administrativas aplicables al centro; y

f) Cualquier otra norma necesaria para el funcionamiento del centro.

A su vez, estos centros de arbitraje deberán de disponer de una sede permanente,


equipada con los elementos necesarios, para servir de apoyo a los tribunales arbitrales y
disponer de una lista de árbitros, que no podrá ser menor de veinte, esto está fijado en el
artículo 14 de la misma ley:

7
Artículo 14: Todo centro de arbitraje contará con una sede
permanente, dotada de los elementos necesarios para servir de
apoyo a los tribunales arbitrales, y deberá disponer de una lista de
árbitros, cuyo número no podrá ser inferior a veinte (20).

Este concepto tiene en si desde el articulo 11 hasta el 14.

b. Por su Origen:

Ya sea como nazca el ejercicio del arbitraje:

Voluntario: Este se deriva únicamente de la voluntad de las partes y se manifiesta al


otorgar el compromiso arbitral. Anteriormente a él, no existe ninguna convención por lo
que cualquier parte puede exigirlo.

Forzoso: Se opone al anterior y se hace obligatorio cuando la ley lo impone como un


medio para solucionar un conflicto, o cuando las partes pueden exigirlo con base a un
convenio anterior.

c. Por el Procedimiento:

Según a los procesos donde se desenvuelva el arbitraje:

Derecho: El arbitraje de derecho o árbitros de derecho son los que se apegan a los
procedimientos legales, y en las sentencias, a las disposiciones de Derecho, de acuerdo a
lo establecido en los artículos 8° de la Ley de Arbitraje Comercial y 618 del Código de
Procedimiento Civil, ambos venezolanos, cuyos dicen lo siguiente:

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 8: Los árbitros pueden ser de derecho o de equidad. “Los


primeros deberán observar las disposiciones de derecho en la
fundamentación de los laudos.” Los segundos procederán con
entera libertad, según sea más conveniente al interés de las partes,
atendiendo principalmente a la equidad. “Si no hubiere indicación

8
de las partes sobre al carácter de los árbitros se entenderá que
decidirán como árbitros de derecho.”
Los árbitros tendrán siempre en cuenta las estipulaciones del
contrato y los usos y costumbres mercantiles.

Libro cuarto. De los procedimientos especiales


Parte primera. De los procedimientos especiales contenciosos
Titulo I. Del arbitramento

Artículo 618: Los árbitros son de derecho, o arbitradores. “Los


primeros deben observar el procedimiento legal, y en las
sentencias, las disposiciones del Derecho.” Los segundos
procederán con entera libertad, según les parezca más
convenientes al interés de las partes, atendiendo principalmente a
la equidad.

Aquí debo de describir a que se refiere por Árbitros del Derecho, y dice lo siguiente:

Arbitraje del Derecho: Los árbitros de derecho deben ser abogados, en base a lo
consagrado en el artículo 619 del Código de Procedimiento Civil que dice:

Libro cuarto. De los procedimientos especiales


Parte primera. De los procedimientos especiales contenciosos
Titulo I. Del arbitramento

Artículo 619: “No pueden ser árbitros de derecho quienes no sean


abogados en ejercicio.”

9
Sólo se permite ejercer la cualidad de árbitros de derecho, a los que sean abogados en
ejercicio, lo que se considera lógico, ya que los que conocen el ordenamiento jurídico y
están en capacidad de resolver los problemas, adaptando las normas al caso específico o
concreto.

Aunque, tomando en cuenta el trabajo de investigación donde estoy extrayendo esta


información, coloco una adicción de la información que redacta que la ley puede ser
flexible en esta cuestión de que solo los abogados deben de ser quien ejerza el arbitraje
del derecho, y también podría ser los arbitrajes mixtos exponiendo lo siguiente:

“Tal norma no elimina la posibilidad del arbitraje mixto, en el que tribunal está constituido
por abogados y legos expertos en otros oficios o profesiones. El abogado asegurará el
manejo de las reglas jurídicas y cada árbitro contribuye con su aporte profesional
específico y su experiencia a una mejor inteligencia y decisión del litigio” (R. Henríquez,
2000:163).

Pedro Mantellina, que expresa: “…dentro del ámbito de la Ley de Arbitraje Comercial,
limitado por la Ley de abogados, todavía los arbitrajes de derecho deberán ser realizados
por abogados. Recomiendo muy específicamente que en las cláusulas arbitrales se señale
que cuando las cuestiones sean estrictamente de derecho, ellas sean conocidas por
abogados, pero cuando las cuestiones sean de carácter técnico, las mismas puedan ser
conocidas y resueltas por personas que conozcan los aspectos científicos de la disciplina
que se trate de aplicar y en la cual probablemente los abogados no tengan un
conocimiento suficiente para entrar a conocer del origen mismo de lo que crea el conflicto”
(2000: 171).

Es decir, los abogados que ejerzan el Derecho en el Arbitraje, en carácter de regular las
reglas y la formas jurídicas y legales que estén dentro de su rama profesional, será
exclusivamente para ello. Pero, cuyas áreas profesionales donde no tengan conocimiento y
no puedan tomar por su cuenta dichas decisiones, podrán participar la figura de Legos

10
expertos en las áreas que se requieran, compartiendo sus conocimientos y experiencias en
la búsqueda y conclusión de una decisión del litigio.

Equidad: El arbitraje de equidad es aquel en que los árbitros, también llamados en este
caso árbitros arbitradores, no están obligados a someterse a las normas jurídicas que
ordinariamente serían aplicables, sino que pueden, tanto en lo que respecta al
procedimiento mismo para llegar al fallo arbitral como a la decisión contenida en este
último, guiarse fundamentalmente por lo que consideren más equitativo, es decir, más
justo en el caso concreto. De acuerdo a lo establecido en los artículos 8° de la Ley de
Arbitraje Comercial y 618 del Código de Procedimiento Civil, ambos venezolanos, cuyos
dicen lo siguiente:

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 8: Los árbitros pueden ser de derecho o de equidad. Los


primeros deberán observar las disposiciones de derecho en la
fundamentación de los laudos. “Los segundos procederán con
entera libertad, según sea más conveniente al interés de las partes,
atendiendo principalmente a la equidad.” Si no hubiere indicación
de las partes sobre al carácter de los árbitros se entenderá que
decidirán como árbitros de derecho.
Los árbitros tendrán siempre en cuenta las estipulaciones del
contrato y los usos y costumbres mercantiles.

Libro cuarto. De los procedimientos especiales


Parte primera. De los procedimientos especiales contenciosos
Titulo I. Del arbitramento

11
Artículo 618: Los árbitros son de derecho, o arbitradores. Los
primeros deben observar el procedimiento legal, y en las
sentencias, las disposiciones del Derecho. “Los segundos
procederán con entera libertad, según les parezca más
convenientes al interés de las partes, atendiendo principalmente a
la equidad.”

En un sentido, esta función data que en el arbitraje de equidad o de conciencia los árbitros
resuelven conforme a sus conocimientos y a su leal saber y entender; se apartan de las
pautas legales, tanto las de orden procesal como las sustantivas. El que haga la función
del juez arbitrador actúa en la sentencia con entera libertad, consultando lo más equitativo
o racional, en obsequio de la justicia y la imparcialidad, que, en otras palabras,
ateniéndose a la recta razón.

Se puede expresar que los árbitros arbitradores, de equidad o de conciencia, van a decidir,
con fundamento a lo que consideren más justo y equitativo, lo que no conlleva que las
partes les otorguen normas procedimentales o ellos utilicen las disposiciones legales
contenidas en el ordenamiento jurídico. Lo importante es que la esencia del laudo arbitral
este presente la justicia al caso concreto, es decir, la equidad.

En cuanto a la capacidad podrá ser cualquier persona hábil, en nuestra opinión; con
respecto a la elección y aceptación se aplicarán los preceptos que rigen a los árbitros de
derecho.

d. Por el ámbito de la Circunscripción Territorial:

Ya sea por donde se desarrolle el arbitraje por circunstancias en dentro del territorio
nacional o en forma internacional con lo siguiente:

Nacional: Es aquel procedimiento arbitral que no rebasa, ni la materia ni las partes las
fronteras de un país determinado

Internacional: Es aquel procedimiento que rebasa las fronteras de uno o varios países en
cuanto a materia, objeto, derecho y personas. Cuando las partes en un acuerdo de

12
arbitraje tienen, al momento de su celebración, su domicilio en estados diferentes. El lugar
del arbitraje está situado fuera del estado en que las partes tienen su domicilio o el lugar
del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial está
situado fuera del estado en que las partes tengan sus domicilios. Asimismo, que las partes
han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está
relacionada con más de un Estado

e. Por el Derecho:

Ya sea en la práctica del ejercicio del arbitraje, en el ámbito público o en el privado, y


dice lo siguiente:

Derecho Público: Se refiere a aquellos procedimientos arbitrales en donde se


encuentran en juego e intervienen intereses públicos y nacionales, así como el estado
en su totalidad.

Derecho Privado: Tradicionalmente, se considera como las dos ramas que conforman
el derecho privado el derecho civil y mercantil. Cuando el proceso se refiere a normas
sustantivas de derecho civil o mercantil, estaremos en el proceso arbitral de derecho
privado.

EL BENEFICIO DEL ATRASO:

El beneficio de atraso es el estado en que se encuentra el deudor comerciante de


buena fe y solvente, que no tiene liquidez por razones excusables, de retardar el pago
de sus deudas. Basado en este estado económico y financiero, la ley le otorga el
derecho de solicitar la liquidación amigable de su pasivo. En Venezuela aparece

13
regulado en los artículos 898 al 913 del Código de Comercio vigente. El artículo que
apertura esta opción dice lo siguiente:

Libro Tercero de los Atrasos y Quiebras


Título I De los Atrasos y de la Liquidación Amigable

Artículo 898: El comerciante cuyo activo exceda positivamente de


su pasivo, y que por falta de numerario debido a sucesos
imprevistos o causa de cualquiera otra manera excusable, se vea
en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, será considerado
en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio
competente que le autorice para proceder a la liquidación amigable
de sus negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de
doce meses; obligándose a no hacer, mientras se resuelva su
solicitud, ninguna operación que no sea de simple detal.

El atraso es un estado o situación de hecho en que se encuentra el comerciante, pero


para que se pueda cristalizar es necesario que sea declarado por el Tribunal Mercantil
competente a solicitud del comerciante (solo puede ser invocado por el comerciante
deudor).

Entonces ocurre:

1. Una situación de hecho, que es el atraso;


2. La declaración judicial de atraso; y
3. La liquidación amigable que es la consecuencia del estado de atraso.

Los artículos que contienen este título del referente tema, van desde el numero 898 al
913 del código de comercio venezolano.

CARACTERÍSTICAS O PASOS DEL BENEFICIO DEL ATRASO:

a. Para la admisibilidad deben existir los siguientes hechos:

1. Que el activo exceda positivamente el pasivo. Comerciante solvente, pero sin liquidez.

14
2. Que exista un retardo o aplazamiento del pago de las deudas en la fecha en que se
deban efectuar por falta de liquidez.

3. Que el diferimiento sea por causa excusable, es decir, por causas ajenas a la voluntad y
a los intereses del comerciante.

4. Que la solicitud sea hecha por un comerciante. Son comerciantes los que teniendo
capacidad para contratar regularmente llevados (notoriedad mercantil). Hacen del comercio
su profesión habitual, y las sociedades mercantiles (Artículo 10 del Código de Comercio).

b. - Requisitos para la solicitud de atraso:

1. Libros de comercio

2. Balance comercial donde se exprese con claridad el activo y el pasivo del solicitante.

3. Inventario practicado a lo más 30 días antes de la solicitud con la finalidad de que


tanto los acreedores como el juez conozcan con claridad la verdadera situación del
comerciante.

4. Una lista de las deudas o pasivos.

5. Un estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio o residencia.

6. Patente de industria y comercio, si la hubiere.

7. Opinión favorable de por lo menos 3 acreedores principales.

Si no se acompañan estos requisitos a la solicitud, la misma debe ser negada.

c - Procedimiento de atraso:

Se entrega al tribunal de primera instancia en lo civil y mercantil la solicitud de liquidación


amigable de los negocios (aplicación del beneficio de atraso).

15
Una vez entregada la documentación, el tribunal verificara la presentación de los
documentos expresados en el artículo 899 código de comercio, que se encuentren en
debida forma, así mismo y encontrando la documentación conforme, dictara la medida de
vigilancia necesaria, nombrara un síndico y una comisión de tres de los principales
acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario y convocara a unos
y otros por la prensa a una reunión que debe verificarse en el octavo día a la hora que se
fije.

En esa reunión podrán ser admitidos a representar a los acreedores residentes fuera del
lugar del tribunal, sus respectivos apoderados, agentes o comisionistas u otro comerciante
que quiera prestar caución por alguno de ellos, solo para efectos de resolver la solicitud,
para ello solo se requiere una autorización por carta, telegrama o por cable.

En la reunión, el síndico primeramente y luego la comisión de acreedores, manifestaran su


opinión sobre los documentos que acompañaron la solicitud, en este sentido, se debatirá:

· sobre la verdad de cada uno de los documentos.

· la admisión o negativa de la solicitud

· plazo que pueda acordarse,

· las medidas conservativas que convengan tomar

· modo de liquidación

· y personas que deban componer una comisión de consulta y vigilancia durante la


liquidación.

De lo anterior se levantará acta que firmaran junto al tribunal todos los concurrentes.

El tribunal procederá el tercer día hábil luego de la reunión a oír los informes que quieran
hacer los solicitantes, el síndico, la comisión de acreedores o cualquier otro de estos y se
pronunciará sobre la petición, admitiéndola o negándola, según lo encuentre procedente,
teniendo en cuenta el voto emitido por la mayoría de los acreedores.

16
CONSECUENCIAS DEL BENEFICIO DEL ATRASO:

La consecuencia de esta situación, es que el comerciante puede hacer una liquidación


de sus deudos dentro de un plazo no mayor de 12 meses, sin sufrir los riesgos de las
acciones que pudieran hacer los acreedores para hacer efectivas sus acreencias, como
sería el caso de embargos y otros medios legales para hacer efectivas sus acreencias.

Solamente puede invocarla el comerciante interesado, de modo que el atraso no puede


ser pedido por los acreedores ni ordenada por el juez de oficio.

EL PREJUICIO DE LA QUIEBRA:

Quiebra significa la situación en que se encuentra un patrimonio que es incapaz de


satisfacer las deudas que pesan sobre él; por lo que, la expresión "estar en quiebra"
quiere decir no poder pagar íntegramente a todos los que tienen derecho a ser
pagados: es un estado de desequilibrio entre los valores realizables y los créditos por
pagar.

Es una situación regulada jurídicamente en la que una persona o empresa no puede


hacer frente a los pagos que debe realizar a sus acreedores, dado que estos son
mayores que los recursos económicos que posee.

Aquella persona que se declara en quiebra se denomina "quebrado" o "fallido"

En Venezuela aparece regulado en los artículos 914 al 960 del Código de Comercio
vigente. El artículo que apertura esta opción dice lo siguiente:

17
Título II. De las Quiebras de Mayor Cuantía
Sección I. De la quiebra en General y de sus Efectos

Artículo 914: El comerciante que no estando en estado de atraso,


según el Título anterior, cese en el pago de sus obligaciones
mercantiles, se halla en estado de quiebra.

El comerciante no puede intentar el beneficio de la cesión de bienes.

LA CLASIFICACIÓN DE LA QUIEBRA:

El artículo 915 del código de comercio ya clasifica de una vez la quiebra en Fortuita,
Culpable y Fraudulenta. Primero dispondré de lo que dice la ley y después una
explicación conceptural.

Artículo 915: Hay tres especies de quiebras: fortuita, culpable y


fraudulenta.

Quiebra fortuita es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza


mayor que conducen al comerciante a la cesación de sus pagos y a
la imposibilidad de continuar sus negocios.

Quiebra culpable es la ocasionada por una conducta imprudente o


disipada de parte del fallido.

Quiebra fraudulenta es aquella en que ocurren actos fraudulentos


del fallido para perjudicar a sus acreedores.

Quiebra Fortuita: "La que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor que conducen
al comerciante a la cesación de pagos y a la imposibilidad de continuar sus negocios".
Es decir, cuando se debe al infortunio o a un acontecimiento ajeno o extraño a la
voluntad del deudor; por ejemplo, una enfermedad en su persona, un incendio, una
grave crisis económica en el País.

18
Quiebra Culpable: "Es la ocasionada por una conducta imprudente o disipada por parte
del fallido". Puede decirse en general que ésta clase de quiebra se representa siempre
que el comerciante, sin haber ejecutado acto alguno de los que determinan la quiebra
fraudulenta no ha demostrado esa diligencia y cuidado que en una empresa emplean
ordinariamente en sus negocios propios.

Quiebra Fraudulenta: es aquella en que ocurren actos fraudulentos del fallido para
perjudicar a sus acreedores.

Entre los tres tipos de quiebra, existe lo que se puede definir los sujetos las cuales se
les debe de hacer referente a la misma, y esos son:

Sujeto activo: Los acreedores

Sujeto pasivo: Deudor persona natural o jurídica (obligado a pagar)

CARACTERÍSTICAS DE LA QUIEBRA:

1. Es un procedimiento de ejecución colectiva y los acreedores se reúnen en una


masa, buscando con esto logar la satisfacción forzosa de todos los créditos que gravan
el patrimonio del quebrado; se sustituye la ejecución singular con un procedimiento que
busca satisfacer todas las obligaciones del deudor en igual medida, con todos sus
bienes.

2. Es un procedimiento de carácter único, complejo, jurisdiccional, contencioso,


ejecutivo sin necesidad de que se dé instancia de parte (ya que la quiebra puede ser
solicitada tanto por el comerciante deudor como por sus acreedores.

19
3. Dicho procedimiento alcanza a todos los bienes del deudor porque es una
ejecución general, conocida con el nombre de desasimiento, desapoderamiento,
desposesión.

4. Al ser una ejecución colectiva o general. Ocasiona numerosas incapacidades para


el comerciante declarado fallido.

CONSECUENCIAS DE LA QUIEBRA:

Las consecuencias ante la declaratoria de la quiebra son las siguientes:

a. Con la declaración de la quiebra se produce el desasimiento o desapoderamiento


de los bienes del fallido, siendo éste junto con la prohibición de administrar sus
bienes el más importante de los efectos que produce la declaratoria de quiebra al
comerciante, dadas las notables consecuencias jurídicas que producen en el
ámbito comercial y legal de éste y de sus acreedores.

Esta parte aparece en el artículo 939 del código de comercio que dice lo siguiente:

Artículo 939: “Por el hecho de ser declarado un comerciante en


estado de quiebra, queda inhabilitado para la administración de
todos sus bienes, para disponer de ellos, y para contraer sobre
ellos nuevas obligaciones.”

El desasimiento de los bienes futuros adquiridos a título gratuito, no


perjudica la responsabilidad que los afecte por las cargas y
condiciones con que hayan sido tramitados al fallido, ni tampoco a
los acreedores hereditarios.

La administración de los bienes que el fallido adquiera a título


oneroso podrá ser sometida a la intervención de los síndicos; pero
los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos,
dejando al fallido lo preciso para sus alimentos.

20
Respecto de los bienes y derechos de la mujer del fallido, ésta tendrá los que le
correspondan, según las disposiciones del Código Civil sobre la sociedad conyugal, y
podrá hacer en la quiebra las reclamaciones a que hubiere lugar, como si se tratara de
disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

Sobre estos puntos se tendrán presentes los títulos y las capitulaciones matrimoniales que
se exhibieren.

El desasimiento se presenta como un efecto que se corresponde con la finalidad misma de


la quiebra, si el deudor se ha visto obligado por determinadas causas a suspender el
cumplimiento de sus obligaciones, lo más idóneo es que por lo menos se le prive del
derecho a continuar en la cabeza de sus negocios, ya que podría servirse de ese derecho
para ejecutar actos que pueden perjudicar de una u otra manera a sus acreedores.

Lo que se persigue con el desasimiento, es que la masa patrimonial no disminuya en


perjuicio de los acreedores, por ello se busca que el quebrado no pueda, después de la
declaración de quiebra, enajenar sus bienes, ni atarlos a nuevas responsabilidades.

El desapoderamiento del deudor común, es decir, la desposesión de sus propios bienes


con pérdida del derecho de administrarlos y su transferencia al administrador que
representa a los acreedores (síndico de la quiebra), no implica la pérdida del derecho de
propiedad, sino tan solo la del derecho de administrar y disponer de los propios bienes.

El desasimiento es indisponibilidad, conservando por tanto el fallido la titularidad sobre su


patrimonio.

Con el desapoderamiento lo que se quiere es formar el activo de la quiebra, y esto se logra


mediante la reunión de bienes y derechos de contenido patrimonial del fallido, que
aseguren a los acreedores la conservación de su prenda común.

21
B.- Disolución de la comunidad conyugal:

Tal como lo dice el artículo 939 del código de comercio, e incluyo el artículo 173 del código
civil, tocan los puntos de la disolución de los bienes que se posean dentro del matrimonio,
dice así lo siguiente lo del código civil:

6º - De la Disolución y de la Liquidación de la Comunidad

Artículo 173: La comunidad de los bienes en el matrimonio se


extingue por el hecho de disolverse éste o cuando se le declare
nulo. En este último caso, el cónyuge que hubiere obrado con mala
fe no tendrá parte en los gananciales.

Si hubiere mala fe de parte de ambos cónyuges, los gananciales


corresponderán a los hijos, y sólo en defecto de éstos, a los
contrayentes.

También se disuelve la comunidad por la ausencia declarada y por


la quiebra de uno de los cónyuges, y por la separación judicial de
bienes, en los casos autorizados por este Código.

Toda disolución y liquidación voluntaria es nula, salvo lo dispuesto


en el artículo 190.

Entonces, con la declaración de quiebra el cónyuge del fallido queda autorizado a hacer en
la quiebra las reclamaciones a que hubiere lugar, como si se tratara de disolución y
liquidación de la sociedad conyugal, ya que la quiebra de uno de los cónyuges provoca la
disolución de la comunidad, lo que trae como consecuencia que ambos patrimonios se
separen e ingrese a la masa de acreedores la mitad de los gananciales del fallido.

C.- Casos de quiebra póstuma, los bienes del fallido quedan separados de los de sus
herederos:

22
La quiebra del comerciante fallecido, conocida como quiebra póstuma, la cual es
procedente cuando la cesación de pagos se ha producido antes de la muerte y ha sido
demandada dentro de los tres meses siguientes a la muerte del comerciante, trae como
efecto al ser declarada, que los bienes del difunto quedan separados de los de sus
herederos. Los herederos y legatarios pueden hacer valer sus derechos en la quiebra, pero
después de los acreedores, y sólo pueden ser pagados cuando quede un saldo, que les
será atribuido según las reglas del derecho civil.

Finalmente, como efecto de la declaración de quiebra con respecto a la situación de los


bienes del fallido, tenemos que, cuando no hubiere convenio, los síndicos, en el caso que
no estuvieren autorizados para continuar el giro del fallido, promoverán las diligencias
conducentes a la venta de las mercancías o bienes muebles e inmuebles y a la liquidación
general y terminación de la quiebra, esto es así, porque en esta etapa de liquidación
definitiva de la quiebra, la realización de mercaderías y de cosas muebles constituye la
regla y es deber principal de los síndicos”.

LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

La sociedad mercantil es definida como: “la que existe bajo una denominación o razón
social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que
unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico
con propósito de lucro”. Son dos o más personas que crean relaciones de obligación y
patrimoniales mediante un trato unitario para la consecuencia de un fin común.

Lo puede definir mejor el artículo 200 del código de comercio que dicta lo siguiente:

Título VII. De las Compañías de Comercio y de las Cuentas en


Participación
Sección I. Disposiciones Generales

Artículo 200: Las compañías o sociedades de comercio son aquellas


que tienen por objeto uno o más actos de comercio.

23
Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades
anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter
mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen
exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes,


por disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos


administrativos competentes, vigilará el cumplimiento de los
requisitos legales establecidos para la constitución y funcionamiento
de las compañías anónimas y sociedades de responsabilidad
limitada.

Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que esta tenga
personalidad jurídica, esto significa que la sociedad es una entidad de derecho, que puede
adquirir derechos y obligaciones, al igual que una persona natural, es susceptible de ser
representada y de actuar por si en la vida de los negocios.

Otro elemento de la personalidad jurídica de la sociedad, la constituye la circunstancia de


que ella tiene un domicilio propio, distinto del que pudiera tener cada uno de los socios, ya
que queda estipulado en la escritura social, por la misma razón la sociedad posee un
nombre propio, según sea el tipo de sociedad.

Las sociedades mercantiles para que puedan tener un carácter jurídico dentro de la norma
tienen los siguientes elementos:

- Elemento Social: constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus
esfuerzos (bienes, capitales o trabajos).

24
- Elemento Patrimonial: está formado por el conjunto de bienes que se aportan para
formar el capital social.

- Elemento Formal: es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad con la


que se debe revestir al contrato, y que da origen a la sociedad como una
individualidad de derecho.

Las sociedades mercantiles en Venezuela, se rigen por el contrato, en el que se


establecen todas las normas a las que deben obedecer los miembros de la sociedad
(socios) y la responsabilidad en caso de que se incumpla dicho contrato. Además del
contrato las sociedades se rigen también por las leyes del país donde se establezcan
donde la sociedad se utiliza en dos sentidos: designando el acuerdo que celebran los
socios y como persona jurídica la agrupación que surge de ese contrato.

Tipos de Sociedades Mercantiles:

Las sociedades pueden ser civiles o mercantiles según el articulado 2 y 3 del Código
Comercio y surgen, de la decisión de la voluntad de las partes, su fin puede ser lucrativo o
no, están obligadas a cumplir con las formalidades del Registro, según sea el caso, para
poder obtener personalidad jurídica, distintas de sus socios, sujetos de derecho, es decir,
entes aptos para ser titulares de derechos o deberes jurídicos, según lo estipulado en el
artículo 201 del Código de Comercio, cuyos artículos, “no mencionare los artículos 2 y 3
por ser un tema visto” dicen lo siguiente:

Artículo 201: Las compañías de comercio son de las especies


siguientes:

1º La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones


sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria
de todos los socios.

2º La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales


están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno
o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes y por la

25
responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más
socios, llamados comanditarios. El capital de los comanditarios
puede estar dividido en acciones.

3º La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no
están obligados sino por el monto de su acción.

4º La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las


obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado,
dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar
representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.

Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los


socios.

Hay además la sociedad accidental o de cuentas en participación,


que no tiene personalidad jurídica.

La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita


simple o por acciones existen bajo una razón social.

Objetivo de las sociedades mercantiles:

El objetivo de las sociedades mercantiles es de carácter económico, es decir obtener una


ganancia; dependiendo de la actividad a la que se dedican, por ejemplo:

- Las empresas industriales se encargan de la producción de bienes materiales o de


transformación; la industria agrícola y ganadera suministra alimentos y materias
primas para la industria de la transformación, como algodón, lana, pieles, etc.

26
- En cuanto a las industrias extractivas, obtienen materiales o productos
directamente de la naturaleza. Ejemplos, la minería y la pesca.

- Las industrias manufactureras son las que se ocupan de trasformar materias primas
que pueden ser o no útiles en su estado original, convirtiéndolos en productos a
artículos fabricados. Las de hilados y tejidos, la automotriz, etc.

- Las industrias de la construcción se dedican a edificar casas, fabricas, o a erigir


otras estructuras: locales comerciales y de oficinas, puertos, carretas, presas.

- Las empresas comerciales de distribución realizan la circulación de los productos:


materias primas o artículos fabricados, que serán adquiridos por quienes los
utilizan.

Características generales de las sociedades mercantiles

Al momento de constituirse una sociedad ésta es un sujeto jurídico que tiene capacidad de
goce y capacidad de ejercicio el cual tiene características propias estas son las siguientes:

- Capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, pero en


materia mercantil la capacidad está limitada o condicionada por el fin de la
sociedad.

- Patrimonio (propio): Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que


es titular una sociedad mercantil y se clasifica en:

Patrimonio Activo: Se refiere a los bienes y derechos de una sociedad puede ser
aportado al momento de su constitución, en un aumento de capital, en un aumento
del haber social o con las ganancias obtenidas por la sociedad.

27
Patrimonio Pasivo: Constituido por las obligaciones de dar o de hacer, estas se
pueden adquirir desde el momento de su creación y consisten en deudas.

- Nombre: Se le llama también denominación o razón social. Es el conjunto de


caracteres que identifican a una individualidad, distinguiéndola de los demás.

- Domicilio: Es el lugar de la sede principal de negocios de una sociedad mercantil.


En materia de sociedades mercantiles el domicilio por práctica común se determina
en una ciudad, sin especificar número, calle o colonia. Puede tener uno o varios
domicilios siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva, al
domicilio principal se le conoce como domicilio matriz y a los accesorios como
sucursales, para efectos legales puede utilizar uno u otro indistintamente.

- Nacionalidad: La nacionalidad de las sociedades mercantiles será venezolana


cuando las mismas se conformen de acuerdo a las leyes de nuestro país, y que
establezcan su domicilio en el mismo en caso contrario se consideran extranjeras.

Elementos de las Sociedades Mercantiles

Hay tres elementos fundamentales: los sociales, los patrimoniales y los formales:

- Elemento Personal o Social: Está conformado por los socios, personas que aportan
y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos).
- Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para
formar el capital social, los bienes, trabajo, etc.
- Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que
se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de
derecho.

28
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Se clasifican conforme a varios criterios, entre los que destacan los siguientes:

- Sociedades de Personas: Las sociedades personalistas son las que no limitan la


responsabilidad de los socios, son aquellas en las que todos los socios o parte de
ellos responden personal, ilimitada y solidariamente por las deudas sociales,
aunque de forma subsidiaria a la sociedad. Estas sociedades personalistas pueden
ser, a su vez, colectivas o comanditarias.

- Sociedades de Capitales: Las sociedades capitalistas son las que limitan la


responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Es decir, los socios
responden por las deudas únicamente hasta el límite de las aportaciones
realizadas. Las sociedades capitalistas por excelencia son las anónimas y las de
responsabilidad limitada.

Según el predominio de los elementos:

- Sociedades de Personas: en las cuales predomina el elemento personal. Son las


sociedades colectivas y en comandita simple.

- Sociedades intermedias: en estas no está muy claro el elemento predominante.


Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Comandita por Acciones.

- Sociedades de capital o capitalistas: domina el capital social. Se incluyen las


Compañías y Sociedades Anónimas y las Cooperativas.

Según su tipo de capital:

29
- Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de
los estatutos.

- Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance


de la sociedad, sin procedimientos demasiado complejos

- Capital Contable: Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños.

REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

Tales requisitos como también disposiciones o normativas que regulan las limitaciones,
conformaciones, obligaciones, garantías, equidad e igualdad de las atribuciones,
protecciones, derechos y deberes que se sustentan en la formación y disolución de estas
sociedades mercantiles, están establecidas en el código de comercio, donde serán dichas
por el tipo de sociedad mercantil, que son las siguientes:

a. Compañía en Nombre Colectivo:

La compañía en nombre colectivo debe girar bajo una razón social que se integra con el
nombre de los socios, salvo que se integre una compañía sucesora de otra que se
presenta con ese carácter.

La administración corresponde a los socios. En este orden de ideas se presume que los
socios, particularmente los que se encuentran en la razón social están autorizados para
obrar en nombre de la compañía y para obligarla frente a terceros. En el acto constitutivo
de la compañía los socios pueden delegar la administración en uno o alguno de ellos para
que la ejerzan conjunta o separadamente, sin embargo, las limitaciones que se
establezcan a las facultades de los socios administradores no tienen efecto respecto a
terceros.

30
En esta, las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y
solidaria de todos los socios. Esto quiere decir que todos los socios están en el deber de
afrontar todas las obligaciones de la empresa, por tanto, si un socio fuera incapaz de
responder por falta de dinero u otros motivos los demás socios asumirían el compromiso.
Este sistema está en desuso por el alto nivel de riesgo que representa que cada socio
deba afrontar la totalidad de las obligaciones de la empresa, así si una división de la
empresa hace un mal negocio y quiebra arrastra a todas las demás, aún sin tener nada
que ver en el proceso.

Para la constitución de la misma lo establece el artículo 212 que dice lo siguiente:

Sección II. De la Forma del Contrato de Sociedad

Artículo 212: Se registrará en el Tribunal de Comercio de la


jurisdicción y se publicará en un periódico que se edite en la
jurisdicción del mismo Tribunal, un extracto del contrato de compañía
en nombre colectivo o en comandita simple. Si en la jurisdicción del
Tribunal no se publicare periódico, la publicación se hará por carteles
fijados en los lugares más públicos del domicilio social. La
publicación se comprobará con un ejemplar del periódico o con uno
de los carteles desfijados, certificado por el Secretario del Tribunal de
Comercio.

El extracto contendrá:

1º Los nombres y domicilio de los socios que no sean simples


comanditarios y los de éstos, si no han entregado su aporte, con
expresión de la clase y de la manera cómo ha de ser entregado.

2º La firma o razón social adoptada por la compañía y el objeto de


ésta.

31
3º El nombre de los socios autorizados para obrar y firmar por la
compañía.

4º La suma de valores entregados o por entregar en comandita.

5º El tiempo en que la sociedad ha de principiar y el en que ha de


terminar su giro.

Registro y constitución:

El registro de las compañías en nombre colectivo deberán tramitarlo los socios,


personalmente o por medio de apoderado, dentro de los quince (15) días siguientes a la
fecha de celebración del contrato de compañía. Para este efecto deben presentar un
extracto del contrato de sociedad firmado por los socios solidarios al Juez de Comercio o al
Registrador Mercantil de la jurisdicción, funcionario que, previa comprobación del
cumplimiento de los requisitos legales, ordenará su registro y publicación.

El extracto del contrato de sociedad deberá contener, como mínimo, los nombres de los
socios, su domicilio, el monto de su aporte la forma de pago de los aportes, la firma o
razón social de la compañía, el objeto de la compañía, el nombre de los socios que
ejercerán la administración y el término de duración de la sociedad.

Aportes sociales:

Los aportes de los socios pueden hacerse en dinero o en especie. Los aportes a las
compañías en nombre colectivo deben desembolsarse o entregarse en la forma y
oportunidad que al efecto establezcan los socios en el contrato de sociedad. El capital de
este tipo societario se divide en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no
pueden incorporarse en títulos negociables.

Características de la sociedad en nombre colectivo:

32
- Por su razón social: La razón social se compone de los nombres de todos los
socios, de algunos de ellos, o de uno solo, empleados para designar para designar
a la sociedad como un ser jurídico distinto de sus componentes.

- Por su responsabilidad Ilimitada: En toda sociedad en nombre colectivo los socios


deben estar obligados a las deudas sociales con todos sus bienes, personal e
indefinidamente.

- Por su Solidaridad: Además de estar obligados los socios de toda sociedad en


Nombre Colectivo con todos sus bienes, es necesario que exista una solidaridad en
sus obligaciones, con respecto a las deudas de la sociedad, aunque sus nombres
no figuren en la razón social.

Prohibiciones a los socios:

Los socios de una compañía en nombre colectivo tienen legalmente prohibido tomar
interés o participar en otra compañía en nombre colectivo que desarrolle el mismo objeto
social, a menos que cuente para ello con el consentimiento expreso de los demás socios.

Así mismo, les está prohibido llevar a cabo, por cuenta propia o ajena, negocios de la
misma clase de los que desarrolla la sociedad.

En caso de que un socio incurra en una conducta prohibida, la compañía, dentro de los
tres (3) meses siguientes a la fecha en que tenga conocimiento del hecho, podrá, a su
elección, apropiarse de las operaciones o reclamar el resarcimiento de los perjuicios que
se le hayan causado.

Los artículos que también involucran la sociedad colectiva contemplan desde el articulo
227 al 234.

33
b. Compañías Anónimas:

En esta, las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y los
socios solo están obligados a responder por el monto de su acción, así que al cancelar el
monto de su acción o paquete accionario se deslinda de responsabilidad sobre las
obligaciones de la empresa que pudieran superar este aporte.

Constitución por escritura pública o privada

La constitución por escritura pública o privada la realizan los accionistas suscriptores, al


otorgar por escritura pública el documento constitutivo y los estatutos de la compañía.

Para este efecto, el documento constitutivo deberá reunir los requisitos establecidos en los
artículos 213, (igual formas con las sociedades en comandita) y 247 del Código de
Comercio y dice así:

Artículo 213: El documento constitutivo y los estatutos de las


sociedades en comandita por acciones deberán expresar:

1º La denominación y el domicilio de la sociedad, de sus


establecimientos y de sus representantes.

2º La especie de los negocios a que se dedica.

3º El importe del capital suscrito y el del capital enterado en caja.

4º El nombre, apellido y domicilio de los socios, o el número o valor


nominal de las acciones, expresando si éstas son nominativas, o al
portador, si las nominativas pueden convertirse en acciones al
portador, y viceversa, y del vencimiento e importe de las entregas que
los socios deben realizar.

5º El valor de los créditos y demás bienes aportados.

34
6º Las reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances
y calcularse y repartirse los beneficios.

7º Las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores.

8º El número de individuos que compondrán la junta administrativa, y


sus derechos y obligaciones, expresando cuál de aquéllos podrá firmar
por la compañía; y si ésta fuere en comandita por acciones, el nombre,
apellido y domicilio de los socios solidariamente responsables.

9º El número de los comisarios.

10º Las facultades de la asamblea y las condiciones para la validez de


sus deliberaciones y para el ejercicio del derecho del voto, si respecto
a este punto se establecieren reglas distintas de las contenidas en los
artículos 278, 280 y 285.

11º El tiempo en que debe comenzar el giro de la compañía y su


duración.

Además, deberán acompañarse a la escritura constitutiva los documentos que contengan


las suscripciones de los socios y los comprobantes de haber depositado la primera cuota
conforme a lo establecido en el artículo 252.

Artículo 247: La compañía puede formarse mediante escritura pública


o privada, otorgada por todos los suscriptores, en que se compruebe
el cumplimiento de los requisitos legales y se nombren los
administradores y las personas encargadas de desempeñar las
funciones de comisarios hasta la primera asamblea general.

En base al principio de este artículo, deriva los siguientes conceptos


donde continua la conformación de la sociedad anónima…

Formación por suscripción pública:

35
Esta modalidad de constitución se regula en los artículos 248 a 258 del Código de
Comercio; en este caso los promotores deben emitir un prospecto que indique el objeto de
la sociedad, el capital social necesario, el número de acciones, su monto y respectivos
derechos, los aportes y condiciones bajo las cuales se hacen, las ventajas en provecho
particular de los promotores no prohibidas por la ley, y las cláusulas principales de los
estatutos.

La suscripción de las acciones debe hacerse en uno o más ejemplares del prospecto de
los promotores o del proyecto de los estatutos de la sociedad. La suscripción puede
también hacerse por cartas dirigidas por los suscriptores a los promotores. Una vez
suscrito el capital social, los promotores avisarán por la prensa a los suscriptores, sin
perjuicio de hacerlo de otra manera, que deben proceder a depositar la cuota parte que les
corresponde. El depósito se hará en un banco, si lo hay en el lugar de la constitución de la
compañía.

Vencido el término para depositar el aporte, los promotores deben convocar a los
accionistas a una Asamblea General, en la cual se aprobará la constitución de la sociedad.
A falta de aprobación, la sociedad queda sin efecto respecto de todos los interesados. En
caso de aprobación se procederá al otorgamiento de la escritura constitutiva de la
compañía.

Los artículos dictan lo siguiente:

Artículo 248: También puede constituirse la sociedad por suscripción


pública. En este acto los promotores deben hacer un prospecto que
indique el objeto de la sociedad; el capital social necesario; el número
de acciones; su monto y respectivos derechos; los aportes, y
condiciones bajo las cuales se hacen; las ventajas en provecho
particular de los promotores no prohibidas por la ley, y las cláusulas
principales de los estatutos. El prospecto debe estar suscrito por ellos
y puede establecer un término distinto del fijado por el artículo 251
para la extinción de las obligaciones de los suscriptores.

36
Artículo 249: Para la constitución definitiva de la compañía es
necesario que esté suscrita la totalidad del capital social y entregada
en caja por cada accionista la quinta parte, por lo menos, del monto de
las acciones por él suscritas, si en el contrato social no se exige mayor
entrega; pero cuando se hicieren aportes que no consistan en
numerario o se estipulen ventajas en provecho particular de alguno o
algunos socios, deberán cumplirse además las prescripciones del
artículo 253.

Artículo 250: La suscripción de las acciones debe hacerse en uno o


más ejemplares del prospecto de los promotores o del proyecto de los
estatutos de la sociedad.

La suscripción puede también hacerse por cartas dirigidas por los


suscriptores a los promotores.

Las ventajas concedidas a los promotores, aunque sean aceptadas


por los suscriptores, no tienen efecto si no han sido aprobadas en la
asamblea a que se refiere el artículo 253.

Artículo 251: Suscripto el capital social, los promotores avisarán por la


prensa a los suscriptores, sin perjuicio de hacerlo de otra manera, que
deben proceder a depositar en caja la cuota parte que les
corresponde. El depósito se hará en un Banco, si lo hay en el lugar de
la constitución de la compañía, o si no, en persona abonada y a
disposición de los administradores de la compañía, después de la
constitución definitiva.

Los suscriptores tienen derecho a declararse redimidos de la


obligación contraída, si dentro de tres meses, a contar de la
suscripción no se han cumplido las formalidades establecidas en el
artículo 215.

Artículo 252: Transcurrido el término fijado para entregar en caja los


accionistas su cuota parte, tienen los promotores el derecho de obligar
a los morosos a la entrega de ella y aun a los daños y perjuicios, o a
dar por no hecha esta suscripción, sustituyéndola con otra.

37
Artículo 253: Enterada en caja la parte del capital social necesario
para la constitución de la compañía, los promotores deben convocar a
los accionistas a Asamblea General, la cual:

1º Reconoce y aprueba las suscripción del capital social y la entrega


en efectivo de las cuotas sociales; el valor de las concesiones,
patentes de invención o cualquier otro valor aportado como capital, y
las ventajas estipuladas en provecho particular de algún socio, a no
ser que se acuerde el nombramiento de peritos, de conformidad con lo
establecido en el artículo 256.

2º Discute y aprueba los estatutos sociales.

3º En las compañías anónimas nombra los administradores.

4º Nombra los comisarios.

Lo convocación para esta asamblea se hará por la prensa, con ocho


días de anticipación por lo menos, en uno de los periódicos de más
circulación, y también por cartas misivas dirigidas personalmente a los
accionistas; pero sin que deba justificarse el cumplimiento de esta
formalidad.

Artículo 254: Los promotores, desde el mismo día de la convocatoria


de la asamblea a que se refiere el artículo anterior, depositarán en
algún lugar público, a disposición de los accionistas, el proyecto de
estatutos de la compañía y los demás documentos necesarios al
conocimiento del negocio, diciéndolo así en la convocatoria.

Artículo 255: Si alguno de los accionistas declara en la asamblea que


no está suficientemente instruido, puede pedir que la reunión se difiera
por tres días, y si la proposición es apoyada por un número de
accionistas que represente la cuarta parte del capital suscrito por los
concurrentes a la reunión, quedará ésta diferida.

Si pidiere un término más largo, decidirá la mayoría que represente la


mitad del capital suscrito por los concurrentes.

38
Artículo 256: Si algún accionista presente pidiere que antes de
aprobar la estimación de los aportes que no consisten en dinero, o las
ventajas en provecho particular de alguno o algunos de los socios se
haga una estimación por peritos, así se hará, nombrando la asamblea
los peritos, y difiriéndose la reunión de ésta hasta que el informe de
aquéllos esté impreso y a disposición de los accionistas, por tres días
a lo menos.

Los asociados que hacen el aporte o estipulan ventajas sometidas a


decisión de la asamblea no tienen en ella voto deliberativo.

A falta de aprobación, la sociedad queda sin efecto respecto de todos


los interesados.

La aprobación de la asamblea no impedirá en lo sucesivo el ejercicio


de la acción que pueda intentarse por fraude o dolo.

Artículo 257: En las asambleas para la constitución de la compañía


cada suscriptor tiene un voto cualquiera que sea el número de
acciones que haya suscrito, y basta la concurrencia de la mitad de los
suscriptores y el consentimiento de la mayoría absoluta de los
presentes. Estos representan a los ausentes para todos los fines de
constitución de la compañía; pero para variar las bases sociales
establecidas en el prospecto, se necesita la mayoría establecida en el
artículo 280. En este caso, los socios disidentes tienen el derecho de
separarse manifestándolo en la misma asamblea, y la sociedad no
queda constituida sino cuando han sido rechazados.

Artículo 258: Tan luego como se hayan llenado por la asamblea las
formalidades prescritas en los artículos anteriores, se proceden acto
continuo al otorgamiento de la escritura constitutiva de la compañía,
con el concurso de los asistentes, los cuales representarán a este fin a
los socios no presentes.

Si no fuere posible terminar el mismo día la escritura constitutiva,


podrán continuarse las sesiones en los días siguientes, sin
interrupción.

39
Vienen los conceptos derivantes que son sustentados por los artículos antes expuestos:

Registro:

El registro de la compañía anónima, deberá tramitarlo el administrador o administradores


de la sociedad dentro de los quince (15) días siguientes a la celebración del contrato de
compañía. Para este efecto deben presentarse sendos ejemplares del documento
constitutivo y de los estatutos de la compañía al Juez de Comercio o al Registrador
Mercantil de la jurisdicción, funcionario que, previa comprobación del cumplimiento de los
requisitos legales, ordenará el registro y publicación del documento constitutivo y el archivo
de los estatutos.

Los administradores son personal y solidariamente responsables de la verdad de los


documentos acompañados

Denominación:

Por regla general, la compañía anónima puede adoptar cualquier denominación en la que
necesariamente se indique la calidad de este tipo societario, bien por la inclusión de la
expresión "Compañía Anónima" o en la forma en que esta expresión usualmente se
abrevia C.A

Régimen de capital:

En la compañía anónima, el capital se integra con los aportes de los accionistas y se


representa en acciones nominativas o al portador. Para la constitución de la compañía
anónima se requiere que los accionistas suscriban la totalidad del capital social y paguen,

40
como mínimo, la quinta parte de las acciones suscritas. Los aportes en especie deberán
ser valorados y el valor así asignado deberá incorporarse en el acta de la primera
asamblea de la compañía.

Órganos de la sociedad:

La Asamblea de socios o accionistas La asamblea de accionistas es el órgano supremo de


la sociedad. Este ente corporativo debe reunirse como mínimo una vez al año, en una
fecha que al efecto se determinará en los estatutos.

Por regla general, para que la asamblea pueda deliberar se exige la presencia de un
número de accionistas que represente más de la mitad del capital social, y las decisiones
se adoptan con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas
representadas en la asamblea; sin embargo, cuando se trate de reformas estatutarias
relativas a aumentos, reintegros o reducciones de capital, prórroga del término de
duración, cambio de objeto de la sociedad, cualquier acto de reorganización societaria,
enajenación del activo social, o la disolución de la sociedad, se requiere que la decisión se
adopte por un quórum deliberatorio que represente al menos las tres cuartas partes del
capital social y el voto favorable de al menos la mitad más uno de las acciones
representadas en la asamblea.

Los estatutos pueden establecer quórum y mayorías superiores a las establecidas por ley.

Junta administrativa:

Dentro de los requisitos que señala el artículo 213 del Código de Comercio para la
constitución de las sociedades anónimas, se encuentra el relativo a la conformación de la
Junta Administrativa. Para este efecto, la mencionada norma señala que en el documento
constitutivo y en los estatutos, se debe hacer mención expresa al número de miembros que

41
integran la Junta Administrativa, y a los derechos y obligaciones de dichos miembros, con
indicación expresa de cuáles de estos pueden firmar por la compañía.

No obstante, lo anterior, es conducente mencionar que en Venezuela la existencia de la


Junta Administrativa no es considerada un requisito de la esencia del contrato de sociedad
anónima.

Administradores:

La compañía anónima puede ser administrada por uno o más administradores temporales,
revocables, socios o no socios, quienes únicamente responden por la ejecución de su
mandato y de las obligaciones que la ley les impone, y no contraen por razón de su
administración ninguna obligación personal por los negocios de la compañía.

En este orden de ideas, los administradores de las sociedades anónimas ejercen su


mandato dentro de los límites y atribuciones que les estén expresamente establecidos en
el estatuto social; en caso de exceder sus límites y atribuciones deben responder
personalmente ante terceros y ante la sociedad.

Como garantía de su gestión, los administradores deben depositar en la caja social un


número de acciones determinado por los estatutos. Dichas acciones serán inalienables
hasta que se apruebe la cuenta final del administrador.

Fiscalización de la sociedad:

En el documento constitutivo, en los estatutos o por decisión de la asamblea general de


accionistas, se designarán uno o más comisarios, socios o no, para que informen a la
asamblea del siguiente año sobre la situación de la sociedad, sobre el balance y sobre las

42
cuentas que ha de presentar la administración, teniéndose que la deliberación sobre la
aprobación del balance y las cuentas será nula, si no ha sido precedida del informe de los
comisarios.

En dado caso que la asamblea no nombrare comisarios o que alguno de los nombrados
esté impedido o no acepte la designación, cualquier interesado puede acudir al Juez de
Comercio del domicilio de la sociedad, para que con la anuencia de los administradores
nombre los comisarios faltantes.

Características de la sociedad anónima:

Las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado: interesan lo


capitales más que las personas de los socios, estos pueden no conocerse entre sí ni los
terceros que contratan con la sociedad, de allí su denominación de "anónima".

Los socios no están obligados sino por el monto de su acción: los socios o accionistas
limitan su responsabilidad a la suma a la que hayan invertido en la sociedad.

Vida continuada: es independiente de sus propietarios. Su duración se fija en el acta


constitutiva. La muerte de algunos de los socios no la afecta.

c. Compañía en Comandita:

Aquí se agrupan las dos modalidades (es decir, en parte a las anónimas cuya estructura y
bases legales de constitución y conformación son similares…), habiendo socios cuya
responsabilidad social se limita a una suma determinada y otros llamados socios solidarios
o comanditantes en el que a cada uno que responden por el total de las obligaciones de la
empresa. Se caracteriza por la coexistencia de dos (2) clases de socios, los solidarios,

43
colectivos o comanditantes que responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones
sociales, y los comanditarios que sólo responden hasta el monto de sus aportes.

La sociedad en comandita puede ser simple o por acciones, clasificación que atiende a la
forma en que se representa el capital social. En la simple las participaciones en el capital
de los socios solidarios no pueden estar representadas en acciones o cualquier otra clase
de títulos negociables, situación que sí ocurre en la comandita por acciones.

Para este efecto, el documento constitutivo deberá reunir los requisitos establecidos en los
artículos 213, del Código de Comercio, no lo repetiré ya que fue mencionado en las
sociedades anónimas…

Razón social:

La razón social de las sociedades en comandita se integra por el nombre de los socios
solidarios, salvo que se trate de una compañía sucesora de otra que se presenta con ese
carácter.

Para este caso, también por vía de interpretación, se ha establecido la necesidad de


indicar en la razón social el tipo societario para, de esta forma, distinguir cuándo se está
frente a una sociedad comandita simple, y cuándo frente a una en comandita por acciones.

Límite de responsabilidad de los socios comanditarios:

Como se mencionó al inicio de este aparte, la responsabilidad de los socios comanditarios


por los actos de la sociedad se limita al monto de sus aportes. Sin embargo, en el evento
en que se presente una disminución del capital social, los socios comanditarios estarán
obligados a devolver los intereses o dividendos de utilidades que se les hayan pagado en
ejercicios anteriores aun cuando los balances sociales, hechos de buena fe, según los
cuales se acordó el pago, reflejen beneficios suficientes para acordarlos.

44
Prohibiciones a los socios:

La ley prohíbe a los socios comanditarios actuar como administradores de la sociedad o


ejercer como apoderados generales de la misma. La contravención a esta disposición
cambia el régimen de responsabilidad aplicable al socio comanditario al de socio solidario.

Por su parte los socios solidarios están sujetos a las mismas prohibiciones previstas por la
ley para los socios de la compañía en nombre colectivo, atrás mencionadas.

Las disposiciones legales que lo sustentan son las siguientes:

Sección IV. De la Compañía en Comandita

Artículo 235: La compañía en comandita se administra por socios sin


limitación y solidariamente.

La razón social de la compañía debe necesariamente ser el nombre de


uno o varios de los socios solidariamente responsables, a menos que
sea el de una compañía sucesora de otra y se presente con tal carácter.

El comanditario cuyo nombre quede incluido en la razón social es


responsable de todas las obligaciones de la compañía como socio
solidario.

Artículo 236: Cuando en una compañía en comandita haya dos o más


socios solidarios, ya administren los negocios de la compañía todos
juntos, ya uno o varios por todos, regirán respecto de ellas las reglas de
las compañías en comandita.

Las disposiciones de los artículos 232 y 233 se aplicarán al socio o


socios solidarios.

45
Artículo 237: Los socios comanditarios sólo responden por los actos de
la sociedad con el capital que pusieron o debieron poner en ella.

Si a los comanditarios se les hubieren pagado por sus capitales,


intereses o dividendos de utilidades prometidos en el contrato social, no
estarán obligados a restituirlos, si de los balances sociales, hechos de
buena fe, según los cuales se acordó el pago, resultaron beneficios
suficientes para acordarlos.

Pero si ocurre disminución del capital social, éste debe reintegrarse con
las utilidades sucesivas antes de que se hagan ulteriores pagos o se
distribuyan dividendos.

Artículo 238: Los comanditarios no pueden ejecutar acto alguno de


administración, ni pueden ser apoderados generales de la sociedad;
pero sí pueden ser apoderados especiales de ella, expresándolo
claramente. La contravención de esta disposición hace responsable al
comanditario como socio solidario.

Esta prohibición no se extiende a los contratos que la compañía haga


por su cuenta con los comanditarios como si fuesen extraños.

Artículo 239: Las observaciones y consejos, los actos de inspección y


vigilancia y el nombramiento y revocación de los administradores en los
casos previstos por la Ley, y las autorizaciones dadas a los
administradores en los límites del contrato social para los actos que
excedan de sus facultades, no hacen responsable al comanditario como
solidario.

Artículo 240: En las compañías en comandita por acciones el socio


administrador puede ser revocado por decisión de la asamblea de los
accionistas, tomada por la mayoría que establece el artículo 280,
quedando a los socios que difieran de esta decisión, el derecho de
separarse de la manera establecida en él.

El socio administrador revocado queda responsable para con los


terceros por las obligaciones contraídas durante su administración,
salvo su reclamo contra la sociedad.

46
Si la revocación ha sido hecha sin justos motivos, el socio administrador
revocado tiene derecho al resarcimiento de daños.

Artículo 241: La asamblea, con la mayoría y bajo las reservas


establecidas en el artículo precedente, pueden subrogar otra persona
en lugar del administrador revocado, muerto, el entredicho o
inhabilitado; pero si los administradores son varios, el nombramiento
debe ser aprobado por los otros administradores.

El nuevo administrador queda constituido en socio solidario.

Entre la sociedad mercantil en comandita, están entre las simples y las por acciones cuales
son las siguientes según las reglas de su conformación:

A. Reglas especiales para la sociedad en comandita simple:

A.1. Constitución y registro:

Se registrará en el Tribunal de Comercio de la jurisdicción y se publicará en un periódico


que se edite en la jurisdicción del mismo Tribunal, un extracto del contrato de compañía en
nombre colectivo o en comandita simple. Si en la jurisdicción del Tribunal no se publicare
periódico, la publicación se hará por carteles fijados en los lugares más públicos del
domicilio social. La publicación se comprobará con un ejemplar del periódico o con uno de
los carteles desfijados, certificado por el Secretario del Tribunal de Comercio.

El extracto contendrá:

Los nombres y domicilio de los socios que no sean simples comanditarios y los de éstos, si
no han entregado su aporte, con expresión de la clase y de la manera cómo ha de ser
entregado.

47
- La firma o razón social adoptada por la compañía y el objeto de ésta.
- El nombre de los socios autorizados para obrar y firmar por la compañía.
- La suma de valores entregados o por entregar en comandita.
- El tiempo en que la sociedad ha de principiar y el en que ha de terminar su giro

A.2 Registro:

El registro de las compañías en comandita simple, deberán tramitarlo los socios solidarios,
personalmente o por medio de apoderado, dentro de los quince (15) días siguientes a la
celebración del contrato de compañía. Para este efecto deben presentar un extracto del
contrato de sociedad firmado por los socios al Juez de Comercio o al Registrador Mercantil
de la jurisdicción, funcionario que, previa comprobación del cumplimiento de los requisitos
legales, ordenará su registro y publicación.

El extracto del contrato de sociedad deberá contener, como mínimo, los nombres de los
socios solidarios y comanditarios, su domicilio, el monto del aporte de los socios solidarios
y comanditarios, la forma de pago de los aportes, la firma o razón social de la compañía, el
objeto de la compañía, el nombre de los socios que ejercerán la administración, la suma de
los valores entregados o por entregar en comandito, y el término de duración de la
sociedad.

A.3 Administración:

La administración de la compañía en comandita simple corresponde a los socios solidarios,


en los mismos términos y bajo el mismo régimen legal aplicable a la administración de las
sociedades en nombre colectivo.

48
Es conducente mencionar que la revocación del nombramiento del socio administrador en
la sociedad en comandita simple es una decisión que compete a los socios solidarios.

A.4. Aportes sociales:

Los aportes de los socios solidarios y comanditarios pueden hacerse en dinero o en


especie. Los aportes a las compañías en comandita simple deben desembolsarse o
entregarse en la forma y oportunidad que al efecto establezcan los socios en el contrato de
sociedad.

B. Reglas especiales para la compañía en comandita por acciones:

B.1 Constitución y registro:

El registro de la compañía en comandita por acciones deberá tramitarlo el administrador o


administradores de la sociedad, dentro de los quince (15) días siguientes a la celebración
del contrato de compañía. Para este efecto deben presentarse sendos ejemplares del
documento constitutivo y de los estatutos de la compañía al Juez de Comercio o al
Registrador Mercantil de la jurisdicción, funcionario que, previa comprobación del
cumplimiento de los requisitos legales, ordenará el registro y publicación del documento
constitutivo y el archivo de los estatutos.

Algunos aspectos de la compañía en comandita por acciones, tales como el régimen de


capital, las reglas de conducta de los administradores y la fiscalización, se rigen por
disposiciones comunes aplicables a la compañía anónima.

El documento constitutivo y los estatutos de las sociedades en comandita por acciones


deberán expresar:

49
- La denominación y el domicilio de la sociedad, de sus establecimientos y de sus
representantes.
- La especie de los negocios a que se dedica.
- El importe del capital suscrito y el del capital enterado en caja.
- El nombre, apellido y domicilio de los socios, o el número o valor nominal de las
acciones, expresando si éstas son nominativas, o al portador, si las nominativas
pueden convertirse en acciones al portador, y viceversa, y del vencimiento e
importe de las entregas que los socios deben realizar.
- El valor de los créditos y demás bienes aportados.
- Las reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances y calcularse y
repartirse los beneficios.
- Las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores.
- El número de individuos que compondrán la junta administrativa, y sus derechos y
obligaciones, expresando cuál de aquéllos podrá firmar por la compañía; y si ésta
fuere en comandita por acciones, el nombre, apellido y domicilio de los socios
solidariamente responsables.
- El número de los comisarios.

Las facultades de la asamblea y las condiciones para la validez de sus deliberaciones y


para el ejercicio del derecho del voto, si respecto a este punto se establecieren reglas
distintas de las contenidas en los artículos 278, 280 y 285.

El tiempo en que debe comenzar el giro de la compañía y su duración.

Además, deberán acompañarse a la escritura constitutiva los documentos que contengan


las suscripciones de los socios y los comprobantes de haber depositado la primera cuota
conforme a lo establecido en el artículo 252 del Código de Comercio.

B.3. Administración:

50
En la compañía en comandita por acciones, los socios solidarios ejercen la administración
social, sujetos a las obligaciones y responsabilidades de los administradores de las
sociedades en nombre colectivo.

Los administradores pueden ser removidos siempre que la decisión se adopte por mayoría
calificada de la asamblea de accionistas.

B.4. Aportes sociales:

Para la constitución de la compañía en comandita por acciones es necesario que los


socios suscriban la totalidad del capital social y paguen, como mínimo, la quinta parte de
las acciones suscritas. Los aportes en especie deberán ser valorados y el valor así
asignado deberá incorporarse en el acta de la primera asamblea de la compañía.

El capital está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los socios colectivos o a los
comanditarios.

Características de la compañía en comandita:

Las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de


uno o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes.

Las obligaciones están garantizadas por la responsabilidad limitada a una suma


determinada de uno o más socios, llamados comanditarios.

Se divide en acciones y simple.

51
C. Sociedades o Compañía de Responsabilidad Limitada:

Aquí, las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado dividido en
cuotas de participación. Se diferencia de las compañías en que no son fácilmente
transmisibles ya que las cuotas no se pueden representar en acciones ni títulos
negociables. La compañía de responsabilidad limitada deriva su nombre del hecho de que
los socios no responden personalmente de las obligaciones sociales; por el contrario, su
responsabilidad se limita al monto de sus aportes a la sociedad.

Tal cual lo establece el artículo 312 del código de comercio, y dice lo siguiente:

Sección VII. De la Compañía de Responsabilidad Limitada

Artículo 312: En la compañía de responsabilidad limitada en lo


referente a las deudas sociales, la responsabilidad de los socios se
limitará al monto de sus respectivos aportes establecidos en el contrato
social.

Denominación:

La compañía de responsabilidad limitada debe girar bajo una denominación social a la cual
debe agregarse la mención de "Compañía de Responsabilidad Limitada", o de su
abreviatura usual (C.R.L.).

Capital social:

El artículo 315 del Código de Comercio prevé los montos de capital mínimo y máximo de
las compañías de responsabilidad limitada; de acuerdo con esta norma dichas compañías

52
no podrán constituirse con un capital inferior a veinte mil bolívares (Bs. 20.000) ni superior
a dos millones de bolívares (Bs. 2.000.000). tal cual dice exactamente:

Artículo 315: Las compañías de responsabilidad limitada no podrán


constituirse con un capital menor de veinte mil ni mayor de dos millones
de bolívares.

El capital social se integra por los aportes de los socios, y para la


constitución de la sociedad los socios deberán suscribir la totalidad del
capital social y pagar, como mínimo, el cincuenta por ciento (50%) del
aporte en dinero y el cien por ciento (100%) de los aportes en especie.

El capital de este tipo societario se divide en participaciones iguales,


acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse en títulos
negociables, y que deberán estar expresadas en múltiplos de mil
(1.000).

Constitución y registro:

Acorde con lo previsto en el artículo 214, (el mismo de la constitución de las sociedades de
responsabilidad limitada), del Código de Comercio, el documento constitutivo de las
sociedades de responsabilidad limitada deberá hacer mención, como mínimo, de los
siguientes aspectos:

- El nombre, domicilio y nacionalidad de los socios fundadores.


- La denominación de la sociedad, su domicilio y su objeto.
- El monto del capital social.

53
- El monto de la cuota de cada socio, si se ha aportado en dinero o en especie; y en
este último caso, con indicación del valor que se atribuye a los créditos y demás
bienes aportados y los antecedentes y razones que justifiquen esa estimación.
- El número de personas que hayan de ejercer la administración y representación de
la sociedad.
- El número de comisarios, cuando los haya.
- Las reglas según las cuales deben formarse los balances y calcularse y repartirse
los beneficios.
- El tiempo en que la sociedad ha de comenzar y terminar su giro; y
- Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen
conveniente establecer, cuya aplicación no prohíban este Código u otra Ley.

Además, deberán acompañarse a la escritura constitutiva los comprobantes de haberse


depositado los aportes en dinero conforme a lo establecido en el artículo 313.

Dentro de los quince (15) días siguientes a la constitución de la sociedad el administrador o


administradores deberá tramitar su registro; para este efecto deben presentarse sendos
ejemplares del documento constitutivo y de los estatutos de la compañía al Juez de
Comercio o al Registrador Mercantil de la jurisdicción, funcionario que, previa
comprobación del cumplimiento de los requisitos legales, ordenará el registro y publicación
del documento constitutivo y el archivo de los estatutos. La administración de la sociedad
de responsabilidad limitada corresponde a uno o más personas, socios o no, quienes
ejercerán la representación en el marco de las atribuciones que señale el documento
constitutivo.

El órgano máximo de administración de este tipo de compañía es la asamblea de socios,


cuyas decisiones deben ser tomadas por un número de socios que representen la mayoría
absoluta de los que componen la sociedad y, al mismo tiempo, más de la mitad del capital
social. Se requerirá mayoría calificada, de por lo menos las tres cuartas partes del capital
social para decidir respecto de la modificación del contrato social, y se requerirá decisión
unánime para la toma las decisiones que impliquen aumento de la responsabilidad de los
socios.

54
De acuerdo al Código de Comercio:

Artículo 313: En el acto de constitución de la sociedad, los socios


deberán suscribir el monto del capital social e integrar el cincuenta por
ciento de los aportes en dinero, por lo menos, y la totalidad de los
aportes en especie. En caso de cesión de la cuota, responderán del
monto no integrado de la misma el suscriptor y sus cesionarios
sucesivos.

En el documento constitutivo de la compañía podrán establecerse, con carácter obligatorio


para todos o algunos de los socios, prestaciones accesorias y pagos complementarios
distintos de los aportes de capital, expresándose sus características, así como la
compensación que se asigne a los socios que lo realicen. En ningún caso se considerarán
esas prestaciones y pagos como parte integrante del capital social.

Artículo 315: Las compañías de responsabilidad limitada no podrán


constituirse con un capital menor de veinte mil ni mayor de dos millones
de bolívares.

Artículo 316: Las cuotas serán de igual monto y, en ningún caso,


inferior a un mil bolívares. Si la cuota es superior al mínimo, debe estar
constituido por un monto múltiplo de un mil bolívares.

Fiscalización de la sociedad:

La fiscalización de las compañías de responsabilidad limitada, por decisión expresa de los


socios en el documento constitutivo, puede ser encargada a comisarios. Sin embargo, la

55
designación de comisarios será obligatoria en aquellas compañías que tengan un capital
mayor de quinientos mil bolívares (Bs. 500.000).

En las compañías en que legalmente no se exija la fiscalización por parte de comisarios y


los socios no adopten la figura, las funciones de fiscalización serán ejercidas por los socios
no administradores.

Características de la compañía por responsabilidad limitada:

Las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en


cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por
acciones o títulos negociables.

La responsabilidad de los socios se limita a sus aportes de capital, con excepción de las
prestaciones accesorias y pagos complementarios de que habla el artículo 314 del Código
de Comercio.

No existe límite para el número de socios que pueden integrar la sociedad, al contrario de
lo que ocurre en otros países, donde se limita el número de socios partiendo del
reconocimiento de que este tipo de sociedad no se adapta a grandes masas de
participantes.

Gira bajo una denominación social y no bajo una razón social.

PARA LA DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ANTES


DESCRITAS:

56
La disolución es el estado de la sociedad proveniente de causas legales, contractuales o
estatutarias que impiden la continuación normal del ejercicio del objeto social. Ya sean las
diferentes constituciones de las sociedades mercantiles, dispongo cuales leyes definen las
partes para la disolución de las mismas:

Sección VIII. De la Exclusión de Socios, de la Disolución y de la


Fusión de las Sociedades
1º. De la Exclusión de Socios

Artículo 337: Pueden ser excluidos de la sociedad en nombre colectivo


y en comandita:

1º El socio que constituido en mora no paga la cuota social.

2º El socio administrador que se sirve de la firma o de los capitales


sociales en provecho propio; que comete fraude en la administración o
en la contabilidad; que se ausenta y requerido no vuelve, ni justifica la
causa de su ausencia.

3º El socio solidariamente responsable que se ingiera en la


administración, cuando no está facultado para ello, o que contraviene
las disposiciones de los artículos 232 y 233 o que es declarado en
quiebra, entredicho o inhabilitado.

El socio excluido no queda libre de los daños y perjuicios que hubiere


causado.

Artículo 338: Por la exclusión del socio no se acaba la sociedad.

El socio excluido queda sujeto a las pérdidas y tiene derecho a las


utilidades hasta el día de la exclusión, pero no puede exigir la
liquidación de esa utilidades o pérdidas sino cuando debe hacerla
conforme al contrato social.

Si en el momento de la exclusión hubiese operaciones en curso, debe


soportar los riesgos y no puede retirar su cuota social sino dejando la
parte necesaria a cubrir aquéllos.
57
El socio excluido no tiene derecho a una cuota proporcional de las
cosas especiales, sino a una suma de dinero que represente el valor de
aquéllas.

Artículo 339: El socio excluido queda obligado para con los terceros
por todas las operaciones hechas por la sociedad hasta el día en que la
exclusión sea publicada y registrada.

Este artículo, el numero 340 es el más común por las sociedades


anónimas y las comanditas.

2º. De la Disolución de la Compañía

Artículo 340: Las compañías de comercio se disuelven:

1º Por la expiración del término establecido para su duración.

2º Por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad


de conseguirlo.

3º Por el cumplimiento de ese objeto.

4º Por la quiebra de la sociedad, aunque se celebre convenio.

5º Por la pérdida entera del capital o por la parcial a que se refiere el


artículo 264 cuando los socios no resuelven reintegrarlo o limitarlo al
existente.

6º Por la decisión de los socios.

7º Por la incorporación a otra sociedad.

El articulo 340 también es fijo para los otros tipos de sociedades


mercantiles.

58
Artículo 341: La sociedad en nombre colectivo se disuelve por la
muerte, interdicción, inhabilitación o quiebra de uno de los socios, si no
hay convención en contrario.

La sociedad en comandita se disuelve, si no hay convención en


contrario por la muerte, quiebra, interdicción o inhabilitación de los
socios solidarios o de alguno de ellos.

La disolución de las sociedades en comandita por acciones no tiene


lugar si el socio muerto, quebrado, inhabilitado o entredicho, ha sido
subrogado con arreglo al artículo 241.

Salvo convención en contrario, la sociedad de responsabilidad limitada


no se disuelve por la muerte, interdicción o quiebra de uno de los
socios, ni por la remoción de los administradores.

La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada no se


disuelven por haber adquirido uno de los socios todas las acciones o
cuotas de la sociedad.

TÍTULOS DE CRÉDITO.

Un título de crédito, también llamado título valor, es aquel "documento necesario para
ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo". Se entiende que los títulos
de crédito se componen de dos partes principales: el valor que consignan y el título,
derecho o soporte material que lo contiene, resultando de esta combinación una unidad
inseparable. En un sentido restringido, es aquel "documento sobre un derecho privado
cuyo ejercicio y cuya transmisión están condicionados a la posesión del documento",
concepción según la cual el documento resulta indispensable tanto para transmitir como
para ejercer el derecho a él incorporado. En sí, son una especie dentro del género de
documentos, por lo que puede decirse que todo título de crédito es un documento, pero no
todo documento es título de crédito". En los títulos de crédito, el documento es condición
necesaria y suficiente para atribuir el derecho. La doctrina conoce con el nombre de
incorporación, la relación existente en los títulos de crédito entre el derecho y el

59
documento. El derecho consignado en el título es autónomo, lo que quiere decir que cada
uno de los tenedores del documento tiene un derecho propio, independiente de los
anteriores tenedores. Los títulos de crédito están destinados a circular, por lo que este
debe, ser un elemento de suma importancia.

Estos títulos pueden ser considerados desde tres (3) aspectos; como Actos de Comercio,
mediante la emisión, expedición, endoso, aval o acepción de títulos de crédito, y las demás
operaciones que en ellas se consignen.

Todo esto, considerando como actos de comercio los cheques, letras de cambio, valores y
otros títulos a la orden o al portador. En estos casos, la calificación de mercantil del acto es
estrictamente objetiva, con independencia del carácter de la persona que lo realiza. Así,
tan acto de comercio será el libramiento de un cheque, si es hecho por un comerciante,
como si lo realiza quien no tenga ese carácter.

Se considera como Documentos, cuando la ley y la doctrina consideran que los títulos de
crédito son documentos, pero son de naturaleza especial. Hay documentos probatorios,
constitutivos (que son indispensables para el nacimiento del derecho.), documentos
necesarios (para ejercitar el derecho que en ellos consignan).

Importancia de los títulos de crédito:

El título de crédito es un documento literal porque su esencia se regula conforme con su


contenido; es autónomo porque su poseedor de buena fe lo ejercita como un derecho
propio, sin ninguna restricción por relaciones existentes entre los anteriores poseedores y
el deudor; es un documento necesario para que su titular ejercite cualquier derecho,
principal o accesorio contenido en él, mientras exista el título con solo exhibirlo.

Cualquiera modificación que se quiera realizar, en el título, debe hacerse constar en el


mismo. Si el título ha sido destruido o anulado, el ejercicio del derecho queda en suspenso,
hasta que el documento sea sustituido por otro equivalente.
60
Son en el mundo actual, imprescindibles, para facilitar la circulación de bienes, y permitir el
acceso al crédito, asegurando a quien le otorga garantía de cobrar.

Si una persona libra un cheque con motivo del pago de un contrato de alquiler, al emitir el
cheque, lo hace en vistas a la existencia de una relación contractual subyacente (el
contrato de alquiler) pero con ese documento librado (el cheque) nace entre él y su
acreedor una nueva relación, llamada cartular, independiente del contrato que le sirvió de
causa. La diferencia entre un título de crédito y un contrato consensual, es que este último
tiene carácter probatorio, del acuerdo de voluntades celebrado entre las partes, que es lo
que hace nacer la obligación. Los títulos de crédito no prueban ningún acuerdo previo de
partes, son constitutivos. Poseer un título de crédito implica poder cobrarlo sin probar nada.
Quien sostenga la nulidad del documento por algún vicio de la voluntad, deberá probarlo.
Los títulos de créditos son irrevocables, una vez otorgados, no puede arrepentirse quien lo
otorgó.

Lo importante para hacer valer el derecho contenido en el título de crédito es contar con el
documento que lo acredita, que le confiere a su titular, legitimidad activa contra el sujeto
pasivo que se obligó en el documento. Por eso se dice que una de sus características
principales es la de ser necesario, sin título de crédito no hay obligación exigible. Este
puede ser transmisible, y cada nuevo titular del documento adquiere por sí mismo la
titularidad del derecho.

Características de los títulos de crédito:

a. Los títulos de crédito pueden circular como documentos de derechos abstractos;


esto es, aislados de la causa que les dio origen o por virtud de la cual se negocian.
La causa queda fuera de la obligación, no circula con ella.

b. El carácter de obligación abstracta de los títulos de crédito se consideran,


solamente en circulación, es decir, cuando ponen en relación a dos personas que
no han contratado entre ellas, encontrándose una frente a otra por virtud del título.
La índole abstracta del crédito contenido en el título no es, por consiguiente, ni
esencial ni connatural al título del crédito, sino por disposiciones especiales de la
ley.

61
c. Los títulos de crédito, generalmente, están ligados a la causa que determinó su
emisión, y por consiguiente a la disciplina del negocio jurídico del cual nacieron.
Por ejemplo: un préstamo, un embarque, las pólizas de seguro, los dividendos, etc.

d. Se consideran, los títulos de crédito, como cosas fungibles, es decir, equivalentes


entre sí; pero las partes pueden considerarlos también en su individualidad, como
sucede en los contratos de depósitos y prendas regulares, que imponen al acreedor
pignoraticio y al depositario la obligación de restituir los mismos títulos que han
recibido.

e. Los títulos circulan con todos sus accesorios activos y pasivos: con sus garantías
mobiliarias e inmobiliarias. Esto es, privilegios, prendas e hipotecas. También
circulan con sus obligaciones respectivas o cargas inherentes a las mismas.

f. Los títulos están destinados a circular por si solos: no pueden ni deben integrarse
con ningún otro documento, ni aun los que van juntos, cosidos a ligados, porque
perderían su naturaleza, como, por ejemplo: la letra de cambio.

a. Letra de Cambio:

La letra de cambio es un título de crédito de valor formal y completo que contiene una
orden incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden
una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando solidariamente a todos los que en
ella intervienen. La letra de cambio nace a finales de la Edad Media con la necesidad del
comercio monetario y su acumulación ilimitada en contra de la renta feudal.

Se conoce como letra de cambio al documento mercantil que posee relevancia e influencia
ejecutiva. Por medio de su emisión, el librador (también conocido como girador) ordena al
librado (girado) que abone un determinado monto de dinero al tomador (beneficiario) o a
quien éste designe, siempre en el marco de un plazo específico.

Se clasifica entre los elementos Personales y Materiales:

62
a.1. Elementos Personales: Orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que
pague una determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o
determinable) a un tercero (beneficiario).

Las personas que intervienen son:

- El Girador o librador: Da la orden de pago y elabora el documento.


- El Girado: Acepta la orden de pago firmando el documento comprometiéndose a
pagar.

Por lo tanto, responsabilizándose, indicando en el mismo, el lugar o domicilio de pago para


que el acreedor haga efectivo su cobro. El Beneficiario o tomador que recibe la suma de
dinero en el tiempo señalado.

a.2. Elementos Materiales:

Lo establecido en el Artículo 410 del Código de Comercio, la letra de cambio contiene:

Título IX. De la Letra de Cambio


Sección I. De Las Expedición y Forma de la Letra de Cambio l

Artículo 410: La letra de cambio contiene:

1º La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del


título y expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del
documento.

2º La orden pura y simple de pagar una suma determinada.

3º El nombre del que debe pagar (librado).

4º Indicación de la fecha del vencimiento.

5º El lugar donde el pago debe efectuarse.

6º El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el


pago.

63
7º La fecha y lugar donde la letra fue emitida.

8º La firma del que gira la letra (librador).

El vencimiento de la letra de cambio:

El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El vencimiento debe
ser una fecha posible y real. Al respecto el Código de Comercio en los artículos 441, 442,
443, 444 y 445 establece que existen cuatro tipos de vencimientos:

- A día fijo: Cuando una letra de cambio es pagadera a día fijo en un lugar, en que el
calendario es distinto al que rige en Venezuela, la fecha del vencimiento se rige por
el del lugar del pago. Cuando una letra es librada entre dos lugares que tienen
calendarios diferentes, no es pagadera a cierto plazo de la fecha, el día de la
emisión se computa con el correspondiente al calendario del lugar del pago, y el
vencimiento se fija consecuentemente con dicho cómputo. Los términos de
presentación de las letras de cambio se calculan conforme a las reglas del párrafo
precedente. Estas reglas no son aplicables si una cláusula de la letra, aun las
simples enunciaciones de su título, indican que ha habido la intención de adoptar
reglas distintas.

- A cierto plazo de la fecha: Se determina por la fecha de la aceptación o por la del


protesto. A falta de protesto, la aceptación no fechada se reputa a los efectos del
aceptante, como hecha el último día del plazo de presentación legal o
convencional.

- A la vista: Es pagadera a su presentación. Debe presentarse al cobro dentro de los


plazos legales o convencionales fijados para la presentación a la aceptación de las
letras pagaderas a un plazo vista.

- A cierto término vista: El vencimiento de una letra girada a uno o varios meses de
fecha o vista, tiene lugar en la fecha correspondiente del mes en que el pago debe
ser realizado. En defecto de fecha correspondiente, el vencimiento tiene lugar el

64
último día de ese mes. Cuando una letra es girada a uno o a muchos meses y
medio fecha o vista, se cuentan primero los meses enteros. Si el vencimiento está
fijado para el comienzo, a mediados o fin de mes (mediados de enero, de febrero,
etc., etc.), se entenderá por estos términos, el primero, el quince o el último día del
mes. Las expresiones de "ocho días" o "quince días", se entienden, no de una o
dos semanas, sino de un lapso de ocho o quince días efectivos. La expresión
"medio mes" indica un lapso de quince días.

- Las letras de cambio que tengan vencimientos distintos de las anteriores, o


vencimientos sucesivos, son nulas.

Artículos específicos ya mencionados dicen lo siguiente:

Sección V. Del Vencimiento

Artículo 441: Una letra de cambio puede ser girada:

A día fijo;

A cierto plazo de la fecha;

A la vista;

A cierto término vista;

Las letras de cambio que tengan vencimientos distintos de las


anteriores, o vencimientos sucesivos, son nulas.

Artículo 442: La letra de cambio a la vista es pagadera a su


presentación. Debe presentarse al cobro dentro de los plazos legales o
convencionales fijados para la presentación a la aceptación de las letras
pagaderas a un plazo vista.

Artículo 443: El vencimiento de una letra a cierto plazo vista, se


determina por la fecha de la aceptación o por la del protesto.

65
A falta de protesto, la aceptación no fechada se reputa a los efectos del
aceptante, como hecha el último día del plazo de presentación legal o
convencional.

Artículo 444: El vencimiento de una letra girada a uno o varios meses


de fecha o vista, tiene lugar en la fecha correspondiente del mes en que
el pago debe ser realizado.

En defecto de fecha correspondiente, el vencimiento tiene lugar el


último día de ese mes.

Cuando una letra es girada a uno o a muchos meses y medio fecha o


vista, se

cuentan primero los meses enteros. Si el vencimiento está fijado para el

comienzo, a mediados o fin de mes (mediados de enero, de febrero,


etc., etc.),

se entenderá por estos términos, el primero, el quince o el último día del


mes.

Las expresiones de "ocho días" o "quince días", se entienden, no de


una o dos semanas, sino de un lapso de ocho o quince días efectivos.

La expresión "medio mes" indica un lapso de quince días.

Artículo 445: Cuando una letra de cambio es pagadera a día fijo en un


lugar, en que el calendario es distinto al que rige en Venezuela, la fecha
del vencimiento se rige por el del lugar del pago.

Cuando una letra es librada entre dos lugares que tienen calendarios
diferentes, no es pagadera a cierto plazo de la fecha, el día de la
emisión se computa con el correspondiente al calendario del lugar del
pago, y el vencimiento se fija consecuentemente con dicho cómputo.

Los términos de presentación de las letras de cambio se calculan


conforme a las reglas del párrafo precedente.

66
Estas reglas no son aplicables si una cláusula de la letra, aun las
simples enunciaciones de su título, indican que ha habido la intención
de adoptar reglas distintas.

El Pago de la Letra de Cambio:

Al respecto del pago, las disposiciones del Código de Comercio, están establecidas en los
Artículos del 446º al 450, en donde explica: "El portador debe presentar la letra de cambio
a su pago, sea el día en que es pagadera, o sea en uno de los días laborales que le
siguen. La presentación a una Cámara de compensación, equivale a una presentación al
pago".

"El librado puede exigir, al pagar la letra de cambio, que le sea entregada cancelada por el
portador.”

- El portador no está obligado a recibir un pago parcial.


- En caso de pago parcial, el librado puede exigir que dicho pago se haga constar en
la letra y que se le dé recibo del mismo.

Es decir, que el pago de la letra de pago original no puede ser parcial o en partes, sino se
puede cumplir este rol, pero se deberá de anular la antigua letra para emitir una nueva
para la emisión de la parte que falta por pagar.

"El portador de una letra de cambio no puede ser obligado a recibir el pago antes del
vencimiento”

- El librado que pague antes del vencimiento, lo hace a su costa y riesgo.


- El que paga a su vencimiento está válidamente librado, a menos que haya de su
parte dolo o culpa lata. Está obligado a comprobar la regularidad en el orden
sucesivo de los endosos, pero no las firmas de los endosantes.

67
Las letras de cambio tienen la libertad de que debe de cumplir solo la fecha limitada al
cumplir el pago, no es obligado la cancelación con anterioridad de la misma.

"Siempre que se estipule que una letra de cambio ha de ser pagada en una clase de
moneda que no tenga curso en el lugar del pago, la cantidad de la misma puede ser
pagada, teniendo en cuenta su valor el día en que el pago sea exigido, en la moneda del
país, a menos que el librador haya estipulado que el pago deberá realizarse en la moneda
indicada ("cláusula de pago efectivo en una moneda extranjera"). Los usos del lugar del
pago serán tenidos en cuenta para determinar el valor de la moneda extranjera. Sin
embargo, el librador puede estipular que la suma que se le ha de pagar se calcule teniendo
en cuenta el tipo determinado en la letra, o sea el fijado por un endosante; en este caso,
dicha suma deberá ser pagada en la moneda del país.”

“Si el valor de la letra de cambio está indicado en una clase de moneda que tenga la
misma denominación, pero un valor diferente, en el país de la emisión de la letra y en el
país del pago, se presumirá que se ha hecho referencia a la moneda del lugar del pago".

"A falta de presentación y de pago de la letra de cambio en el término fijado por el artículo
446, todo deudor tiene la facultad de consignar la suma valor de letra en depósito ante la
autoridad competente, a costa y riesgo del portador".

b. El Cheque:

Es un título de crédito en virtud del cual una persona llamada girador ordena
incondicionalmente a una institución de crédito que es el librado, el pago de una suma de
dinero a favor de una persona llamada beneficiaria. En nuestro país, así como en los
países que tienen una economía desarrollada, existen dos formas de pago: La monedo de
curso legal o dinero en efectivo y los cheques.

68
El cheque no tiene fuerza libratoria hasta tanto no se hace efectivo; pero como, a pesar de
no tener esa fuerza, es un medio cada día más aceptable como forma de pago en el
mundo de los negocios y transacciones económicas y crediticias por la facilidad con que
pueden ser convertidos en efectivo.

En el código de comercio en el artículo 489 dice lo siguiente:

Título XI. Del Cheque

Artículo 489: La persona que tiene cantidades de dinero disponible en un Instituto de


crédito, o en poder de un comerciante, tiene derecho a disponer de ellas en favor de sí
mismo, o de un tercero, por medio de cheques.

Son de aplicación similar a las dispociones de la letra de cambio lo que refiere al artículo
491, y dice lo siguiente:

Artículo 491: Son aplicables al cheque todas las disposiciones acerca de la letra de
cambio sobre:

- El endoso.
- El aval.
- La firma de personas incapaces, las firmas falsas o falsificadas.
- El vencimiento y el pago.
- El protesto.
- Las acciones contra el librador y los endosantes.
- Las letras de cambio extraviadas.

Importancia del Cheque:

69
La importancia y trascendencia de las funciones económicas del cheque derivan de su
consideración de medio o instrumento de pago. El empleo del cheque en los pagos implica
importantes ventajas en los aspectos particular y general.

Fundamentalmente, el cheque es un instrumento o medio de pago, que sustituye


económicamente al pago en dinero.

Sin embargo, el pago mediante cheque no produce los mismos efectos jurídicos que el
pago realizado en moneda de curso legal en efecto, el que paga una deuda con un cheque
en vez de hacerlo con moneda circulante no se libera frente a su acreedor. El pago con
cheque no es pro soluto sino pro solvento.

Esto es, la entrega del cheque no libera jurídicamente al deudor ni, consecuentemente,
extingue su débito, sino que esto sucederá hasta el momento en que el título sea pagado
por el librado.

Elementos del Cheque:

Lo que deberá de reflejar a simple expresión el cheque, según dice el artículo 490:

Artículo 490: El cheque ha de expresar la cantidad que debe pagarse, ser fechado y estar
suscrito por el librador.

Puede ser al portador.

Puede ser pagadero a la vista o en un término no mayor de seis días, contados desde el
de la presentación.

Términos Generales:

a. Cuando el librador presenta el cheque al librado:

70
Según Artículo 492 del Código de Comercio:

Artículo 492: El poseedor del cheque debe presentarlo al librado en los ocho días
siguientes al de la fecha de la emisión, si el cheque es pagadero en el mismo lugar en que
fue girado; y en los quince días siguientes, si es pagadero en un lugar distinto. El día de la
emisión del cheque no está comprendido en estos términos.

La presentación del cheque a término se hará constar con el visto del librado y en defecto
de dicho visto en la forma establecida en la Sección VII; Título IX.

b. Cuando el poseedor del cheque no presenta a los endosantes en el tiempo


establecido:

Según Artículo 493 del Código de Comercio:

Artículo 493: El poseedor de un cheque que no lo presenta en los términos establecidos


en el artículo anterior y no exige el pago a su vencimiento, pierde su acción contra los
endosantes. Pierde asimismo su acción contra el librador si después de transcurridos los
términos antedichos, la cantidad de giro ha dejado de ser disponible por hecho del librado.

c. Cuando el emisor del cheque lo emite de forma fraudulenta u omisión de la falta de


fondos de los mismos:

Según Artículo 494 del Código de Comercio:

Artículo 494: El que emita un cheque sin provisión de fondos y no proveyere al librado de
los fondos necesarios antes de la presentación del cheque o que después de emitido éste,
frustrara su pago, será penado por denuncia de parte interesada con prisión de uno a doce

71
meses, siempre que no concurran las circunstancias previstas en el Código Penal para el
delito de estafa.

El que haya recibido un cheque a sabiendas de que fue emitido sin provisión de fondos, no
tendrá acción penal contra el librador y será castigado con multa hasta de un quinto del
valor del cheque o arresto proporcional.

A los efectos de este artículo, el librado, a requerimiento del presentante, estará obligado a
expresar al dorso del cheque o en hoja adjunta, la razón por la cual no hace el pago.

c. El Pagare:

El Pagaré es un instrumento financiero; documento escrito mediante el cual una persona,


el emisor, se compromete a pagar a otra persona, el beneficiario, una determinada
cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al
portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero. Los pagarés
pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado.

El artículo 486 establece las condiciones del pagare, y dice lo siguiente:

Artículo 486: Los pagarés o vales a la orden entre comerciantes o por actos comercio por
parte del obligado, deben contener:

La fecha.

La cantidad en número y letras.

La época de su pago.

La persona a quien o a cuya orden deben pagarse.

La exposición de si son por valor recibido y en qué especie o por valor en cuenta.

Características del Pagare:

72
El pagaré es un título de crédito en el que se consigna la promesa incondicional de pagar
una suma determinada de dinero, promesa hecha por el suscriptor al tomador. A diferencia
de la letra de cambio en el pagaré no existe la figura del girado, ni la del aceptante y el
suscriptor asume el papel de este último, respondiendo directamente del cumplimiento de
las obligaciones consignadas en el título. Otra diferencia entre pagaré y letra de cambio
consiste en que en el pagaré es posible estipular intereses, mientras que en la letra de
cambio no lo es. (Aquí un punto de la diferencia entre una letra y un pagare).

Según su aplicación:

Son aplicables a los pagarés sobre lo que dice en lo siguiente del artículo 487:

Artículo 487: Son aplicables a los pagarés a la orden, a que se refiere el artículo anterior,
las disposiciones acerca de las letras de cambio sobre:

Los plazos en que vence.

- El endoso.
- Los términos para la presentación, cobro o protesto.
- El aval.
- El pago.
- El pago por intervención.
- El protesto.
- La prescripción.

Según la protesta que posea:

Artículo 488: El portador de un pagaré protestado por falta de pago tiene


derecho a cobrar de los responsables:

73
- El valor de la obligación.
- Los intereses desde la fecha del protesto.
- Los gastos del protesto.
- Los intereses de éstos desde la demanda judicial.
- Los gastos judiciales que hubiesen desembolsado.

LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS LETRAS DE CAMBIO, LOS CHEQUES Y EL


PAGARE.

La principal diferencia entre un pagaré y un cheque radica en la determinación del


momento en que puede hacerse efectivo su cobro: en el momento de emisión del pagaré
ya se fija el momento en que podrá cobrarse, mientras que ello no ocurre en el cheque, el
cual es pagadero a la vista.

Por su parte, la diferencia más importante de un pagaré con respecto a la letra de cambio
radica en la persona que emite el documento: el pagaré lo emite, normalmente, el propio
deudor, mientras que, por su parte, la letra de cambio la emite el acreedor.

EL PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO, DEL CHEQUE Y DEL PAGARE.

El protesto es una figura propia de los Títulos Valores, que reviste trascendental
importancia en razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que el tenedor
pueda ejercer las acciones cambiarias, las mismas que le permitirán hacerse cobro del
importe contenido en el título.

En ese sentido el protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad
dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del Título Valor,
para lo cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos establecidos por
Ley; de lo contrario se perjudicaría el Titulo, es decir perjudicaría toda eficacia bancaria.

74
En consecuencia, el protesto en los Títulos Valores sujetos a dicha diligencia, constituye al
tenedor una obligación ineludible previa al ejercicio de las acciones cambiarias. Tanto es
así que inclusive la incapacidad o muerte de la persona que debe hacer la aceptación o
pago del Título Valor, no libera al tenedor de dicha obligación.

A solicitud del tenedor del Título Valor, el protesto es efectuado por el fedatario (nombre
genérico que designa tanto al Notario Público, que es la persona autorizada por Ley para
ejecutar el protesto, como el Juez de Paz, que podrá hacer el protesto a falta del Notario
Público, quien deberá dirigirlo contra el directamente obligado por el Titulo Valor, ya sea el
girador o contra el aceptante según se trate de Títulos Valores no aceptados o no pagados
respectivamente.

El protesto es el medio por el cual se acredita en forma autentica que el Título – Valor no
ha sido pagado o, tratándose de la letra de cambio, que tampoco ha sido aceptada.

El acto se llama protesto porque el tenedor hace la protesta de repetir todas las pérdidas,
daños, gastos e intereses contra quien ha dado origen al mismo. La Ley lo ha regulado en
la parte general que concierne a todos los títulos – valores, y, además, específicamente en
referencia a la letra de cambio. Se trata de un acto sujeto a formalidades especiales. Por
su mérito se conserva a la acción de contra todos los obligados cartulares, que sin el
protesto se perdería.

Además, por el protesto los terceros están en condiciones de conocer la existencia del
acto, evitándose que puedan ser objeto de engaño.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ACCESO A LA JUSTICIA - EL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LA


JUSTICIA. (s.f.). ATRASO. Obtenido de ACCESO A LA JUSTICIA - EL
OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LA JUSTICIA:
https://accesoalajusticia.org/glossary/atraso/
ASAPCHI, M. (MAYO de 2007). ARBITRAJE COMERCIAL IMPUGNACION Y
EJECUCION DEL LAUDO ARBITRAL. Obtenido de BIBLIOTECA -
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3379.pdf
AVILEZ, N. (s.f.). Las sociedades mercantiles en Venezuela. Obtenido de
MONOGRAFIAS.COM:
https://www.monografias.com/trabajos94/sociedades-mercantiles-
venezuela/sociedades-mercantiles-venezuela2.shtml
CENTRO EMPRESARIAL DE CONSILIACION Y ARBITRAJE. (s.f.). EL
ARBITRAJE. Obtenido de CENTRO EMPRESARIAL DE CONSILIACION Y
ARBITRAJE: https://cedca.org.ve/arbitraje/
chemo524. (s.f.). El Protesto. Obtenido de monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos22/el-protesto/el-protesto.shtml
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. (s.f.). Obtenido de WIPO:
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve044es.pdf
HERNANDEZ, J. (s.f.). LA QUIEBRA - DERECHO MERCANTIL. Obtenido de
JENNY HERNANDEZ Apuntes y trabajos de Investigaciones, realizados a
lo largo de la Carrera de Derecho.:
https://jennyherdez.blogspot.com/2015/06/la-quiebra-derecho-mercantil.html
JUSTICIA VENEZUELA. (s.f.). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Capítulo III - Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia
Sección Primera Disposiciones Generales. Obtenido de
https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-
bolivariana-de-venezuela/titulo-v/capitulo-iii/#:~:text=Art%C3%ADculo
%20258%20La%20ley%20organizar%C3%A1,para%20la%20soluci
%C3%B3n%20de%20conflictos.
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL . (s.f.). Obtenido de CENTRO DE ARBITRAJE
- CAMARA DE COMERCIO DE CARACAS: https://arbitrajeccc.org/wp-
content/uploads/2019/09/Ley-de-arbitraje.pdf

76
Mavarez, N. (s.f.). Títulos negociables mercantiles. Obtenido de monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos66/titulos-negociables-legislacion-
venezolana/titulos-negociables-legislacion-venezolana2.shtml
Mejias, D., Gonzales, D., Campos, B., & Stefania, M. (8 de julio de 2015). Titulo de
Credito. Obtenido de Venezuela-leyes:
https://legislacionvenezolanadar.blogspot.com/2015/07/titulo-de-
credito.html#:~:text=Un%20t%C3%ADtulo%20de%20cr%C3%A9dito%2C
%20tambi%C3%A9n,aut%C3%B3nomo%20expresado%20en%20el
%20mismo%22.&text=Seg%C3%BAn%20Vivante%2C%20define%20el
%20t%C3%ADtulo,aut%C3%B3n
OAS - MORE RIGHTS FOR MORE PEOPLE. (s.f.). CODIGO CIVIL. Obtenido de
OAS - MORE RIGHTS FOR MORE PEOPLE.:
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_venezuela.pdf
Rodríguez, M. (08 de 2004). Algunos métodos alternos de resolución de conflictos
y su consagración en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela: El arbitraje y la mediación. Obtenido de SCIELO:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682004000200005
VALERA, E. (20 de MAYO de 2017). ¿QUÉ ES UN PAGARÉ? Obtenido de AQUI
SE HABLA DERECHO: https://aquisehabladerecho.com/2017/05/20/el-
pagare/

77

También podría gustarte