Está en la página 1de 6

Trabajo: Tarea Académica 1

Aula:
17347

Curso:
Gestión de Proyectos

Profesor:
Walter Quiroz R

Integrantes:
Paye Alfaro Ana Maria U22211069
Picon Morón Lenin U22233944
Orihuela Inga Estefanny U21219814
Ochara Baldera Jorge U20213213
Pachas Sotelo Luis U20238619

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


Introducción
En este trabajo de investigación se identificarán los aspectos relevantes relacionados a los
enfoques de la Calidad según Ishikawa, Taguchi y Feigenbaum. Nuestro grupo ha elegido a la
empresa Gloria SA como parte de nuestra investigación, en la que se analizó y se extrajo
información requerida. El Grupo Gloria SA es una empresa dedicada a diferentes sectores
industriales como alimenticio, cementero, farmacéutico, envases de cartón y principalmente el
sector lácteo, unos de sus productos más representativos es la leche evaporada Gloria que
tiene una participación del 79% dentro del mercado de leche evaporada. Dada a su trayectoria
la empresa Gloria SAC cuenta con una cultura organizacional y de gestiones de calidad en la
que se plantean y ejecutan enfoques, por lo que es vital importancia para el crecimiento y
logro de objetivos de toda empresa.
Información General
Nombre completo: Leche Gloria S.A.
Descripción: Fabricación de Productos Lácteos (excepto Congelados) | Producción de Leche
Fluida
RUC: 20498570632
Tipo de contribuyente: Sociedad Anónima
Dirección: Av. República de Panamá 2461 – Santa Catalina, La Victoria, Lima 13 –Perú.
Actividades económicas: Producción de Mantequilla | Producción de Queso | Fabricación de
Productos Lácteos Secos, Condensados y Evaporados
Historia
Gloria S.A. inició operaciones en Arequipa en 1941. Actualmente, la compañía forma parte de
uno de los conglomerados más importantes en el Perú: Grupo Gloria, el cual se conforma por
compañías de los rubros de alimentos, cementos, papeles, cartones y envases, agroindustrial,
entre otros. Gloria se especializa en la fabricación, comercialización y distribución de productos
lácteos, tanto leches industrializadas, como sus derivados, y en una menor parte, en la
producción de refrescos, jugos de néctares, conservas de pescado y mermeladas. La compañía
no solo ha concentrado su producción en el mercado local, sino que actualmente ha logrado
posicionar un alto reconocimiento en otros mercados, por medio de la adquisición de
compañías en Argentina, Bolivia, Puerto Rico, Colombia y Ecuador. Sus mercados de
exportación más importantes son: Haití, Gambia, Bolivia y Bahamas. Gloria S.A., lista en la
Bolsa de Valores de Lima desde 1995.
Propósito:
Nuestro propósito es combatir los retos nutricionales del Perú y el mundo, alimentando a todas
las familias con productos de alta calidad que saben a Gloria.
Misión:
Desarrollar mercados de alimentos con productos ricos, nutritivos y accesibles, de forma
eficiente y sustentable, asegurando la calidad, el cuidado de las personas y un futuro más
saludable.
Visión:
Ser la mejor empresa de alimentos en Latinoamérica, reconocida por nuestro aporte a la
nutrición, sustentabilidad, innovación y desarrollo de talento de nuestros colaboradores.
a) Roles y responsabilidades del Scrum Master en el proyecto
Un equipo Scrum suele estar compuesto por grupos de trabajo de entre 3 a 9
miembros del equipo de desarrollo, más el Scrum Master y el Product Owner. Cada
uno de estos roles tiene diferentes responsabilidades y debe de rendir cuentas de
distinta manera, tanto entre ellos como para el resto de la organización. La suma de
todos los roles es lo que llamamos Equipo Scrum a continuación los roles.
Propietario del Producto (Product Owner): Representa los intereses de la
comunidad de interesados. Es la Voz del Cliente, dado a que asegura que las
necesidades explícitas e implícitas del cliente se conviertan en Historias de Usuario en
la Lista Priorizada de Pendientes del Producto y posteriormente sean utilizadas para
crear los entregables del Proyecto. Debe comprender y apoyar los intereses de todas
las partes interesadas y también entender las necesidades y el funcionamiento del
Equipo Scrum.
Scrum Master: Su principal responsabilidad es la garantizar que todos los miembros
del Equipo Scrum sigan correctamente los procesos Scrum, incluyendo el Propietario
del Producto. Debe asegurar que la gestión de proyectos avance sin problemas, y que
los miembros del Equipo Scrum cuenten con las herramientas necesarias para realizar
el trabajo. Debe ser un Facilitador y Líder Servicial.
Equipo Scrum (Scrum Team): Es un grupo o equipo de personas que son
responsables de entender los requerimientos del negocio especificados por el
Propietario del Producto, estimar Historias de Usuario y crear los Sprints del Proyecto.
Deben ser Auto-organizados, Inter-funcionales, utilizar comunicación frontal y
realizarán entregas iterativas del producto.
Responsabilidades:
b) Habilidades requeridas para un Scrum Master en el proyecto
Capacidad de resolución de problemas
Adaptabilidad y mente abierta para conseguir el mejor resultado posible.
Motivar constantemente al equipo a cargo y mejorar la productividad
Comunicación con otros equipos
Organización para saber gestionar múltiples tareas, reuniones, prioridades, etc.

c) Ciclo de Vida del Proyecto


 Inicio
 Planificación y estimación
 Implementación
 Revisión y retrospectiva
 Lanzamiento

d) Beneficios del uso de la metodología en el proyecto

Scrum es una propuesta de gestión basada en la división del trabajo en iteraciones, es decir,
fases con objetivos y tareas específicas. Esto hace que necesariamente aporte beneficios en
aspectos como los siguientes:

Gestión de las expectativas del usuario: Cada usuario puede participar en cada una de las
etapas del proceso y proponer soluciones. El proceso en su conjunto está pensado para un tipo
de evaluación conjunta, ya que en todas las etapas del proyecto los usuarios pueden aportar
ideas de mejora.
Resultados anticipados: Una de las ventajas de trabajar con Scrum es que cada etapa del
proceso arroja resultados parciales, por lo que no es necesario esperar al final para obtener
resultados del proyecto. Al cierre de cada Sprint o fase de trabajo, ya pueden visualizarse
ciertos logros. Esto permite disminuir el tiempo de los períodos de prueba y concluir el trabajo
más rápido.
Flexibilidad y adaptación a los contextos: Scrum puede adaptarse a cualquier área o sector de
la gestión, es decir, no es una técnica exclusiva de ninguna disciplina.
Gestión sistemática de riesgos: Trabajar con Scrum permite que los problemas que pueden
contrarrestar los progresos un proyectos, pueden ser gestionados en el mismo momento de su
aparición. Es decir, la intervención de los equipos de trabajo puede ser inmediata cuando
surjan conflictos o dificultades en el transcurso del proyecto.

Sistema jerárquico de actividades: Plantear este sistema de actividades a ejecutar durante el


ciclo de vida del proyecto, permite que los colaboradores puedan darle prioridad a aquello que
se requiera con mayor urgencia frente a aquellas tareas que no son las más demandantes.
Fechas realistas de entregas del proyecto: En Scrum, al trabajar con iteraciones, se segmenta
el objetivo a entregar lo que hace que los márgenes de error sean menores como así también,
que las entregas finales se ajusten a lo que fue planificado. Así, los Sprint o iteraciones hacen
más fácil de gestionar las tareas y un mejor manejo de los tiempos.
Feedbacks en el equipo: El trabajo de Scrum permite que el equipo establezca reuniones
diarias donde pueden fijar qué se hizo, qué se hará y qué impedimentos que hay para
realizarlo, pudiendo intercambiar opiniones e ideas acerca del proyecto.
Visión global: En Scrum, contar con una visión holística e integral del proyecto mientras está en
curso es posible, además de que esto fortalece el equipo de trabajo y sus involucrados.

e) Desventajas del uso de la metodología en el proyecto


Se aplica a equipos reducidos: Scrum es exitosa cuando se trabaja con grupos de pocos
colaboradores. En una empresa grande, por ejemplo, se debe sectorizar o dividir en grupos que
cuenten con objetivos concretos. De lo contrario, el efecto de la técnica no será el mismo.
Requiere una exhaustiva definición de las tareas y sus plazos: Scrum funciona correctamente
cuando tanto las tareas como el tiempo en que se ejecutará cada una se encuentran definidos.
La esencia de esta metodología reside en la división del trabajo de cada etapa y de sus tareas
específicas.
Requiere de perfiles senior en su aplicación: Quienes aplican Scrum cuentan con una alta
cualificación, por lo que no es una modalidad de gestión propia de grupos junior o que estén
en formación. Podemos decir que el éxito de Scrum radica en la experiencia profesional de
equipos que cuentan con años de experiencia y se encuentran capacitados para estas
exigencias. El éxito de un proyecto que trabaje con metodología Scrum dependerá en gran
parte del liderazgo del Scrum Master.
Difícil escalabilidad: Aplicar un enfoque Scrum para grandes proyectos se establece un reto ya
que puede fallar la coordinación precisa, por lo que no garantiza que sea escalable a largo
plazo.
Puede necesitar de transformaciones dentro de la organización: En ocasiones, para trabajar
con Scrum la empresa debe pasar por ciertas transformaciones organizativas en sus
departamentos y áreas. Es la empresa quien debe gestionar y organizarse para que las
colaboraciones sean exitosas.
No se integra fácilmente con enfoque clásico de gestión de proyectos: El enfoque de Scrum no
suele ser el adecuado para proyectos que requieren previsibilidad y un plan bien definido.
Conclusión:
la metodología Scrum es una metodología ágil que hace énfasis en el trabajo en equipo donde
la claridad de los objetivos es crucial para avanzar hacia una versión cada vez mejor y asi
mejorar mas el proyecto que se requiera lanzar para mejorar un producto u productividad en
este caso de la empresa Gloria.

Bibliografía:

https://blog.gitnux.com/es/scrum-master-roles/

https://www.eslabon.com.mx/es/articulo/32-ventajas-de-trabajar-con-el-metodo-scrum

También podría gustarte