Está en la página 1de 13

Pobreza, AU TOR E S

Vicente Albornoz
Cecilia Durán

Desigualdad de María Fausto


Santiago García

Oportunidades y
Pablo Gonzalez
Victor J. Imas
Andrés Jung
sumário
créditos
salir
Políticas Públicas Roberto Laserna
Pedro Lipkin
Luisa Melo

en América Latina Marcelo Neri


Sebastián Oleas
Mónica Parra Torrado
Cinthya Pastor Vargas
Marcela Perticara
Luis Ignacio Román Lomelí
Samanta Sacramento
Fernando Spiritto
Nuria Susmel
Juan Diego Trejos Solórzano
José Daniel Trujillo
Pedro Samuel Zapil Ajxup

SOPLA
Argentina: Pobreza, desigualdad
de oportunidades y políticas públicas

Nuria Susmel 1

1. Introducción asistencia en salud y viviendas se filtró hacia


8
los sectores de ingresos medios y la informali-
capa rgentina ha sido un país con una amplia dad se extendió en el mercado de trabajo afec-

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
créditos
salir
A tradición de movilidad social. A comien-
zos del siglo XX el país era una de las
mayores potencias en el mundo. Su población
fue adquiriendo educación en forma creciente y,
tando su funcionamiento.
En los últimos 20 años Argentina muestra
dos etapas bien diferenciadas en materia de po-
líticas económicas. Durante la década del ‘90 las
acompañando las transformaciones sociales, se políticas estuvieron orientadas a lograr la esta-
fue forjando un clima de igualdad de oportuni- bilidad de precios – la década anterior había ter-
dades en especial de las familias inmigrantes minado con una inflación superior al 3000% –
que pasaron a conformar gran parte de la pobla- reduciendo la participación del estado en la eco-
ción social. nomía y apuntando a la apertura económica, y
Desde mediados del siglo pasado, el país fue los 2000 década en la cual, tras atravesar una
enfrentando crisis recurrentes y perdiendo pre- fuerte crisis económica que provocó la contrac-
sencia en el mundo. Como corolario de las cri- ción del PBI en 11% en un solo año, comienza a
sis, el sistema fue evolucionando hacia resulta- revertirse gran parte de lo realizado en el perío-
dos pobres en materia de bienestar social, y do anterior: se restringe el comercio, se repriva-
cada crisis se tradujo en una pérdida de eficien- tizan empresas, aumenta fuertemente el gasto
cia de las instituciones de promoción social la público y se observa un marcado avance del esta-
educación se deterioró, los servicios de infraes- do sobre la economía.
tructura y el gasto público no lograron atender Las políticas sociales referidas a la pobreza,
a los sectores más vulnerables, mientras que la la inclusión y la distribución del ingreso de am-

1 El trabajo contó con la asistencia estadística de Ezequiel García Lembergman.


bas décadas concordaron con las políticas gene- en relación con su propia historia y que los resul- mas en la última década y aborda los efectos de – no logrando el crecimiento del empleo privado
rales pudiéndose ver diferenciadas las dos eta- tados del esfuerzo personal están hoy más con- las políticas de protección social sobre algunos (13% entre 1991 y 1994) absorber la mano de obra
pas: los ’90 que continúa con la tradición en ma- dicionados por las características de la familia aspectos del mercado de trabajo tales como la excedente.
teria de protección social en el sentido de de origen y por los efectos del entorno educativo. oferta de trabajo, la pirámide salarial y los retor- La crisis del Tequila (1995), con importante
políticas vinculadas al empleo formal (jubila- Trabajos más recientes se enfocan en los nos a la educación. caída de empleo, sumó 6 puntos porcentuales a
ción, asignaciones familiares, etc.), y la década efectos de las políticas públicas de protección la desocupación en un año, y si bien durante el
siguiente, la cual podría caracterizarse princi- social introducidas durante los 2000, la mayo- 2. Evolución de los ciclo de expansión posterior (1996-1998) esta se
palmente por la extensión de beneficios hacia ría de las cuales por ser recientes son difíciles indicadores sociales redujo, no logró retornar a los valores previos. A
poblaciones desprotegidas. de evaluar. partir de allí el desempleo siguió creciendo y
La literatura referida a pobreza y desigual- González Rozada (2011) muestra que la Asig- a economía argentina muestra en los úl- tras la crisis del 2001/2002 alcanzó un máximo
dad durante los ‘90, etapa de fuertes reformas
económicas tendientes a aumentar la eficiencia
económica, se enfocó en los efectos de las refor-
mas económicas sobre los indicadores sociales.
nación Universal por hijo tiende a aumentar la
duración promedio del desempleo de los trabaja-
dores que viven en hogares beneficiarios en un
L timos 20 años un alto crecimiento2 el
cual no estuvo exento de fuertes oscila-
ciones, incluyendo dos recesiones cortas (1995
y 2009) y una crisis prolongada (1999/2002). De
de 25% (reducido a 22% mediante planes de em-
pleo), luego desciende, pero sin llegar aún a los
niveles de comienzos de la década anterior, a pe-
16%, siendo mayor el impacto para los trabajado- sar del ciclo sostenido de crecimiento.
Un estudio de FIEL (1999) realiza un exhaus- res en hogares pobres, con lo cual los efectos po- todos modos, a lo largo de todo el período se ob-
tivo análisis sobre diferentes aspectos de la dis- sitivos de corto plazo sobre la pobreza y la desi- servan dos etapas bien diferenciadas: la década
tribución del ingreso para el período, en el cual gualdad podrían estar opacados por los efectos del ‘90 y los años 2000. A pesar de que las tasas
las reformas estructurales de la década redunda- sobre la duración del desempleo. de crecimiento del producto per cápita de am- Gráfico 1. Tasas de Desempleo
9
ron en una alta tasa de crecimiento económico Roffman y Oliveri analizan la extensión de bos lapsos fueron altas (2.0% promedio anual
30,0%
capa revirtiendo la tendencia de caída en la actividad los programas de protección social señalando en los ‘90 y 2.3% promedio anual en los 2000),

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


25,0%
sumário
económica de las décadas previas, reformas que, que si bien han sido eficaces en el sentido que se encuentran algunas diferencias no menores:
20,0%
sin embargo, no contribuyeron a la mejor distri- han tenido un impacto positivo sobre los indica- los ciclos de crecimiento de la década del ‘90 15,0%
créditos
bución del ingreso. El análisis muestra que a pe- dores sociales no necesariamente han sido efi- fueron más cortos, mientras que en los 2000 se 10,0%
salir sar de esto, el bienestar general de la población cientes, en el sentido que podrían obtenerse im- observa un ciclo de crecimiento continuado de 5,0%
aumentó debido al aumento de los ingresos re- pactos similares con menores costos. Otro punto seis años interrumpido en el 2009 (-3.0%) y re- 0,0%

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
gistrado en todos los estratos de la población. El sobre el que cuestionan Roffman y Oliveri es so- tomado posteriormente.
trabajo también analiza el rol del crecimiento, bre la sostenibilidad financiera de estos progra- Desde 1991 hasta 1994 la tasa de desocupa-
de la inflación, del mercado de trabajo y de las mas en el largo plazo. ción creció a pesar de que la economía se expan-
políticas públicas en la distribución del ingreso. El presente trabajo aporta una descripción dió un 35% en todo el período. El crecimiento de La tasa de crecimiento promedio del empleo
Cruces y Gasparini (2009) analizan la evolu- de la evolución de principales indicadores socia- la desocupación se debió, por una parte, al au- durante los ‘90 fue muy similar a la registrada
ción de la distribución hasta mediados de la dé- les en las dos últimas décadas, con mediciones mento en la oferta de trabajo – en esos años ini- después de los 2000: 1.78% anual y 1.74% anual
cada del 2000, y encuentran que los shocks ma- de pobreza e indigencia alternativas a las oficia- ció una tendencia alcista que solo se atenuó ha- respectivamente. La gran diferencia entre am-
croeconómicos y los procesos de reforma les del país. La sección tercera resume las princi- cia el año 2002-, la cual pasó de 42.7% a 44.8%. bos períodos es en qué sector de la economía se
parecen sugerir aumentos excesivos de la desi- pales políticas públicas que han afectado tanto Este aumento se produjo en un contexto en el localizaba el crecimiento. Durante los ‘90 – si-
gualdad con costos sobre el bienestar, sugirien- la pobreza como la distribución del ingreso en cual el sector público no sólo se había retirado guiendo con el comportamiento iniciado en la
do que esos costos podrían haber sido mitigados las dos últimas décadas, encontrándose una como demandante de empleo sino que ajustaba década anterior – todo el crecimiento del empleo
con políticas públicas apropiadas de suaviza- fuerte diferencia entra las políticas públicas de en forma descendente los planteles – principal- se localizaba en el sector informal de la econo-
ción del ingreso. los ‘90 y los 2000. mente por la privatización de empresas públicas mía: el empleo formal pasó de 5,8 millones en
En cuanto a la movilidad FIEL (2008) sugie- El trabajo se enfoca sobre el impacto de las
re que Argentina ha empeorado su clima de políticas públicas sobre la pobreza, la indigencia 2 La estimación del crecimiento económico se realizan en base al ETAE (Estimador Trimestral de Actividad
igualdad de oportunidades dentro de la región y y sobre los cambios en la composición de la mis- Económica) de FIEL.
1990 (5,6 millones en 1980) a 6.2 millones en nea de pobreza y casi el 24% bajo la línea de indi-
1999, mientras que el empleo informal pasó de gencia. A partir de allí, el crecimiento económi- Tabla 1. Composición de la Pobreza Gráfico 3. Brecha de Pobreza
4.8 millones en 1990 (3.4 millones en 1980) a 6.5 co y la proliferación de programas sociales han y la Indigencia
millones a fin de esa década. De los 6.2 millones logrado reducir la pobreza hasta el 17% y la indi- 50,0%

a inicios de los 2000, en el año 2011 el empleo gencia al 5%. A pesar de esto, la pobreza se ubica Pobreza Indigencia
45,0%
1998 2010 1998 2010
formal se estima se ubicaba en 8.9 millones en niveles similares a los de los años 93-94, en 40,0%
Por Genero
mientras que el informal alcanzó en el último tanto que la indigencia se ubica aún un poco por
Hombres 49,4% 48,6% 49,2% 46,7% 35,0%
año a 6.6 millones. encima del registro de esos años.
Los indicadores de pobreza e indigencia3, En lo que respecta a la composición de la po- Mujeres 50,6% 51,4% 50,8% 53,3% 30,0%

muestran una evolución acorde con el ciclo eco- breza y la indigencia, los datos e la Encuesta Por Edad 25,0%

nómico. Los primeros años de la década del ‘90 Permanente de Hogares del 2010 muestra que Menos de 14 años 38,8% 35,1% 46,5% 39,4% 20,0%

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
con tasas de crecimiento de entre el 6 y el 10% la pobreza se distribuye en forma proporcional 14 a 17 años 10,2% 11,9% 10,7% 13,0%
tanto la pobreza como la indigencia se fueron re- entre hombres y mujeres, mientras que la indi- 18 a 24 años 11,0% 12,6% 9,0% 11,0% Fuente: FIEL en base a INDEC.
duciendo, la primera del 38% hasta el 17%, mien- gencia está ligeramente sesgada hacia el géne- 25 a 34 años 12,0% 12,5% 11,1% 11,5%
tras que la indigencia pasó del 9% al 3%. Duran- ro femenino.
35 a 49 años 15,8% 16,8% 13,8% 16,1%
te las recesión del 95 la pobreza llegó al 27% y la En cuanto a distribución por edad, la pobre- de pobreza muestran un ciclo similar, en tanto
50 a 64 años 7,7% 8,5% 7,1% 7,6%
indigencia al 7%, y ahí, tras la recesión del 1998 za se concentra en los niños: el 47% de los po- que – al igual que en la medición de pobreza e in-
65 o más 4,5% 2,6% 1,8% 1,5%
al 2002 se llegó al 52% de la población bajo la lí- bres y el 52% de los indigentes son menores de 17 digencia – a pesar del crecimiento económico la
Por Nivel de Educación del Jefe de Hogar
10
años porcentajes muy superiores a los de la par- brecha actual es superior a la existente a inicios
capa ticipación de los menores en la población (38% Sin Instrucción/ de la década del ‘90.

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


Primaria Incompleta 29,0% 18,7% 33,6% 23,8%
sumário
Gráfico 2. Crecimiento, Pobreza e en el año 2010). La reducción de la pobreza ha venido unida a
Indigencia (%) En cuanto a la pobreza según nivel educativo Primaria Completa 42,8% 39,7% 43,3% 42,1% una reducción en los índices de desigualdad. Los
créditos Secundaria Incompleta 17,9% 22,2% 16,8% 20,2%
del jefe de hogar se observa que 58% de la pobla- índices de desigualdad medidos por el coeficien-
salir 60,0% 15,0% ción pobre y el 66% de la población indigente ha- Secundaria Completa 7,0% 13,6% 4,2% 9,8% te de Gini para el área de Buenos Aires proveen
50,0% 10,0% bita en hogares en los cuales el jefe de hogar tie- Terciario/Universitario una serie larga, mientras que la información
40,0% 5,0% ne estudios hasta primaria completa, mientras Incompleta 2,6% 3,1% 1,4% 2,4% para el total del país está disponible solo a partir
30,0% 0,0% que en el total de la población sólo el 34% de la Terciario/Universitario de 1999. 5
20,0% -5,0% Completo 0,6% 2,7% 0,7% 1,7%
población se encuentra en hogares con jefe de Los primeros años de la década del ‘90 mues-
10,0% -10,0% hogar de menor nivel educativo. Fuente: Elaboración propia en base a EPH (INDEC). tran un descenso en la desigualdad6, tendencia
0,0% -15,0% Una medida adicional para conocer la di- que se rompe con la recesión del Tequila y luego
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Crec. PbI per cápita


mensión de la pobreza es la “brecha de pobre- con la crisis macroeconómica de 1999 a 2002.
Indigencia GBA Pobreza GBA
Indigencia Total País Pobreza Total País za” que mide el incremento de ingreso necesa- La brecha de pobreza se ubicaba en el año Desde 2004 se verifica un marcado descenso de
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. rio para que, en promedio, un hogar abandone 2010 en el 34% para el total del país4. Además, la desigualdad de ingresos, mejorando – a dife-
esa situación. puede verse que – a excepción de los primeros rencia de lo que sucede en materia de pobreza –
años de la década del ‘90 – la pobreza y la brecha los registros de comienzos de los ‘90.
3 Los indicadores de pobreza e indigencia se construyen en base al ingreso de las familias: en la medida que
el ingreso familiar no alcance para comprar la canasta básica de alimentos (con la cual se determina la lí- 4 Los datos de la brecha de pobreza para el total del país están disponibles sólo a partir de 1996, en tanto que
nea de indigencia) o la canasta básica total (la que determina la línea de pobreza) se lo considera a los inte- sí existen datos para todo el período considerado para la región metropolitana de Gran Buenos Aires, los
grantes de esa familia indigentes o pobres. En Argentina, desde el año 2007 el índice de precios al consumi- cuales se utilizaron para estimar el comportamiento en el total de país en el período faltante.
dor que releva el INDEC presenta ciertas anomalías que hacen suponer que los mismos no reflejan el
verdadero comportamiento de los precios, por lo que los indicadores de pobreza e indigencia que se presen- 5 Para el período en que se disponen de ambas series el comportamiento de las mismas es similar, por lo que
tan en este trabajo están calculados utilizando una canasta básica de alimentos calculada por FIEL en base se asumirá que la distribución de ingreso entre el 90 y el 96 se comporta igual que la de GBA.
a un relevamiento mensual propio, por lo que no coinciden con las estadísticas oficiales. 6 La distribución del ingreso se realiza en base al ingreso per cápita familiar.
El coeficiente de Gini que para el área de les” (1.7 puntos), rubros que en todos los casos bien la legislación establece que el monto de la
Gran Buenos Aires descendió del 0,445 en el año Gráfico 4. Coeficiente de Gini y habían experimentado una reducción en los ‘90 prestación esté en relación con el salario, la exis-
‘90 hasta 0,432 en 1993, llegó hasta el 0,50 du- Coeficiente de Sen en relación a la década anterior. tencia de un piso y un techo muy próximo (5% y
rante la crisis del 2001 y desde allí descendió Si se analiza la expansión del gasto en el úl- 10% del salario promedio) hace que práctica-
hasta 0,422 a fines de 2010. 0,52 220 timo ciclo de expansión (2003-2009) se detecta mente el monto sea único. El beneficiario tiene
Sen Gini 200
Sin embargo, el coeficiente de Gini brinda in- 0,5 una mayor participación del gasto en Educa- derecho a las asignaciones familiares y a la co-
0,48 180
formación parcial sobre el bienestar de una so- ción, junto con una caída importante en el gasto bertura de salud.
160

Gini
ciedad. Que la desigualdad crezca o caiga solo 0,46 social destinado a “Trabajo” – principalmente Las modalidades promovidas de contrata-
140
0,44
dice si la riqueza está peor o mejor distribuida 120 como se verá más adelante por la desaparición ción, también introducidas en 1991, fueron
0,42 100
pero no dice nada sobre si la población está – en del Plan Jefes y Jefas de Hogar-. contratos con reducción en las contribuciones
0,4 80
forma absoluta – mejor o peor. La distribución 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 patronales y menores pagos indemnizatorios
del ingreso puede mejorar, pero si los ingresos Fuente: Elaboración propia. 3.2 Políticas Públicas habilitadas para diversos eventos como la ini-
reales de la economía se reducen entonces la po- ciación de actividades de una nueva empresa,
blación, o parte de la población, puede estar peor En lo que respecta a políticas públicas propia- la contratación de jóvenes sin experiencia la-
– dado que si bien recibe una proporción mayor 1990 y el año 2006 el gasto público social osciló mente dichas, hay marcadas diferencias entre boral, la contratación de jóvenes para comple-
del ingreso, esta es más chica. entre 18.6 y 22.1 puntos del PBI. A partir del año ambos períodos. Durante la década del ‘90, las tar su formación, o simplemente para fomen-
Una medida más amplia de bienestar es el 2007 comienza a crecer por encima del gasto pú- políticas públicas de inserción social estaban bá- tar el empleo.
coeficiente de Sen que combina la desigualdad blico total llegando en el año 2009 a representar sicamente orientadas hacia la promoción del em- En 1994 ante el crecimiento del desempleo,
11
con los ingresos reales. El fuerte crecimiento del casi 26 puntos del PBI. pleo, mientras que en los 2000, especialmente se estableció un esquema de reducción de apor-
capa ingreso real per cápita potenció la mejora en la Además del aumento en el gasto social se de- desde el 2003 tienen un sesgo asistencialista. tes patronales diferencial por provincia, en prin-

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
distribución del ingreso, denotando un aumento tectan cambios en la composición del mismo. En este sentido, durante los años ‘90 se intro- cipio aplicable a cierto tipo de personal y deter-
del bienestar de la población. Entre el promedio de los años ‘90 y el promedio dujo el seguro de desempleo, se habilitaron nue- minados sectores productivos, que variaba entre
créditos
del 2000 se encuentra aumento en la participa- vas modalidades de contratación laboral (moda- una disminución del 30% de las contribuciones
salir 3. Políticas públicas, pobreza y ción del gasto en educación (3.1 puntos), en el lidades promovidas de empleo) – entre ellas el patronales en la región metropolitana de Bue-
desigualdad de ingresos gasto en “promoción y asistencia social” (2.0 período de prueba – y se redujeron las tasas de nos Aires y un 80% en algunas provincias. Un
puntos) y en gasto en “planes y programas socia- aporte a la seguridad social con el fin de promo- año más tarde la medida fue extendida a todos
3.1 El Gasto Público Social ver la contratación de mano de obra. los sectores y para todos los ocupados8.
El Seguro de Desempleo7, aún vigente, fue in- Hacia fines de la década se introdujeron re-
En los primeros años de la década de los ‘90, Gráfico 5. Gasto Público como troducido en el año 1991 y cubre a los trabajado- formas para impulsar la formalización del em-
el gasto público total creció muy próximo al rit- porcentaje del PBI res formales, excluyendo a los trabajadores pleo en sectores de alta proporción de trabaja-
mo del PBI, observándose un ajuste descenden- agrarios y de la construcción que tienen regíme- dores informales como son los trabajadores por
te del gasto en la segunda mitad de dicha déca- 50,00 27,00 nes propios, a los empleados públicos que gozan cuenta propia y el personal doméstico. En este
Gasto total
da. Los años previos a la crisis del 2001 se 45,00 Gasto publico social 25,00 de estabilidad y al servicio doméstico. La dura- sentido, se creó un régimen simplificado para
revelan como de expansión mientras que la cri- 23,00 ción de la prestación es entre 2 y 12 meses y, si trabajadores autónomos, – “Monotributo”9-, por
Gasto Total

40,00
sis del 2001 obligó a un fuerte ajuste del gasto 21,00
35,00
público. A partir del 2004, con la mejora en la si- 19,00
tuación económica se observa un crecimiento 30,00 7 Ver Auguste, S. Bour, J. L. y Susmel, N. (2006).
17,00
del gasto público total bien por encima del creci- 8 Hacia fines del 2001 la medida fue reformulada y la reducción de aportes pasó a ser una desgravación de
25,00 15,00
IVA que aún sigue vigente.
2009*
1990
1991
1992
1993
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
1994

2004

miento económico.
9 Una descripción detallada de este régimen puede encontrarse en “Sector Informal y Políticas Públicas en
El gasto público social ha seguido en general Fuente: FIEL en base a Ministerio de Economía. América Latina” editado por el Programa Regional Políticas Sociales en América Latina (SOPLA) de la Fun-
la tendencia del gasto público total. Entre el año dación Konrad Adenauer.
el cual el trabajador inscripto – cuyo ingreso sitos produjo la fuerte contracción en el produc- al momento de introducirse la moratoria cual-
anual no debe superar cierta suma – paga un im- to bruto interno con el consecuente impacto en quier persona que cumpliera con los requisitos Gráfico 6. Población mayor con
porte fijo mensual que reemplaza el pago de los el desempleo y los indicadores de pobreza. Se de edad podía alegar haber trabajado 30 años cobertura previsional
impuestos a las ganancias e ingreso bruto, eli- trataba de una transferencia monetaria de $ antes de 1993 – desde los 18 años en 1963 hasta
minándose el requisito de presentar declaracio- 150 pesos (alrededor de 50 dólares mensuales) los 48 en 1993 las mujeres y al menos desde 1923 90,0%
85,0%
nes de impuestos. Respecto al servicio domesti- que al momento de la implementación repre- a 1953 los hombres – con lo cual sin haber reali- 80,0%
co, se estableció un régimen simplificado que sentaba alrededor del 17% del salario promedio zado un solo aporte al sistema jubilatorio acce- 75,0%
70,0%
no requiere registro previo del empleador ni del de la economía. La población elegible era los je- der a una prestación. 65,0%
trabajador, sino simplemente el pago por parte fes y jefas de hogar desempleados con familia a La moratoria incorporó al sistema jubilato- 60,0%
55,0%
de ambos (el monto se abona conjuntamente) de cargo (menores de 18 años o incapacitados) de- rio a 2,2 millones de beneficiarios mientras que 50,0%

I-2010
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
una suma en relación con las horas de trabajo biendo solicitarse la inclusión al programa a se estima que sigan ingresando por esta vía alre-
en el hogar. A través de este sistema el trabaja- través de los gobiernos. dedor de 150 mil beneficiarios adicionales al Fuente: Elaboración propia en base a EPH.
dor obtiene cobertura de salud, la cual con un En un inicio, el programa exigía una contra- año. Para dimensionar la magnitud del efecto
pago adicional puede ser extendida al resto del prestación laboral, pero en la práctica no siem- cabe señalar que entre 1971 y el año 2005 se in-
grupo familiar. pre se controló esta exigencia con lo cual la po- corporaron al sistema jubilatorio 1,7 millones de vejez se redujeron, probablemente porque sus
A partir del año 2000, y a diferencia de la dé- blación beneficiaria que efectivamente personas o sea que en los últimos 5 años los be- beneficiarios ingresaron al sistema jubilatorio a
cada anterior, la mayoría de las políticas públi- realizaba alguna tarea fue cada vez menor. De neficiarios crecieron en un 30% más que en los través de la moratoria.
cas tienen un sesgo fuertemente distributivo. todos modos, el plan estaba diseñado como uno 33 años anteriores. La expansión de pensiones tanto por morato-
12
En esta etapa las políticas podrían agruparse de transferencia de ingresos y no como un plan Conjuntamente con el crecimiento de las ria como por pensiones graciables, hizo que la
capa principalmente en a) políticas de transferencias de promoción del empleo propiamente dicho. El pensiones contributivas, hubo una fuerte expan- cobertura previsional – población en edad de es-

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
directas – generalmente condicionadas – y b) po- monto del subsidio nunca fue actualizado con lo sión en las pensiones no contributivas. Las pen- tar jubilado que percibe un beneficio – creciera
líticas de aumento de los ingresos. cual, dada la inflación habida hasta el presente siones no contributivas – que se encuentran fue- fuertemente, pasando de un promedio de 68%
créditos
Un tema adicional que merece ser menciona- (270%) el subsidio se fue desintegrando mien- ra del sistema jubilatorio – incluyen beneficios en los ‘90 – desde el cual descendió al 60% en el
salir do es el comportamiento del empleo público a lo tras el programa – si bien aún existe – fue per- asistenciales (invalidez, vejez y pensiones para 2003 – a 85% en el 2010.
largo de todo el período bajo análisis. Si bien el diendo relevancia. De los más de 2 millones de mujeres madre de 7 hijos o más que carezcan de A fines del 2009 se introdujo la Asignación
empleo público no es necesariamente un instru- beneficiarios iniciales hoy este plan tiene poco recursos), pensiones otorgadas por leyes espe- Universal por Hijo (AUH), extensión del sistema
mento de política, su comportamiento en la ma- más de 11 mil beneficiarios. ciales (ex – presidentes y vice presidentes, obis- de Asignaciones Familiares que rige en Argenti-
yor parte de los años 2000 podría ubicarlo cerca En el año 2005, se introdujo una moratoria pos, prelados, etc.), pensiones graciables (otor- na desde la primera mitad del siglo XX y por el
de los programas de empleo. Finalmente, punto previsional para aquellas personas que cumplen gadas por legisladores) y pensiones para ex cual se otorgan diferentes beneficios a los traba-
especial merecen las políticas que apuntan a im- con los requisitos de edad establecidos en la ley combatientes de Malvinas. A fines de la década jadores en relación de dependencia, entre ellos
pedir los aumentos de precios. jubilatoria (60 años las mujeres-65 los hom- del ‘90 (no se disponen de datos anteriores) las un pago mensual por hijo menor de 18 años. La
Las políticas de transferencias directas se bres). Si bien la moratoria estaba pensada para pensiones no contributivas eran de aproximada- AUH extendió este beneficio a todas las perso-
inician en el año 2002 con el Plan Jefes y Jefas10 estar abierta por un tiempo aún sigue vigente, mente 320 mil pensiones. A fines del año 2010 se nas desocupadas, servicio doméstico, trabajado-
de hogar que surgió como una respuesta direc- Respecto al requisito de 30 años de aporte al sis- ubicaron en poco más de 1 millón. Desde fines de res informales que ganan menos del salario mí-
ta a la crisis económica sucedida a la salida de tema necesarios para poder jubilarse, los años 1999 la mayor expansión se encuentra en las nimo, vital y móvil y monotributistas sociales11
la convertibilidad cambiaria que había regido declarados como trabajados antes del año 1993 pensiones por invalidez – creció 8 veces – y a ma- quienes pueden cobrar por cada menor a cargo.
en Argentina los 10 años previos. La fuerte de- pueden no estar registrados (basta una declara- dres de 7 hijos, las que se multiplicaron por seis. Para acceder al cobro se requiere que los niños
valuación del peso combinada con el default de ción jurada), mientras que años trabajados des- Por su parte, las pensiones no contributivas por asistan a la escuela y realicen controles de salud.
la deuda externa y el congelamiento de los depó- pués de 1993 sí deben estarlo. Esto significó que
11 El Monotributo Social es un régimen tributario creado con el objeto de facilitar y promover la incorporación
10 Ver Auguste, S. Bour, J. L. y Susmel, N. (2006). a la economía formal de personas en situación de vulnerabilidad social.
En la actualidad se pagan 3,5 millones de benefi- Recién a fines del año 2009 tras el dictado de remunerativas12 las cuales representaban un teles estatales – principalmente vía privatiza-
cios lo que cubre al 28% de la población menor la ley de movilidad jubilatoria los ajustes en las porcentaje de incremento mayor en salarios más ción de empresas-. Hacia la mitad de la década el
de 18 años. jubilaciones pasaron a ser idénticos para todos, bajos. Este esquema de aumentos se mantuvo empleo en el sector público se había reducido en
El otro tipo de políticas – incremento de los pero ya para ese momento el haber mínimo ha- hasta mayo del 2003 cuando se reanudaron las un 15%.
ingresos mínimos-, se inicia a mediados del bía crecido 480% mientras que los haberes dife- negociaciones salariales vía convenciones colec- A partir de los años 2003-2004 esta evolu-
2002. La devaluación de ese año produjo un im- rentes del mínimo lo habían hecho un 111%. Esto tivas de trabajo, solo que las sumas fijas fueron ción se revierte, principalmente en los estados
portante ajuste de precios relativos y la conse- produjo una importante alteración en la estruc- siendo incorporadas de a poco a los salarios. provinciales. Entre el año 2000 y el año 2010 el
cuente alza en los precios minoristas (37% en los tura de los haberes previsionales ya que mien- En el caso del salario mínimo la primera Estado – considerando todos los niveles de go-
primeros seis meses del año y 41% a lo largo de tras a comienzos del milenio (2000-2001) la jubi- suma fija otorgada significó un incremento del bierno y las empresas públicas – incorporó a sus
todo ese año), tras una década de estabilidad de lación mínima representaba el 42% del haber 50%. Cuando las sumas fijas terminaron de ser planteles a poco menos de 800 mil personas,
precios y en un contexto en el cual los ingresos medio jubilatorio en marzo del 2010 era casi el absorbidas por los incrementos salariales en se- más del doble de las que se habían sido excluidas
laborales habían perdido la inercia de los ajustes 80%. tiembre del 2005 el salario mínimo había au- en la década anterior. El aumento del empleo no
periódicos. Esto se tradujo en una importante El aumento de las jubilaciones mínimas tuvo mentado un 265%, mientras que el salario pro- puede ser explicado por aumento en la pobla-
caída en los ingresos reales. un efecto adicional: en su camino ascendente medio en el sector formal de la economía sólo ción ni por el crecimiento económico, sino que
En agosto del 2002 se realizó el primer ajus- fue alcanzando a beneficiarios que previamente había crecido un 49%. Esta evolución llevó a que su crecimiento excesivo en comparación con la
te en la jubilación mínima – 33% en esa oportu- cobraran haberes superiores y que a partir de el salario mínimo pasara de ser el 22% del sala- década anterior parece basarse más en cuestio-
nidad – mientras el resto de los haberes previsio- ahí pasaban a cobrar el “mínimo”, con lo cual el rio medio formal de la economía a representar el nes redistributivas y en la necesidad de crear
nales permanecieron constantes en términos porcentaje de pensionados que percibían el ha- 43% en el año 2011, dando cuenta de un impor- empleo en un período que, a pesar del fuerte cre-
13
nominales. Los ajustes exclusivos al haber míni- ber mínimo fue cada vez mayor. tante achatamiento de la pirámide salarial. cimiento económico, el empleo privado mostra-
capa mo jubilatorio continuaron hasta mediados del Algo similar ocurrió con el tema de salario. Impulsados – o no – por el comportamiento ba una baja respuesta.

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
año 2006 cuando se otorgó un incremento del Tras el ajuste de precios relativos a inicios del de los salarios mínimos, los salarios básicos de Finalmente, no puede dejar de mencionarse
11% al resto de las prestaciones. La inflación acu- 2002 los primeros ajustes salariales – otorgados convenio han sido otro de los grupos que han ex- por su fuerte impacto sobre la pobreza el tema
créditos
mulada hasta ese momento había sido del 82%, por decreto presidencial – fueron sumas fijas no perimentado las mayores alzas. Si bien existen del crecimiento de los precios. Dado que la polí-
salir con lo que los haberes diferentes al mínimo ha- infinidad de convenios con fuertes diferencias
bían experimentado hasta ahí una importante en los acuerdos alcanzados a lo largo del tiempo,
pérdida en términos reales Gráfico 8. Porcentaje de beneficios el promedio de un conjunto de convenios repre- Gráfico 9. Evolución del Empleo
mínimos respecto del total sentativos13 registró un crecimiento del 957% Público Total
entre el año 2002 y el 2011, sustancialmente su-
Gráfico 7. Relación entre haber 2010 perior al aumento del salario formal. 3.000.000
2009 2.750.000
mínimo y haber medio 2008 En lo que se refiere al empleo público su com-
2007 2.500.000
2006 portamiento ha tenido un fuerte impacto a lo lar-
2005 2.250.000
90,0% 2004
2003 go del período, tanto en la destrucción como en 2.000.000
80,0% 2002
70,0% 2001 creación de empleo y, por lo tanto, en la tasa de 1.750.000
2000
60,0% 1999 1.500.000
1998
desempleo. La década del ‘90 – en consonancia
50,0% 1.250.000
1997 con las políticas de búsqueda de eficiencia eco-
40,0%

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1996
30,0% 1995
20,0% 1994 nómica y tras una década de crecimiento cons-
1993 Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de
10,0% 1992 tante en el empleo público – se caracterizó por Economía.
0,0%

10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
55,0%
60,0%
65,0%
70,0%
75,0%
80,0%

0,0%
5,0%

ser un período de ajuste descendente en los plan-


1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: FIEL en base a ANSES. Fuente: Elaboración propia. 12 Es decir que sobre esos montos no se realizan ni aportes ni contribuciones a la seguridad social.
13 Alimentos, Camioneros, Comercio, Construcción, Edificios de Renta, Metalúrgicos y Laboratorios.
tica económica actual utiliza como instrumen- y el consecuente aumento de precios muy por en-
to importante para el combate a la pobreza las cima de los patrones verificados en el resto del Tabla 2. Evolución de la Pobreza y la Indigencia con y sin Transferencias
transferencias directas, las que se indexan en mundo. 14
forma discrecional, la inflación no es un tema El costo de la canasta de alimentos que deter- Pobreza Indigencia
Pobreza sin Indigencia sin
menor. Esto vale particularmente para la infla- mina la “línea de indigencia” – y a partir de ella, Pobreza Transferencias Diferencia Indigencia Transferencias Diferencia
ción en alimentos, los cuales representan la ma- el porcentaje de población y familias cuyos in- 2002 55,00% 57,94% -2,94% 24,70% 28,64% -3,94%
yor proporción de la canasta de consumo de los gresos no cubren el costo de la canasta de ali- 2003 44,58% 46,74% -2,17% 17,56% 22,35% -4,79%
deciles más bajos de ingreso: la participación mentos, o población indigente – se duplicó desde
2004 40,60% 42,72% -2,12% 14,37% 19,11% -4,74%
de esta componente del gasto supera 45% en los fines de los ’90 a fines del año 2006 (creció
2005 34,59% 36,42% -1,84% 11,34% 14,78% -3,44%
deciles más bajos de la distribución, frente a 107%), a una tasa media de 11% anual, en un pe-
31.3% para el promedio del área de Gran Buenos ríodo en que – medidos en pesos – los precios in- 2006 27,59% 29,38% -1,79% 8,85% 11,35% -2,50%
Aires. ternacionales de los alimentos crecieron a un 2007 27,63% 29,06% -1,43% 8,46% 10,80% -2,34%
Si bien la década del ’90 registra una tasa de ritmo de 24% anual. Desde fines de 2006 y hasta 2008 21,77% 22,91% -1,14% 6,63% 10,80% -4,16%
inflación del 9700%, la mayor parte se concen- mediados de 2011 el costo de la canasta domésti- 2009 20,25% 21,48% -1,24% 6,01% 9,83% -3,82%
tra en los tres primeros años: 2300% en 1990, ca de alimentos se multiplicó por 3 (creció algo 2010 18,60% 20,47% -1,86% 5,93% 8,16% -2,23%
171% en 1991 y 25% en 1992, Para el resto del pe- más de 200%), a una tasa promedio de casi 28%
Fuente: Estimación propia en base a EPH (INDEC).
ríodo la tasa de inflación promedio fue 2.5% pero anual, cuando los precios internacionales de los
con una fuerte tendencia decreciente registrán- alimentos – en pesos – crecieron a un ritmo de
14
dose deflación en el último año del período. Pero 18% anual. Para ver el impacto de las transferencias di- la medida que cada vez un porcentaje más alto
capa además a lo largo del período, los precios de los rectas, se calcularon los niveles de pobreza e in- de la población cobraba el salario mínimo. Du-

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
alimentos crecieron por debajo de la inflación. 3.3 Efecto de las políticas digencia que tendría la población en ausencia de rante los ‘90, el 0.4% de los trabajadores asala-
La década del 2000 si bien muestra una in- públicas transferencias directas15. riados formales y el 10% de los informales perci-
créditos
flación acumulada muy inferior (210%), muestra Los resultados muestran que los programas bían salarios menores o iguales que el salario
salir también un cambio en la tendencia que se verifi- Las políticas de extensión de los beneficios de ayuda social han logrado un impacto conside- mínimo. El incremento relativo del salario míni-
caba en la Argentina desde 1992. Los dos prime- de la seguridad social y la política de redistribu- rable en la reducción de la pobreza y sobre la in- mo hizo que ese porcentaje alcanzara a 6.7% en
ros años de los ’00 acumularon un descenso de ción de ingresos vía incrementos en los ingresos digencia, con un impacto mucho más importan- el sector formal y 58% en el sector informal a fi-
precios del 2%, mientras que la devaluación del mínimos, fueron exitosas en cuanto a la reduc- te entre el 2002 y el 2004 (principal programa: nes del 201016.
2002 se tradujo en una inflación del 42% en los ción de la pobreza en los últimos años. Sin em- Plan Jefes y Jefas) que en el 2010 (principal pro- El aumento del salario mínimo conjunta-
dos años siguientes. Posteriormente la tasa se bargo, no han sido neutrales en cuanto a los in- grama: Asignación Universal por Hijo). La indi- mente con el aumento de los mínimos conven-
redujo, pero a partir del 2006 todos los años la centivos que generan tanto en el corto como en gencia logró reducirse entre 4 y 5 puntos y la po- cionales produjo un achatamiento de la estruc-
inflación superó los 2 dígitos. A la inversa que la el largo plazo. breza entre 2 y 3 puntos porcentuales al inicio, tura de salarios. Considerando los salarios por
década anterior, el rubro alimentos lideró el cre- Es difícil ver el impacto global del conjunto mientras que el impacto en el año 2010 se redu- nivel de educación puede verse que la diferencia
cimiento de los precios en este período. de políticas descripto, en particular el impacto jo a 2,2 puntos porcentuales en la indigencia y entre los salarios de la mano de obra menos cali-
Si bien el aumento de precios de los alimen- de los aumentos en los ingresos mínimos. Aun- 1,9 puntos porcentuales en la pobreza. ficada (aquellos con siete años o menos de edu-
tos ha sido una tendencia internacional, a nivel que sí pueden hacerse mediciones parciales so- En lo que respecta a las políticas de incre- cación formal) y la más calificada (educación
interno existieron políticas de controles que ter- bre el impacto sobre la pobreza y la indigencia mento de los ingresos mínimos, el fuerte aumen- universitaria) es en el año 2010 muy inferior a la
minaron produciendo una reducción de la oferta de las transferencias directas. to en el salario mínimo lo transformó en una va- existente durante los 90. Esta evolución se ob-
riable relevante al momento de fijar salarios, en serva para los salarios de todos los niveles edu-
14 Un ejemplo de esto fue la prohibición de exportar carne para mantener el precio estable. Esto produjo una
fuerte liquidación de vientres al inicio con lo cual el stock ganadero término reduciéndose casi un 20%. Esto
finalmente derivó en un aumento no deseado del precio: entre mayo del 2009 y mayo del 2011 el precio pro- 15 La EPH contiene una variable que incluye el monto total de las transferencias por ayuda social.
medio de la carne creció 119% frente a una inflación promedio del 47%. 16 Se consideraron ocupados quienes trabajan más de 45 horas semanales.
ma y por lo tanto brinda información de la con- dos los casos la oferta: crece a medida que crece
Gráfico 10. Pirámide Salarial por veniencia o no de incorporar capital humano vía Tabla 3. Evolución de los el salario, aumenta con la edad pero a tasa decre-
nivel educativo el sistema educativo. Cuanto menores sean los Retornos a la Educación18 ciente – es decir crece más rápido a edades más
retornos a esta inversión menores los incentivos tempranas-, aumenta con el nivel de educación,
a permanecer en el sistema. Total Aglomerados Gran Buenos Aires es menor para quienes permanecen en el siste-
300
1996 2010 Total de Asalariados Total de Asalariados
250 Los retornos a la educación se estimaron me- Ocupados Ocupados ma educativo y mayor entre la población mi-
200 diante ecuaciones de Mincer utilizando infor- Puntuales grante. También se observa que la oferta es más
150 mación de la Encuesta Permanente de Hogares baja entre las mujeres con hijos menores de seis
1997 0,095 0,074 0,099 0,077
100 de INDEC17. años y entre las mujeres casadas, mientras que
50 1998 0,094 0,072 0,096 0,074
Desde fines de los 90 y hasta el 2003 se ob- entre los hombres la condición de estar casado
0 1999 0,096 0,072 0,099 0,074
Hasta Primaria Secundaria Secundaria Superior Superior serva una tendencia creciente en los retornos, incrementa la probabilidad de participar en el
Completa Incompleta Completa Universitaria Universitaria
principalmente en los años que siguen a la crisis 2000 0,094 0,069 0,096 0,070 mercado de trabajo.
del 2001. A partir del año 2003, momento en el 2001 0,096 0,072 0,099 0,074 En relación al efecto de los ingresos diferen-
cual comienzan las políticas de aumento de in- 2002 0,104 0,079 0,106 0,079 tes al salario sobre la oferta de trabajo se discri-
cativos. En 1996 la diferencia entre el salario de gresos mínimos, los retornos comienzan a de- 2003 0,109 0,076 0,120 0,084 minó entre ingresos de los restantes miembros
quienes concluyeron la educación superior y crecer. Para el total de ocupados la caída de los Continuas del hogar y los correspondientes a subsidios y
aquellos que solo alcanzan la primaria completa retornos a la educación es de entre 0.9 y 1.5 pun- 2003 0,109 0,076 0,120 0,084 planes sociales. En ambos casos el impacto es
era de 2.7 veces, mientras que en año 2010 esa re- tos porcentuales si se considera el total país o de negativo, dando evidencia de que los subsidios y
2004 0,097 0,068 0,104 0,076 15
lación se redujo a 2.1 veces. entre 0.6 y 1.3 puntos porcentuales para la re- planes sociales generan incentivos negativos a
2005 0,100 0,071 0,108 0,081
capa El impacto del aumento de los salarios más gión del Gran Buenos Aires. participar en el mercado de trabajo, es decir re-

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


2006 0,099 0,069 0,110 0,080
sumário
bajos es más importante en el sector formal de Otro aspecto del mercado de trabajo sobre el duce la probabilidad de participar en el mercado
la economía ya que la relación entre el salario cual las políticas redistributivas parecen no ha- 2007 0,096 0,068 0,106 0,078 de trabajo.
créditos 2008 0,082 0,061 0,085 0,065
promedio de los trabajadores más calificados ber sido neutrales es la oferta de trabajo. La de- Resulta sorprendente además el hallazgo
salir a los menos calificados pasó de 2.5 veces en cisión de participación o no en el mercado de tra- 2009 0,085 0,059 0,093 0,066 que su incidencia es mayor que la que genera un
1996 a 1.75 veces en el 2010, mientras que en el bajo depende no sólo del salario a percibir por el 2010 0,082 0,059 0,089 0,064 aumento del resto de los ingresos del hogar: un
sector informal pasó de 2.8 a 2.5 veces en el propio individuo, sino de los restantes ingresos 2010-1997 -1,27% -1,52% -0,95% -1,26% aumento en los ingresos provenientes de ayuda
mismo período. dentro del hogar. A medida que los restantes in- 2010-2003 -2.1% -1,7% -2.5% -2.0% social reduce la oferta en mayor proporción que
Una medida más precisa del achatamiento gresos aumentan, aumenta el consumo de todos si el aumento de los ingresos proviniera del
de la pirámide salarial se consigue observando los bienes, incluido el ocio, por lo que un mayor Fuente: FIEL en base a EPH (INDEC). aporte de los restantes integrantes del hogar. Si
el comportamiento de los retornos a la educa- ingreso en el hogar tiende a reducir la oferta de bien el efecto es negativo para todos los grupos
ción. Los retornos a la educación miden el incre- trabajo individual. de edad, sorprende también ver que la ayuda so-
mento porcentual en el salario de un individuo Para estimar el impacto de las transferen- una variable binaria que indica si el individuo cial reduce más la oferta de trabajo de los hom-
por un año adicional de educación, es decir mide cias sobre la oferta de trabajo se utilizó un mo- participa o no del mercado de trabajo19. bres en edades centrales (25 a 49 años).
la rentabilidad de la inversión en educación for- delo probit en el cual la variable explicativa es Las estimaciones muestran el comporta- Hay que tener en cuenta que en esta conside-
miento esperado para la oferta de trabajo: en to- ración no se particularizó en el efecto de la in-
17 La ecuación estimada es:
Log (whorario) = Cons + a1 Educ + a2 Gen + a3 Exp + a4 Exp2 + a5 Pub + ∑ ∑ Región + u1
Donde: Whorario: salario horario; Cons: constante; Gen: variable binaria cuyo valor es 1 si el individuo es 18 En el año 2003 la EPH pasó de ser Puntual (dos relevamientos en el año) a Continua (relevamiento perma-
mujer y 0 si es varón; Exp: Experiencia. Se computa como la Edad – años de educación – 6. Exp2: Experien- nente) existiendo además otros cambios metodológicos. En lo que se refiere a los retornos a la educación,
cia al cuadrado. Pub: variable binaria cuyo valor es 1 si el individuo trabaja en el sector público y 0 en caso las encuestas puntuales y continuas arrojan resultados diferentes para el año en que ambas encuestas coin-
contrario; Región: Variable binaria correspondiente a cada una de las siguientes regiones: Noroeste, Nor- ciden (2003) por lo que a fin de poder realizar comparaciones los resultados fueron empalmados.
deste, Cuyo, Pampeana, Patagónica. 19 Los resultados de las estimaciones pueden verse en el anexo.
troducción generalizada de beneficios de la se- 4. Recomendaciones previsibilidad en las normas. En los últimos años
guridad social para personas que no completa- Gráfico 11. Presión Tributaria en Argentina no ha dado señales claras al respecto.
ron aportes en el pasado y la generalización de porcentaje del PBI as políticas públicas implementadas en El índice de precios al consumidor que publica el
pensiones no contributivas que también tienen
un efecto negativo sobre la participación labo-
ral ya que aumentan considerablemente el in-
greso del hogar.
36%
33%
30%
27%
L los últimos años han sido exitosas en
cuanto a reducir la tasa de pobreza desde
los altos niveles posteriores a la crisis del 2001.
Sin embargo, en los últimos años la tendencia
organismo oficial de medición presenta serias
anomalías. Menos evidente, pero aún notable, re-
sultan las anomalías en la medición del nivel de
24% actividad. Existen controles de precios sobre al-
21%
Dada la evolución de la economía y el conjun- 18% declinante parece haberse atenuado ubicándose gunos productos; han existido presiones para re-
15%
to de políticas aplicado (transferencias directas 12% en el año 2010 en un nivel algo superior a los re- vertir aumentos de precios – ejemplo combusti-
9%
y aumento de ingresos mínimos) la composición 6% gistros de los primeros años de la década del ‘90. bles-; restricciones a la venta de dólares al
3%
de la pobreza y la indigencia cambiaron en la úl- 0%
En este sentido, las políticas públicas adoptadas público (la agencia de recaudación asigna un

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1990
tima década. A fin de ver cuáles fueron los gru- parecen entonces eficaces para mitigar las si- cupo por persona por mes sin conocerse el crite-
pos poblacionales que más se beneficiaron con Fuente: Ministerio de Economía. tuaciones de extrema pobreza o situaciones rio bajo el cual se determina el mismo); prohibi-
las políticas se comparó la estructura de la po- transitorias de pobreza, pero no para una reduc- ción de transferencia de utilidades y dividendos;
breza en 1998 y en el año 201020 y se observaron ción de este fenómeno en el largo plazo. limitaciones a las importaciones, las cuales has-
los cambios en relación a la participación de población mayor de 65 años no muestran una La evidencia muestra que el crecimiento eco- ta el presente han sido informales – no se libera-
cada grupo en la población total. menor participación relativa en la pobreza. nómico sustentable es el motor de la reducción ban los despachos – siendo desde comienzos de
Lo que se encuentra es que la población que Un punto que no puede dejar de mencionarse de la pobreza, aunque no de la desigualdad, y que este año necesaria la presentación de una decla-
16
salió en mayor proporción de la indigencia ha es que si bien las políticas públicas han logrado las crisis macroeconómicas tienen un fuerte im- ración jurada de necesidad de importación, lo
capa sido aquella en hogares en los cuales el jefe tie- una reducción en la pobreza, la misma depende pacto sobre ambas. Mayor nivel de actividad se que va a derivar en decisiones discrecionales so-

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
ne mayor nivel educativo. de la disponibilidad de recursos por parte del traduce en mayor empleo y mayores salarios, y bre los mismos. Tras una década de un sistema
Sin embargo, en el agregado, la población que sector público y ha llevado a la presión tributa- en la medida que los pobres carecen de capital y privado de jubilaciones, el Estado lo eliminó en el
créditos
en términos relativos salió de la pobreza es la que ria a niveles record. por lo tanto sus ingresos provienen de su traba- año 2008 apropiándose de los fondos acumula-
salir se encuentra en hogares en los cuales el jefe tie- En resumen, las políticas públicas aplicadas jo, la creación de empleos es fundamental para dos en las cuentas individuales. Todo esto da un
ne a lo sumo educación primaria completa, en han tenido el impacto esperado sobre la pobreza, la reducción de la pobreza. indicio de por qué el empleo privado no registra
tanto que el grupo etario para el cual la pobreza especialmente sobre la indigencia y en mayor En este sentido, el tema de la creación de una expansión acorde con el crecimiento econó-
se redujo proporcionalmente más es el de los me- proporción entre la población que habita en ho- empleo pasa a ser un tema central. En Argenti- mico y de por qué Argentina no recibe un nivel si-
nores de 17 años, lo cual es consistente con las po- gares de menor nivel educativo – asociados con na, a pesar del fuerte crecimiento económico de milar de inversiones extranjeras al recibido por
líticas mencionadas: la mayor salida de la pobre- menores niveles de ingreso – y entre la población los últimos años, y de un nivel de PBI per cápita el resto de los países de la región.
za de la población en hogares con jefe de menor menor de 18 años. 52% superior al de la primera mitad de los ‘90, En este sentido la primera recomendación
nivel educativo probablemente este apoyada en Sin embargo, las políticas han mostrado te- la tasa de desempleo no muestra una mejor per- deriva en la aplicación de políticas que provean
los incrementos de ingresos mínimos, mientras ner también efectos negativos. Por un lado pue- formance. Aunque el empleo mostró un creci- un entorno estable para la inversión, lo que in-
que la reducción de la pobreza de la población de verse que las políticas redistributivas, si bien miento importante durante los 2000, la mayor cluye la transparencia de los actos de gobierno.
menor de 18 años refleja el efecto de la Asigna- han mejorado la distribución del ingreso han re- parte del incremento (30%) se localizó en el sec- Otro factor que afecta la inversión – aunque
ción Universal por Hijo. Sorprendentemente, la ducido los incentivos a la inversión en capital tor público. Esto sugiere la baja elasticidad em- en menor cuantía que la discrecionalidad – son
política de extensión de los beneficios previsio- humano. Por otra parte, la política de transferen- pleo-producto que registra el sector privado, es los costos que enfrentan las empresas. En lo que
nales y el aumento de las jubilaciones mínimas cias directas reduce la oferta de trabajo, en espe- decir una pobre reacción del empleo privado al se refiere a la contratación de mano de obra, en
parecen haber tenido un efecto menor, ya que la cial en la población de edades centrales. crecimiento económico. la actualidad el nivel de imposición sobre el tra-
La lucha contra la pobreza requiere un entor- bajo introduce una cuña entre el salario neto y el
20 Se tomó el dato de mayo de 1998 por ser el último relevamiento previo a la recesión que culminó con la cri- no propicio de crecimiento económico lo que sig- costo laboral total de 48%. La reducción de cos-
sis del 2001. nifica principalmente reglas de juego claras y tos laborales no sólo redunda en una mayor cre-
ación de empleo sino en empleos en el sector for- El tema de calificación de la mano de obra de- sultados obtenidos en Argentina (396 puntos) en particular para desempleados de mayor
mal de la economía. El crecimiento de la forma- riva en diseños particulares de programas de representan el 80% del puntaje promedio de la edad y mejor educados, que a menudo en-
lización laboral en Argentina en los últimos empleo. La recomendación para esta problemá- OECD (492), mostrando además un deterioro cuentran salida laboral con mecanismos de
años ha estado asociado, entre otras cosas, a la tica son programas de asistencia que combinan respecto a los resultados obtenidos en el año autoempleo cuando les es muy difícil rein-
reducción de aportes para la contratación de el subsidio con actividades diseñadas para mejo- 2006. Desagregando los resultados entre educa- sertarse en el mercado laboral.
nuevos trabajadores21. Dado que uno de los gru- rar la empleabilidad de la persona (tales como ción pública y educación privada se encuentra
pos poblacionales que enfrenta mayor tasa de capacitación, programas de rehabilitación, ge- una mejor performance entre los alumnos asis- Las políticas de transferencias directas im-
desempleo es el de la población más joven, polí- neración de experiencia laboral, etc.) y también tentes a la educación privada (445 puntos) en plementadas tienen un importante costo fiscal,
ticas específicas de reducción para contratación con actividades laborales que contribuyen a la tanto que el puntaje para los alumnos de escue- y si bien la universalización de las mismas evita
de estos grupos presentan beneficios claros sociedad (tales como trabajos sociales que, si las públicas es sustancialmente inferior (365 errores de omisión, en el sentido que no deja fue-
para reducir el desempleo y, consecuentemente, bien pueden no mejorar la capacidad de encon- puntos). Esto es importante dado que la pobla- ra a población necesitada, también genera cos-
la pobreza. trar empleo de la persona, tienen un alto impac- ción pobre asiste mayoritariamente a la escuela tos innecesarios. Por ejemplo, la moratoria pre-
El crecimiento económico es un elemento ne- to en el bienestar social). En última instancia se pública. La retención de los adolescentes pobres visional – que produjo un incremento de 3
cesario pero puede ser insuficiente para la re- busca que el subsidio tenga una contrapresta- en la escuela y la mejora en la calidad educativa puntos del producto el gasto – fue generalizada y
ducción de la pobreza. En el tema de creación de ción, y no que sea una mera transferencia mone- en general y de la educación pública en particu- accedió a la misma una gran proporción de po-
empleo, el problema de la empleabilidad de los taria, de manera tal que el subsidio genere un be- lar, son dos aspectos que apuntan a la reducción blación no pobre.
pobres pasa a ser un tema relevante. En Argenti- neficio social neto22. ulterior de la pobreza y pueden potencialmente Esto mismo sucede con otros subsidios fuera
na, en promedio, el 36% de la población urbana Pero además de políticas activas es indispen- contribuir a mejorar la movilidad social. del sistema de seguridad social. En Argentina, y
17
entre 18 y 65 años tiene como máximo educa- sable actuar sobre la inversión en capital huma- Finalmente, en vista de la baja tasa de crea- en particular en la región metropolitana de Bue-
capa ción primaria siendo este porcentaje de 54% en no de las generaciones en formación. La tasa de ción de empleo por parte del sector privado, se nos Aires, el transporte público de pasajeros re-

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
el caso de los pobres no indigentes y de 65% en asistencia a la educación primaria es en Argenti- recomiendan las políticas de inserción laboral: cibe transferencias desde el estado próximas a
el caso de los indigentes. na alta – 99% – al tiempo que el 95% de la pobla- los 1,8 mil millones de dólares con el fin de man-
créditos
Esto revela las dificultades de inserción de ción permanece en la escuela hasta la finaliza- a) Programas de capacitación que provean en- tener bajo el precio del transporte. Este es un
salir los pobres en el mercado de trabajo, en un con- ción de la primaria. Sin embargo, si bien la trenamiento en el trabajo. subsidio del que se apropia toda la población que
texto en el cual la tasa de desocupación del pri- educación media es obligatoria por ley, solo el b) Capacitación para jóvenes. Estos programas utiliza el transporte público, la cual no necesa-
mer decil de ingreso per cápita familiar es más 75% de la población en edad de asistir lo hace, han mostrado ser relativamente exitosos, riamente es la población pobre. Algo similar su-
de 3 veces el promedio y ocho veces superior a la porcentaje muy inferior entre la población pobre. cuando los programas de capacitación se cede con las políticas destinadas a mantener ba-
tasa de desempleo promedio de los dos deciles Sin embargo, la calidad de la educación en combinan con otras medidas educativas (por jos los precios de los alimentos.
más altos en la escala de ingresos. El tema de la Argentina muestra un bajo nivel dentro de los ejemplo, incentivos a terminar los estudios La focalización de los subsidios implicaría
baja calificación de la población en edad de tra- países desarrollados, a lo que se suma que la ca- primarios o secundarios. En Argentina la un importante ahorro de recursos que podría ser
bajar tiene una arista adicional sobre la educa- lidad de la educación pública, principal provee- AUH introduce un incentivo a la escolariza- destinado al mejoramiento del bienestar de la
ción de la población más joven ya que el nivel dor de educación para la población pobre, es sus- ción pero alcanza solo a la población hasta población más vulnerable. Esto se vincula con el
educativo de los padres se muestra como una va- tancialmente menor que la calidad de la 18 años. problema de la sostenibilidad fiscal de estas po-
riable determinante de la educación de los me- educación privada. Considerando las pruebas de c) Servicios de empleo que incluyan asesora- líticas en el mediano plazo, ya que todas las polí-
nores del hogar. evaluación educativa PISA de la OECD23, los re- miento a quienes buscan empleo y coordina- ticas de subsidios requieren cada vez mayor can-
ción entre oferta y puestos de trabajo, inter- tidad de fondos, lo que se traduce en mayor
cambios laborales y otros servicios presión tributaria en un contexto en el cual el
21 Ver Bour y Susmel (2010).
relacionados. peso del sector público en la economía ha creci-
22 Ver Auguste, Bour y Susmel (2006).
d) Desarrollo de PyMES y asistencia para el au- do fuertemente en los últimos años y alcanza a
23 Las pruebas PISA de la OCDE, tienen por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la
educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la partici- toempleo. Existe cierta evidencia positiva, poco menos del 35%.
pación plena en la sociedad del saber. Consiste en tres evaluaciones (lectura, matemática y ciencias).
5. Conclusiones pobreza entre 2 y 3 puntos al inicio, mientras que de la pobreza lo cual requiere un entorno propi- En resumen, la experiencia de los últimos 20
el impacto en el año 2010 se redujo a 22 puntos cio para las inversiones, básicamente reglas de años en materia de lucha contra la pobreza y la
a experiencia argentina muestra – como sobre la indigencia y 1,9 en la pobreza. juego claras y previsibilidad en las normas, cosa desigualdad muestra que la mejor política social

L es de esperar – que el comportamiento de


los indicadores sociales está fuertemen-
te asociado con el ciclo económico.
La crisis económica del año 2001 llevó la po-
Por su parte, las políticas de incremento de
ingresos mínimos parecieran haber tenido el
efecto esperado ya que se observa una mejora
que no parece haber sido el caso de Argentina en
los últimos años lo cual explicaría la baja crea-
ción de empleo en el sector privado.
Otros aspectos a tener en cuenta es el capital
es el crecimiento económico. Sin embargo, este
puede no ser suficiente por lo que se requiere
combinarlo con políticas sociales focalizadas.
Las políticas de inserción laboral utilizadas du-
importante en la distribución del ingreso no
breza a niveles del 54%, la indigencia al 25%, el sólo en relación al pico de la crisis sino también humano. En este sentido, deben implementarse rante los 90, contribuyen a la empleabilidad
desempleo a casi el 26% y generó un deterioro en en relación al inicio de la década de los 90. medidas que tiendan a retener a los alumnos en pero no brindan instrumentos para enfrentar si-
la igualdad la que mostró la peor distribución de Si bien la pobreza y la desigualdad muestran las escuelas y mejorar la calidad de la educación, tuaciones de crisis como la vivida en Argentina
los últimos 30 años. A partir del año 2004, el cre- una evolución positiva, las políticas implemen- en particular la educación pública a la cual asis- en el año 2001, mientras que las políticas socia-
cimiento económico y las políticas públicas im- tadas no son neutrales: el aumento de los ingre- te casi la totalidad de la población pobre. les de transferencias directas resultan ser muy
plementadas permitieron una mejora en todos sos mínimos produjo el achatamiento de la pirá- También se deriva como necesario la crea- efectivas para la reducción de la pobreza en el
los indicadores sociales en relación al pico del ci- mide salarial y la reducción de los retornos a la ción de programas de empleo tendientes a mejo- corto plazo, por lo que los mecanismos deben es-
clo. Sin embargo, y a pesar de un ciclo de fuerte educación que dan una idea de la conveniencia o rar la calidad de los recursos y la empleabilidad tar habilitados y utilizados en especial en épo-
crecimiento casi continúo (solo se registra una no de incorporar capital humano adicional vía el de la población pobre (tales como programas de cas de crisis, pero parecen resultar limitados
caída en el año 2009) el desempleo y la pobreza sistema educativo formal: cuanto menores sean capacitación y entrenamiento en el trabajo) la para reducciones de largo plazo de la pobreza,
no lograron recuperar los niveles de los prime- los retornos a esta inversión menores los incen- cual denota un bajo nivel de capital humano in- para lo cual se requieren políticas más profun-
18
ros años de la década del 90. tivos a permanecer en el sistema, es decir que las corporado (el 54% de la población activa pobre das como la extensión y mejora de la calidad
capa Las políticas públicas muestran comporta- políticas de aumento de ingresos mínimos po- tiene como máximo educación primaria). educativa de la población.

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


sumário
mientos bien diferenciados en los 90 y tras la drían estar indicando la conveniencia de aban-
crisis del 2001: durante la década del 90, las po- donar la educación para ingresar en el mercado
créditos
líticas públicas de inserción social estuvieron de trabajo, reduciendo de ese modo el capital hu-
salir básicamente orientadas hacia la promoción del mano conjunto de la economía.
empleo (programas de empleo, introducción del Otro aspecto del mercado de trabajo sobre el
seguro de desempleo, rebaja en los aportes pa- cual las políticas redistributivas parece no ha-
tronales, monotributo, etc), mientras que en los ber sido neutrales es sobre la oferta de trabajo.
2000, especialmente desde el 2003 tienen un Las estimaciones realizadas sugieren que los
sesgo asistencialista y distribucionista (plan je- subsidios y planes sociales reducen la probabili-
fes y jefas de hogar, asignación universal por dad de participar en el mercado de trabajo en es-
hijo, expansión de las pensiones contributivas y pecial en edades centrales.
no contributivas, políticas de incremento de los Además de efectos adversos en relación a in-
ingresos mínimos). centivos que introducen las políticas implemen- Nuria Susmel
Las políticas de transferencias directas apli- tadas no debe dejarse de lado el costo económico Graduada en Economía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y Master en Economía de la Uni-
cadas en la última década tuvieron el efecto espe- de estas políticas públicas. El esquema actual de versidad del CEMA. Actualmente se desempeña como economista de la Fundación de Investigacio-
rado en la medida que lograron reducir la pobre- Argentina ha significado un importante incre- nes Económicas Latinoamericanas (FIEL), con sede en Buenos Aires, Argentina. Ha participado en ta-
za y la indigencia con un impacto mucho más mento del gasto el cual no es transitorio lo que reas de investigación y consultoría para empresas, cámaras y asociaciones y para organismos
importante entre el 2002 y el 2004 (principal pro- ha llevado la presión tributaria a niveles record internacionales. Sus principales áreas de investigación han abarcado el estudio del mercado de tra-
grama: Plan Jefes y Jefas) que en el 2010 (princi- en el país. bajo, pobreza y seguridad social entre otras. También fue profesor universitario en distintas institu-
pal programa: Asignación Universal por Hijo). La La evidencia muestra que el crecimiento eco- ciones argentinas
indigencia logró reducirse entre 4 y 5 puntos y la nómico sustentable es el motor de la reducción
Anexo nores de 6 años, bajo el supuesto que esto redu- Los signos de los coeficientes son los espera- Bibliografía
ce la probabilidad de participar de las mujeres. dos y todas las variables resultan significativas.
ara estimar el impacto de las transfe- En lo que se refiere a los ingresos diferentes de Se observa que el salario propio es un importan- Auguste S., Bour, J. L. y Susmel, N. Instituciones labo-

P rencias sobre la oferta de trabajo se uti-


lizó un modelo probit24 en el cual la va-
riable dependiente es una variable binaria que
indica si el individuo participa o no en el merca-
los ingresos generados por el individuos, se hizo
una distinción entre los ingresos aportados por
los restantes miembros del hogar y los ingresos
provenientes de la ayuda social. En ambos casos
te determinante de la participación laboral, en
particular entre los jóvenes y sobre todo para las
mujeres, pero su importancia cae fuertemente
rales y políticas activas de promoción del empleo.
Caso Argentina. SOPLA. Konrad Adenauer Stif-
tung, 2006.
Bour, J:L, Susmel, N. Sector Informal y Políticas So-
en edades centrales, en particular para hombres
ciales en América Latina. Caso Argentina. SO-
do de trabajo. los ingresos son medidos per cápita. entre 25 y 49 años grupo para el cual la oferta de PLA. Konrad Adenauer Stiftung, 2010.
Las variables dependientes consideradas En una primera etapa, mediante ecuaciones trabajo es prácticamente inelástica.
Cruces, G, Gasparini, L. Los determinantes de los
fueron el salario, la edad, el nivel de educación, de Mincer se imputó un salario a los individuos El coeficiente correspondiente a los subsi- cambios en la desigualdad de ingresos en Argen-
si permanece en el sistema educativo formal o que no participaban del mercado de trabajo. En dios y planes sociales (medidos en per cápita) re- tina
no, el estado civil del individuo y su condición de una segunda etapa se realizaron las estimacio- sulta negativo para todos los grupos de edad
Evidencia y temas pendientes Serie de Documentos
migrante. En el caso de las mujeres se incluyó nes de la oferta de trabajo para distintos grupos dando evidencia de que el acceso a ayuda estatal de Trabajo sobre Políticas Sociales Nº 5
una variable que mide la presencia de hijos me- poblacionales – agrupados por sexo y edad-. mediante transferencias de ingresos del Estado
FIEL, La igualdad de oportunidades en la Argentina:
genera incentivos negativos a la hora de partici- movilidad intergeneracional en los 2008
par en el mercado de trabajo. Inclusive, su grado
Galasso E., Ravallion, M. Social Protection in a Crisis:
Tabla 4. Estimación Probit: Participación Laboral de incidencia negativa en la probabilidad de par- Argentina’s Plan Jefes y Jefas. World Bank Policy
ticipar en la oferta laboral es mayor que la inci- Research Working Paper 3165, November 2003.
Estimación Probit: Palpitación Laboral 19
dencia del ingreso “genuino” del resto de los in- González-Rozada, Martín, AUH: ¿pan para hoy, ham-
2010 Mujeres Hombres Total GBA tegrantes del hogar. Si bien este efecto es
capa bre para mañana? Foroeconómico Mayo, 2011

Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina


18-24 25-49 50+ 18-24 25-49 50+
sumário
negativo para todos los grupos de edad, es ma- Roffman, R., Oliveri, M.L. Las políticas de protección
log(whorario) 0.97966*** 0.19702*** 0.10425*** 0.38850*** 0.01729*** 0.10142*** 0.33921***
yor en el caso de los hombres y dentro de ellos social y su impacto en la distribución del ingreso
créditos Edad 0.36909*** 0.15738*** 0.39958*** 1.28713*** 0.28026*** -0.11753*** 0.12255*** los hombres en edades centrales. en la Argentina. Documentos de Trabajo sobre Po-
salir Edad2 -0.00609*** -0.00205*** -0.00393*** -0.02662*** -0.00409*** -0,00001 -0.00167*** líticas Sociales Nª 6. Banco Mundial
Educación -0.04723*** 0.07127*** 0.04482*** 0.06352*** 0.07020*** 0.04184*** 0.02719***
Asiste al sistema educativo -0.82316*** -0.10112*** (omitted) -1.38236*** -0.84485*** -0.56723*** -0.66747***
Estado Civil -0.72441*** -0.92187*** -0.43335*** 1.11529*** 1.00397*** 0.27335*** -0.23662***
Migrante 0.15170*** 0.13700*** -0.25923*** 0.10327*** 0.44120*** -0.17395*** -0.01227***
Hijos menores 6 años
(solo para mujeres) -0.17143*** -0.14686*** -0.06652*** (omitted) (omitted) (omitted) -0.51613***
Ingreso genuino resto hogar -0.00004*** -0.00002*** -0.00003*** -0.00001*** -0.00001*** -0.00001*** -0.00004***
Subsidios Per Cápita -0.00046*** -0.00127*** 0.00066*** -0.00112*** -0.00319*** -0.00083*** -0.00078***
_cons -10.73848*** -3.93987*** -10.68124*** -17.26183*** -4.00330*** 6.55134*** -3.62248***
Pseudo R2 0,171 0,138 0,295 0,323 0,196 0,396 0,274
Tasa de Actividad 0,528 0,688 0,346 0,771 0,961 0,631 0,657

Fuente: Elaboración propia.

24 Algunas de las variables pueden ser endógenas, por lo que la interpretación de la causalidad puede no ser
correcta.

También podría gustarte