Está en la página 1de 20

ESTRATEGIAS PARA LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS PERMANENTES

Semana 4
La discapacidad motora
Semana 4
La discapacidad motora

APRENDIZAJE ESPERADO

El estudiante será capaz de:

• Distinguir estrategias didácticas inclusivas para dar respuesta a la diversidad, en distintos


contextos educativos de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas
especiales motoras.

IACC 2021 2
Semana 4
La discapacidad motora

ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ........................................................................................................................................................... 2
ÍNDICE ........................................................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ................................................................................................................................................................................... 5
PALABRAS CLAVE ....................................................................................................................................................................... 5
PREGUNTAS GATILLANTES ......................................................................................................................................................... 5
1. DISCAPACIDAD MOTORA ............................................................................................................................................... 6
1.1 DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD MOTORA ...................................................................................................... 6
1.2 TIPOS DE LA DISCAPACIDAD MOTORA................................................................................................................ 6
1.2.1 COMPROMISO MOTOR 2 .................................................................................................................................... 7
1.2.3 SEVERIDAD DEL COMPROMISO .......................................................................................................................... 8
1.3 ESTRATEGIAS INCLUSIVAS................................................................................................................................... 9
1.3.1 PEDAGÓGICAS..................................................................................................................................................... 9
1.3.2 AYUDAS TÉCNICAS ............................................................................................................................................ 10
1.3.3 MATERIAL CONCRETO ....................................................................................................................................... 15
1.3.4 SOFTWARES INTERACTIVOS .............................................................................................................................. 16
1.4 MARCO LEGAL: APOYOS EDUCATIVOS.............................................................................................................. 17
1.4.1 DECRETO 577/1990 ........................................................................................................................................... 17
1.4.2 DECRETO 83/2015 ............................................................................................................................................. 17
COMENTARIO FINAL ................................................................................................................................................................ 19
REFERENCIAS............................................................................................................................................................................ 20

IACC 2021 3
Semana 4
La discapacidad motora

INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen diferentes decretos y leyes que garantizan la inclusión de las personas en situación de
discapacidad en diferentes contextos, tanto en los establecimientos educacionales como en la comunidad; no
obstante, para llegar a esto ha sido un camino largo a través de los años en donde en un comienzo el enfoque estaba
en el diagnóstico de las personas, buscando así su rehabilitación y adaptación al medio, excluyéndolos o
segregándolos de la sociedad. Ahora, este concepto ha evolucionado y podemos encontrar que al hablar de
discapacidad nos referimos a las barreras que surgen al interactuar una condición biológica con una dificultad en el
entorno, es así como, dependiendo del lugar, el espacio y la accesibilidad, entre otras cosas, la discapacidad es visible
a través de las barreras presentes en la interacción con el ambiente.
En Chile existen 1.523.949 adultos con alguna discapacidad leve o moderada y 1.082.965 adultos con discapacidad
severa, según la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC) realizado en 2015, lo cual
corresponde a un 20 % de la población mayor de 18 años. Como puede ver, estas cifras son altas y abarcan un gran
porcentaje de la población, por ende, nos hace reflexionar sobre cómo podemos contribuir con la inclusión de
personas en situación de discapacidad.
Para ir respondiendo a estas preguntas te invitamos a conocer en este capítulo qué es la discapacidad motora y sus
diferentes características, ya que al ir profundizando podrás ir construyendo tu visión de esta condición y, por ende,
lograrás comprender qué puedes hacer para aportar a la inclusión desde tu rol como Técnico en nivel Superior en
Educación Diferencial.

IACC 2021 4
Semana 4
La discapacidad motora

RESUMEN
A través del movimiento se logra ir descubriendo el mundo y, asimismo, nuestro cerebro va desarrollando diferentes
conexiones neuronales que permiten generar patrones de las acciones, como, por ejemplo, al caminar, escribir,
aplaudir o realizar ejercicios. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando hay alguna dificultad motora? ¿cómo vamos
formando esas conexiones? ¿qué estrategias podemos utilizar para aprender? y ¿el entorno es apto para el
desplazamiento de todos?
La discapacidad motora abarca diferentes realidades y condiciones físicas, debido a que tiene distintos orígenes
como lo es producto de un accidente, parálisis cerebral, malformaciones o algún problema congénito, entre otros;
por lo mismo, cada persona en esta situación puede tener un dominio y funcionalidad distinta en su sistema motor,
enfrentando así barreras y desafíos propios del contexto y la sociedad en donde se desenvuelve.
A continuación, te invitamos a conocer más sobre este concepto y las diferentes estrategias que se pueden
implementar para reducir y, en el futuro, eliminar las barreras que existen en la comunidad, con el fin de garantizar
la inclusión de las personas con discapacidad motora. Además, profundizarás sobre sus características, el marco legal
que se encuentra relacionado con esta discapacidad y las diferentes situaciones que se pueden presentar. Asimismo,
esta información será útil para disminuir la desigualdad y potenciar la igualdad de derechos que se deben presentar
al vivir en sociedad.

PALABRAS CLAVE
• Acceso
• Autonomía
• Inclusión
• Ayudas técnicas
• Barreras arquitectónicas
• Adecuación curricular
• Funcionalidad motora
• Movilidad reducida
• Desplazamiento

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Los espacios públicos facilitan el desplazamiento de personas con movilidad reducida?
• ¿Qué ayudas técnicas conoces que fomenten la autonomía en personas con discapacidad motora?
• ¿Cuál es la importancia de conocer la funcionalidad motora de una persona para establecer el tipo de
intervención a implementar?

IACC 2021 5
Semana 4
La discapacidad motora

1. DISCAPACIDAD MOTORA
1.1 DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD MOTORA
La discapacidad motora o física es definida por el Ministerio de Educación en el 2007 como los problemas que tienen
algunas personas al interactuar con el medio, que nace entre una dificultad específica y las barreras, como lo es para
acceder a un espacio o manipular un objeto. Un ejemplo de esto es cuando las personas que no tienen movilidad en
su tren inferior que deben utilizar silla de ruedas, no tienen acceso a los lugares públicos o no existen rampas o calles
habilitadas para su debido desplazamiento. De igual modo, cuando una persona presenta dificultad para controlar
el movimiento de sus manos y en clases solo se le da la opción de escribir, existen barreras que deben disminuir o
eliminarse para fomentar la autonomía en todas las áreas.
Esta discapacidad puede afectar de diversas formas la inclusión de las personas en la sociedad, ya que muchas veces
puede estar ligada a otros trastornos o discapacidades, debido a que tiene diferentes causas como lo es producto de
un accidente, de un trastorno genético o una malformación, hereditario e incluso de un traumatismo, entre otros.
Por lo mismo, dependerá de las barreras que deba enfrentar cada persona en su entorno cómo será su funcionalidad
y autonomía.

1.2 TIPOS DE LA DISCAPACIDAD MOTORA


Existen distintos grados de trastorno motor, es decir, puede haber personas que no presenten movilidad en todo su
cuerpo o en las extremidades, así como hay otros que presentan un trastorno físico menor en el cual pueden moverse
casi con los mismos rangos que una persona sin estas condiciones. Por lo mismo, cada uno de ellos va a presentar
una necesidad distinta y es aquí donde la respuesta del entorno marca una diferencia hacia la inclusión, ya que en la
medida en que se den respuestas las personas lograrán mayor independencia y autonomía, estando en equidad con
los demás.
A diferencia de las otras discapacidades, la motora o física generalmente es más visible debido a que involucra un
cambio en la movilidad o en la forma de realizar las cosas, ya sea leve o severa, por lo mismo, es importante una
detección temprana de esta para dar atención a sus requerimientos, ya que puede estar asociada a otras dificultades
o involucrar diversos daños al organismo.
Es oportuno mencionar que el diagnóstico lo puede realizar un neurólogo, un pediatra o un médico fisiatra, quienes
evalúan el funcionamiento y el deterioro del sistema muscular, dando así orientaciones y tratamientos para la
rehabilitación de las personas según cada caso. En el ámbito educativo, los estudiantes con discapacidad motora
pueden contar con el apoyo de educadoras diferenciales, terapeuta ocupacional, fonoaudióloga y kinesióloga entre
otras, dependiendo de las necesidades educativas que presente cada uno, ya que como mencionamos con
anterioridad puede variar el grado del trastorno motor.
Por otro lado, es esencial el apoyo de la familia en la detección de un trastorno motor, ya que suelen ser los primeros
en notar algunos cambios en el desarrollo, asimismo, el primer lugar en donde se deben derribar las barreras del
entorno es en el hogar, por lo que es importante mantener un vínculo con ellos, orientando el proceso y brindando
espacios de acogida para resolver dudas, trabajar la aceptación de la condición y el desarrollo de la autonomía en
actividades de la vida diaria.

IACC 2021 6
Semana 4
La discapacidad motora

1.2.1 COMPROMISO MOTOR 2


Puede deberse a varias causas, ya sea congénita (desarrollada durante el periodo de gestación - prenatal), hereditaria
(transmitido por los genes de los padres a sus hijos) o adquirida (después del nacimiento - post natal).
Las patologías motoras pueden tener 4 orígenes distintos:
• Cerebral: como la parálisis cerebral.
• Espinal: como la espina bífida.
• Muscular: como las distrofias y atrofias musculares.
• Óseo articulatorio: como las malformaciones. 1.2.2 Compromiso topográfico
Hace referencia a las partes del cuerpo que se encuentran comprometidas en la patología motora, las cuales pueden
ser:
• Hemiparesia: la persona tiene compromiso motor de uno de los lados del cuerpo (derecho o izquierdo). La
función motora se ve reducida en su totalidad en el lado en el que se presente la hemiparesia (cara, mano,
brazo, piernas, etc.).
• Paraparesia: la persona tiene compromiso motor en las extremidades, puede ser en las superiores (brazos)
o en las inferiores (piernas).
• Hemiparesia doble: la persona tiene compromiso motor en las 4 extremidades, también es conocido como
tetraplejia.

Imagen 1 Hemiparesia, Paraparesia, Hemiparesia Doble.


Fuente: https://niunpelodeneurotipica.blogspot.com/2019/04/que-es-la-hemiparesia.html

IACC 2021 7
Semana 4
La discapacidad motora

1.2.3 SEVERIDAD DEL COMPROMISO


Se divide en leve, moderado, severo y profundo, a continuación, se mencionan las características que tienen las
personas con trastornos motores dependiendo de la severidad del compromiso:
• Leve: equivale al compromiso motor hasta el 30 %, pueden tener problemas articulatorios ligeros, por lo que
al escuchar cómo hablan se puede observar que tienen dificultad para pronunciar palabras, pueden repetir
una parte de la palabra o hablar más lento o marcado de lo habitual. La motricidad puede verse afectada,
específicamente, la fina (se les puede dificultar la manipulación de objetos o el equilibrio), pero se desplazan
de forma autónoma en ocasiones con apoyo de una ayuda técnica, por ejemplo, una muleta, un bastón o un
andador. Pueden desarrollar actividades de la vida diaria de forma independiente y autónoma, por lo que se
sugiere mejorar las capacidades motoras con intervención de especialistas, ya que puede haber regresión
motora sin este apoyo.
• Moderado: equivale al compromiso motor entre 30 % y 50 %, puede tener dificultades en el lenguaje, el
habla es imprecisa pero comprensible, se puede observar en la persona que arrastre las palabras o tenga un
ritmo para hablar más lento. Pueden presentar una marcha inestable y poco control o fuerza en las manos.
Puede presentar problemas de motricidad fina y gruesa asociadas al compromiso motor y el desplazamiento
en ocasiones debería ser con ayudas técnicas como bastones o andadores, si el compromiso motor afecta
las extremidades inferiores es posible que requiera desplazarse en silla de ruedas.
Tiene control encefálico (cabeza-cuello) y puede realizar actividades de forma independiente con apoyo en
algunas áreas. Se sugiere mejorar las capacidades con intervención de especialistas, ya que se pueden perder
capacidades sin una intervención acorde a su patología.
• Severo: equivale al compromiso motor entre 50 % y 70 %, el lenguaje se puede ver muy afectado con algunas
patologías, en ocasiones podría no estar presente por lo que se requiere incorporar el uso de sistemas
alternativos de comunicación aumentativa a través de softwares, gestos, expresiones faciales como, por
ejemplo, mover las cejas, cerrar los ojos, pestañear, etc. que permitan desarrollar un sistema de
comunicación funcional.
El porcentaje del cuerpo que tiene movilidad es muy reducido, por lo tanto, no es usual que las personas
puedan caminar o tener control de sus extremidades, la mayoría no tiene control encefálico (cabeza-cuello),
la mayoría usa silla de ruedas neurológica para mantener el cuello y la cabeza fija. Por las características
antes descritas no suelen tener autonomía o independencia para desarrollar actividades de la vida diaria sin
apoyo, por lo que tienen dependencia de una tercera persona para cubrir sus necesidades. En ocasiones la
patología motora puede tener asociada otras áreas como la cognitiva, por lo cual podría tener dificultad para
adquirir habilidades de acuerdo con su edad cronológica.
• Profundo: equivale al compromiso motor entre 70 % y 100 %, la descripción es muy parecida a la categoría
anterior (severo), tiene mayor compromiso motor, menor funcionalidad y es posible que la patología de base
tenga asociado otras áreas como la cognitiva o sensorial. Es muy importante que dependiendo de la
patología y las necesidades que se presenten tengan apoyo de especialistas acorde, tanto para el apoyo
motriz como para el desarrollo cognitivo.

IACC 2021 8
Semana 4
La discapacidad motora

1.3 ESTRATEGIAS INCLUSIVAS


1.3.1 PEDAGÓGICAS
Hoy, en las aulas de clases se utilizan múltiples estrategias pedagógicas para igualar las oportunidades y la
participación de estudiantes con discapacidad motora. Es muy importante que estas estrategias desarrollen la
autonomía y la independencia de los estudiantes en todos los ámbitos. Por ejemplo, que los espacios sean amplios
para permitir el desplazamiento de los estudiantes que utilicen silla de ruedas, bastón o que tengan problemas en el
equilibrio, que tengan acceso a toda la infraestructura a través de rampas o ascensores, esto permitirá que los
estudiantes puedan llegar a la hora a clases, usar los diferentes espacios educativos y de recreación (baño, biblioteca,
casino, etc.) como el resto de los estudiantes, sintiéndose parte de la comunidad educativa.
Otra estrategia utilizada en colegios con estudiantes con trastornos motores es adaptar las guías o pruebas para
permitir que sean desarrolladas sin dificultad, por ejemplo, aumentando el espacio de respuesta, poniendo líneas
para que puedan escribir en el espacio delimitado para ello, reducir actividades de desarrollo, reemplazándolas por
actividades de selección única o múltiple, términos pareados, relato oral en vez de escrito, apoyándose en la
tecnología.
También con estudiantes con problemas motores que no tienen desarrollado el lenguaje oral o tienen problemas
cognitivos asociados se utilizan softwares o aplicaciones a través de pictogramas, que ayudan a organizar la rutina e
identificar objetos, alimentos, acciones, entre otros, como se observa en las imágenes.

Imagen 2: Pictograma
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/340936634276731693/

IACC 2021 9
Semana 4
La discapacidad motora

1.3.2 AYUDAS TÉCNICAS


Existen diversas ayudas técnicas que apoyan el desplazamiento o la realización de actividades de la vida diaria con
autonomía, muchas de estas ayudas técnicas deben ir acompañadas de la prescripción de un especialista, ya sea
fisiatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, en muchos casos, desde el área de la educación se utilizan estos apoyos
dentro de la sala de clases en tareas pedagógicas y se colabora con la sensibilización a la familia.
Para apoyar el desplazamiento las personas con problemas motores pueden utilizar bastón, andador, silla de ruedas
o silla de ruedas neurológica que a diferencia de la anterior tiene apoyo para el cuello y cabeza para quienes no
tienen control encefálico, como se muestra en las siguientes imágenes.

Imagen 3: Bastón canadiense


Fuente:http://www.ortopediauruguaya.com.uy/producto/bastones-canadienses/

IACC 2021 10
Semana 4
La discapacidad motora

Imagen 4: silla de ruedas


Fuente: https://www.medicaltec.cl/product/silla-de-ruedas-obesos-bari%C3%A1trica-para-125-kg

Imagen 5: Silla de rueda neurológica


Fuente: https://hctortopedicos.com/producto/silla-de-ruedas-neorologica-para-nino/

IACC 2021 11
Semana 4
La discapacidad motora

Imagen 6: Andador
Fuente: https://firstcare.cl/producto/andador-aluminio-plegable-2-
ruedas/?utm_source=Google%20Shopping%20Feed&utm_campaign=Feed%20FC&utm_medium=wp%20feed&utm_term=26259&gclid=Cjw
KCAjw-e2EBhAhEiwAJI5jg4RC-

Para apoyar las actividades de la vida diaria existen diversas ayudas técnicas que se pueden comprar o hacer en el
hogar. El Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) publicó un manual de ayudas técnicas a bajo costo para
apoyar a las familias, en este se entregan ideas y tutoriales para la confección de diferentes apoyos para las personas
con problemas motores. De igual forma, si las personas con discapacidad lo requieren pueden postular a los
programas o ayudas técnicas de esta institución para obtener una de forma gratuita o a costo reducido.

IACC 2021 12
Semana 4
La discapacidad motora

Imagen 6: Adaptador de lápiz


Fuente: https://toescuela.blogspot.com/2017/-07/adaptadores-de-lapiz.html

Imagen 7: Puntero encefálico


Fuente: http://tecnonee7.blogspot.com/2014/03/licornio-avance-en-necesidades-motrices.html

IACC 2021 13
Semana 4
La discapacidad motora

Imagen 8: Teclado adaptado


Fuente: https://www.walmart.com/ip/big-keys-lx-keyboard-color-qwerty/174184900

Imagen 9: Mouse adaptado


Fuente: https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/61sHTgmGHNL._AC_SL1500_.jpg

IACC 2021 14
Semana 4
La discapacidad motora

Te invitamos a revisar el siguiente manual para profundizar en el tema:

https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/223/documento

Muchas de estas ayudas técnicas son utilizadas como apoyo pedagógico para la realización de tareas escolares, por
ejemplo, adaptadores de lápices que apoyan la prensión para quienes tengan problemas en la motricidad fina o poca
fuerza o movimiento que le dificulte la escritura. De igual forma, existen mouse y teclados adaptados que apoyan el
uso de tecnologías, ya sea para quienes tienen movilidad en sus manos o en sus pies.

1.3.3 MATERIAL CONCRETO


El material concreto que utilicen las personas con trastorno motor debe permitir una fácil manipulación, utilizando
material liviano, duradero (que al caerse no se rompa) y que cumpla con los objetivos pedagógicos. Se debe recordar
al seleccionar un material concreto la funcionalidad motora que tenga el estudiante, para así permitir que sea
manipulado por el estudiante de forma autónoma en la medida de lo posible. Por ejemplo, puede que la persona
con movilidad reducida en sus extremidades superiores no pueda manipular una tarjeta con sílabas en Lenguaje o
un ábaco en Matemáticas, pero es importante hacerlo partícipe de las acciones que se realizarán con el material,
por ejemplo, dándole opciones para que escoja qué color de lápiz usar, qué escribir, qué dibujar, cuántas cuentas
poner en cada valor posicional, etc.; eso lo hará sentirse vinculado al proceso pedagógico y al material que se esté
utilizando.
De igual forma, con quienes no tengan movilidad en sus extremidades superiores una opción es trabajar con la
técnica “mano sobre mano” que consiste en poner la mano del educador sobre la mano del estudiante y guiar el
movimiento escribiendo juntos, tomando elementos, entre otros, siempre y cuando el estudiante dé su
consentimiento para dicha acción; es importante, además, anticipar de forma verbal los movimientos que se vayan
realizando “ahora vamos a tomar cinco cuentas y las pondremos en las unidades”.

IACC 2021 15
Semana 4
La discapacidad motora

1.3.4 SOFTWARES INTERACTIVOS

Imagen 10: Headmouse


Fuente: https://fundacionadecco.org/azimut/tecnologia-para-todos-3-iniciativas-top-para-reducir-la-brecha-tecnologica/mouse-virtual-
headmouse/

Imagen 11: Tobii


Fuente: https://es.tobiidynavox.com/pages/products

IACC 2021 16
Semana 4
La discapacidad motora

El apoyo de la tecnología ha mejorado considerablemente la comunicación de las personas con discapacidad motora
que tienen dificultades asociadas en esta área, se han incorporado softwares de movimiento para estudiantes que
lo requieran a través de sensores que captan el movimiento de los ojos o de la nariz, usando principalmente con
personas que no tienen control encefálico y tienen una postura rígida en la silla de ruedas, usando también el
puntero encefálico con el que se puede indicar, escribir, pintar, etc., según el objeto que se ponga en el cintillo y que
es utilizado para apuntar en aplicaciones como Tobii que apoya a personas que no tienen desarrollado el lenguaje
oral a través de dispositivos con comunicación aumentativa usando pictogramas donde se indica la acción, objeto o
actividad que se quiere realizar a través de imágenes.

1.4 MARCO LEGAL: APOYOS EDUCATIVOS


1.4.1 DECRETO 577/1990
El Decreto 577 surge el 21 de junio de 1990 con el fin de que el Ministerio de Educación debe procurar que las
personas con trastorno motor tengan una posibilidad educativa de acuerdo con sus necesidades, recibiendo los
apoyos que requieran para posibilitar su participación y desarrollo personal en igualdad, estableciendo criterios
técnicos para potenciar el desarrollo de los educandos con dicha condición. A partir de este documento, se define el
trastorno motor desde una mirada médica, en la que se reconoce como una alteración en el sistema locomotor, ya
sea a nivel estructural o funcional, la cual puede tener diversos orígenes y grados.
Bajo esta mirada, se reconoce el derecho de los educandos con discapacidad motora a recibir una educación que dé
respuesta a sus necesidades educativas, construyendo y aplicando planes y programas según las características de
cada uno. Asimismo, deja en claro que son los establecimientos quienes deben adaptarse a los estudiantes, ya sea
por medio de la construcción de rampas o contando con recursos humanos para garantizar la inclusión de todos,
según cada caso.
Pese a la existencia de este decreto, es relevante mencionar que no todos los establecimientos han dado respuesta
a las necesidades educativas de los estudiantes con trastorno motor, en algunos casos se ha debido a la falta de
recursos o de información, ya que las adaptaciones pueden recaer en el educando. Un ejemplo de esto, puede ser
que se exijan los mismos ejercicios en la clase de educación física, sin pensar si se requiere una adecuación o realizar
clases en un segundo piso cuando el estudiante no puede llegar allá y son sus compañeros quienes deben apoyar su
traslado. Si bien son situaciones que pueden parecer exageradas, en la actualidad se continúan apreciando, por lo
mismo toma relevancia dar a conocer este decreto.

1.4.2 DECRETO 83/2015


El Decreto 83 se promulga en 2015 con el fin de aprobar los criterios y las orientaciones de adecuaciones curriculares
para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. A través de este
se busca dar respuesta a la diversidad que hay en cada establecimiento, ya sea comunicacional, de acceso u otra.
Cada establecimiento educacional (escuela especial, regular, con y sin programa de integración, de adultos y escuelas
hospitalarias) debe implementar diferentes estrategias para responder a la heterogeneidad de los estudiantes
considerando sus características para que el acceso a la educación sea el mismo para cada uno de ellos.

IACC 2021 17
Semana 4
La discapacidad motora

Este decreto se enmarca en brindar igualdad de oportunidades a todos los educandos, independiente de su
condición, procedencia o situación económica, ya que son personas con derechos y se debe potenciar su desarrollo
personal, siendo la educación un pilar fundamental. Asimismo, el principio de equidad toma relevancia debido a que
establece que todos los estudiantes con NEE deben tener las mismas oportunidades para acceder al currículum
nacional, contando con las adecuaciones requeridas según sus necesidades, con el fin de otorgar las mismas
condiciones.
Bajo esta mirada, la diversidad permite enriquecer el sistema educativo, fomentando la equidad, la valoración y la
empatía, siendo cada sujeto importante. Para esto la flexibilidad es fundamental, un ejemplo de ello es cuando una
actividad no atiende a la necesidad de un grupo de estudiantes y se debe modificar su accesibilidad para abarcar a
todos en el aula. Muchas veces este concepto puede referir modificaciones en las actividades o las estrategias
aplicadas en las clases, sin embargo, son muy significativas.
En el caso de los estudiantes con discapacidad motora, se debe considerar la manera de presentar la información,
contando con distintas formas de expresión, además de dar alternativas en su ejecución, por ejemplo, si a un
estudiante que presenta dificultades para escribir con lápiz se le solicita escribir un texto, se debe pensar en qué
forma lo podrá realizar, cual es la mejor adecuación para él considerando sus características personales y el objetivo
a alcanzar, con qué recursos contamos para atender a esta necesidad. Son variadas las respuestas que podemos
encontrar, como lo es que utilice el computador, que realice la actividad de manera oral o que exponga el tema,
entre otros. Asimismo, esta posible solución varía de un educando a otro, ya que sus habilidades expresivas y de
realización pueden ser diferentes.
Por otra parte, realizar actividades que permitan la participación de todos y todas es esencial, por ejemplo, si en un
curso un estudiante utiliza silla de ruedas y se decide ir de excursión, debemos considerar que el camino sea accesible
para todos los educandos, anticipando posibles dificultades y dando respuesta a ellas.
Asimismo, el considerar el contexto de los educandos y sus experiencias personales en las clases permitirá que los
aprendizajes sean más significativos, así como plantearles que se coloquen metas y que construyan sus propios
objetivos de aprendizaje, brindándoles más tiempo en caso de requerir o planteando adecuaciones que les permitan
acceder al currículum.

Te invitamos a reflexionar. Si tenemos a una estudiante con parálisis cerebral, la cual se desplaza de una manera
más lenta que el resto de sus compañeros, ¿se puede exigir que vaya a la misma velocidad?, ¿qué alternativa se
le puede dar?, ¿qué ayudas técnicas podrá requerir para fomentar su autonomía?, ¿qué estrategias utilizaría para
apoyar su aprendizaje?

IACC 2021 18
Semana 4
La discapacidad motora

COMENTARIO FINAL
La discapacidad motora tiene distintas características que son relevantes en este sendero de la inclusión. Una de
ellas es que puede tener diferentes orígenes, por lo cual se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida y las
barreras que se presentarán dependen del contexto social, cultural y estructural en donde se desenvuelva la persona.
Asimismo, existen diferentes grados (leve, moderado, severo y profundo) que dependen del compromiso motor,
pudiendo este afectar a las articulaciones, la motricidad fina o gruesa, la movilidad o la autonomía de las personas,
según cada caso. Por lo mismo, es relevante destacar las estrategias inclusivas mencionadas con anterioridad y los
avances científicos que han ayudado a disminuir y en algunos casos eliminar algunas barreras de la sociedad.
Utilizando ayudas técnicas como el adaptador de lápiz, el puntero o el mouse, el puntero encefálico y la silla de
ruedas entre otras, además, existen software como el Headmouse o Tobii que han permitido dar accesibilidad a la
comunicación e interacción de las personas, potenciando sus habilidades comunicativas.
Si bien aún falta mucho por hacer para llegar a la inclusión total de las personas en situación de discapacidad motora,
cada día se hacen nuevos estudios y avances en pro de esta condición, no obstante, como ya hemos mencionado, es
tarea de todos y todas participar de este proceso, mantener los espacios públicos libres de barreras y concientizar
sobre lo que significa desplazarse por diferentes lugares como el supermercado, los hospitales o las calles sin tener
adaptaciones adecuadas para hacerlo.

IACC 2021 19
Semana 4
La discapacidad motora

REFERENCIAS
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (1990). Establece normas técnico-pedagógicas para educandos con
trastornos motores. Decreto n.° 577/1990. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231701160.DecretoN577.pdf

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2007). Orientaciones NEE asociadas a la discapacidad motora.
Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaMotora.pdf

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular
para estudiantes con NEE de educación parvularia y educación básica. Decreto n.° 83/2015. Recuperado de:
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Ministerio de Salud (Minsal). (2017) Orientaciones 2017. Ayudas técnicas: definición, clasificación y
especificaciones. Recuperado de: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/12/OT-
AYUDAS-T%C3%89CNICAS-DEFINICI%C3%93N.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). (2012). Manual de fabricación de ayudas técnicas y asistencia
tecnológicas a bajo costo. Recuperado de: https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/223/documento

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2021). La discapacidad motora. Estrategias para las Necesidades Educativas Permanentes. Semana 4.

IACC 2021 20

También podría gustarte