Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330758857

Teorías de integración europea

Chapter · January 2015

CITATIONS READS

0 4,145

3 authors:

David Ramiro Troitiño Tanel Kerikmäe

191 PUBLICATIONS   990 CITATIONS   


Tallinn University of Technology
189 PUBLICATIONS   835 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Archil Chochia
Tallinn University of Technology
83 PUBLICATIONS   478 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Integration of good governance principles to the curricula of Moldavian Academy of Public Administration View project

Law of Baltic States View project

All content following this page was uploaded by David Ramiro Troitiño on 31 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo 2

Teorías de integración europea

David Ramiro Troitino, Tanel Kerimäe. Archil Chochia

Hay diferentes maneras o caminos para construir Europa y cada uno tiene su propio marco teórico
para respaldar sus posiciones. Estas teorías se basan en diferentes ideas sobre la construcción
europea, pero su resultado final es el mismo: la creación de una entidad política europea. Las
razones para integrar Europa han ido cambiando durante el proceso de integración; desde el objetivo
originario de evitar más guerras en Europa, a la situación actual, enfocada en cierta manera hacia la
creación de un nuevo poder internacional.

Distintas teorías de integración comprenden de manera diferente los principales problemas de la


sociedad y, consecuentemente, la forma de cómo solucionarlos. Si el nacionalismo es señalado como
fuente principal de los conflictos europeos, el federalismo es la opción adecuada; si es la falta de
cooperación y los problemas económicos, el intergubernamentalismo es más adecuado. Por tanto,
cada teoría se basa en construir Europa de diversas maneras para solucionar a nivel continental los
considerados mayores problemas de la sociedad europea.

Hay tres teorías principales en el proceso de construcción europea: neofuncionalismo,


intergubernamentalismo y federalismo, además de otras menores pero no por ello desdeñables. El
caso especial de la Unión Europea no puede ser explicado y comprendido bajo la óptica de una sola
de estas teorías, porque con frecuencia la UE combina aspectos de varias. De acuerdo con los ideales
políticos y las opiniones sociales de cada persona, una teoría es más importante que otra, por lo que
no existe ninguna teoría más correcta que otra en términos absolutos.

Sin embargo, la importancia de las teorías es visible de tres maneras: explican el proceso de
integración, sirven para analizar situación actual y son fundamentales como marco para la futura
integración. Por lo tanto, estas teorías pueden explicar el pasado, nos ayudan a entender el presente
y nos proporcionan las herramientas para el desarrollo futuro.

a) Federalismo

La idea del federalismo en Europa se remonta a Kant y su paz perpetua. Su idea tuvo influencias en el
modelo americano, un paradigma de sociedad moderna demócrata y, en adelante, un ejemplo para
los federalistas europeos. El principal partidario de las ideas federalistas en el proceso de
construcción europea ha sido Altiero Spinelli, 1907-1986, un político italiano fundador del
Movimiento Federalista Europeo.

Los federalistas creían que los estados nacionales eran los culpables de la masacre de la guerra y
trataron de quitarle el poder político a las naciones para dárselo a los ciudadanos europeos. El mismo
debate se puede encontrar mucho antes, en los tiempos de la Revolución francesa y las ideas de
Robespierre y los jacobinos. Todos los ciudadanos, todos los miembros de una sociedad, deben tener
los mismos derechos y los mismos deberes independientemente de los subgrupos a los que
pertenezcan, ya sean culturales, políticos o económicos.

La propuesta federal se basa en un gobierno central a cargo de las principales políticas del estado,
tales como la política de defensa, la económica y la de relaciones exteriores.

La política de defensa significa un ejército común, para evitar la confrontación armada entre sus
miembros, que no tendrían un ejército nacional.

La política económica significa un espacio económico común con las mismas reglas y libertades. La
idea se basa también en el compartir, en la creación de un gran mercado para evitar las guerras
económicas entre los miembros.

Las relaciones exteriores son la proyección internacional de la federación. Actuando como un bloque
unido proporcionarían protección a todos los miembros de la federación, ya que cualquier amenaza a
uno de ellos se convertiría en una amenaza para toda la federación.

Sin embargo, los federalistas creen en el concepto de subsidiariedad, o que el nivel más eficaz de
toma de decisiones debe estar a cargo de las políticas involucradas. Esto significa que las áreas en las
que las acciones del gobierno federal sean más eficaces deben estar bajo su poder. Pero hay otros
niveles de la toma de decisiones, como los gobiernos nacionales, regionales o las administra-ciones
locales, que son más eficaces en algunas cuestiones específicas y, por lo tanto, deben regir otras
áreas. La subsidiariedad acepta la gobernanza multinivel como la mejor manera de afrontar los
problemas de los ciudadanos.

De acuerdo con las ideas federales, la elaboración de una constitución es un concepto básico para
unir a Europa. Se trata de un documento que divide los poderes del gobierno federal y de los Estados
miembro de manera clara, donde se incluyen los derechos y los deberes de los ciudadanos de la
federación. Actualmente, en la Unión Europea la palabra constitución siempre está vinculada con un
Estado federal, y se puede considerar como una de las razones del rechazo de la Constitución
Europea a través de referéndum en Francia y Ho-landa.

Los federalistas se enfrentan a la fuerte identificación de los ciudadanos europeos con su propio
estado nacional como consecuencia de un largo periodo histórico en el que las naciones se han
aceptado como algo natural. El principal problema es cómo transferir la lealtad ciudadana desde los
estados nacionales hacia la entidad federal, lo que se trató de solucionar a través de la creación de
un Parlamento europeo en el cual los ciudadanos se vieran representados, algo que hoy en día no
sucede.
El enfoque de los federalistas europeos ha carecido de apoyo popular, por lo que pretende crear la
federación de arriba hacia abajo. Así, la integración dará lugar rápidamente a un estado
constitucional, que una vez establecido atraerá a los ciudadanos por sus múltiples beneficios.

Los federalistas no prestan mucha atención al peligro de concentrar demasiado poder en un


gobierno federal que podría estar muy lejos de los 500 millones de ciudadanos europeos, creando
una distancia peligrosa entre el pueblo y el gobierno. Tampoco se interesan por sentimientos, como
el orgullo patrio, por ser irracionales. Ambos puntos combinados podrían llevar al colapso el futuro
del sistema federal. La idea de una federación también es peligrosa en el ámbito internacional, ya
que una proyección externa de este sistema podría dar lugar a rivalidades interregionales
reproduciendo los anteriores conflictos nacionales.

El federalismo es una fuerza importante en la conformación de la actual Unión Europea,


especialmente en relación con el Parlamento europeo. Sin embargo, nunca ha sido la fuerza principal
de la integración, y su popularidad es muy baja entre los ciudadanos europeos, pese a su defensa
entre las élites.

b) Funcionalismo

Es una tradición liberal basada en un enfoque positivo que acepta como un hecho que los seres
humanos son racionales y desean un progreso pacífico, que el conflicto y la discordia no son
endémicas de la condición humana. Su principal teórico fue David Mitrany, 1888-1975, un erudito
nacido en Rumanía, pero ciudadano británico naturalizado. Su trabajo, Sistema de Paz de Trabajo,
publicado en 1942, aporta los puntos principales del funcionalismo. En esencia, afirma que el
objetivo principal es terminar con los conflictos del mundo a través de las organizaciones
internacionales. Las formas de la organización, su nombre u otros símbolos no son importantes. El
funcionalismo subraya las funciones de la organización por encima de cualquier otra consideración.
Las prioridades de la organización deben ser las necesidades humanas o el bienestar público de sus
miembros, la gente, olvidándose de cualquier tipo de ideología. Es una visión tecnocrática: las
personas que mejor puedan desempeñar el trabajo son las que deberían hacerlo. Los técnicos tienen
que gobernar sobre las áreas en las que su experiencia les otorga la sabiduría suficiente para ofrecer
las mejores soluciones a los problemas de la gente. Por tanto, los políticos no deberían estar
incluidos en el proceso de integración.

El funcionalismo es demasiado tecnocrático; se basa principalmente en los profesionales que realizan


el trabajo, con una participación mínima de otros actores importantes, como los políticos,
diplomáticos y, sobre todo, los ciudadanos. La idea de construir una comunidad sin contar con el
pueblo está muy cerca de una dictadura de la élite social. Incluso si sus intenciones son buenas, es
impracticable en el momento actual en que la democracia se ha convertido en el principal método de
organización de las sociedades. También pone demasiada fe en el ser humano y en su capacidad para
actuar de manera racional en todas las situaciones. Además, el problema principal, el nacionalismo,
se centra otra vez más sobre los sentimientos que en un enfoque racional. La identificación de las
personas con su propia nación y, por tanto, la lealtad a su propio estado nacional no se basan en
hechos racionales, sino en sentimientos. El funcionalismo también carece de todo rigor científico y
tiene un pobre historial de predicción. Su principal contribución al proceso de construcción europea
ha sido su influencia en otras teorías, como el Neofuncionalismo.

c) Transaccionalismo

Esta teoría se basa en comunidades de valores implicados en una fusión formal de unidades
separadas, la unión de los estados en una comunidad más grande. La manera de crear esta
comunidad se presenta como una especie de fusión institucional o la creación de una autoridad
suprema global. Se necesitan tres condiciones para lograr esta unión:

- Compatibilidad de los valores principales.

- Capacidad de los grupos políticos pertinentes para responder a los estímulos de los demás sin
violencia.

- Previsibilidad mutua.

Los partidarios de esta teoría tienen una gran fe en las nuevas comunicacio-nes del mundo, que
podrían conducir a un aumento del diálogo entre los diferentes actores y unidades, eliminando los
obstáculos para la creación de la comunidad de seguridad.

Esta teoría carece de claridad, y parece haber sido creada con el propósito específico de la Guerra
Fría para explicar las relaciones fluidas entre los EE.UU. y Europa occidental.

d) Neofuncionalismo

Este modelo teórico es uno de los más importantes de la actual Unión Europea, y se puede utilizar
para explicar muchos aspectos de los sistemas de trabajo de las instituciones europeas y de la toma
de decisiones de la Unión. El erudito principal del desarrollo de esta teoría ha sido Ernst B. Haas,
científico y político estadounidense.

El Neofuncionalismo quiere reemplazar la política del poder con un nuevo estilo supranacional
siguiendo una estrategia clara. En primer lugar, las áreas de poca implicación política, las que llaman
mucho la atención del público y los medios de comunicación, deben integrarse; pero han de ser
sectores económicos estratégicos. Los agentes económicos buscarán decisiones comunes que
podrían ser dadas por una autoridad común.

El Neofuncionalismo también se centra en cuestiones institucionales, ya que promueve la creación


de una alta autoridad para supervisar la integración y actuar como un actor neutral entre las disputas
de los Estados miembro, velando por el interés común sobre el interés nacional. Otra tarea
importante de esta institución es dirigir el proceso de integración, que en manos de los estados deri-
varía a una lucha por el poder o la obtención de más beneficios. Por tanto, la alta autoridad debe ser
independiente y sus decisiones respetadas por todos los actores involucrados en el proceso de
construcción. También debe aportar ideas para una integración más profunda en nuevas áreas.
El tercer punto se basa en el llamado efecto dominó. La integración de sectores particulares
proporcionará beneficios a la sociedad, pero al mismo tiempo creará nuevos problemas que solo
podrán ser resueltos con una integración más profunda. Esto significa que los actores involucrados
en el sector que se integra van a convertirse en los agentes europeos activos que pidan una
integración más profunda. El efecto dominó creará Europa paso a paso, sin conflictos con la
sociedad; desde una perspectiva más amplia, el efecto dominó actuará como una herramienta de
integración mayor porque los problemas creados por la integración en un sector tendrán influencia
en otros sectores económicos, resultando en una integración más profunda.

En relación al nacionalismo, la transferencia de la lealtad ciudadana a Europa será una consecuencia


de la búsqueda de la opción más eficaz para el cumplimiento de los intereses materiales de los
grupos sociales. Se acepta que la política es solo una actividad de grupo basada en una competencia
entre diferentes masas para influir en la toma de decisiones. Esto significa que los Estados miembro
de la organización estarán bajo presión para cumplir con las demandas de estos grupos hacia una
integración mayor. A medida que la integración se haga más profunda, el centro de la toma de
decisiones pasará de los gobiernos de los Estados miembro a las instituciones de la Unión.

El Neofuncionalismo no proporciona ninguna evidencia empírica para respaldar sus alegaciones y se


olvida de los valores fundamentales, como la libertad y la justicia, que hoy se protegen
principalmente por los estados nacionales. También se olvida de los sentimientos; los europeos no
transferirán su lealtad solo porque obtengan un beneficio económico mayor. Por último, no puede
explicar los diferentes periodos de estancamiento en el proceso de construcción europea, ya que las
diferentes crisis de la Unión Europea y los periodos en los que la integración se ha frenado por
completo no son compatibles con el efecto dominó.

e) Intergubernamentalismo

Esta teoría se basa en acuerdos entre estados, en la coordinación como la forma de resolver los
conflictos entre los miembros de la organización, ya que los estados son vistos como los últimos
destinatarios de la soberanía. De acuerdo con esta idea, los dirigentes del estado no tienen derecho a
ceder a otra organización política el poder que sus ciudadanos les han cedido, que no regalado, por
medio de la celebración de elecciones democráticas.

El principal defensor de esta teoría es Moravscik, profesor de la Universidad de Princeton, quien


considera que la cooperación entre los estados es posible solo cuando comparte un interés común o
valores comunes. Como el estado es el poder político, cualquier institución de cualquier comunidad
internacional debe actuar simplemente como un funcionariado, sin ninguna independencia o sin
mantener ninguna autonomía política que implique soberanía. Las instituciones europeas deben ser
solo los foros comunes en los que negociar y resolver diferentes problemas.

Esta teoría es claramente estado-céntrica, dejando de lado el día a día de la formulación de políticas
y muchos otros factores importantes que intervienen en el proceso. Tiene cierta importancia en la
integración europea, como por ejemplo, el papel central del Consejo de la Unión Europea, ya que es
el principal órgano de toma de decisiones de la UE y el que representa a los Estados miembro.
f) Nuevo Institucionalismo

Se trata de una teoría social basada en el poder de las instituciones por su poder moldeador e
incluso determinante de las dependencias gubernamentales. Las principales figuras de la teoría son
Bulmer y Pierson, quienes señalan que los gobiernos de los Estados miembro cambian con
frecuencia, mientras que los funcionarios de las instituciones europeas que se ocupan de los
problemas europeos permanecen en el cargo por más tiempo, influyendo en los recién llegados. Esta
teoría hace hincapié en la dependencia del camino; una vez que se elige una decisión o camino, es
muy difícil volver a la senda rechazada. Entiende la integración europea como un proceso de
construcción, donde se incluyen, pero nunca renacionalizan.

Esta teoría hace demasiado hincapié en el poder de las instituciones europeas y no tiene en cuenta el
hecho de que las instituciones suelen estar dominadas parcialmente por los intereses nacionales.

g) Redes Políticas

Esta teoría se basa en el intercambio de recursos dentro de las redes que configuran la política. Las
redes de políticas a nivel de la UE reúnen a los actores institucionales y otras partes interesadas,
como empresas privadas, grupos de interés público, expertos técnicos o científicos y funcionarios
nacionales, promoviendo así una mayor integración.

La teoría de las redes carece de jerarquía y depende del intercambio de recursos entre estos actores.
No puede explicar las grandes decisiones en la integración, como los principales tratados o la
adopción de la moneda común, muchas veces, decisiones políticas sin consulta a los grupos antes
mencionados.

h) Constructivismo Social

Los pensadores clave de esta teoría social vinculada con la UE son Jeffrey Checkel y Thomas Risse.
Hace hincapié en la importancia de las ideas como la fuerza líder en el proceso de integración. Las
posiciones de los actores políticos de la UE son determinadas por sus intereses nacionales y por el
proceso de negociación en sí, especialmente en lo referente a la presión para llegar a un consenso.
Por lo tanto, el interés nacional no está predeterminado sino que se construye durante el proceso.

Esta teoría sufre una importante debilidad metodológica, ya que acepta que las normas marco
pueden surgir de la anarquía.

La conclusión es que la Unión Europea es una forma política única que no puede ser explicada por
una sola de estas teorías, pero, al mismo tiempo, todas estas teorías pueden explicarla en parte. Hay
teorías más determinantes que otras, pero su preponderancia cambia con el desarrollo de la Unión.
Bibliografía

Chochia, A. (2013). Models of European Integration: Georgia's Economic and Political


Transition. TUT Press.

Chochia, A. R. C. H. I. L. (2012). The European Union and its policy towards the neighbors
from South Caucasus. L'Europe unie/United Europe, 6, 27-35.

Hooghe, L., & Marks, G. (2009). A postfunctionalist theory of European integration: From
permissive consensus to constraining dissensus. British journal of political science, 39(1), 1-23.

Kerikmae, T. (1997). European Convention on Nationality and States' Competence: The Issue
of Human Rights. Juridica Int'l, 2, 25.

Kerikmae, T. (1998). Supranational Law as International Law and vice versa. Juridica Int'l, 3,
43.

Kerikmäe, T. (2006). European Union and Law: Summary of the Monograph (analytical
Overview) Presented as Doctoral Dissertation. International University Audentes.

Ramiro Troitiño, D. (2013). European integration: building Europe. Nova Science.

Sandholtz, W., & Sweet, A. S. (Eds.). (1998). European integration and supranational
governance. OUP Oxford.

Troitino, D. (2013). European Identity the European People and the European Union.
Sociology and Anthropology, 1(3), 135-140.

Troitiño, D. R. (2013). The current economic crisis of the EU: genesis, analysis and solutions.
Baltic Journal of European Studies, 3(1), 6-28.

Troitiño, D. R. (2014). The British position towards European integration: a different


economic and political approach. Baltic Journal of European Studies, 4(1), 119-136.

View publication stats

También podría gustarte