Está en la página 1de 8

Tarea 2

Type investigacion lectura

Class Integracion economica

Entrega @September 3, 2023

Property Personal

PRESENTAR SUS RESUMENES DEL


TEXTO: EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS
SOBRE INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO
DE LAS TEORÍAS DE RELACIONES
INTERNACIONALES HASTA LA PÁGINA 256
Introducción:
El texto señala que a veces se subestiman las teorías de la integración en
comparación con las teorías de relaciones internacionales.

Destaca la falta de atención en América Latina hacia el desarrollo teórico de la


integración y la predominancia de la teoría de la interdependencia en la explicación
de procesos de integración.

El objetivo del trabajo es resaltar la riqueza teórica en materia de integración y


fomentar el debate teórico en América Latina.

Antecedentes conceptuales de la integración:


El concepto de integración se origina en la noción de "sociedad internacional".

Se mencionan tres concepciones: la "hobbesiana" de conflicto entre Estados, la


"kantiana" de cooperación entre Estados a través de lazos transnacionales, y la

Tarea 2 1
"grosciana" de una sociedad de Estados con reglas e instituciones definidas.

Se destaca que la concepción "kantiana" y la "grosciana" contribuyen al desarrollo


del concepto de integración.

Se menciona el idealismo como una corriente teórica que buscaba la paz a través
de organizaciones internacionales y la razón, mientras que el realismo tenía una
visión pesimista de la naturaleza humana y priorizaba el poder sobre la razón en
las relaciones internacionales.

FORMULACIONES TEÓRICAS EN RELACIONES


INTERNACIONALES Y EN INTEGRACIÓN
Federalismo y neofederalismo
Federalismo y su importancia: la importancia del concepto de federalismo en la
construcción de la integración política y su capacidad para evaluar el alcance de un
proceso de integración. El federalismo se considera tanto una teoría como un
movimiento político con raíces en autores como Kant y Proudhon, y ejemplos
empíricos en Estados Unidos, Suiza y Yugoslavia.

Historia del federalismo europeo: Se menciona que la idea de una federación


europea ha estado presente desde la Segunda Guerra Mundial. Movimientos
federalistas se formaron con la creencia de que solo a través de la transferencia de
parte de la soberanía de los Estados a una autoridad supranacional europea se
podría evitar la repetición de conflictos bélicos.

Consejo de Europa y Plan Schuman: Se señala que, a pesar de los esfuerzos


federalistas, el Consejo de Europa creado en 1949 fue dominado por partidarios de
uniones más laxas, y Gran Bretaña quedó marginada del Plan Schuman en 1950,
que buscaba una Comunidad Política Europea.

Principios del federalismo: los principios del federalismo según Guy Héraud, que
incluyen autonomía, exacta adecuación, participación, cooperación,
complementariedad y garantías. Estos principios se aplican a la distribución de
competencias entre distintos niveles de gobierno en una federación.

Federalismo de regiones: El autor destaca la importancia del federalismo de


regiones, donde las regiones son las unidades fundamentales en lugar de las

Tarea 2 2
etnias o naciones. Esto se basa en la idea de que las regiones deben ser
homogéneas en lengua, cultura o sentimiento.

Continuación de los Estados-nación: El texto plantea la idea de que el


federalismo no busca eliminar los Estados-nación, sino más bien coordinar y
descentralizar el poder de manera flexible para aprovechar las ventajas de la
diversidad y la solidaridad.

Carl J. Friedrich y niveles de gobierno: Se menciona la obra de Carl J. Friedrich,


quien aborda la división de poderes entre diferentes niveles de gobierno en un
sistema federal. Friedrich identifica cinco niveles posibles de gobierno, desde el
local hasta el global, según la extensión territorial del poder y la autoridad.

Perspectivas sobre el federalismo y su relación con la Unión Europea (UE) y otros


procesos de integración:

Evolución de la teoría federal: la teoría federal ha evolucionado con el tiempo y


se ha reconocido su aspecto dinámico. Se considera que el federalismo implica un
proceso de federalización, donde los grupos se unen en función de objetivos,
valores o intereses comunes, pero retienen su identidad distintiva. El federalismo
une a estos grupos sin destruirlos y busca fortalecerlos a través de la cooperación
organizada.

Debates sobre el federalismo en Europa: se analiza los debates sobre el grado


de identificación de la población europea con valores, creencias e intereses
comunes. Se pregunta si Europa podría convertirse en una federación en el futuro.

Neofederalismo en Europa: A lo largo de las décadas, la concepción de


federalismo en Europa ha pasado por diferentes etapas, incluyendo una fase
intergubernamental. Sin embargo, se señala que el federalismo continuó influyendo
en la UE y sus estrategias de integración, especialmente desde 1972 hasta 1987.
El Parlamento Europeo adoptó un proyecto de Tratado Europeo sobre la Unión
Europea en 1984, que impulsó conceptos de supranacionalidad y desencadenó
teorías neofederalistas.

Acta Única Europea: A pesar de que el proyecto de Tratado Europeo sobre la


Unión Europea no fue aprobado por los Estados miembros, se menciona que sentó
las bases para el Acta Única Europea en 1986, que revivió etapas de integración
más profunda y generó el surgimiento de teorías neofederalistas entre los tratados
de Maastricht y Niza.

Tarea 2 3
Contribuciones de Dusan Sidjanski: El autor Dusan Sidjanski se destaca por su
análisis de los fundamentos de la UE en comparación con el federalismo clásico y
su percepción de un movimiento neofederalista. Considera que el Tratado de
Maastricht confirmó la "vocación federal" de la Unión y abogó por una eventual
Constitución política europea.

El federalismo en el siglo XXI: Sidjanski y otros autores creen que el federalismo


puede ser una forma de organización política que reconcilia identidades nacionales
y regionales con la interdependencia global. Esto podría ayudar a evitar conflictos y
promover consensos en una Europa pluridimensional.

Perspectivas en América Latina: El texto menciona que, a pesar de las


condiciones de identidad en América Latina, el debate sobre el federalismo y su
aplicabilidad en la integración regional no ha sido relevante en la región. Sin
embargo, se plantea el desafío de profundizar en las implicaciones y la
aplicabilidad de las diversas teorías del federalismo en el desarrollo futuro de la
integración latinoamericana.

Funcionalismo y neofuncionalismo
Funcionalismo:

El funcionalismo es una teoría de la integración que se originó en la década de


1930 con el británico David Mitrany.

Mitrany buscaba fórmulas para crear un sistema universal de paz y abordar las
limitaciones de la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial.

Los funcionalistas consideraban que los Estados-nación eran ineficaces para


manejar cuestiones económicas y sociales y que esto llevaba a conflictos y
guerras.

La idea central del funcionalismo era separar los problemas técnicos de los
políticos y fomentar la cooperación internacional en áreas técnicas a través de
agencias internacionales.

Neofuncionalismo:

El neofuncionalismo surgió después del funcionalismo y se centró en la integración


europea, especialmente en la creación de la Comunidad Económica Europea
(CEE).

Tarea 2 4
Los neofuncionalistas, como Ernst Haas, argumentaron que la integración política y
económica debería avanzar a través de actos de voluntad política y no solo a
través de la cooperación técnica.

Introdujeron el concepto de "efecto inducido" o "spill over", que implicaba que la


integración en un sector podía desencadenar la integración en otros sectores
debido a la interdependencia.

Haas también analizó el papel de las élites, los partidos políticos y otros actores en
la promoción de la integración política.

Críticas y Diferencias:

Mitrany se oponía al federalismo y abogaba por la "puesta en común" de ciertos


derechos soberanos en lugar de la creación de un Estado mundial.

El funcionalismo se centraba en la cooperación técnica y la resolución de


problemas técnicos, mientras que el neofuncionalismo ampliaba su enfoque a la
voluntad política y la interdependencia.

El neofuncionalismo se aplicó específicamente al proceso de integración europea,


como en la formación de la CEE, mientras que el funcionalismo tenía un alcance
más amplio.

El funcionalismo y el neofuncionalismo son teorías de la integración que se


desarrollaron en diferentes momentos y se centraron en la cooperación técnica y la
interdependencia como impulsores de la integración, especialmente en el contexto de
la Unión Europea. Ambos enfoques tienen sus propias críticas y diferencias en
términos de alcance y enfoque.

NEO FUNCIONALISMO
Énfasis en los Beneficios Económicos:

Los neofuncionalistas introdujeron la idea de que los seres humanos no siempre


actúan por razones altruistas, y que la integración puede depender en gran medida
de los beneficios esperados en lugar de propósitos altruistas.

Inicialmente, la integración se orientó hacia formas económicas de integración,


como la apertura de mercados y el comercio, debido a la percepción de beneficios
económicos.

Tarea 2 5
La Fragilidad de los Intereses Pragmáticos:

Con el tiempo, algunos neofuncionalistas, como Ernst Haas, argumentaron que la


búsqueda de beneficios económicos podía ser efímera y frágil si no estaba
respaldada por un compromiso ideológico o filosófico más profundo.

Esta perspectiva lleva a cuestionar la debilidad de los procesos de integración en


América Latina, que se basaron principalmente en posibilidades de beneficios
comerciales en lugar de consideraciones ideológicas más profundas.

El Efecto Inducido (Spill Over):

Los neofuncionalistas también introdujeron el concepto de "efecto inducido" o "spill


over", que sugiere que la integración en un sector puede llevar a la integración en
otros sectores debido a la interdependencia.

Este concepto fue aplicado a la experiencia de la Comunidad Económica Europea


(CEE), donde se observó que las políticas comunitarias resultaron de una
expansión continua de tareas.

Integración Política:

Los neofuncionalistas comenzaron a analizar la integración política y cómo las


decisiones colectivas entre naciones estaban evolucionando hacia un sistema
decisorio colectivo.

León Lindberg identificó cinco modelos alternativos de procesos en la integración


política, incluyendo el desbordamiento (spill over) y la transformación de sistemas
(systems transformation).

Ciclos Decisionales y Crisis:

Philippe Schmitter analizó ciclos decisionales provocados por crisis en los que las
autoridades revisaban estrategias y los actores aumentaban objetivos y niveles de
compromiso.

Estos ciclos podrían resultar en diferentes resultados, incluyendo un aumento en la


capacidad de la autoridad regional.

Revisión del Modelo Neofuncionalista:

Joseph Nye revisó el modelo neofuncionalista para hacerlo menos eurocéntrico y


más aplicable al análisis comparado.

Tarea 2 6
Se incorporaron actores adicionales, como políticos, líderes de opinión y grupos
beneficiados, en el análisis para obtener una mayor legitimidad en el proceso de
integración.

Revitalización del Neofuncionalismo:

A mediados de los años ochenta, el neofuncionalismo experimentó un


resurgimiento con el relanzamiento de la integración europea, como el Mercado
Único Interior de 1985 y el Acta Única Europea de 1986.

Se abordaron temas relacionados con la legitimidad otorgada a las instituciones


comunitarias y se desarrollaron modelos de cambio del sistema que consideraban
influencias externas del entorno internacional.

El neofuncionalismo se adaptó y evolucionó con el tiempo, ampliando su enfoque más


allá de la interdependencia económica y destacando la importancia de la legitimidad, la
política y la adaptación a entornos cambiantes en el proceso de integración. Se aplicó
tanto en el contexto europeo como en análisis comparativos de otras regiones y
cuestiones

QUE ES EL TRATADO DE ROMA Y QUE


PAISES FIRMARON
El Tratado de Roma es un acuerdo histórico que estableció la Comunidad Económica
Europea (CEE), también conocida como el Mercado Común Europeo. Fue firmado el
25 de marzo de 1957 en Roma, Italia, por seis países fundadores. Este tratado consta
de dos partes: el Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE) y el Tratado de
la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM).

Los seis países fundadores que firmaron el Tratado de Roma son:

1. Alemania Occidental (hoy Alemania).

2. Bélgica.

3. Francia.

4. Italia.

5. Luxemburgo.

Tarea 2 7
6. Países Bajos (Holanda).

El objetivo principal del Tratado de Roma era establecer una unión aduanera y
económica entre estos países, promoviendo la cooperación económica y la integración
en Europa. Este tratado sentó las bases para la creación de un mercado común
europeo en el que se eliminarían las barreras comerciales entre los países miembros y
se fomentaría la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Con el
tiempo, la Comunidad Económica Europea evolucionó hacia la Unión Europea (UE),
incorporando más países miembros y ampliando su alcance más allá de cuestiones
económicas para incluir aspectos políticos y de seguridad.

CUALES SON LOS PAISES QUE


FORMARON LA COMUNIDAD EUROPEA
La Comunidad Económica Europea (CEE), que luego se convirtió en parte de la Unión
Europea (UE), fue fundada por seis países en el Tratado de Roma de 1957. Estos
países fundadores de la CEE son:

1. Alemania Occidental (hoy Alemania).

2. Bélgica.

3. Francia.

4. Italia.

5. Luxemburgo.

6. Países Bajos (Holanda).

Estos seis países iniciaron la CEE con el objetivo de crear un mercado común europeo
y promover la cooperación económica en Europa. Con el tiempo, la Comunidad
Económica Europea se expandió mediante la adhesión de nuevos miembros, lo que
llevó a la creación de la Unión Europea (UE) en 1993, mediante el Tratado de
Maastricht. Desde entonces, la UE ha experimentado varias rondas de ampliación, y en
2021 tenía 27 Estados miembros

Tarea 2 8

También podría gustarte