Está en la página 1de 20

SEMINARIO DE TITULO

MEJORAS AL ACCESO DE CCTV CARCEL DE ALTA SEGURIDAD


PROFESOR: RODRIGO PUENTE RAMIREZ
ALUMNO: JUAN BURGOS BAEZA
CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA EN ADMINISTRACION MENCION
EN SEGURIDAD PRIVADA.
AÑO: 2022

0
DEDICATORIA
A mi madre Gloria Baeza por su preocupación y toda su dedicación,
a mi padre Héctor Burgos por su sacrificio y esfuerzo para sacarme adelante,
a mi señora Bárbara Santelices por su apoyo y comprensión y por siempre estar ahí
cuando lo necesitaba.

1
PROLOGO
…”“El 25 de septiembre de 1983, 38 presos paramilitares del Ejército Republicano

Irlandés (IRA, por su sigla en inglés) usaron armas de contrabando y cuchillos para

tomar el control de su bloque antes de escapar a través de los campos de cultivo que

rodeaban la cárcel.1

Durante el escape, el funcionario penitenciario James Ferris murió de un ataque al

corazón tras ser apuñalado mientras trataba de evitar la fuga. Otros quedaron tan

gravemente heridos o traumatizados que sus vidas se arruinaron para siempre.

El plan consistía en tomar el control del bloque y asegurar su salida de la carcel sin
que ningún guardia llegara a disparar las alarmas””…..

Y LO LOGRARON.

INTRODUCCIÓN

2
A continuación analizaremos la mejora en el acceso a las salas de cámaras de la
sección máxima seguridad, que pertenece a la Unidad Especial de Alta Seguridad
(U.E.A.S), de tal forma de mantener un control de ingreso y evitar una posible toma del
sector o rehenes por parte de la población penal en caso de motín. La idea de esta
propuesta es mejorar en esta sección lo ya instalado, si bien mantiene los sistemas
de seguridad instalados desde sus inicios, estos deben ser vistos, analizados,
monitoreados y mejorados de forma permanente, situación que no sucede de forma
periódica.

3
INDICE
Paginas Contenido
5 HISTORIA Y ANTECEDENTES GENERALES

6 DETECCION DEL PROBLEMA

7-8 INVESTIGACION

9 a 17 MARCO TEORICO

18-19 BIBLIOGRAFIA

4
HISTORIA Y ANTECEDENTES GENERALES

En el año 1994 fue inaugurada La Unidad Especial de Alta Seguridad (UEAS), ubicada
en la región metropolitana en la comuna de Santiago, junto a la ex penitenciaria, en la
dirección Avenida Pedro Montt 1902-A, limita al norte con esta avenida y con el antiguo
juzgado del crimen de Pedro Montt, al Sur con el complejo penitenciario Santiago Uno,
al oriente limita con el Centro de Justicia y al poniente con la Ex Penitenciaria. Su
creación esta descrita para reclusos de peligrosidad extrema 2, debe reunir las
condiciones necesarias para reclusos calificados como de alta peligrosidad, que están
bajo la custodia de Gendarmeria de Chile. Debe ser distinta a otras Unidades penales,
en su infraestructura y seguridad. En este caso, nos enfocaremos a lo relacionado con
tecnología de seguridad.

En un principio, se dirá que Gendarmería de Chile según su ley organica n° 2859, es


un Servicio Público dependiente del Ministerio de Justicia, es una institución
disciplinada, uniformada y obediente, dependiente del Ministerio de Justicia del
gobierno de Chile, a la cual el Estado ha asignado la misión de “Vigilar, atender, asistir
y contribuir con los procesos de reinserción de las personas que por algún motivo, un
tribunal los ha condenado a estar privados de libertad” , además, de cumplir las demás
funciones que le señale la ley. A su vez, internamente está regida bajo el articulo n°28
del decreto supremo n° 518, que dicta la Resolución fundada del Director Nacional,
quien podrá delegar esta facultad en los Directores Regionales, serán ingresados o
trasladados a departamentos, módulos, pabellones o establecimientos especiales, los
penados cuya situación haga necesaria la adopción de medidas dirigidas a garantizar
la vida e integridad física o psíquica de las personas el orden y seguridad de los
recintos.

5
DETECCION DEL PROBLEMA

 Actualmente, la unidad U.E.A.S., está dividida en dos módulos, uno de alta seguridad
y el otro de Máxima seguridad, con una población penal aproximada de 200 reclusos,
de los cuales el 25% habita en la sección de Máxima Seguridad.
Para el total control y cuidado se necesitan funcionarios penitenciarios presenciales
físicamente, pero la seccion video tecnológica es la que cumple la mayor seguridad de
este recinto. Sin embargo, y en búsqueda de mejorar esta seguridad, es que se realiza
este informe, el que está directamente dirigido a mejorar la seguridad de entrada del
acceso al sector de sala de cámaras y tecno vigilancia,

El problema detectado, tiene relación con la falta de seguridad en caso de motin y


desordenes generalizados en donde los internos pudiesen llegar a tomar control de la
Unidad, llegando a la sala de cámaras y tomando control de los accesos y puertas
magnéticas, dirigiendo a casi todo el Penal, como de otros elementos de seguridad
que se encuentran en este sector, los que pueden ser usados en contra del personal
Uniformado e incluso generar muertes o una fuga de reclusos. Manteniendo siempre
presentes que son reos de alta peligrosidad, que manejan conocimiento vasto en
tecnología, armamento, explosivos, etc.

6
INVESTIGACION

El rol de Gendarmería de Chile, trasciende por su importancia en la defensa social,


puesto que se cumple a través de múltiples actividades de diferente naturaleza, la
mayoría de las cuales son desconocidas para la opinión pública en general. Aunque su
eje de trabajo se resume en forma directa a “contribuir a una sociedad más segura,
garantizando el cumplimiento eficaz de la detención preventiva y de las condenas que
los Tribunales determinen, proporcionando a los afectados un trato digno, acorde a su
calidad de persona humana y desarrollando programas de reinserción social que
tiendan a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual”. Sin embargo la
sociedad desconoce algunos parámetros de seguridad que envuelven el servicio
penitenciario, aun en estos tiempos contemporáneos gran parte de la población civil
continua en su inconsciente colectivo con el modelo de cárcel, como un castigo casi
medieval. Sin embargo, la política de Gendarmería de Chile llama la atención por ser
una institución con los mejores índices de calidad de vida carcelaria en comparación
con el resto de américa latina3.

En definitiva, Este informe pretende establecer valores, habilidades, probabilidad y la


sinergia en los aspectos de seguridad a intervenir, es decir, analizaremos si el acceso
a la sala de cámaras de la Unidad Especial de Alta Seguridad está realmente
preparada para responder los desafíos que impone la modernización de las
instituciones públicas y sobre todo en seguridad en caso de un motín en donde los
internos puedan llegar hasta este sector.

La pregunta general de nuestro informe, tiene directa relación a otros hechos ocurridos
en penales de chile y el mundo, así como en el prólogo de este instrumento de lectura,
en nuestro país también han sucedido situaciones similares, en donde han fallecido
Gendarmes en intentos de fuga y motines, e incluso fugas cinematográficas. No
obstante, como se infirió en un comienzo, nos concentraremos en los accesos de
sala de cámaras., Analizaremos si los internos pudiesen lograr su objetivo,

7
refiriéndonos al caso o la necesidad de tener que dotar de nuevas tecnologías, en
definitiva:

¿Existe realmente la posibilidad en caso de motín de que los reclusos tomen el


control de la sala de cámaras de la cárcel de alta seguridad?

Luego, nos preguntaremos,

⮚ Las actuales sistemas de tecno vigilancia, ¿Cumplen con los requerimientos


que necesita la sala de cámaras para evitar una situación de motín y control por
parte de los reos?

⮚ ¿Tienen los uniformados que trabajan en la sala de cámaras de la Unidad


especial de alta seguridad, los medios o tecnología de punta para evitar que
los reos logren el control de ese sector.

⮚ Existe para los funcionarios que trabajan en la sala de cámaras un protocolo a


seguir, diseñado, explicado y ensayado en caso de motín e intento de control
de su sector laboral.

8
MARCO TEORICO

A través de la Historia Universal ha existido la


figura del hombre carcelero4, aunque las primeras cárceles5 fueron cuevas, tumbas,
cavernas, etc., lugares inhóspitos a donde se enviaban desterrados a los enemigos del
Estado. Ya en la Biblia encontramos mencionados a esos lugares. No eran
precisamente cárceles en el sentido moderno del término, tal como las conocemos en
la actualidad. Eran lugares adaptados para cumplir con la finalidad de separar a todos
aquellos que eran considerados peligrosos para la sociedad y el Estado. Por otra parte
el origen de la palabra cárcel lo encontramos en el vocablo latino “coercendo” 6 que
significa restringir, coartar; otros antecedentes dicen que tiene su origen en la palabra
“carca”7. Entonces, fue hacia el año 640 d. C. cuando encontramos la cárcel construida
como tal, en Grecia y Roma, destinada a encerrar a los enemigos de la patria. En
Roma se recuerda la cárcel conocida con el nombre de Carcere Mamertino8, construida
por Anco Marcio9 y según la leyenda, fue el lugar donde estuvo prisionero San Pedro.
En el imperio Romano no existía el Ergastulum 10, destinado a todos los esclavos que
tenían la obligación de trabajar, término griego que significa labores forzadas. En
Grecia existía una cárcel destinada a los jóvenes que delinquían y asimismo había el
Pritanio11, para los que atentaban contra el Estado. En el Medievo no se encuentran
cárceles12, ya que en esta época se concebía la pena como venganza privada.  En la
época de la composición feudal surge la necesidad de construir prisiones cuando los
delincuentes no podían pagar la multa o el dinero a manera de composición, por el
delito cometido.  Hacia año 1300 encontramos en Francia La casa de los Conserjes,
que fue transformada en cárcel y la famosa Bastilla, lugar donde se encerraba a los
delincuentes políticos.  En Inglaterra, durante la primera mitad del siglo XVI se instaura

4
5
6
7
8
9

10.
11.
12

9
la primera casa de corrección para mendigos, vagabundos y prostitutas, con el objeto
de frustrarlos y en esa forma corregir sus vicios. 

A principios del siglo XVII y tomando como punto de partida las experiencias inglesas,
surgen en Holanda institutos para hombres y mujeres, donde se inició una incipiente
readaptación social tomando como base el trabajo. Su característica fundamental era
la férrea disciplina, la frecuencia de los castigos corporales y la persistencia de las
condiciones de promiscuidad.  Una institución ya sensible a un tratamiento menos duro
y más cercano a los conceptos modernos de reeducación social la encontramos en
Roma, donde el Papa Clemente XI creó en 1703 el Hospicio de San Miguel, que
todavía en la actualidad se encuentra el Porta Portese, de la capital Italiana, con objeto
de acoger a los jóvenes delincuentes. El tratamiento reservado a ellos era
esencialmente educativo, con tendencia a la instrucción religiosa y a la enseñanza de
cualquier oficio que les permitiera vivir honestamente cuando regresaran al seno de la
sociedad.  Así con la flama encendida por el Iluminismo francés, surge un movimiento
renovador en toda Europa, destacando en primer lugar Cesare Bonnessana, Marques
de Beccaria13, quien en 1764 escribe su obra inmortal Dei delitti i delle pene, obra de
Derecho Penal.  En 1777 surge la obra de John State of Prisons in England and Wales,
con objeto de iluminar las conciencias y acercar la política criminal a consideraciones
utilitarias y sensibles del bien social. 

En su origen histórico, los sistemas penitenciarios estaban divididos en cárceles


públicas y privadas.  Las públicas fueron destinadas a los reos del pueblo, plebeyos o
siervos y estaban ubicadas alrededor de grandes centros urbanos, con características
especiales para los políticos, a quienes instalaban en las fortalezas con construcciones
fuertes y extremadamente vigilados.  Las cárceles privadas estaban destinadas para
los señores feudales y su detención era de tipo domiciliario en sus castillos.  En esta
época, el sistema carcelario se caracterizaba por ser de carácter preventivo y solo
tenía lugar para los reos a quienes se les hacía un proceso jurídico.  Para los presos
condenados, el castigo se hacía efectivo con trabajo forzado para ganarse su
alimentación o con la pena de muerte.  Con el desarrollo cultural, la sociedad se opone
a esta clase de penas, se humaniza el sistema de la sanción penal, desaparece el

13

10
trabajo forzado y los castigos corporales y morales. Surge entonces, el Sistema
Celular, que se entiende como el que se asignan celdas individuales a cada reo y es el
que ha prevalecido a través de la historia, por lo que se ha convertido en la base de los
sistemas penitenciarios.

El carcelero, hasta el día de hoy, es generalmente y a modo popular identificado como


un ser castigador, concepto enraizado en las antiguas prácticas de las primeras
civilizaciones e incluso en algunas culturas de nuestro actual sistema globalizado. Sin
embargo, a principios de siglo XIX comenzaron a nacer las primeras escuelas formales
de formación de personal penitenciario, pero como toda nueva política, el problema de
la idoneidad de los funcionarios de las prisiones se planteó por vez primera en el
Congreso Penitenciario de Londres en el año 1827, al analizarse el tema relativo sobre
”si deben ser creadas escuelas para la preparación de los funcionarios de las
prisiones”. Seis años después, se trataba la necesidad de la enseñanza teórica y
práctica al analizarse con notable interés en el Congreso Penitenciario de Estocolmo,
la necesidad de escuelas normales para preparar en su misión a los vigilantes de
prisiones. Después el Congreso de San Petersburgo en 1900, analizó los principios y
medios para asegura convenientemente la selección de los funcionarios de los
servicios penitenciarios.

Posteriormente, en los años 1933 y 1938, en víspera de la Segunda Guerra Mundial, la


Comisión Internacional Penal y Penitenciaria, estructuró el primer conjunto orgánico de
Reglas Mínimas para el tratamiento de los reos, haciendo presente a los gobiernos la
enorme importancia de la problemática. Estableció normas detalladas sobre la
selección de los funcionarios de las prisiones, destacando el cuidado con que deben
considerarse el carácter y aptitudes de los postulantes; el deber de la administración de
influir en la opinión pública y en los funcionarios, para crearles la convicción fundada de
la importancia y responsabilidad que este servicio impone; la organización de cursos
sobre temas penitenciarios; cursos apropiados para los internos; la asistencia de éstos
por profesionales y técnicos; el ejercicio de influencias educadoras y prescindibles del
empleo de la fuerza por parte de los funcionarios respecto a los internos basada en el
ejemplo personal y la conveniencia, y por primera vez, se hablo que la vigilancia de las
reclusas corresponda exclusivamente al personal femenino. Mientras tanto, en la

11
Organización de las Naciones Unidas, surgió la conveniencia de la importancia social
de esta materia, traspasando los límites de círculos académicos a que estaba
confinada. En 1935, las Naciones Unidas realizó un Seminario Latino Americano sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, en Brasil, que considero los
principales problemas sobre la selección y formación del personal penitenciario. En él
se adoptaron recomendaciones que deberían constituir un límite mínimo, adaptable a
los países Latinoamericanos, tomando en cuenta sus principios legislativos nacionales
y sus peculiares modalidades. Este Seminario constituyó la base del Primer Congreso
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
realizado en Ginebra en 1935. En cuanto, Chile suscribió y ratificó estas reglas de las
Naciones Unidas, de manera que están incorporadas a nuestro ordenamiento jurídico.

En el área internacional, cabe señalar el acuerdo y recomendaciones del Primer


Congreso sobre Tratamiento Penitenciario realizado en Chile, en el año 196914,
organizado por el Movimiento Penitenciario Latino Americano y su filial chilena y la
Dirección de Prisiones de Chile. Paralelamente a esta evolución en materia de
acuerdos y principios doctrinarios y generales, se ha producido también un avance en
la acción legislativa interna sobre la materia y en la organización de la administración
penitenciaria y, por consiguiente en los regímenes penitenciarios; ello en cuanto cada
país consagra o tiende a consagrar normas y estructuras técnicas para la formación del
personal. Así, por ejemplo, en 1928, mediante Decreto N°1.650 del 28 de Agosto,
Chile15 estructuraba su primera Escuela de Gendarmería de Prisiones; en 1933 el
Primer curso de Aspirante a Oficiales; en 1644, por Decreto N°3.620 de 1° de Abril, se
crea la Escuela Penitenciaria de Chile; en 1954, por Decreto N°775 de 9 de Febrero, se
crea la Escuela Técnica de los Servicios de Vigilancia de Prisiones. No obstante, el
cambiar de denominación el Servicio de Vigilancia de Prisiones, en 1975, mediante
decreto N°842 de 6 de Enero, se crea la Escuela de Gendarmería de Chile “Del
General Manuel Bulnes Prieto”. El 16 de Diciembre de 1997 y mediante Resolución
Exenta N°2.986 se crea en la Escuela de Gendarmería de Chile.

14
15

12
Basta lo expuesto para comprender la inmensa evolución que con el correr del tiempo,
han experimentado estas importantes materias, permitiendo el cambio de la imagen del
penitenciario, gracias a una evolución que va desde el concepto del brutal carcelero,
del pícaro encargado de las mazmorras medievales o de principios de la Edad Media, o
del brutal hombre de armas, o del guardián, a su consideración como partícipe de un
importante servicio social, que exige competencia, una formación apropiada, y una
armoniosa cooperación entre todos sus miembros según las expresiones del Congreso
de Ginebra. Sin embargo, debe destacarse que en la realidad concreta muy aparte de
la letra, de las leyes y de las palabras descritas en los Congresos, la formación del
personal penitenciario adolece aún de serias imperfecciones en la mayor parte de los
países, constituyendo mundos diferentes la teoría y la realidad; la letra de la ley o la de
los acuerdo científicos o técnicos y el mundo de los penales y la situación del personal
penitenciario. La razón tiene muchas causas: factores sociales, económicas, de
tradición histórica, de complejidad administrativa de carencia de personal, de carencia
de comprensión por parte de la opinión pública; todas dificultan la adopción de
sistemas y procedimientos que en la hora actual aparecen como necesarios o
indispensables, pero que resultan más claros y fáciles de adoptar en la doctrina o
teoría que en la vida real. La afirmación anterior, sin embargo, es felizmente relativa y
aplicable a ciertas áreas que a otras como puede observarse, comparando los
sistemas europeos con la realidad de la mayor parte de Latinoamérica; y aún en estos,
es que se capta en los últimos años una tecnificación, que se estima es la mejor
manera de encarnar en los hombres consagrados a esta labor. Por demás, Siendo una
de las varias instituciones que usan este nombre en el mundo, en Chile se distingue
por ser la única a cargo de cárceles. Originalmente se le llamó Cuerpo de Gendarmería
de Prisiones16, Regimiento de Gendarme de prisiones y después se le denominó
Servicio de prisiones, y es dependiente del Ministerio de Justicia. Para ello se organiza
como una institución jerarquizada, uniformada, disciplinada, obediente y armada.

Los orígenes de las cárceles en el mundo se remontan cuando en el pasado, la


mayoría de los militares de los principales Ejércitos de la historia, además de ir a una
eventual guerra, realizaban las labores policiales y penitenciarias, esto mucho antes de
la creación de ramas independientes. En Chile los hechos no son muy distintos,
después de la independencia de la nación, el Ejército estaba a cargo de estas tareas.

16

13
La institución se empieza a formalizar desde 1843, cuando bajo la presidencia del
General Manuel Bulnes se crea la Penitenciaría de Santiago, uno de los hitos más
significativos de la historia carcelaria, primera prisión profesional creada usando la idea
del panóptico. En 1871 se crea como grupo especial separado del Ejército, la Guardia
Especial encargada de la custodia de los presos. Sus orígenes se remontan al siglo
XVI, desde el origen de las prisiones en Chile, cuando el Ejército hacía las labores
militares, policiales y penitenciarias, antes de crear ramas autónomas. En 1892, bajo
el Gobierno del Almirante Jorge Montt, se dictó el Reglamento para las Guardias
Especiales de las Prisiones de Chile que entre otras funciones, las hacía responsables
del mantenimiento del orden interno y de la vigilancia exterior de la prisión, además le
correspondía también la ejecución de la pena de muerte, también se incorporó la
conducción de los reos a los tribunales y su traslado de uno a otro establecimiento
penal dentro del departamento. La Guardia Especial se mantuvo vigente hasta 1911
fecha en que, bajo el gobierno de Ramón Barros Luco, se promulga el Decreto N° 214
con el cual se crea el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones; entidad exclusivamente
destinada al Servicio de Prisiones, la conducción de éstos entre establecimientos
carcelarios, y la custodia de los detenidos en las audiencias de los tribunales y
juzgados. El 30 de noviembre de 1921 bajo la Ley N° 3.815, se crea y se organiza
jurídicamente el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones, la inmensa mayoría de los
primeros vigilantes de prisiones o gendarmes si se le prefiere llamar así, eran militares
pertenecientes al Ejército, por lo que el uniforme se asemejaba hasta el punto en que
en algunas ocasiones era igual o por lo menos parecido. El 28 de agosto de 1928, por
el Decreto N° 1650, se da origen a la Escuela de Gendarmería de Prisiones de esta
forma la institución se especializa y logra entrenar a los Oficiales y a los Suboficiales
de forma separada. El 11 de abril de 1929 se fusionan junto con las fuerzas policiales
del país el Cuerpo de Carabineros, pasándose a denominar Carabineros de Prisiones,
después el 30 de noviembre de este mismo año 1929 mientras permanecían
fusionados con Carabineros nace y se le denomina al área penitenciaria Servicio de
Prisiones como institución en lo legalmente establecido del resultado de la unificación
del Cuerpo de Gendarmería. Para efectos conmemorativos se considera la fecha
desde que se crea la Dirección General de Prisiones, esto ocurrió el 17 de junio de
1930, desde aquí en adelante Gendarmería cumple años de existencia, razón por la
cual se considera como el día de aniversario institucional el 30 de noviembre, pero se
celebra el 30 de noviembre contando desde 1930. Porque hace un tiempo atrás no
había una legislación pertinente que le reconociera, a pesar de que ya existía un
Cuerpo Armado encargado de la custodia de los reclusos creado jurídicamente. El 26
de agosto de 1931 ambas instituciones el Servicio de Prisiones y Carabineros se
separan17 y cada una se dedica especialmente al área que le compete, dividiendo sus
atribuciones tanto en lo penitenciario como en lo policial respectivamente. El 01 de abril
de 1944 posteriormente, y producto de una mayor comprensión de la importancia de la
labor de selección y preparación del personal penitenciario, por el Decreto Nº 3.620, se
crea la Escuela Penitenciaria de Chile. El 9 de febrero de 1954 según el Decreto Nº
775, la Escuela pasa a denominarse Escuela Técnica de los Servicios de Vigilancia de
Prisiones. Producido el quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973, el 6 de
enero de 1975 bajo el gobierno del General Augusto Pinochet Ugarte el Servicio de
Prisiones cambia su nombre al actual, de Gendarmería de Chile, por lo cual la Escuela

17

14
Técnica cambia también de nombre por el de Escuela de Gendarmería de Chile del
General Manuel Bulnes Prieto, de acuerdo con el Decreto N° 842. Sumando esto a una
serie de cambios que van desde la implementación de un nuevo uniforme hasta incluso
una ley orgánica que define ciertos aspectos institucionales. El uniforme en aquel
entonces era casi igual al del Ejército, constaba de blusa gris, pantalón gris, gorra gris
y corbata gris para diferenciarse del Ejército que no usa corbata. El diseño actual del
uniforme institucional el denominado verde boldo esta inspirado en uniformes
alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Desde la dictación de la ley orgánica
respectiva en 1979, se convierten en la institución encargada de las prisiones de Chile
junto a otros cambios introducidos.

Si bien es cierto, Gendarmería es una institución jerarquizada, uniformada,


disciplinada, obediente y armada, tiene la particularidad de que sus funcionarios tienen
derecho a huelga y poseer dirigentes, ya que durante el gobierno de Patricio Aylwin
Azócar se implementaron políticas de sindicalización en varias instituciones, incluyendo
ésta, además está el hecho de depender del Ministerio de Justicia, esta institución es
considerada para efectos jerárquicos como cualquier rama más de la nación.

Por otra parte, si bien, Gendarmería de Chile tiene un origen militar, derivado de sus
inicios como institución, hunde profundamente sus raíces en el Ejército de Chile,
institución de la cual nació, su nombre como institución por otra parte es un nombre
francés que hace referencia a gente armada o un grupo militarizado, esto hace que la
gran mayoría de su simbología y grados coincidan con los de las demás Fuerzas
Armadas. Es importante recalcar que desde el gobierno de Augusto Pinochet se
cambiaron los grados militares, pero estos tienen la misma simbología que en otras
instituciones como Carabineros o el Ejército, también es importante mencionar que los
funcionarios de Gendarmería no suelen tratarse con estos grados ya que se perdería la
jerarquía, no obstante para firmar documentos deben hacerlo con los grados
asimilados, que en realidad se asimilan al grado militar en equivalencia. Los grados
jerárquicos en esta institución se dividen en dos niveles, conforme al estatuto de
personal de Gendarmería de Chile son los siguientes.

PLANTA Nº 1 OFICIALES PENITENCIARIOS.

Coronel
Teniente Coronel
Mayor
Capitán
Teniente
Subteniente
Aspirante a Oficial.

PLANTA Nº 2 SUBOFICIALES PENITENCIARIOS

Suboficial Mayor
Suboficial o
Sargento 1º

15
Sargento 2º
Cabo 1º
Cabo 2º
Cabo
Gendarme 1º
Gendarme 2º
Gendarme
Gendarme alumno.

Además, Gendarmería de Chile cuenta con algunas unidades especiales a cargo de la


custodia de reos y otras tareas.

CEAC18.
Centro Especial de Adiestramiento Canino; CEAC: Es una unidad a cargo de
especializar al personal penitenciario en el adiestramiento de ejemplares caninos. Fue
creada en febrero de 1993 esta unidad depende del Departamento de Seguridad
Institucional. Es la Primera Especialidad Institucional. Ubicadas en las todas las
Regiones del País, destinadas al apoyo de las funciones propias de Gendarmería de
Chile, en las Unidades Penales del País.

SECCIÓN DE OPERACIONES TÁCTICAS19

Unidad especializada que actúa en situaciones de crisis con toma de rehenes, motines,
fugas masivas y traslados especiales que entre otras eventualidades atenten contra la
seguridad de los recintos penitenciarios, son funcionarios que poseen una reconocida
experiencia en situaciones de alta complejidad, y que son elegidos por el mando
operativo institucional.

UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES PENITENCIARIOS; USEP20:

Tiene la misión de actuar como grupo de reacción ante situaciones de alteración del
régimen interno en los penales, cuando la capacidad operativa de los establecimientos
se ve sobrepasada, además está a cargo del traslado de reos a los Tribunales de
Justicia.

EQUIPO DE TRASLADO Y REACCIÓN PRIMARIA21;

Este grupo tiene como misión el traslado de reos desde los penales hacia los
Tribunales de Justicia con el fin de garantizar el cumplimiento de lo dictado por los
18
19
20
21

16
Tribunales sobre todo a lo que se refiere a las sentencias y audiencias de juicio oral y
garantía.

UNIDAD ANTIMOTINES22

Grupo encargado de impedir una posible fuga de reos en los penales del país, a fin de
garantizar el orden y la seguridad siempre que se pueda sin resultados negativos, este
grupo suele utilizar un uniforme más oscuro que el original, llegando a tener un tono
negro.

GUARDIA DE PALACIO DE GENDARMERÍA DE CHILE DE LOS TRIBUNALES DE


JUSTICIA; DESTACAMENTO DE TRIBUNALES23:

Esta Unidad es la encargada de velar por la seguridad de las autoridades judiciales


que trabajan en Palacio de Tribunales, Corte Suprema, Juzgados Civiles, Ministerio de
Justicia y Tribunal Calificador de Elecciones con el fin de mantener el orden en caso de
protestas y resguardando la infraestructura, expedientes y la seguridad en el lugar.

BRIGADA ESPECIAL CONTRA INCENDIOS DE GENDARMERÍA 24

Esta unidad efectúa la tarea de evacuar a la población penal en caso de incendio y


ayudar a las otras unidades especializadas trabajando en conjunto para que la
operación de evacuación sea sin resultados negativos, además cuenta con
implementos para combatir incendios.

22
23
24

17
https://www.24horas.cl/noticiasbbc/el-gran-escape-la-increible-historia-de-como-brendan-mead-
encabezo-la-fuga-de-la-carcel-mas-segura-de-europa-2513391

2
Decreto Supremo 353 Crea establecimiento penal en comuna de Santiago con la denominación de Unidad Especial de
Alta Seguridad / ministerio de justicia. Fecha Publicación: 10-MAY-1994 | Fecha Promulgación: 25-FEB-1994

3
file:///C:/Users/pc/Downloads/publicadorfd,+Journal+manager,+20551-63565-1-CE%20(1).pdf

4
https://es.wikipedia.org/wiki/Prisi%C3%B3n
5
http://www.teinteresasaber.com/2013/03/historia-sobre-el-origen-de-las-carceles.html
6
https://books.google.cl/books?
id=oytxzvordyc&pg=pa74&lpg=pa74&dq=que+es+coercendo&source=bl&ots=fm5126fbow&sig=duvwxxr
xmf6puiwijqlswicnq7q&hl=es&sa=x&ved=0cbwq6aewagovchmi_4t3j4bryaivcr2qch3uqaqc#v=onepage&
q=que%20es%20coercendo&f=false
7
término hebreo// significa meter una cosa. 
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19588/Capitulo1.pdf
8
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rcel_Mamertina /// la cárcel mamertina, también llamada
el tullianum, era una prisión (cárcel) ubicada en el foro romano en la antigua roma. estaba ubicada en la
ladera noreste del monte capitolino, frente a la  curia y los  foros imperiales  de nerva, vespasiano,
y augusto. ubicada entre ella y el  tabularium  (archivo) estaba un tramo de escaleras que llevaba al arx del
capitolio, conocido como las scalae gemoniae.
9
http://www.historialuniversal.com/2009/12/anco-marcio-rey-roma-monarquia-leyenda.html. Anco
Marcio (R. 640 aC - 616 aC) fue el cuarto de los Los reyes de Roma y ultimo de la Dinastia Latina.

10
Un ergástulo (en latín, Ergastulum) era una prisión que existía en las ciudades de la Antigua Roma,
donde eran encerrados los esclavos que desagradaban o ofendían al dueño de alguna manera con el fin
de castigarlos y corregir su comportamiento. También podían encerrar allí a los prisioneros de guerra que
no habían sido vendidos y a los hombres libres que delinquían. Al prisionero allí encerrado se le
llamaba  ergástulo, y por extensión también se usaba esta palabra para denominar al conjunto de criados
y esclavos de una casa. El ergastalum estaba al cargo de un esclavo de confianza llamado  ergastidarius.
11
http://etimologias.dechile.net/?pritaneo.
12
http://www.teinteresasaber.com/2013/03/historia-sobre-el-origen-de-las-carceles.html
13
Cesare Bonesana, marqués de Beccaria (Milán,  15 de marzo  de 1738 -  ibídem,  28 de
noviembre  de 1794), fue un literato, filósofo, jurista y economista  italiano, y padre de Giulia Beccaria,
quien a su vez fue madre de Alessandro Manzoni. https://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria
14
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122013000200012
15
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Gendarmer%C3%ADa_de_Chile
16
http://www.diarioeldia.cl/region/gendarmeria-aspira-ser-institucion-mucho-mas-cercana
17
https://es.wikipedia.org/wiki/Carabineros_de_Chile

18
https://es.wikipedia.org/wiki/Gendarmer
%C3%ADa_de_Chile#Centro_Especial_Adiestramiento_Canino_.28CEAC.29
19
Https://es.wikipedia.org/wiki/Gendarmer
%C3%ADa_de_Chile#Secci.C3.B3n_de_Operaciones_T.C3.A1cticas_.28SOT.29

18
20
https://es.wikipedia.org/wiki/Gendarmer
%C3%ADa_de_Chile#Unidad_de_Servicios_Especiales_Penitenciarios_.28USEP.29

21
https://es.wikipedia.org/wiki/Gendarmer
%C3%ADa_de_Chile#Secci.C3.B3n_Prevenci.C3.B3n_Eventos_Cr.C3.ADticos_.28SPEC.29
22
https://es.wikipedia.org/wiki/Gendarmer
%C3%ADa_de_Chile#Grupo_Especial_Antimotines_.28GEAM.29
23
https://es.wikipedia.org/wiki/Gendarmer%C3%ADa_de_Chile#Secci.C3.B3n_Tribunales
24
https://es.wikipedia.org/wiki/Gendarmer
%C3%ADa_de_Chile#Brigada_Especial_Contra_Incendio_.28BECI.29

19

También podría gustarte