Está en la página 1de 4

La región Caribe en Colombia es cuna de algunos de los ritmos más destacados del

continente suramericano. Al norte, Valledupar, capital del departamento del Cesar, es


conocida por ser el corazón del vallenato, género musical declarado por la UNESCO
como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, que cuenta al son del acordeón,
la caja (tambor pequeño de cuero de chivo) y la guacharaca, leyendas y mitos
populares.

Hoy es cada vez más conocida por ser la sede del Festival de la Leyenda Vallenata.
Con más de media década desde su fundación reúne una vez al año a trovadores,
cantantes, compositores y acordeoneros de Colombia y el mundo, para disputarse el
título de Rey Vallenato, otorgado por jurados al mejor intérprete del acordeón.

Sus ritmos más representativos, típicos además del folclor costeño, son la cumbia, la
puya, el jalao, el garabato, el chandé, el porro, el bullerengue, el mapalé, el merecumbé,
la guaracha y la Champeta, siendo esta última reconocida en toda la región Caribe por
ser un género musical originario de las zonas.

La tradición musical se vive desde muy corta edad. La academia de Andrés ‘El Turco’
Gil, un hombre visionario que creyó en la posibilidad de alejar a los niños de la
violencia a través de la música, es el promotor de los ‘Niños del vallenato’.

En 1999 fueron recibidos por el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en una
presentación especial en la Casa Blanca, y desde ahí han pasado por numerosos
escenarios internacionales como la Residencia de Los Olivos en Argentina, el Palacio
de la Moneda en Chile o la Casa Imperial de la princesa Itaki en Japón.

En Valledupar, el acordeón es tan importante en su cultura que cuenta con múltiples


representaciones artísticas en la ciudad. Una de ellas es la Casa Museo del Acordeón,
administrada por ‘Beto’ Murgas, famoso compositor de la Guajira.

El acordeón es un elemento indispensable en las ‘Parrandas’, como se les llama


coloquialmente a las fiestas de pueblo características de esta cultura. Son
celebraciones que exaltan a los amigos, al amor o a la vida, en donde más que bailar
se contemplan los aires románticos de este instrumento: la puya, el merengue, el son y
el paseo.

Un poco más al sur, bordeando el mar Caribe, es posible vivir la fiesta más importante
de Colombia: el Carnaval de Barranquilla. Una obra considerada por la UNESCO como
Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad que combina entre
carrozas, comparsas, disfraces, música y baile, un espectáculo majestuoso que viste a
la ciudad y a las más de 90 mil personas.
Un grupo con proyección internacional es Kombilesa Mí, que significa ‘Mis amigos’ en
español, es una fusión del Rap Folclórico Palenquero, interpretado por nueve artistas
que se dedican a preservar y difundir sus tradiciones a través de la música. Sus
canciones se cantan en lengua palenquera y se acompañan al son de los tambores.

¿Cuáles son las fiestas más importantes de la Región Caribe?

Este medio consultó a representantes de las principales fiestas de la región para


conocer las cifras que manejan en estos eventos populares.
 Carnaval de Barranquilla. ...
 Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar. ...
 Fiestas de la Independencia, en Cartagena. ...
 Fiestas del 20 de enero, en Sincelejo. ...
 Festival Francisco El Hombre.

La historia del acordeón vallenato


La historia del acordeón vallenato

El acordeón es un instrumento reconocido en el mundo por ser interpretado en diferentes


géneros musicales como el folclore ruso y ucraniano, el chamamé y el cuarteto en
argentina; la polca paraguaya o la música norteña, entre otros.

Está conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas de madera; sin embargo existen
variaciones del instrumento alrededor del mundo. En Colombia especialmente, tenemos un
acordeón característico reconocido como acordeón vallenato con el que se interpreta el
género homónimo y la cumbia.

EL ACORDEÓN EN COLOMBIA:

 El acordeón llegó a nuestro país a finales del siglo XIX. Henri Candelier en el año
1881 habló del acordeón en su libro “Río-Hacha et  les indiens  Goajires” al hablar
de la “cumbiamba”.
 El instrumento fue rápidamente acogido por músicos poetas que crearían aires o
ritmos alegres que dieron origen al Vallenato.
 Según la tradición oral y algunos registros históricos, al inicio de los años 20’s
llegaron a Colombia acordeones de origen Italiano, Francés y Alemán. Hohner fue
‘considerado el más fuerte’ y apto para las manos de los campesinos.
 La evolución al acordeón de nuestros días tuvo varias etapas. En los años veinte
apareció un modelo con una hilera,  en los treinta con dos, en los cuarenta con dos y
media y, finalmente en los cincuenta se presenta con tres hileras.
 En 1968 llega un Acordeón Alemán fabricado en Trossingen, marca Hohner Corona
III que conquistaría al país y sería rebautizado como Acordeón Vallenato.

El Vallenato como género musical fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura y el 01 de
diciembre de 2015, fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.

LOS ACORDEONEROS MÁS REPRESENTATIVOS DE COLOMBIA:

Los Acordeonistas o Acordeoneros tradicionales más reconocidos del país son: Francisco el
hombre, Chico Bolaño, Luis Enrique Martínez, Colacho Mendoza,  Alejo Duran, Andrés
Landero, Lorenzo Morales “Moralito”, Emiliano Zuleta Baquero, Juancho Rois, entre otros.

MUSEO DEL ACORDEÓN: 

La Casa Beto Murgas – Museo del Acordeón queda en Valledupar, Colombia. Es un


espacio cultural que cuenta una colección que permite ver la evolución de la música
vallenata y a sus protagonistas a lo largo de los años.
Instrumentos de la región caribe

Gaitas (pitos), arco musical, caña'emillo (caña de millo o


flauta de caña) guacharaca, guache, tablitas, bombos,
redoblantes, platillos, campanas, tambor alegre, tambora,
llamador (tambor).

También podría gustarte