Está en la página 1de 37

INTERVENCIÓN ANTE CASOS DE

ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI)

• Irene V. Intebi
ireneintebi@gmail.com
Qué sabemos sobre ASI

• Problema de salud pública y social a nivel internacional

• Mundialmente aprox. 150 millones de niñas y 73


millones de varones menores de 18 han sufrido
relaciones sexuales forzadas o violencia sexual con
contacto físico (2002)

• A nivel internacional 20% de las mujeres y 5-10% de los


varones informan haber sufrido ASI

• Ocurre en todos los países, en todas las sociedades y


Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Qué sabemos sobre ASI

• Tiene consecuencias muy graves para la salud, el


desarrollo y el bienestar de los/as niños/as

• Mayoría de las víctimas son niñas

• Mayoría de los agresores son varones adultos y


adolescentes

• Las intervenciones priorizan a las víctimas

• Estrategias de prevención centradas en las niñas como


potenciales
Irene Intebi víctimas
– Especialidadde ASI apuntan
de Psicología al “empoderamiento”
Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Qué sabemos sobre ASI

• La efectividad de estas estrategias es cuanto menos


INCIERTA.

• En los últimos años se han ampliado los conocimientos


sobre los agresores sexuales y las posibilidades de
tratamiento

• La mayoría de las víctimas de ambos sexos que han


sufrido ASI NO COMETEN agresiones sexuales

• ASI cometido por niños y varones jóvenes representa


entre Irene
20-Intebi
50% del total
– Especialidad de casos
de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Qué sabemos sobre ASI

• Los varones que cometen agresiones sexuales:


✔ han sufrido violencia física y/o sexual
✔ han sido testigos de violencia doméstica
✔ han sufrido discontinuidad en el cuidado durante la
infancia

• Los valores y las normas del patriarcado y de la


dominación masculina reflejan las desigualdades de
género y legitiman la violencia doméstica y sexual
perpetrada por los varones
Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Se considera maltrato infanto-juvenil (MI), o
abuso, a todas las formas de maltrato físico y/o
emocional, abuso sexual, negligencia o trato
negligente, o a cualquier tipo de explotación
comercial o de cualquier otra índole, que ocurren
en el contexto de relaciones de responsabilidad,
confianza o poder, y que resulten en daño real o
potencial para la salud, la supervivencia, el
desarrollo o la dignidad de los niños y niñas"
(Organización Mundial de la Salud, 2001).

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Importante:

● Aún cuando sean los/as niños/as o


los/as jóvenes las víctimas de los
malos tratos, se trata de problemas
en los que toda la familia está
involucrada
● La responsabilidad de los hechos
recae sobre la persona que maltrata
activamente

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Importante:

● NO se debe a trastornos psicológicos


individuales, al alcoholismo, a las
toxicomanías o a las carencias económicas o
educativas de los/as adultos/as
● Existe en todos los países y, con frecuencia,
ha pasado desapercibido; razón por la cual
las víctimas -tanto niños/as como agresores/
as- han quedado sin tratamientos

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Importante:

● Produce daños sociales severos: Las


consecuencias físicas y psíquicas suelen
manifestarse en experiencias traumáticas
que tienen implicancias a lo largo de toda
la vida
● Deja conscuencias en el desarrollo
emocional de las víctimas, que se vuelven
prácticamente irreversibles cuando el
maltrato ha sido crónico
Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Importante:

● Es un fenómeno complejo que requiere


intervención interdisciplinar e interinstitucional,
con el objetivo de preservar la salud y el
bienestar psicofísico de niños/as y jóvenes
● En la mayoría de los países occidentales es
obligatoria la notificación de las sospechas
de malos tratos. No es competencia de la
persona que notifica comprobar la
sospecha notificada.

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Importante:

● La OMS considera el maltrato hacia los/


as niños/as o los/as jóvenes no sólo
como un problema de salud sino como
una violación de los derechos de los/as
niños/as o los/as adolescentes
establecidos por la Convención por los
Derechos del Niño (CDN)

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Formas de MI

● Por comisión:
Maltrato físico
Maltrato emocional
Abusos sexuales
● Por omisión:
Negligencia
Maltrato emocional
Abandono

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
¿Cómo definir el M.I.?

● Necesidades básicas del niño/a


● Condiciones: comportamiento parental inadecuado,
daño en el niño/a, relación causal
● Daño real y potencial
● Perspectiva evolutiva
● Factores de vulnerabilidad en el niño/a
● Sin valorar la intencionalidad
● El maltrato psicológico: sustrato común
● Diferenciar tipologías

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Con frecuencia las diferentes
formas de maltrato infantil
suelen coexistir

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Los malos tratos contra los/as niños/
as y los/as jóvenes no comienzan
de manera brusca e impredecible.
Por lo general, el comienzo es
insidioso, la evolución es crónica y
episodios de características más
leves suelen agravarse con el
tiempo.

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Fases de la Intervención

● DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN
● INVESTIGACIÓN
● EVALUACIÓN
● TOMA DE DECISIÓN
● INTERVENCIÓN
● PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE CASO
● REEVALUACIÓN PERMANENTE
● CIERRE DEL CASO

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Competencias en la Intervención

● Confirmar el problema

● Determinar qué profesionales y qué servicios


intervienen en cada fase

● Coordinar red de intervención

● Evaluaciones periódicas para valorar efectos


de la intervención

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
LA INTERVENCIÓN ANTE EL
MALTRATO INFANTIL

● Establecer con claridad ante qué


situaciones se pondrá en marcha el
proceso de intervención
● Establecer los distintos pasos del
proceso de intervención
● Establecer las competencias de los
distintos equipos y de los/as profesionales
● Pautar la comunicación y la
coordinación entre distintos equipos y
profesionales
Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Detección y notificación

● Objetivos:
– Que las personas que conozcan la posible existencia
de un situación de desprotección lo comuniquen a la
autoridad competente. ¿A quién/es?
– Que la población general y en especial aquellos
agentes en contacto con niños/as conozcan los
indicadores de detección de este tipo de situaciones
– Evitar actuaciones inadecuadas.
– Evitar o reducir la “pirámide de la desprotección infantil”

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
IMPEDIMENTOS HABITUALES PARA
LA DETECCIÓN

● CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS CASOS DE


MALTRATO
✔ Quienes sufren el problema no piden ayuda e incluso lo
ocultan/niegan
✔ En muchas ocasiones, quienes lo sufren no tienen
conciencia de que el maltrato sea un problema, forma
parte de la dinámica y el modo habitual de funcionamiento
familiar
✔ Ocurre en la intimidad del domicilio familiar, sin testigos
✔ En muchos casos no hay indicadores claros, ni físicos ni
comportamentales. La “invisibilidad” del fenómeno.
Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
IMPEDIMENTOS HABITUALES PARA
LA DETECCIÓN

● DIFICULTADES QUE AFECTAN A LOS


PROFESIONALES Y LA POBLACIÓN
GENERAL
✔ El carácter “impensable” del fenómeno del
maltrato
✔ Desconocimiento de cuáles son las
situaciones de maltrato infantil
✔ Minimización de sus consecuencias

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
IMPEDIMENTOS HABITUALES PARA
LA DETECCIÓN

● DIFICULTADES QUE AFECTAN A LOS


PROFESIONALES Y A LA POBLACIÓN GENERAL
✔ Concepciones erróneas (“monstruos”, clases
sociales bajas)
✔ Desconocimiento de sus indicadores
✔ Atribución del maltrato a valores/costumbres
culturales
✔ La privacidad de la familia
✔ Negación/evitación de la propia responsabilidad

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
IMPEDIMENTOS HABITUALES PARA
LA NOTIFICACIÓN

✔ Desconocimiento de dónde y cómo notificar


✔ Experiencias previas de notificación negativas
✔ Incredulidad en las posibilidades de resolver el
problema
✔ Temor a las consecuencias si no se confirma la
notificación
✔ Temor a la agresión o represalias de los padres
✔ Creencia de que nadie tiene derecho a intervenir en
problemas ajenos

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
IMPEDIMENTOS HABITUALES PARA
LA NOTIFICACIÓN
✔ Creencia de que nadie puede imponer a otros
criterios sobre la educación y crianza de los/as
hijos/as
✔ Incapacidad de creer que el maltrato puede ser
cometido por una persona de status profesional/
social elevado
✔ Temor a críticas o rechazo por haber realizado la
notificación
✔ Confianza en la propia capacidad para resolver el
problema

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Investigación
● Objetivos:

– Verificar la existencia de la situación de maltrato


infantil

– Evaluar su gravedad y sus posibilidades de


repetición

– Evaluar la necesidad de adoptar medidas de


urgencia, y, eventualmente, adoptarlas

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Investigación
Conclusiones

● Se confirma la existencia de maltrato


● Se confirma y se requiere una medida
protectora para el niño/a
● No se confirma, pero no se descarta
● No se confirma, pero existen otras dificultades
en la familia
● No se confirma y el niño/a está bien cuidado

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Evaluación

● Objetivos:
– Identificar los factores individuales, familiares y
sociales que pueden estar relacionados con el
origen y mantenimiento de la situación de
maltrato, así como los aspectos positivos del
funcionamiento familiar.

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Evaluación

● Objetivos:
– Evaluar cuáles han sido las consecuencias de la
situación de maltrato en el desarrollo del niño/a
– Identificar factores de riesgo y factores de protección
– Determinar las necesidades de tratamiento y apoyo
al niño/a y sus hermanos/as
– Determinar el pronóstico de capacitación parental.

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Resumen
1. ¿Existe maltrato infantil?
1. Necesidades cubiertas VS no cubiertas
2. Tipología del maltrato

2. ¿Nivel de Gravedad del maltrato?


1. Gravedad Invest.
2. Factores de protección
3. Pronostico rehabilitación familiar
4. Colaboración figuras parentales

3. ¿Riesgo de reocurrencia?

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Resumen

4. Pronóstico de capacitación familiar

Eval.
5. Hipótesis clínicas del funcionamiento familiar

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Reflexiones finales

• Es posible prevenir un porcentaje significativo de ASI.


Este tipo de agresiones no es inevitable
• Se puede prevenir en cualquier momento del ciclo vital.
Sin embargo, cuanto más precoz sea la prevención,
mejor será
• Aunque los hombres y los niños son responsables de la
mayoría del ASI, no se los debe considerar solamente
como un problema sino como parte de la solución

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
Reflexiones finales

• El desarrollo y la puesta en marcha del trabajo preventivo


de ASI debe tener un enfoque de género
• No marginalizar a los padres varones de la crianza de sus
hijos/as sino incluirles, alentarles y apoyarles para que
cumplan este rol
• En el caso de los agresores/as, etiquetemos los
comportamientos no a las personas
• Muchos pero no todos los agresores/as han sufrido malos
tratos y/o abusos sexuales en su infancia pero la mayoría
de los/as sobrevivientes
Irene Intebi de ASI
– Especialidad de Psicología no(Facultad
Jurídica se convierten en – Marzo 2023
de Psicología, UNC)
Reflexiones finales

• La prevención del ASI es un problema no solo de los


profesionales
• Las nuevas tecnologías generan desafíos para los/as
jóvenes que tienen que aprender a establecer límites
sanos y saludables con sus pares y con los/as adultos/as
• Contar con recursos económicos limitados no impiden el
desarrollo de acciones de prevención primaria
• Es esencial el apoyo político y de los planificadores de
políticas públicas, en todos los niveles
Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
. Reflexiones finales
• La priorización de desarrollar recursos para las víctimas y
el castigo y la prisión de los agresores/as, ha demorado
prestar atención de las estrategias y los programas
preventivos
• ASI no es la consecuencia de una causa única y, por lo
tanto, no existe la solución única. Se necesita una
estrategia enfocada en múltiples niveles que incluyan la
prevención primaria, secundaria y terciaria

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
. Reflexiones finales

• Se pueden atacar las causas de la violencia sexual


contra niños/as invirtiendo en salud, educación, apoyo a
las familias y en el desarrollo comunitario de servicios;
abordando las desigualdades de género; cuestionando
actitudes y comportamientos que alientan la violencia
con intervenciones lo más precoces posibles
• Combinar las acciones de prevención del ASI con
acciones preventivas de otras formas de violencia que
tienen las mismas causas maximiza el impacto y la
inversión
Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
. Reflexiones finales

• Están destinadas al fracaso las acciones preventivas sin


un marco legal que funcione bien y cuente con buenos
recursos
• Parte de las estrategias preventivas debe ser la
intervención precoz con niños con alto riesgo de cometer
agresiones sexuales
• Encarcelar a los/as agresores/as sexuales no es la
solución del problema, es solo una parte

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023
. Reflexiones finales

• Criminalizar y rotular tempranamente a jóvenes que


agreden sexualmente puede ser muy dañino y
contraproducente ya que los puede llevar a agredir
en el largo plazo. La mayoría de los agresores
juveniles no se continúan agrediendo en su adultez.
Hay que tratar a los niños que agreden sexualmente
en primer lugar como niños que son, priorizando sus
necesidades ya que muchos de ellos sufrieron
violencia y abusos en su infancia

Irene Intebi – Especialidad de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNC) – Marzo 2023

También podría gustarte