Está en la página 1de 9

MATERIAL: Código Genético. 5to año.

Código genético
Descripción
El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una
secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una
proteína. Este código es común en todos los seres vivos, lo cual demuestra que ha
tenido un origen único y es universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.

El código genético son las instrucciones que le dicen a la célula cómo hacer una
proteína específica. A, T, C y G, son las "letras" del código del ADN; representan
los compuestos químicos adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G),
respectivamente, que constituyen las bases de nucleótidos del ADN. El código
para cada gen combina los cuatro compuestos químicos de diferentes maneras
para formar "palabras" de tres letras las cuales especifican qué aminoácidos se
necesitan en cada paso de la síntesis de una proteína

El código genético es el término que usamos para nombrar la forma en que las
cuatro bases del ADN - A, C, G y T - se encadenan de forma que la maquinaria
celular, el ribosoma, pueda leerlos y convertirlos en una proteína. En el código
genético, cada tres nucleótidos consecutivos actúa como un triplete que codifica
un aminoácido. De este modo cada tres nucleótidos codifican para un aminoácido.
Las proteínas se componen a veces de cientos de aminoácidos. Así que el código
de una proteína podría contener cientos, a veces incluso miles, de tripletes.

Código genético
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Serie de codones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres
nucleótidos que codifican un aminoácido específico.
El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una
secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en
una proteína. Este código es común en todos los seres vivos (aunque hay
pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único y es
universal, al menos en el contexto de nuestro planeta. 1
El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada
codón, y cada aminoácido.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases
nitrogenadas distintas, que tienen una representación mediante letras en el código
genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN
y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.2
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, 3de los cuales 61 codifican
aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres
restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA,
llamado ópalo).4 La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos
en una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.

Descubrimiento del código genético


Representación del código genético con las cuatro bases nitrogenadas en el
centro, sus combinaciones en parejas y en codones (tripletes), y los aminoácidos a
los que dan lugar los codones en el exterior.
Cuando Francis Crick, Rosalind Franklin, James Watson y Maurice
Wilkins presentaron el modelo de la estructura del ADN se comenzó a estudiar en
profundidad el proceso de traducción en las proteínas.
En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la
enzima polinucleótido fosforilasa,5 capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de
molde a partir de cualquier tipo de nucleótidos que hubiera en el medio. Así, a
partir de un medio en el cual tan solo hubiera UDP (uridína difosfato) se
sintetizaba un ARNm en el cual únicamente se repetía el ácido uridílico, es decir,
se generaba un polipéptido de un solo nucleótido, un poli-U.
George Gamow postuló que el código genético estaría formado por tripletes de
cuatro bases nitrogenadas (A;U;C;G) y que a partir de estas se formarían los
veinte aminoácidos esenciales para la vida. La primera demostración de que los
codones constan de tres nucleótidos la proporcionó el experimento de
Crick, Brenner y colaboradores. Marshall Warren Nirenberg y Heinrich J. Matthaei
en 1961 en los Institutos Nacionales de Salud descubrieron la primera
correspondencia codón-aminoácido. Empleando un sistema sin células, tradujeron
una secuencia ARN de poli-uracilo (UUU...) y descubrieron que el polipéptido que
se sintetizaba solo contenía fenilalanina. De esto se deduce que el codón UUU
especifica el aminoácido fenilalanina. Continuando con el trabajo anterior, Marshall
Warren Nirenberg y Philip Leder fueron capaces de determinar la traducción de 54
codones, utilizando diversas combinaciones de ARNm, pasadas a través de un
filtro de ribosomas. Los ARNt se unían a tripletes específicos.
Posteriormente, Har Gobind Khorana completó el código, y poco después, Robert
W. Holley determinó la estructura del ARN de transferencia, la molécula
adaptadora que facilita la traducción. Este trabajo se basó en estudios anteriores
de Severo Ochoa, quien recibió el premio Nobel en 1959 por su trabajo en la
enzimología de la síntesis de ARN. En 1968, Khorana, Holley y Nirenberg
recibieron el Premio Nobel en Fisiología o Medicina por su trabajo.

Transferencia de información.
El genoma de un organismo se encuentra en el ADN 6o, en el caso de
algunos virus, en el ARN. La porción de genoma que codifica a una proteína o un
ARN se conoce como gen.7 Esos genes que codifican proteínas están compuestos
por unidades de trinucleótidos llamadas codones, cada una de los cuales codifica
un aminoácido. Cada nucleótido está formado por un fosfato, una desoxirribosa y
una de las cuatro posibles bases nitrogenadas. Las bases purínicas adenina (A) y
guanina (G) son más grandes y tienen dos anillos aromáticos. Las bases
pirimidínicas citosina (C) y timina (T) son más pequeñas y solo tienen un anillo
aromático. En la configuración en doble hélice, dos cadenas de ADN están unidas
entre sí por puentes de hidrógeno en una asociación conocida como
emparejamiento de bases. Además, estos puentes siempre se forman entre una
adenina de una cadena y una timina de la otra y entre una citosina de una cadena
y una guanina de la otra. Esto quiere decir que el número de residuos A y T será el
mismo en una doble hélice y lo mismo pasará con el número de residuos de G y
C. En el ARN, la timina (T) se sustituye por uracilo (U), y la desoxirribosa por una
ribosa.
Cada gen que codifica una proteína se transcribe en una molécula plantilla, que se
conoce como ARN mensajero o ARNm. Este, a su vez, se traduce en el ribosoma,
en una cadena polipeptídica (formada por aminoácidos). En el proceso de
traducción se necesita un ARN de transferencia, o ARNt, específico para cada
aminoácido, con dicho aminoácido unido a él de forma covalente, guanosina
trifosfato como fuente de energía y ciertos factores de traducción. Los ARNt tienen
anticodones complementarios a los codones del ARNm y se pueden “cargar”
covalentemente en su extremo 3' terminal con aminoácidos. Los ARNt individuales
se cargan con aminoácidos específicos gracias a las enzimas llamadas aminoacil-
ARNt sintetasas, que tienen alta especificidad tanto por un aminoácido como por
un ARNt. Esta alta especificidad es el motivo fundamental del mantenimiento de la
fidelidad en la traducción de proteínas.
Para un codón de tres nucleótidos (un triplete) son posibles 4³ = 64 combinaciones
diferentes; los 64 codones están asignados a un aminoácido o a señales de
parada en la traducción. Si, por ejemplo, tenemos una secuencia de ARN,
UUUAAACCC, y la lectura del fragmento empieza en la primera U (convenio 5' a
3'), habría tres codones que serían UUU, AAA y CCC, cada uno de los cuales
especifica un aminoácido. Esta secuencia de ARN se traducirá en una secuencia
de tres aminoácidos específicos.

Características
Universalidad
El código genético es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo
virus y orgánulos, aunque pueden aparecer pequeñas diferencias. Así, por
ejemplo, el codón UUU codifica el aminoácido fenilalanina tanto en bacterias como
en arqueas y en eucariontes. Este hecho indica que el código genético ha tenido
un origen único en todos los seres vivos conocidos. La palabra «universal» en este
contexto se aplica solamente a la vida en la Tierra, ya que no se ha establecido la
existencia de vida en otro planeta.
Gracias a la genética molecular, se han distinguido 22 códigos genéticos, 1 que se
diferencian del llamado código genético estándar por el significado de uno o más
codones. La mayor diversidad se presenta en las mitocondrias, orgánulos de las
células eucariotas que poseen su propio ADN separado del núcleo. El genoma del
núcleo de algunas pocas eucariotas solo se diferencia del código estándar en los
codones de iniciación y terminación.
Especificidad y continuidad
Ningún codón codifica más de un aminoácido; de no ser así, conllevaría
problemas considerables para la síntesis de proteínas específicas para cada gen.
Tampoco presenta solapamiento: los tripletes se hallan dispuestos de manera
lineal y continua, de manera que entre ellos no existan ni comas ni espacios y sin
compartir ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5' -
3'), desde el codón de iniciación hasta el codón de parada. Sin embargo, en un
mismo ARNm pueden existir varios codones de inicio, lo que conduce a la síntesis
de varios polipéptidos diferentes a partir del mismo transcrito.
Degeneración
El código genético tiene redundancia pero no ambigüedad.Por ejemplo, aunque
los codones GAA y GAG especifican ambos el mismo ácido glutámico, ningún
codón especifica dos aminoácidos distintos. Las diferencias entre los codones que
codifican un mismo aminoácido presentan diferencias en la tercera posición. Es
por ello que, de forma general, la tolerancia al cambio en esta posición es mayor
que en la primera y segunda, y por tanto tiende a estar menos representada en el
caso de variaciones que resultan en patologías (situación que se concentra
fundamentalmente en el primer nucleótido del codón). 8 Debido a que las
mutaciones de transición (purina a purina o pirimidina a pirimidina) son más
probables que las de transversión (purina a pirimidina o viceversa), la equivalencia
de purinas o de pirimidinas en los lugares dobles degenerados añade una
tolerancia complementaria a fallos.
Agrupamiento de codones por residuos aminoacídicos, volumen molar e
hidropatía
Una consecuencia práctica de las redundancia es que muchos errores del código
genético solo causen una mutación silenciosa o un error que no afectará a la
proteína porque la hidrofilia o hidrofobia se mantiene por una sustitución
equivalente de aminoácidos. Por ejemplo, un codón de NUN (N =cualquier
nucleótido) tiende a codificar un aminoácido hidrófobo. NCN codifica residuos
aminoacídicos que son pequeños en cuanto a tamaño y moderados en cuanto a
hidropatía. NAN codifica un tamaño promedio de residuos hidrofílicos. UNN
codifica residuos que no son hidrofílicos. 910 Estas tendencias pueden ser resultado
de una relación de las aminoacil ARNt sintetasas con los codones heredada un
ancestro común de los seres vivos conocidos.
Incluso así, las mutaciones puntuales pueden causar la aparición de proteínas
disfuncionales. Por ejemplo, un gen de hemoglobina mutado provoca la
enfermedad de células falciformes. En la hemoglobina mutante un glutamato
hidrofílico (Glu) se sustituye por una valina hidrofóbica (Val), es decir, GAA o GAG
se convierte en GUA o GUG. La sustitución de glutamato por valina reduce la
solubilidad de β-globina que provoca que la hemoglobina forme polímeros lineales
unidos por interacciones hidrofóbicas entre los grupos de valina y causando la
deformación falciforme de los eritrocitos. La enfermedad de las células
falciformes no está causada generalmente por una mutación de novo. Más bien se
selecciona en regiones de malaria (de forma parecida a la talasemia), ya que los
individuos heterocigotos presentan cierta resistencia ante el parásito malárico
Plasmodium (ventaja heterocigótica o heterosis).
La relación entre el ARNm y el ARNt a nivel de la tercera base se puede producir
por bases modificadas en la primera base del anticodón del ARNt, y los pares de
bases formados se llaman “pares de bases wobble” (tambaleantes). Las bases
modificadas incluyen inosina y los pares de bases que no son del tipo Watson-
Crick U-G.

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO Las características del código


genético fueron establecidas experimentalmente por Fancis Crick, Sydney Brenner
y colaboradores en 1961. Las principales características del código genético son
las siguientes: Francis Crick Sydney Brenner El código está organizado en
tripletes o codones: cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido. El
código genético es degenerado: existen más tripletes o codones que aminoácidos,
de forma que un determinado aminoácido puede estar codificado por más de un
triplete. El código genético es no solapado o sin superposiciones: un nucleótido
solamente pertenece a un único triplete. La lectura es "sin comas": el cuadro de
lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan
espacios en blanco. El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en
diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la
universalidad es el código genético mitocondrial.

Resumen: expresión génica y el código genético


Los genes que contienen instrucciones para generar proteínas se expresan en un
proceso de dos pasos.

 En la transcripción, la secuencia de ADN de un gen se "vuelve a escribir" con


nucleótidos de ARN. En eucariontes, el ARN debe someterse a pasos de
procesamiento adicionales para convertirse en ARN mensajero, o ARNm.

 En la traducción, la secuencia de nucleótidos del ARNm se "traduce" en la


secuencia de aminoácidos de un polipéptido (proteína o subunidad de proteína).

Las células decodifican el ARNm cuando leen sus nucleótidos en grupos de tres,
llamados codones. Cada codón indica un aminoácido en particular o, en algunos
casos, proporciona una señal de terminación que finaliza la traducción. Además, el
codón AUG tiene un papel especial: sirve como codón de inicio en el que
comienza la traducción. El conjunto completo de correspondencias entre codones
y aminoácidos (o señales de terminación) se conoce como código genético.
Importancia de conocer el código genético, y la importancia del
descubrimiento del código genético en el campo de la biología y la ingeniería
genética.

El código genético se encarga de descifrar a qué triplete de nucleótidos


corresponde cada residuo de aminoácido.

Es un conjunto de normas por las que la información codificada en el material


genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de
aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de
tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con
un aminoácido específico. El ARN se basa en transportar un mensaje del ADN a la
molécula correspondiente.

La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas


distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético:
adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C)

Esta transmisión de información genética de los padres a los hijos se denomina


herencia. Desde principios de siglo, la ciencia de la Ingeniería Genética ha
experimentado notables avances.

La Ingeniería Genética es un término que abarca distintos caminos para cambiar


el material genético. El ADN (código en el organismo vivo) es el cual contiene toda
la información almacenada en una larga cadena de una molécula química que
determina la naturaleza del organismo así sea una amiba, un árbol de pino, una
vaca o un hombre y el cuál caracteriza las particularidades individuales. A
diferencia de los gemelos el mapa genético de cada uno de nosotros es único. Los
genes individuales son secciones particulares de esta cadena, quienes determinan
las características y funciones de nuestro cuerpo. Los defectos de los genes
individuales pueden causar mal funciones en el metabolismo del cuerpo, y es el
origen de muchas enfermedades genéticas. En la ingeniería genética se busca el
conocimiento de lo que son los cada uno de los genes de un mapa genético. Esto
no está tan lejos como parece, la capacidad de eliminar el factor azar de nuestro
perfil, genético está cada vez más cerca. Según French Anderson (60 años),
pionero de la terapia genética, "ya existe toda la base científica necesaria, pero no
tendremos hasta dentro de 10 o 5 años la eficiencia y seguridad para llevar a cabo
transferencias genéticas en forma ética". Otro

También podría gustarte