Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASOS GRUPO 2 – MFP - FUNDACIÓN GRANITOS DE PAZ

1. Revise cada caso


2. Mencione los factores de riesgo
3. Mencione los factores protectores
4. Cuál sería la INTERVENCIÓN Y/O DERIVACIÓN
1. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Yamila Gómez - Urutaú.
21 años. Fue madre a los 16.
Yamila señala una pequeña construcción detrás de una casita de ladrillos. En la
puerta cuelga una toalla. Gonzalo, de 4, y Nayra, de dos meses, permanecen junto
a ella. Quedó embarazada de un hombre 20 años mayor que ella. "Una relación
consentida", aclaró, de la cual su padre nunca estuvo de acuerdo y a la que su
madre debió apoyar.

"Tuve que dejar el colegio en tercer año. No quería dejar, pero tuve que hacerlo.
Tenía que cuidar a mi hijo. Cuando quedé embarazada estaba 'juntada' y ahí
quedé embarazada de él. Cuando Gonzalo tenía un año y medio nos separamos.
Me fui por muchas situaciones de pareja. Nos peleábamos mucho. Mi mamá
estaba tranquila pero mi papá no quería que saliera con un hombre que me
llevaba 20 años", recordó.
"No me gustaría que mi hija fuese mamá durante la adolescencia. Que no pase lo
que yo he pasado. Que estudie, que termine la secundaria. Estoy orgullosa de mi
hijo, pero mi deseo era terminar el colegio. Y no pude. Cuando te quedás
embarazada tenés que cambiar. Me gustaría volver el tiempo atrás y hacer las
cosas diferente. Se fueron mis amigos. Cambió todo", dijo a Infobae.
(INFOBAE junio 2019, por Mauricio Luna)
Infobae estos es una problemática que viene hace muchos años ya dando vuelta
en la cabeza de los gobiernos.
Algo muy importante aquí fue que la madre de pronto presentó varios factores de
riesgo que pueden ser muy propenso la hija y desarrollar igual que su madre entre
los cuales podemos tener:

● Falta de educación sexual: Las adolescentes que no han recibido


educación sexual adecuada pueden tener más probabilidades de tener
relaciones sexuales sin protección y no tener conocimientos sobre la
anticoncepción y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
● Ambiente familiar: Un ambiente familiar inestable, conflictivo o con falta de
apoyo emocional y financiero puede aumentar el riesgo de embarazo en la
adolescencia.
● Baja autoestima

● Presión social

● Edad: Cuanto más joven sea una adolescente, mayor será el riesgo de
complicaciones durante el embarazo y el parto.
Y siempre hay algo a tener en cuenta Es que es muy importante tener en cuenta
que el embarazo en la adolescencia puede tener consecuencias negativas para la
salud, la educación y el bienestar económico tanto de la madre como del niño.
Entre los factores protectores

● Educación sexual adecuada: Una educación sexual completa y adecuada


puede ayudar a las adolescentes a tomar decisiones informadas y
responsables sobre su sexualidad y a comprender los riesgos asociados
con el embarazo en la adolescencia.
● Acceso a métodos anticonceptivos: Tener acceso fácil y gratuito a métodos
anticonceptivos puede reducir el riesgo de embarazo no deseado en la
adolescencia.
● Relaciones familiares saludables: Las relaciones familiares saludables, con
una buena comunicación y apoyo emocional, pueden ayudar a las
adolescentes a tomar decisiones responsables y a sentirse más seguras y
protegidas.
La intervención que se hace con las personas es promoviendo el buen uso del
condón, facilitar el acceso a métodos anticonceptivos efectivos, como
preservativos y anticonceptivos hormonales, en los centros de salud y en la
comunidad. intervenciones que ayudan a las adolescentes a desarrollar
habilidades para la vida y a fortalecer su autoestima, como la participación en
actividades extracurriculares y el desarrollo de habilidades para la toma de
decisiones

2. ADICCIÓN
La historia de un exadicto a los videojuegos

El programa “Hora punta” aborda uno de los temas de máxima actualidad: la


adicción a los videojuegos con el testimonio de un joven exadicto que había
llegado a pasarse 24 horas frente a las pantallas.
La historia de Lobato no deja a nadie indiferente. Un chico sociable, aplicado en
los estudios, que además iba al conservatorio. Todo cambió cuando sus amigos
empezaron a utilizar videojuegos, y él poco a poco fue enganchándose. Una
historia que no nos es desconocida, ya que la mayoría conocemos a alguien que
juega a videojuegos.
«Llegué a engordar 25 kilos, no me lavaba y descuidaba mi higiene, empezó el
descontrol con mis relaciones personales…», explicó el joven, «mis padres
intentaban que me diera cuenta del problema, pero yo les decía que estaban
locos». Poco a poco la cosa fue a más, y acabó teniendo «discusiones muy
violentas con mis padres, porque yo me ponía agresivo cuando intentaban
quitarme la consola: lo único que quería era jugar, no escuchaba a nadie».
El psicólogo Blasco invitado al programa, también explicó que «cuando una
persona se hace adicta a algo, ya sea una sustancia o algo conductual, tiene
muchas más probabilidades de acabar siendo adicto a otra cosa».
Lobato explicó cómo atajó el problema “educando y sabiendo usar la tecnología” y
ahora que está en proceso de rehabilitación reconoce que es una persona
totalmente diferente.
(ETIQUETAS: ADICCIONES SEVILLA, FORUM SEVILLA)

● Bajo rendimiento académico: El uso excesivo de los videojuegos puede


contribuir a la disminución del rendimiento escolar y a la falta de interés en
otras actividades.
● Factores familiares: Los adolescentes que tienen falta de supervisión
parental y carecen de límites y expectativas claras pueden ser más
propensos a desarrollar adicción a los videojuegos.
● Presión social: Los adolescentes pueden sentir presión social para jugar
videojuegos, especialmente si sus amigos o compañeros de clase lo hacen.
Factores protectores

● Fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales: Es importante que


los adolescentes aprendan habilidades sociales y emocionales que les
ayuden a desarrollar relaciones interpersonales saludables y a enfrentar los
desafíos de la vida cotidiana.
● Supervisión parental: La supervisión parental puede ser un factor
importante para prevenir la adicción a los videojuegos, estableciendo límites
claros y expectativas para el uso de los dispositivos digitales y los
videojuegos.
● Uso controlado y responsable: Los adolescentes pueden aprender a usar
los videojuegos de manera responsable y a establecer límites para su uso
● Tecnología educativa: El uso de la tecnología educativa, como programas
de aprendizaje en línea y aplicaciones educativas, puede ser una forma
efectiva de aprovechar los beneficios de la tecnología sin caer en la
adicción a los videojuegos.
Intervención

● Terapia familiar: La terapia familiar puede ser útil en el tratamiento de la


adicción a los videojuegos en adolescentes, ya que puede ayudar a mejorar
la comunicación y las relaciones familiares y a establecer límites claros y
expectativas para el uso de los dispositivos digitales.
● Grupo de apoyo: Los grupos de apoyo, como los grupos de Jugadores
Anónimos, pueden ser efectivos para ayudar a los adolescentes a superar
la adicción a los videojuegos al proporcionar un ambiente de apoyo y
camaradería con otras personas que comparten la misma lucha.
● Cambios en el estilo de vida: Los cambios en el estilo de vida pueden
ayudar a los adolescentes a superar la adicción a los videojuegos al
fomentar un estilo de vida saludable y equilibrado que incluya actividad
física, una dieta saludable y la participación en actividades sociales y
recreativas.
3. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
LA VIOLENCIA CONYUGAL: ABANDONO, GOLPES Y TRAICIONES
“Mi novio se perdió, no volví a saber de él, yo seguí trabajando con los chicles y mi
mamá empezó a trabajar en una empresa de aseo, y por las mañanas yo la
despachaba y le hacía todo, y cuando mi hijo tenía como 8 meses, mi mamá se
quedó sin trabajo, entonces empezó a faltar leche, pañales, arriendo, servicios,
todo, nos colgamos mejor dicho, y una amiga de mi mamá me dijo que nos
fuéramos a trabajar que a mí puede que me vaya muy bien, yo le dije pues que sí,
que vamos, y me llevó a trabajar de noche, por allá a un bar.
“Allí estuve un tiempo hasta que conocí un muchacho, y él me decía que no
volviera a trabajar, que él me hacía visita, que iba a mi casa, yo le dije que sí, pero
que yo tenía que pagar arriendo, entonces él me dijo que sí, que me daba lo del
arriendo y todo lo del bebé, y pues así fue. Él y yo nos hicimos novios, entonces
me dijo que nos fuéramos a vivir, pues ya llevábamos dando lora un tiempito, y
como yo vivía tan enamorada de él, pues yo le dije que sí, y nos fuimos a vivir
juntos.
“Al principio, para qué, fue buen marido, me trataba bien, pero de un tiempo para
acá él cambió, decía que se iba a matar, o me cogía del cuello, cuando estaba de
mal genio era demasiado patán, muy grosero. La ropa de él yo se la mantenía
limpia, todos los días su ropa estaba lista, mi casa parecía un espejito, lo mismo
mi cocina, él conmigo no tenía problema alguno, yo no bailo, yo no tomo, yo nunca
lo cachioné. Y así me maltrataba, de a repeso me pegaba, un día me dejó la boca
reventada, todo el ojo o el lado derecho hinchado y morado, me dejó mal. Y todos
los días quería estar conmigo, en un deme, deme, deme, me obligaba, yo me
acuerdo que al principio yo lloraba para que no me hiciera nada, pero después ya
preferí dejarme”. (Wili Quintero Castillo Taller Abierto… Cali, abril de 2013)

● Estrés y problemas económicos: El estrés y los problemas económicos


pueden ser factores importantes en la violencia intrafamiliar. La presión
financiera y la preocupación por el futuro pueden aumentar la tensión en las
relaciones familiares y provocar conflictos que pueden desencadenar en
violencia.
● Consumo de alcohol y drogas: El consumo de alcohol y drogas puede
afectar el juicio y aumentar la agresividad, lo que puede llevar a
comportamientos violentos en el hogar.
Factores protectores
● Apoyo social: La existencia de una red de apoyo social sólida, como
amigos, familiares o vecinos, puede ayudar a prevenir la violencia
intrafamiliar. Estos contactos pueden proporcionar apoyo emocional, ayuda
práctica y asesoramiento.
● Comunicación efectiva: Una comunicación efectiva y respetuosa entre los
miembros de la familia puede ayudar a prevenir conflictos y reducir el riesgo
de violencia. Es importante aprender a expresar los sentimientos de manera
asertiva y escuchar con atención las necesidades y opiniones de los
demás.
● Educación y habilidades parentales: La educación y las habilidades
parentales pueden ayudar a los padres y cuidadores a entender mejor las
necesidades de sus hijos y a manejar mejores situaciones estresantes. Esto
puede ayudar a reducir el riesgo de conflicto y violencia en el hogar.
Intervención

● Identificar y abordar la violencia: Es importante reconocer y abordar la


violencia intrafamiliar de manera temprana.
● Proporcionar apoyo emocional y psicológico

● Ofrecer servicios de apoyo práctico: Las personas afectadas por la violencia


intrafamiliar pueden necesitar ayuda práctica para superar las barreras que
impiden que salgan de la situación de violencia
4. MALTRATO INFANTIL
1-. Fernandito
En mayo de 2012, se dio a conocer el caso de ‘Fernandito’ un niño de 5 años que
perdió la vista luego de que su madre le sacara los ojos ‘porque no los cerró para
orar durante un ritual’.
La agresión ocurrió en una vivienda de la colonia San Agustín Atlapulco, Ciudad
Nezahualcóyotl, Estado de México, la madre del menor argumentó que ese día
‘vendría Dios y se acabaría el mundo’ y tenía que limpiar los ojos de su hijo.
La Secretaría de Salud capitalina informó que es imposible que Fernandito
recupere la vista y usará prótesis oculares, las cuales irán cambiando conforme
vaya creciendo para evitar que se deforme el cráneo, éstas sólo ayudarán en la
estética del pequeño.
La madre del menor y 5 personas más fueron sentenciados a 30 años de prisión
por la responsabilidad en el delito de homicidio en grado de tentativa, informó la
Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).
● Carencia de habilidades parentales: Los padres o cuidadores que carecen
de habilidades para criar a los niños pueden sentirse abrumados y
frustrados, lo que puede aumentar el riesgo de maltrato infantil.
● Problemas de salud mental: Los padres o cuidadores con problemas de
salud mental, como depresión, ansiedad, trastornos psicóticos o trastornos
de personalidad, pueden ser más propensos a maltratar a sus hijos.
Factores protectores

● Apoyo social

● Comunicación abierta

● Estabilidad familiar

Intervención
La intervención adecuada es fundamental para proteger a los niños y prevenir la
repetición del maltrato.
Las intervenciones para personas involucradas en el maltrato infantil pueden variar
según las circunstancias individuales y pueden incluir:
Intervenciones legales: Si el maltrato infantil es grave o continúa, es posible que
se deba informar a las autoridades legales para que intervengan. Esto puede
incluir la remoción temporal o permanente del niño de la casa, cargos criminales
contra el perpetrador y/o intervención de servicios sociales.
Tratamiento para problemas de salud mental: Si el maltrato infantil se debe a
problemas de salud mental, como depresión o ansiedad, es posible que el
perpetrador necesite tratamiento para abordar estos problemas.

Fernandito y su hermano viven con su padre. (Vértigo Político 21 de octubre de 2014)

También podría gustarte