Está en la página 1de 24
Cuestionario de _ Ansiedad Infantil INTRODUCCION Durante mi estancia en el «Institute for Personality and Ability Testing» de Champaign, en 1980, tuve ocasion de hojear y disponer después del todavia manuserito del Child Anxiety Scale Manual (CAS), gue atin se encontraba retocando el Profesor J. S. Gillis. Mis trabajos, durante aquella época, se centraban en los andlisis factoriales (procrustes) de la adaptacién espafiola del Early School Personality Questionnaire (ESPQ). Recuerdo el interés con que el Profesor S, E. Krug me recomend la lectura atenta de lo que constituirfa la edicién del CAS, para proponerme después Ia idea de la adaptacidn espafiola a medio plazo. La verdad es que me encontraba con un instrumento psicolégico que presentaba notorias semejanzas con el ESPQ, obje- to de mi interés, por lo que no descarté la posibilidad de aceptar algtin dfa la sugerencia del Dr. Krug, La buena acogida que tuvo entre los profesionales la adaptacién espafiola del ESPQ y el reque- rimiento de algunos de mis colaboradores por la problemética de la ansiedad infantil, fueron buenos motivos para iniciar los primeros pasos en la adaptaci6n del CAS. De acuerdo con las directrices de Milner (1984), en nuestro proyecto se ha procurado no reducir la adaptacién a una mera equivalen- cia semdntica entre distintas versiones, sino que se ha atendido prioritariamente a interpretar, para reproducir en a versi6n espaiiola, una similitud del contenido y problemas subyacentes en la version original. En el laborioso proceso de la adaptacién espafiola del CAS, ha sido decisivo el trabajo en equi- po, asf como la colaboracién brindada por medio centenar de Directores de centros escolares, que nos facilitaron Ia tarea de elaborar un banco de datos integrado por 35.080 respuestas emitidas por alumnos de EGB procedentes de Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Castilla- Le6n, Madrid y Canarias Fue de gran interés la oportunidad de contrastar nuestro proyecto inicial y los resultados pro- visionales con especialistas de otros paises con motivo de la «VI y VII Internacional Conference of the Society for Test Anxiety Research» (STAR) (Dusseldorf, 1985; Jerusalén, 1986). Las Memorias de Licenciatura de Marfa Teresa Pulido Picouto (1986) y Ana Viqueira Villaverde (1987), contribuyeron a una revisién actualizada de los estudios de ansiedad infantil, y a poner a punto algunas fases previas a la adaptacién. Finalmente, el didlogo fluido e instructivo con los doctores A. Cordero y N. Seisdedos, del Departamento de I+D de TEA Ediciones, S. A., ha con- tribuido para que aquel viejo propésito, formulado en la hospitalaria ciudad de Champaign, se con- vierta en realidad, al ofrecer a nuestros profesionales de la Psicologia un cuestionario especifico para Ja evaluacién objetiva de la ansiedad infantil: la adaptacién espafiola del CAS, Profesor Domingo E. Gémez Fernéndez Universidad de Santiago de Compostela 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. FICHA TECNICA Nombre: CAS, Cuestionario de Ansiedad infantil Nombre original: Child Anxiety Scale. Autor: John S. Gillis. IPAT, 1980. Procedencia: Instituto for Personality and Ability Testing. IPAT Champaign, IIL, USA. Adaptacién espafiola: Dr. Domingo E, Gémez Feméndez (Departamento de Psicologia Clinica y Psicobiologfa. Universidad de Santiago). Dofia Marfa Teresa Pulido Picouto. (SOE, de la Conselleria de Educacién. Xunta de Galicia. Santiago). Aplicacién: Colectiva ¢ individual Ambito de aplicacién: Niveles de edad: 6-8 afios, Duracién: Entre 20 y 30 minutos, incluidas las instrucciones. Finalidad: Apreciacién del nivel de ansiedad infantil. Baremacién: Baremos de escolares de 1°, 2° y 3° cursos de Primaria. Material: Manual, Hoja de respuestas y Plantilla de correccién. 1.2, NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA ESCALA DE ANSIEDAD CAS Las investigaciones de MAY (1950) pusie- ron ya de relieve el auge de los estudios de ansiedad surgido en la referida década, consi- derada por el propio autor como «age of anxiety». MAGNUSSON (1976), al situar la ansiedad entre Jos temas priotitarios del inte~ rés de los psicdlogos, alude a que de 500 tra- bajos identificados en 1950, en una sola déca- da se pasé a més de 2.000, resultando muy dificil determinar el niimero de los mismos en la actualidad. En 1980 se constituye la «Society for the Test Anxiety Research» (STAR), que viene potenciando a través de sus Conferencias ‘Anuales el intercambio de experiencias entre expertos, tendentes a la biisqueda de instramentos de evaluacién adecuados, asi como al disefio de programas de modifica- cién, reduecién y control de tas conductas ansiosas, aportaciones que a partir de 1988 se divulgarén a través de la revista Anxiety Research. Si bien es verdad que Ja proliferacién de los referidos estudios pone de relieve las posibles repercusiones de la ansiedad en la sociedad moderna, y que mediante Ios mis- mos se pretende explicar desde las diferentes Spticas la génesis de los comportamientos ansiosos, no obstante son muy escasos los trabajos que se ocupan de las peculiaridades de la ansiedad infantil, asf como sus repercu- siones en las posteriores etapas de la vida Con frecuencia, los orientadores escolares, psicélogos, psiquiatras y, en general, los inte- grantes de los Equipos de Salud suelen Jamentarse de no disponer de oportunidades para recurrir a programas de intervencién precoz ni intervencién preventiva. Ante estos Tequerimientos, parece que los responsables de la Administracién Educativa se estén per- catando de la efectividad del diagnéstico pre- coz de los problemas emocionales. Se ha comprobado que entre los nifios sometidos durante largos perfodos a situacio- nes altamente ansi6genas, un elevado porcen- taje de los mismos tiende a buscar evasién en Jas experiencias de la droga y otras conductas antisociales, La escasez de procedimientos fiables para evar a cabo un diagnéstico precoz en los pri- meros afios de la nifiez, constituye un serio reto para los profesionales, por cuanto difi- culta, ¢ incluso, en ocasiones, puede llegar a imposibilitar su taréa, No obstante, conviene recordar, como sefiala GILLIS (1980), que existen determinadas experiencias infantiles, como las desctitas por ANDERSON (1984) y O'DOHERTY (1984), en las que dificil- ‘mente puede plantearse la intervencién como objetivo. La posible prevencién de los trastornos emocionales y comportamentales en la edad adulta depende, en buena medida, de la asis- tencia psicolégica recibida durante la adoles- cencia, e incluso durante la infancia. De aqui la insistencia de THYER (1986) por recurrir a cada uno de los tratamientos psicolégicos a su debido tiempo, Si bien los efectos de la ansiedad dependen en buena medida de los contextos definitorios de los propios afectados, no obstante, como sefiala GILLIS (1980), un elevado porcentaje de conductas antisociales (drogadiccién, alco- holismo, delincuencia...) tienen como causa explicativa los elevados niveles de ansiedad de los respectivos sujetos. La eficacia de los tratamientos en conduc- tas ansiosas se encuentra supeditada al mayor © menor arraigo de Jas referidas conductas. De aqui la necesidad del diagnéstico precoz mediante instrumentos como el que se pre- senta: E] CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL CAS, diseitado por GILLIS (1980), mediante el que se pretende detectar, en los primeros afios de escolaridad (1°, 2° y 3° de Primaria), los posibles trastornos ansio- sos, para iniciar, de inmediato, el adecuado tratamiento, 1.3. LA VERSION ORIGINAL DEL CAS La Escala de Ansiedad Infantil (CAS), se presenta como un instrumento que posibilita a los profesionales efectuar una rigurosa exploraci6n psicolégica en sujetos de los pri- meros niveles de escolaridad. Dado que la aplicacién de la referida escala requiere que los sujetos hagan un paréntesis en sus progra- mas escolares 0 dentro de la consulta clinica, se ha simplificado al méximo el proceso mediante un formato muy elemental, de facil aplicacién, correccién e interpretacién. Al mismo tiempo, se ha pretendido hacer del CAS un instrumento que permita controlar cada cierto tiempo, y de una manera sistemé- tica, las posibles repercusiones emocionales que sobre el nifio tienen las nuevas situacio- nes que continuamente ha de afrontar. Puesto que la informacién requerida por el cuestionario puede considerarse elemental, ademés de facilitar su aplicaci6n, predispone favorablemente a los sujetos para, en caso necesatio, proponerles sucesivas aplicacio- nes. Estas peculiaridades permiten considerar al CAS como uno de los pocos instrumentos de evaluacién de la ansiedad que es suscepti- ble de ser contestado por los sujetos con natu- ralidad, eliminando los efectos negativos de la reaccién a Ja situacién del test, ampliamen- te analizado por SARASON (1984). Por todo ello, el CAS ha de considerarse como el ins- trumento mis apropiado para describir e interpretar el contexto emocional durante el perfodo infantil. No obstante, conviene recor- dar la gran dificultad que tradicionalmente se ha venido atribuyendo a la exploracién de la personalidad del nifio, y muy particularmente por lo que se refiere a los primeros niveles de la escolaridad (CATTELL, 1972). Dificultad que parece ser 1a causa de la escasez de ins- trumentos disponibles para las. referidas edades. El «Early School Personality Ques- tionnaire» (ESPQ) disefiado por COAN Y CATTELL (1966) y objeto de abundantes estudios en su versién espafiola por GOMEZ FERNANDEZ (1981 a, 1981 b, 1981 c, 1985) y TEA (1981), constituye una aportacién, a la vez que un serio intento, por demostrar que también es posible disefiar instrumentos rigu- rosos para la evaluacién en los primeros nive- les de edad. ELCAS constituye una derivacién mas, por su estructura y formato, de los Cuestionarios de Personalidad Infantil disefiados por CATTELL. Asi, de los anilisis factoriales de las trece escalas de primer orden del ESPQ, se extrajeron una serie de factores de segun- do orden, entre los que se incluia el de ansie- dad (GILLIS; CATTELL, 1979). En sucesi- Vos andlisis, y a partir de diferentes muestras, el factor de ansiedad de segundo orden suele aparecer configurado asf: C (emocionalmente poco estable); D+ (excitable): H- (timido); O+ (aprensivo), y Q4+ (tenso). Aunque es posible la evaluacién de la ansiedad infantil recurtiendo a procedimien- tos de caricter general, del estilo del Cuestionario de Personalidad ESPQ, sin embargo se advierten ciertos inconvenientes en lo referente al excesivo tiempo de aplica- cidn e interpretacién que requiere, por cuyo motivo se tiende al diseito de instrumentos especificos. Esta es la justificacién del Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS. Basado en la metodologia de CATTELL, se disefié una primera edicién experimental, a partir de una muestra de 320 sujetos del esti- lo del ESPQ. Las respuestas emitidas a dichos elementos se cotrelacionaron con el factor de segundo orden de ansiedad del ESPQ. Fueron elegidos los 20 elementos con mis altas cotrelaciones para integrar el CAS. El contenido de los referidos elementos se encuentra adaptado a los problemas emocio- nales que afectan a los nifios, cuyas edades oscilan entre los seis y los ocho affos. Para esos niveles de edad, también se adapté una hoja de respuestas, con una serie de dibujos a fin de captar la atenci6n de los nifios, y segtin disefios previos que para dichas edades ha- bfan realizado los autores para la edicién del ESPQ. Los coeficientes de estabilidad obtenidos por GILLIS a partir de diferentes muestras, fueron determinados recutriendo al procedi- miento «test-retest», y se obtuvo un coefi- ciente de 0,81. La consistencia interna del CAS se deter- miné a partir de una muestra integrada por 343 sujetos (176 nifias y 167 nifios), cuyos niveles de edad oscilaban en torno a los seis, afios y medio, Como proceditiento estadisti- co se utilizé la formula “de KUDER RICHARDSON, KR20, obteniendo un coefi- ciente de 0,73. Bee eee Seer eter ered ete veeLHEH ere EEE SeeseU LLL La validez fue determinada mediante los coeficientes de correlacién de sus elementos con el factor de segundo orden que identifies CATTELL como ansiedad, a partir de las res- puestas emitidas al ESPQ. Los coeficientes de congruencia se establecieron entre las respues- 10 tas dadas al IPA ANXIETY SCALE de KRUG; SCHEIER Y CATTELL (1976) y las emitidas al CAS, habiéndose obtenido unos coeficientes 0,81 (p < 0,01) y 0,74 (p < 0,05), Estos resultados ponen de manifiesto la idonei dad del CAS para evaluar la ansiedad infantil, 2. ADAPTACION ESPANOLA DEL CAS 2.1, CRITERIOS BA Conscientes de que las diferentes conno- taciones socioculturales y ambientales de cada pais influyen lo suficiente como para gue un cuestionario de ansiedad no se pueda pasar mediante una simple traduccién (SHARMA y RAO, 1984; WRZSNIEWSKI, 1984; SCHWARZER y Kim, 1984), en la adaptacion espafiola del CAS, ademés de cuidar los aspectos sociolingtifsticos, se ha atendido también a los aspectos intemnos o ICOS PARA LA ADAPTACION contenidos de los elementos, para por sit mediacién lograr evaluar idénticos aspectos que los logrados por el autor de la versiOn original. Después de analizar los resultados obteni- dos en una primera versi6n experimental y haber hecho algunas modificaciones a la misma, se dej6 como definitiva la adaptacién que ahora se presenta. 2.2, LA ELECCION DE LA MUESTRA Y LA APLICACION EXPERIMENTAL En la muestra de estudio se han incluido un total de 1,754 sujetos de ambos sexos (1.032 nifios y 722 nifias), pertenecientes a los tres primeros cursos de EGB (542 del 1° curso, 621 del 2° curso y 591 del 3° curso) equiva- lentes a la actual Primaria, procedentes de Galicia, Cantabria, Pats Vasco, Principado de Asturias, Castilla-Le6n, Madrid y Canarias. Pese a la amplitud de la muestra, no se ha logrado la suficiente representatividad de toda la poblacién espafiola, lo que constituye un objetivo para préximas ediciones. Los datos obtenidos se tuvieron en cuenta a efectos de determinar las propiedades psi- cométricas del CAS, en su versidn espatiola. Dados los niveles de edad de los sujetos, 1a aplicacién de la prueba se Ilev6 a cabo en grupos muy reducidos 2.3. ESTADISTICOS DE DISTRIBUCION Y ANALISIS DE VARIANZA Del andlisis de Ia tabla 1 puede deducirse, en primer lugar, que en estas edades no se aprecian diferencias significativas en cuanto al sexo, si bien son ligeramente superiores Jas puntuaciones de los varones. Aunque son Tay escasos los estudios disponibles con las referidas edades, al menos estos resultados se aproximan en cierto modo a los obtenidos Por GILLIS. No obstante, en adolescentes y adultos, y quizés debido a la consolidacién de los respectivos roles sexuales, las diferen- cias se invierten, resultando significativa- mente superiores las puntuaciones de las mujeres (KRUG, SCHEIER, CATTELL, 1976, SARASON, 1959; THOMPSON, 1965; EYSENCK, 1959; EYSENCK, 1965, y LOKARE, 1986). TABLA Estadisticas bésicos y andlisis de varianza SEXO ‘CURSO ‘Varones | Mujeres | 1° BB [2° BGB [3° EGR N 1.032 | 722 | s42 | 621 | so Media| 8,42 | $34 | 7,86 | 821 | 905 Dt__| 290 | 290 | 269 | 320 | 2.90 Con respecto a la edad-curso, se aprecian diferencias significativas, resultando particu- larmente relevante la superioridad de las pun- tuaciones obtenidas por los alumnos de tercer curso, constatacién que también se advierte en las muestras utilizadas por GILLIS en la versién original. Segiin observa LOKARE, (1986), el incremento de la edad presupone la maduracién del «yo», lo que conlleva a un incremento en la habilidad de juzgar eventos y predecir el futuro; de este modo el sujeto tiene una percepcién més realista del peligro y consecuentemente, experimenta mayor ansiedad. TABLA2 Estadisticos bisicos intereulturas YVersién espafiola | Versién americana curso [ov [oe [xe [re |e [& N 542 | 621 | sot | 451 | 422 | 452 Media | 7,96 | 8.21 | 9,05 | 6,70 | 8,26 | 910, Dr__ | 269 | 3,20 | 2:90 | 3,54 | 3,79 | 3,73, La tabla 2 permite comparar las puntuacio- nes obtenidas en la muestra espafiola, con las presentadas por GILLIS en la versiGn origi- nal, Nuestros escolares tienden a puntuar sen- siblemente més bajo en ansiedad que los canadienses y americanos, que constituyen la otra muestra; aunque la ansiedad, como se~ fiala LOKARE (1986), ha de entenderse como una experiencia universal, sin embar- go, al tratarse de una emocién compleja (McDUGALL, 1908), son las circunstancias, las situaciones (MAGNUSSON, OLAH, 1981), las diferencias culturales (STATTIN Y MAGNUSSON, 1981, 1983) las que ejercen un poderoso efecto en los niveles de ansiedad individual. En el ambito infantil, estas dife- rencias persisten, si bien no son coincidentes. En los estudios de SARASON, DAVIDSON, LIGHTHALL, WAITF y RUEBUSH (1960), se advierte que alumnos ingleses de la escue~ Ja elemental obtenfan puntuaciones més bajas en ansiedad que sus homénimos americanos en el «General Anxiety Scale for Children» (GASO), invirtiéndose Ios resultados en el «Test Anxiety Scale for Children (TASC) Por cuanto a los posibles efectos de los determinantes raciales, los estudios de LEVITT (1957), PALERMO (1959) y RIE (1963), son coineidentes al constatar que los niffos de color tendian a superar a los blancos en las puntuaciones emitidas al «Children’s Anxiety Scale» (CMAS) y al « A= ane 10> d= en 160'>d=% cio Go 580" G60" ET 90" So o80™ 610 coo fro coo cio- dro oe evo" G30" ot GO OBO GBI S50" Fro" ooo doe Gor Sr Sot 660 coo Elo Set Set BT Seat So- fs 8 Best coi Eso TST Ss O30 - Uo a z00 100" 80° eco Shot 10" - 9c sco’ ts0" p00" 120" sco" wo st Go 660 eo dior tie io ow S10" a Pho" 910" a #0" 0 seo" Ho a zo Sir 6 igo" Flo" 8 5so- Ui ‘ zo" 390 ° Oso" $ , € z 1 aos a on os mw a a ow mo 6 8 4 9 5 + € @ Ft S¥D 19p Sonuowey2 so} ap souor2n}ausos4etut ap 2D RE sPlaN, “4 al considerar fa emocionabilidad como aspec- to definitorio de la ansiedad, El segundo factor puede ser definido por retraimiento, timidez y sentimiento de depen- dencia, haciendo clara referencia a los aspec- tos cognitivos que conllevan los estados de ansiedad, y que diferentes autores, recurrien- do a la terminologia anglosajona, denominan «worry» (MINOR y GOLD, 198: MERLUZZI, 1981). TABLA 6 Matric de la estructura factorial rorada de ta ansie- dad en la adaptacién espatiola Htementos _[racrort| Factor | nz 1 S47 300 2 273 080 3 463, 233, 4 586 343 5 031 6 284 | 10 7 564 318 8 sai | 203 9 310 2u 10 sz | 276 it 48 | 273 12 398, 167 B 393 169 14 312 126 15 su | a 16 478 | 119 7 434 | 241 18 559 319 19 369 136 20 4 | 165 Varianza explicada | 2,392 1,640 |4,021 %Acum.V.E. | 0,124 | 0,201 *Andlisis cluster Ademés de los procedimientos estadisticos previamente indicados, se ha recurrido a ta técnica clasificatoria del andlisis cluster de variables. Mediante el programa de ordena- dor BMDPIM, han sido agrupadas las varia- bles a partir de los valores absolutos de la correlacién (opcién Abscorr), recurriendo al método jerérquico en funcién de las distan- cias minimas, Fig. 1 Dendograma correspondiente al anélisis Cluster del CAS Distancias ae Similarignd on 310 39 540 553 534 55 sa 573 xw xO, xs) En el dendograma adjunto se ilustra una aglomeraci6n jerdrquica de n = 20 patrones y ml niveles. Aunque en una primera fase (nivel K = 0) se podrfan distinguir tantos grupos como patrones (proporcionando muy escasa informacién), se requeriré recu- mir a fases ulteriores hasta Ia medida de similitud 51, para apreciar dos conglomera- dos o cluster. El primero que se encuentra integrado por los patrones: 1, 7, 18, 4, 9, 2, 12, 3, 13, 19, 5, 6 y 14, coincidiendo en buena medida con el primer factor; mientras que el segundo cluster, integrado por los patrones: 8, 16, 10, 11, 15, 20 y 17, coinei- de, en términos generales, con la configure- cién del segundo factor. Ello nos induce a confirmar que la estructura de la ansiedad infantil gira en torno al eje de la emociona- lidad y del sentimiento de dependencia «worry». B) VALIDEZ INDIRECTA (Naturalidad-Artificialidad) La validez indivecta, también denominada pot ottos autores concurrente, ha sido deter- minada a partir de las cortelaciones resultan- tes ente los porcentajes de puntuaciones directas obtenidas por los sujetos en el CAS, en el Cuestionario IDAREN-SC2 (ansiedad- rasgo) de SPIELBERGER, C. y en el Cues- tionario EPQ-J (escala de Neuroticismo) de EYSENCK, H. J, EYSENCK, 8.B.G. (1975). TABLA Intercorrelaciones del CAS con otras pruebas psicolégicas cas | IDAREN-SC2 IDAREN-SC2 037 EPQ-J (Neuroticisma) | 030 031 En la tabla 7 se observa que los coeficien- tes de las intercorrelaciones oscilan entre 0,30 y 0,37. Dichos resultados confieren al CAS importante validez, al encontrarse den- tro del margen de los niveles criticos (0,30 - 0,40) fijados por CATTELL para los cuestio- narios de personalidad. Se determinaron también las intercorrela- ciones entre las respuestas emitidas a los ele- 16 mentos del CAS, IDAREN-SC2 y EPQ- (Neuroticismo). Mediante los referidos esta disticos se pudo observar que a excepeisn de los elementos 1, 7, 15 y 20 del IDAREN y 7, 12y 18 del CAS, en el resto que constituye la mayorfa, se aprecian correlaciones de un aceptable nivel de significacién, si bien no excesivamente altas. No obstante, habrfa que recordar la dificultad que supone conseguir elevados indices entre los cuestionarios de personalidad, y muy especialmente cuando se trata de un cuestionario de personalidad infantil, Si bien Ia equiparacién del Neuroticis- mo con la Ansiedad no es compartida por CATTELL, SCHEIER (1961) ni EYSENCK (1969), ya que en Ja ansiedad intervienen ottos factores ademas del Neuroticismo, no obstante se aprecian importantes indices de cortelacién entre los elementos de cuestiona- tios de uno y atro tipo. Resumiendo, pues, la informacién prece- dente, habria que indicar que nos hemos veni- Go refiriendo a la ansiedad, no en cuanto esta- do, sino en cuanto «rasgo configurativor de Ja personalidad infantil, que mantiene pecu- liaridades especificas por lo que al sexo y a los diferentes niveles de edad se refiere 3. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 3.1. INSTRUCCIONES GENERALES, Con el fin de facilitar 1a aplicacién de la escala y garantizar la maxima uniformidad en el referido proceder, se propone Ia posi- bilidad de presentar a los sujetos las instruc- ciones ¢ incluso las preguntas grabadas en cinta magnetofnica. De todos modos, y si se optara por la refetida modalidad, Ia expe- riencia aconseja que serfa del todo necesario hacer unos comentarios con anterioridad a presentarles a los sujetos la correspondiente grabacién. Para resolver las posibles dudas en la forma de contestar a los elementos del cues- tionario, es recomendable hacer unos ejerci- cios en el encerado del aula o en un papel grande. Los nifios habran de ejercitarse en la forma de contestar a las preguntas, ponien- do cruces o aspas en el redondel o en el cua- drado. Se propone el entrenamiento Iidico de los nifios, recurriendo a méltiples formas de captacién de su atencién, asi como rei- terados ensayos de ilustracién en la moda- lidad de contestar, dirigigndose a los mis- mos mediante proposiciones directas: «Nitios, ast es como debéis marcar yues- tras respuestas a las preguntas que a con- tinuacién vais a escuchar. Pondréis una X como ésta en el redondel (y se sefiala), si estdis de acuerdo con la primera parte de la pregunta, & figura de redondel figura de cuadrado Si estdis de acuerdo con ta segunda parte de la pregunta, pondréis la X en el cua- drado», O figura de redondel figura de cuadrado PX] A continuacién, y una vez que se han entrenado lo suficiente y que han entendido la forma de contestar, se les distribuird a cada uno la Hoja de respuestas del CAS. Habré que motivar a los nifios lo suficien- te como para que presten la misma atencién a cada una de las preguntas. Es recomenda- ble que seifalen con el dedo el dibujo corres- pondiente a cada una de las preguntas que van escuchando, garantizando de este modo 1a maxima correspondencia en sus contesta- ciones. La edad de los niffos a los que va dirigido el CAS requiere de continuas advertencias para mantener su atencién, de forma que se garanticen adecuadas contestaciones y se eviten posibles errores que tenderfan a con- taminar la informaci6n emitida, Una vez reiteradas las correspondientes advertencias, habré que continuar formu- Jando las preguntas del Cuestionario, procu- rando que todo contribuya a que los sujetos contesten a titulo individual. A continua- cidn se proponen unas instrucciones espe- cificas. 7 3.2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS «Buenos dias, buenas tardes, me llamo. son) tengo inte- rés en haceros unas cuantas preguntas para conocer vuestras opiniones y preocupaciones. Os ruego que contestéis a mis preguntas, poniendo una X en el lugar que os voy @ explicar (SE LES EXPLICA EN LA FORMA ANTERIORMENTE INDICADA). \ »Fijaos que @ cada lado del recuadro hay un redondel y un cuadra- dito y en el medio un dibujo: una mariposa en el primero, una cuchara en el segundo.... y ast sucesivamente. »Ahora, recordad lo que tenéis que hacer: Yo os voy a hacer una pre- guna, y cada uno de vosotros tendré que contestar poniendo una X en el redondel o en el cuadradito, Bien, poned el dedo en el primer recuadro, tapando la mariposa. Esta es la pregunta que deberéis contestar en este recuadro, »gCrees que te salen bien la mayorta de las cosas que intentas? St (redondel); No (cuadradito). »Si crees que te salen bien las cosas que intentas, pondrds una X en el redondel, y si crees que te salen mal la mayorta de las cosas que inten- tas, pondras una X en el euadradito, »Continuemos adelante, y procurad ir contestando segtin hemos veni- do explicando. Procurad aseguraos antes de contestar, si es preciso, pen- sad antes un poquito. »Si tenéis alguna duda, o no estéis completamente seguros sobre lo que tenéis que hacer, levantad la mano y os ayudaré> Se resolverdn cuantas dudas vayan surgiendo y, si alguno no entendiera la pregunta, se le volverfa a repetit. Ha de procurarse que, en la formulacién de la pregunta, ambas alternati- vas se pronuncien con la misma tonalidad, evitando efectos de posibles sesgos en una u otra direceién, El tiempo previsto para las instrucciones es aproximadamente de quince minutos. La dura- ci6n de la aplicacién, superior a los quince, depende de la edad de los respectivos sujetos, de su nivel de comprensién y del nimero a los que se aplica, ya que estas variables influyen para que haya que repetir més o menos veces las preguntas. 18 3.3, ELEMENTOS DEL CAS 1. (mariposa) {Crees que te salen bien la vp + (cuchara) (nube) - (pez) (manzana) (seta) . (ratén) (una) (botella) 10. (avién) mayoria de las cosas que intentas? Si (cedondel); No (cuadradito) {La gente piensa que nor malmente eres bueno (redon- del), 0 que eres malo? (cua- dradito). Cuando te preguntan, jcon- testas antes que los demés nifios (redondél), 0 los de- més nifios contestan antes que t0? (cuadradito). jTienes buena suerte (redon- del), o mala suerte? (cuadra- dito), {Piensas que solamente caes bien a unos pocos (redon- del), 0 a todo el mundo? (cuadradito). 2Algunas veces te han dicho que hablas demasiado (re- dondel), 0 no? (cuadradito). {Puedes hacer las cosas mejor que la mayoria de los nifios (redondel), 0 Ios de- més nifios las hacen mejor que t? (cuadradito). {Crees que te pasan muchas cosas malas (redondel), 0 pocas? (cuadradito). {Estés contento y alegre casi siempre (redondél), 0 casi nunca? (cuadradito) Te parece que las cosas son demasiado dificiles (redon- del), 0 demasiado ficiles? (cuadradito). ML. 12, 13, 14. 15. 16, v7. 18, 19, 20, (libro) (hoja) (lechuza) (leén) (tarta) Gol) (mano) (bandera) (corazon) (paraguas) {Piensas que estés demasia- do tiempo sentado en el colegio (redondel), 0 no? (cuadradito), gSueles terminar tus deberes a tiempo (redondel), 0 nece- sitas ms tiempo para termi- narlos? (cuadradito). {Los demis nifios son siem- pte buenos contigo (redori= del), o algunas veces fe mo- lestan? (cuadradito). {Los otros nifios pueden hacer las cosas mejor que té (redoridel), © peor que ti? (Cuadradito). {Sientes miedo cuando esté oscuro (redondel), 0 no? (cuadradito). {Tienes muchos problemas (redondel), 0 pocos proble- mas? (cuadradito) {Piensas que la gente a veces habla mal de ti (redondel), 0 que no es asi? (ciiadradito). gCrees que haces bien casi todas las cosas (redondel), 0 s6lo algunas? (cuadradito). iTienes siempre _suefios agradables (redondel), 0 casi siempre son de miedo? (cua- dradito), Cuando te haces una herida, gle asustas o te mareas (re- dondel), 0 no te preocupas? (cusdradito). 19 34 En base a estudios previos sobre el CAS, se determinaron las alternativas de respuestas indicativas de ansiedad, Estas opciones se encuentran distribuidas equitibradamente entre los cfrculos y los cuadrados, a uno w otro Jado de la hoja de respuestas del CAS, sin que se advierta ninguna logica distributiva, La correceién ha de hacerse con mucho cuidado, especialmente al tratarse de respuestas emiti- das por niiios, ya que, a veces, por no haber entendido suficientemente las instrucciones, constituye un serio problema determinar el nivel de ansiedad de los mismos. Y podria afirmarse que os procedimientos clésicos de evaluacién psicolégica infantil, no han insisti- do Io suficiente en la necesidad de efectuar una meticulosa revisiGn de las respuestas de los sujetos, especialmente cuando se recurre a sistemas de correccién automatizados, Antes de efectuar la correccién mediante la plantilla, ha de hacerse una répida revisién de CORRECCION Y OBTENCION DE PUNTUACIONES DIRECTAS Ja Hoja de respuestas con el fin de ver si hay algtin indicio de que el sujeto haya contestado sin haber entendido as instrucciones. Habré de anularse cualquier Hoja de respuestas que pueda inducir a confusién; asf, por ejemplo: = cuando un sujeto ha marcado todos los redondeles 0 todos los cuadraditos; — cuando aparecen elementos sin contestar; = cuando un elemento aparece con dos contestaciones. Una vez revisadas las Hojas de respuesta, y eliminadas las que presentan las anomalias previamente descritas, se procederé a la correccién mediante la plantilla tansparente que deberd colocarse ajusténdola correcta- mente mediante Ios dos puntos de referencia (estrellas que aparecen en el margen dere- cho). La puntuacién se determinaré por el niimero de correspondencias de la plantilla con las X marcadas en la Hoja de respuestas. 3.5. TIPIFICACION Las puntuaciones obtenidas de la muestra experimental han sido analizadas en funcién del ctiterio cruzado, configurado por el sexo (V4M), y el curso-edad (1° curso: 6 afios; 2 curso: 7 afios, y 3° curso: 8 aflos). Para cada uno de los referidos criterios se han 20 elaborado tablas de baremos espectficos. En la base de la tabla se han indicado tos estadisticos (Media) media aritmética y (Dt) desviacién tipica. En la baremacién se han utilizado los centiles y decatipos, como hace el autor en la versi6n original. ‘TABLA8 Baremos adaptacién espaftola det CAS ee POR SEXOS ; POR CURSOS ~ tii Nios aban | a7 baer) Dee, Cent. | Dee. Cent. | Dec. Cent. | Dec Cent | Dec Cent 1 PEE Ee Pee Pere ae een een eee eee 2 CPE ae era HSE ee Pe Pea eee Hy 3 ao4fr af star afi 6fa 2 4 2 oft of 2 wofa2 n}2 nf] 2 u | 5 BF gee ee aera gee pared | Pease ona Lee ore oe eoreets 6 Bester tattle tee ggg | gt 1 4 sw] 4 wf 4 39] 5 4 1 4 2 | 3 30 | 8 s os] 5 si | 5s 2 | 5s o | s ss] 4 a2 . 9 6 6 | 5s 6 |] 5 6} 6 4] s 6 | 5 53 10 GP IOE -EeG HE Vere |r Geer tay aetHesee| Prgeitye Hl aPeHeHeg | u a mfr wl 7 wl 7 ow | 7 |r | B s fo | 9 «| 9 7 | s | 8 os 14 9 we] 9 «19 oF | 9] 9 9 | 9 8 | s fo »] > slo wlo » |» fo » 16 w 9 | 1 9 | 1 9% | 0 9 | 0 99 | 0 9 "7 w 9 | 10 9 | 10 99 | wo 99 | 0 9 | 10 99 18 10 99 | 10 99 | 1 «699 | wo 99 | 1 = | 10 19 10 99 | 10 «699 | 1 «699 | 10 «099 | wo 99 | 1099 2 1 9 | 10 99 | 1 «699 | 1 6099 | wo | to 99 N 1754 1032 m2 52 ai 591 Media 8,38 334 342 7,86 821 9.05 Dr 296 297 2.96 269 3,20 2,90 Nota: Se han aiadido bajo fos titulares de los cursos, y entre paréntesis, los nombres de los actusles corresponslientes al Plan de la LLogse con el fin de facilitar la basqueda y uilizacin del baremo adecuado en cada curso. 21 BIBLIOGRAFIA ANDERSON, J. W, (1964): «Amxietes about Death: Theory and Therapy». En VARMA, V. P: Anxiety in Children. IN. Ys Methuen, pps. 105-127, BONIS, M, (1986); «Modes psychophysiologiques de fan- ieté chez Thome: implications en psychiatric», En PICHOT, P: L’Anvieté. Paris: Masson, pgs. 37-67 CATTELL, R.B. y SCHEIER, I. H. (1961): The meaning and measurement of neuroticism and anxieyz N.Y. Wiley. ELL, RB. y RICKELS, K. (1964): «Diagnostic power of RAT objective anxiety neuroticism tess with private patients, Arch, Gen. Psychiaty, 11, pégs 559-465, CATTELL, R.B.(1972y Anal dad, Barcelona: Fontanell CATTELL, R. B. y NESSELROADE, J. R. (193): «The discovery ofthe ansety state patern in Q data its ds tinction in the LM model from depression, effort stress and fatigue». Mult, Beha Res CATTELL, RB: SCHRADER, R. R. y BARTON, K (1974): wThe definition and measurement of anxiety a tit and state in the 12-17 year ranges. British J. Socal Clinic. Psyeho., 13, pgs. 173-182 COAN, RW. y CATTELL, R. B. (19665): Early School Personality Questionnaire. Champaign I: IPAT. EYSENCK, H. J. (1959): Manual of the Maudstey Personality Inventory. London: University ress BYSENCK, S. B. G. (1965): Manual of the junior Eysenck Personality Inventory. London: University Press EYSENCK, H. J. (1969) Peesonality structure sad meas: rement San Diego: Knap. EYSENCK, H. J. y EYSENCK, S. B. G.(1975): Manual of the Personality Questionnaire. London. Hodder and Stoughton. Traduerién y adaptecién espanola (1978) Madrid, TEA Ediciones. GILLIS, J.S. y CATTELL, R. B. (1979): «Comparison of Second order personality stuctures at 6-8 year with ater patterns», Muldvarlate BxClinic Research, 4, pig 93.99, GILLIS, J. 8. (1980): Manual forthe child anxiety Seale. Champaign, IL: IPAT, GLASS, CR, y MERLUZZi, T. ¥. (1981: «Cognitive Assessment of Social-Evaluatve Anxiety», Ea MER- LUZZI, 7. V3; GLASS, C. R. y GENEST, M: Cogutive Assessment. The Guilford Press. New York, pgs. 52-73 GOMEZ FERNANDEZ, D. E, (19813): Anilisis y Evaluaién de la Personalidad Infantil a ravés do la ‘Adaptacicn Espatola del ESPQ de R. B. Call. Madd Universidad Complutense. Tess Doctoral is clemtifico de Ia personali- + (J981b): «EI “ESPQ", un nuevo Cuestionario de Personalidad Infantil a disposicia de la poblacién infan Ui espatioiay. Rev. Psic. General y Aplicada. Vol. 36 (3), piginas 451-472, = (198)c): wAndlisis Cluster de las respuestas emitidas por eseolares gallegos a la versin espaiola del ESPQ», Re Pic, General y Aplicada, Vol. 37 (1), pags, 129-133. - (198Id): «Los factores de personatided infantil a pair ‘Adaptacién Espaiola del ESPQv. Rev. CC. Educaci ren, 107, pigs, 305-323. GOMEZ FERNANDEZ, D.£, y PULIDO PICOUTO, M.T. (1985): «The Spanish Adaptation of the Child Anxiety Seale». Abstracts of the th International Conference of the Society for Test Anxiety Research. Dusseldort, igs. 52 = (1986): «lmplementation of Programs of Control of Ans xiety in Primary Schools». Abstracts ofthe Teh Interoatio- ‘nal Conference of the Saciety for Test Anxiety Research, Jerusalem, pgs, 19. KRUG, 8. E SCHEIER, I. H. y CATTELL, R. B. (1976) Handbook for the IPAT Anxiety Scale. Champaign, Ms IPAT, LEVITT, E. E. (1957): eEcological Differences in Performance on the CMAS», Psychological Reports 3, pigs. 81-86, LIPBERT, RM. y MORRIS, L. W. (1987): «Cognitive and ‘emotional components of test anxiety: A distinction tnd some initial datas. Psychological Report, 20, pi 5978 LOKARE, VG. (1986): «Anxiety in Childten: A Cross-cul tural Perspectives, Ea VARMA, V, B: Anxiety in Children. N.Y: Methuen, pégs. 105-128. MAGNUSON, D. (1976): «The multidimensionality of sate and tit anxiety». Seand. 1. Psychology, 17, pigs 81-96 MAGNUSSON, D. y OLAH, A. (1891): «Situation ‘Ouicome contingencies: A Study of Anxiety provoking Situations ina Developmental Perspectives. Reports from the Department of Psychology. The Univesity of ‘Stockholm. Nim. $74, MAY, R. (1950): The meaning of anxiety. N. ¥: Ronald ress. MeDOUGALL, W. (1908): An Introduction to Social Peychology. London: Methuen, MILNER SPINKS, P (1984): «Anxiety Responses in a sam- pile of South Afticen Indians. Motivation and Emotion, Vol. 6, nim. 1, pigs 79-93, MINOR, 8. W. y GOLD, 8. R. (1984): «Worry and ‘Emotionality Components of Test Anxiety». Journal of Personality Assessment, 49, pgs. 82-85. | | | O'DOHERTY, E. F. (1984): «Spiritual Anxiety and its ar in Childrens. En VARMA, V. P: Anxiety in Childten London: Methuen, pgs. 128-136, PALERMO, D. S. (1959): «Racial Comparison and Additional Normative Data on the Children’s Manifest Anxiety Scales. Childhood Development, 30, pégs 53-57. PULIDO PICOUTO, M. T. (1986): Andlisis y Evaluacign de Ja Ansiedad Infantil a través de respuestas emitidas por ‘escolares gallegos a la Escala de Ansiedad CAS-GILLIS, Universidad de Santiago. Memoria de Licenciatura, IRIE, HE, (1963): «An Exploratory Study of the CMAS Lie Scale», Child Development, 34, pigs, 1003-1017, SARASON, i, G. (1984): «Stress, Anxiety and Cognitive Interference: Reactions t© Test». J. of Personality and Social Peychology. Vol. 46, im. 4, pags, 929.938, (1987): «interrelations of Social Support Measures: Theo- retical and Practical Implications». J, of Pereonality and Social Psych, Vol. 32, nim. 4, pgs. 813-832 SARASON, S. B. (1959): «Test Anxiety J. of the National Baucation Association, ném, 48, pigs. 25-27 NK, Ss LIGHTHALL, FR; R. y RUEBUSH, B. K, (1960): Anxiety in Elementary School Children: a Report of Research, N.Y: ‘Wiley and Sons. SHARMA, S. y RAO, U. (1984): «Test anxiety research in India: A reviews, En VAN DER PLOEG; SCHWAMER; SPIFLBERGER, CH. Tost Anxiety Research, N, Ju: Lawrence Erlbaum Ass Hillsdale, pags, 255-268. SCHWARZER, C. y KIM, M, J. (1985): «Adaptation of the Korean form of the Test Anxiety Inventory: A research note», En VAN DER PLORG; SCHWARZER, Cx SPIELBERGER, C.: Test Anxiety Research, N. J Lawrence Erlbaum Ass, Hillsdale, pigs. 277-285. SPIELBERGER, C: GONZALEZ, H. Pi TAYLOR, C: ALGAZE, B. y ANTON, W. (1978): «Examination stess ‘and test anxieiy», En SPIELBERGER, C. y SARASON, LG. (Ed): Stess and anxiety. Vol. S, N.Y. Homisphere: Wiley. SPIELBERGER, C. y SHARMA, S. (1976): «Cross: Cultural measures of anxiety». En SPIELBERGER, C. y DIAZ GUERRERO (Ed): Cross-Coltural Research on Anxiety. Washington D. C, Hemisphere: Wiley. STATTIN, Hy MAGNUSSON, D. (1981): «Situation: ‘Outcome Contingencies of Treatening Experiences: Age and Sex Differencess. Reporis fiom the Depastient of Psyehoiogy. The University of Stockholin, Nim. 580. ~ (1983); «Outcome Classes of Anxiety-Provoking Situs tions. Reports from the Department of Psycholagy. The University of Stockholm. Nim, 597. TEA Ed. (1981): ‘Manual del Cuestionatio de Personalidad para Nidos ESPQ. Matitid: TEA Ediciones, ‘THE MENTAL HEALTH OF CHILDREN SERVICES, RESEARCH AND MANPOWER (1973): N. Y. Harper Row. ‘THOMSON, G. G. (1965): Childs Peyehotogy. Bombay: ‘Times of india Press ‘THYER, B.A. (1986): Treating Anxiety Disorders: A Guide for Human Service Professionals. London: Sage Publications VIQUEIRA VILLAVERDE, A. (1987): Anilisis. y Evaluacin de la Ansiedad Infantil a través de las tes Duestas emitidas por escolares gallegos de EGB al cues- Yionatio IDAREN de Spielberger. Memoria de Licenciatura. Universidad de Santiago de Compostela WRZSNIEWSKI, K, (1984): «Development of the Potish fount of the State-Teait Personality Inventory». En VAN, DER PLOEG; SCHWARZER, C. y SPIELBERGERR, C. Di: Test Anxiety Research, N. J: Lawrence Erlbaum, Ass. Hlldal, piginas 265-277. APENDICE Los autores de la adaptaci6n espafiola agradecen la colaboracién brindada por los siguientes Centros escolares: PROVINCIA DE LA CORUNA: Colegios Piblicos de Trazo, Laracha, Laxe, Taragofia, San Francisco Javier de La Corniia, Marfa Pita de La Coruita y Lamas de Abade de Santiago. PROVINCIA DE LUGO: Colegias Péblicos de Mondofiedo, Asuncién de Lugo; Colegios Privados de Casas de Lugo y del Sagrado Corazén de Monforte de Lemos. PROVINCIA DE PONTEVEDRA: Colegios Paiblicos Froebel de Pontevedra, Rosalfa de Castro de Vigo, Emilia Pardo Bazin de Vigo, Eduardo Pondal de Vigo, Alfonso VII de Caldas de Reyes. PROVINCIA DE ORENSE: Colegios Paiblicos de Noriega, Otero Pedrayo de Amoeiro, Hermanos Villar de Orense; Colegio Privado Hermanos Maristas de Orense. PROVINCIA DE GUIPUZCOA: Colegio Publico Reina Maria Cristina de San Sebastién, Colegio Privado Marianista de San Sebastian, PROVINCIA DE SANTANDER: Colegio Paiblico Valle de San Vicente. PROVINCIA DE OVIEDO: Colegio Pitblico Caridad de Oviedo, Colegio Privado Robles de Oviedo. PROVINCIA DE PALENCIA: Colegio Piblico Francisco Franco de Palencia. PROVINCIA DE ZAMORA: Colegio Paiblico Fray Luis de Leén de Puebla de Sanabria. PROVINCIA DE LAS PALMAS: Colegio Piblico Tinguaro de Las Palmas. PROVINCIA DE MADRID: Colegio Publico Garcia Morente de Madrid. | x | fi YOR GabA Dra. DE RETRASO SE INDICA EN Et. REGL/ BIDLIOTECARIOS DESTRVICIOS cud > NOY 700 SSTE-LIBRODEDERA SER DEVUELTO ETA FECHA DE FENCIMIENTO INDICADA POR EL ULTIMO SELLO, LA at (ULTA ENTO CONTENIDO - MANUAL — PLANTILLA DE CORRECCION - HOJA DE RESPUESTAS OTRAS PUBLICACIONES DE NUESTRO FONDO | RELACIONADAS CON LA ANSIEDAD STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo GD. Spielberger,R. L. Gorsuch y RE, Lushene ‘Medida de la ansiedad como estado transitorio (A/E] y como rasgo latente (AR). STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en Nifos C.D. Spielberger, y cos. De igual estructura y organizacién que el STAI, aunque aplicable a edadesinferiores (9.415 aos). ISRA. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad J.J. Miguiel Toba y A. R. Cano Vindet Elaborado desde una petspectiva interactiva y neoconductal, evalda respuestas cog niivas, fbiologicas y motoras de ansiedad ante situaciones de fa vida cotii S IDDA-EA. Inventario Diferencial de Adjetivos para la Evaluacién del Estado de Animo : JM, Tous Rel yA. A Pueyo ‘Autoevaluacién del potenctal energét ‘en los factores de acivacion, estrés y “aot *050444* INN U. De Ne 174 CAS - Hoja de Respuestas Nombre yapeliides: a: Colegio: Crs: Clucads Profesién pacire: Profesién made: EMPIEZA AQUI 10 §B Puntwaetén civecte | » (fo JZ4q |-fo ® qi Copyright © 1280 by TEA Eacions, S.A, - Tau y adapta eon prio dl popotao oil: stu forPercnaty and Abiy Tesing, Chanpsgt, Mol, USA que se reser ade lo derechos - Ela: TEA Eons, S.A; Fr p24, 20096 NADRD -Proiida | otal prin Este imal etd ingreso en tna azul Sie peste of 2 f Printadin Spt, Impreso an Espafa por Agua Campane; Dagar, 18 dp, 28002 MADRID -Dapéso egar M1347 - 1068 CAS - Plantilla

También podría gustarte