Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y MANUFACTURA


(IN324)

GUÍA DE LABORATORIO # 4

Proyecto:

“Manufactura de un cincel por deformación plástica en caliente”

Profesores:

Jorge Perleche Castañeda

Ernesto Tello Suárez

2022 – 2
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura

1. OBJETIVO

a) Objetivo general

- Hacer un cincel de fierro corrugado, por el proceso de deformación plástica en


caliente.

b) Objetivos específicos:

- Aplicar los conocimientos teóricos de plasticidad de los metales para la fabricación


de un producto.
- Conocer los equipos, máquinas y herramientas usadas durante el proceso de forjado.
- Observar el comportamiento de los materiales en el trabajado en caliente.
- Controlar dimensionalmente el proceso de deformación en caliente.

2. MARCO TEÓRICO

La forja, al igual que la laminación y la extrusión, es un proceso de conformado por


deformación plástica que puede realizarse en caliente (arriba de la temperatura de
cristalización, aproximadamente 0,4*Tfusión del material) o en frío. En la forja, la
deformación del metal o aleación se produce por la aplicación de fuerzas de compresión
mediante grandes presiones, modificando la forma geométrica y propiedades del material.

La deformación se puede realizar de dos formas diferentes: por presión, de forma continúa
utilizando prensas, o por impacto, de modo intermitente utilizando martillos pilones, ambos,
sin arranque de viruta, con lo que se produce un importante ahorro de material respecto a
otros procesos, como por ejemplo el mecanizado. Con la forja se logra una positiva mejora
en las propiedades mecánicas de los metales y aleaciones, como consecuencia del afino del
grano, de la orientación de la fibra y de la disminución de sopladuras. La forja se utiliza
además porque asegura la resistencia, dureza y fiabilidad de tener una mejor calidad en toda
una gama de productos.

En el forjado en caliente se requieren menores esfuerzos, pero se obtiene un acabado


superficial y una precisión dimensional no tan buena como en el forjado en frío, que, aunque
requiere mayores fuerzas por la alta resistencia que ofrece el material se obtienen mejores
resultados de precisión y acabado superficial. También existe el inconveniente que en el
forjado en frío el material de la pieza debe tener ductilidad suficiente a temperatura
ambiente, y, el requerimiento de equipos más costosos.

Las piezas forjadas se emplean ampliamente en herramientas de mano, partes de


automóviles, ferrocarriles, industria aeroespacial y muchas otras industrias.

2
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura

3. MATERIALES E INSUMOS

- Varilla de fierro corrugado ASTM A706 de 3/8” (longitud 250 mm).


- Gas propano

4. EPP, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

- Fuente de calentamiento: equipo de propano.


- Termómetro o pirómetro de infrarrojos Victor 309B
- Balanza
- Encendedor de chispa
- Regla metálica
- Vernier
- Tenazas o pinzas de forja
- Yunque
- Combas
- Tornillo de banco
- Horno
- EPP: mandil, zapatos de seguridad, guantes de soldador, lentes de seguridad, caretas,
protectores auditivos, delantal de cuero.

5. PROCEDIMIENTO

Cada subgrupo fabricará un cincel siguiendo el siguiente procedimiento.

Sesión # 1: Preparación del material: trabajo en subgrupos y en grupo

- Medir y marcar con un corrector líquido las partes del cincel.


- Preparar el horno donde se calentarán las probetas.

Sesión # 1: Forjado extremo paleta: trabajo en subgrupos

- Coger la probeta con la tenaza y posicionarla en el horno para calentar el extremo paleta.
- Encender y regular la llama del mechero.
- Calentar la varilla hasta que su color sea un amarillo oscuro.
- Mida la temperatura con el pirómetro la cuál debe estar aproximadamente en 1050° C.
- Apagar el mechero.
- Coger la tenaza y retirar la probeta del horno.
- Trasladar la probeta hacia los yunques, asegurándose de cogerlas bien con la tenaza y
apuntando la tenaza hacia arriba y delante de la cara.
- Colocar la probeta sobre el yunque, manteniendo sujeta la probeta con la tenaza.

3
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura
- Se coge la comba y se conforma la probeta hasta obtener la forma deseada, golpeando de
manera perpendicular con la comba.
- El tiempo total para el traslado de la probeta al yunque, posicionamiento en el yunque y
forjado no debe ser mayor a un minuto.
- Como el forjado es en caliente, si la probeta está fría ya no debe de seguirse forjando,
esto se conoce cuando al forjar se escucha un sonido metálico y además, el tiempo total
de traslado, posicionamiento y forjado no debe de ser mayor a un minuto.
- Medir la temperatura del cincel con el pirómetro la cual no puede ser menor a 815° C.
- Finalizado el forjado, se mide con un vernier el espesor del extremo de la paleta para
asegurarse que se cumplen con las especificaciones dadas por el profesor.
- Los pasos anteriores se repiten entre cinco a siete veces desde el calentamiento hasta
verificar que la medición realizada cumpla con las especificaciones solicitadas.

Sesión # 2: Forjado extremo piramidal: trabajo en subgrupos

- Coger la probeta con la tenaza y posicionarla en el horno para calentar el extremo


piramidal.
- Encender y regular la llama del mechero.
- Calentar la varilla hasta que su color sea un amarillo oscuro.
- Mida la temperatura con el pirómetro la cuál debe estar aproximadamente en 1050° C.
- Apagar el mechero.
- Coger la tenaza y retirar la probeta del horno.
- Trasladar la probeta hacia los yunques, asegurándose de cogerlas bien con la tenaza y
apuntando la tenaza hacia arriba y delante de la cara.
- Colocar la probeta sobre el yunque, manteniendo sujeta la probeta con la tenaza.
- Se coge la comba y se conforma la probeta hasta obtener la forma deseada, golpeando de
manera perpendicular con la comba.
- El tiempo total para el traslado de la probeta al yunque, posicionamiento en el yunque y
forjado no debe ser mayor a 1 minuto.
- Como el forjado es en caliente se debe tener presente que si la probeta está fría ya no debe
de seguirse forjando, esto se conoce cuando al forjar se escucha un sonido metálico.
- El tiempo de traslado, posicionamiento y forjado no debe de ser mayor a un minuto.
- Medir la temperatura del cincel con el pirómetro la cual no puede ser menor a 815° C.
- Finalizado el forjado, se mide con un vernier el espesor del extremo piramidal para
asegurarse que se cumplen con las especificaciones dadas por el profesor.
- Los pasos anteriores se repiten entre cinco a siete veces desde el calentamiento hasta
verificar que la medición realizada cumpla con las especificaciones solicitadas.

6. CROQUIS DEL CINCEL A FABRICAR Y PREGUNTAS

Dibujo del plano de fabricación del cincel

Se dibujará un plano para la fabricación del cincel con las dimensiones y tolerancias según
el croquis que se muestra.

4
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura

5
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura
Datos y resultados para cada subgrupo

a. Identificar, fotografiar y dimensionar su probeta inicial.

b. Determinar el peso inicial de su probeta antes de fabricar el cincel.

c. Especificar y dar las características mecánicas del material que se usará para fabricar el
cincel. Busque en la web las especificaciones técnicas del material usado.

6
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura
d. Completar los siguientes cuadros indicando el número de veces que se calentó, tiempos
y deformaciones de la probeta en el forjado de ambos extremos. Determinar los tiempos
promedios totales de calentamiento, traslado, forjado y total.

7
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura

Forjado extremo paleta

Temperartura Tiempo Tiempo Temperatura Espesor


Tiempo de Tiempo
N° de salida del de de salida del extremo
calentamiento total
Pasada horno traslado forjado yunque paleta
(min y s) (min y s)
(° C) (min y s) (min y s) (° C) (mm)
1
2
…….
…….
Tiempo
promedio

Forjado extremo piramidal

Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo Espesor


Tiempo de Tiempo de
N° de salida del de salida del total extremo
calentamiento forjado
Pasada horno traslado yunque (min y paleta
(min y s) (min y s)
(° C) (min y s) (° C) s) (mm)
1
2
…….
…….
Tiempo
promedio

e. Calcular el porcentaje de alargamiento de la probeta con respecto a su dimensión inicial.


(ε % = ΔL / Lo)

f. Determinar el peso final de su probeta luego de terminar los dos forjados.

g. Fotografiar y dimensionar las medidas finales de los cinceles fabricados.

8
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura
Preguntas

a. ¿Cómo se llama el proceso de fabricación del cincel?

b. ¿Por qué se eligió el fierro corrugado ASTM A706 y no el fierro corrugado ASTM 615-
Grado 60 como material del cincel? Explicar.

c. ¿Hubo pérdida de material? ¿Porqué?

d. Comparar las dimensiones finales del cincel fabricado con las dimensiones del croquis
(extremo paleta y extremo piramidal) y decir si cumplen con las tolerancias dadas.

e. ¿Cómo determinará de manera aproximada la temperatura de fusión del material que se


usará para fabricar el cincel? Explique.
f. ¿Cómo determinará aproximadamente la temperatura para trabajar en caliente?

g. ¿Cuál es aproximadamente el rango de temperatura de forja en caliente que se va a


trabajar y como lo determina?

h. Explicar que variables se deben de tener en cuenta para controlar dimensionalmente el


proceso de deformación en caliente.

i. ¿Cuáles han sido las causas para que se alteré la calidad de la superficie forjada en la
fabricación del cincel?

j. ¿Qué propiedades mecánicas se mejoran en el cincel al fabricarlo por deformación


plástica en caliente? Explique.

k. ¿Cuáles fueron las principales diferencias entre las probetas elaboradas por los
subgrupos? ¿Por qué se cumplió o no se cumplió con las especificaciones dadas?

l. Identificar las ineficiencias del proceso y/o procedimiento realizado y los defectos de
calidad del producto terminado. Realizar propuestas para mejorar el trabajo realizado.

Forjado del cincel

Ineficiencia del proceso / procedimiento Propuesta de mejora

Forjado del cincel


Defecto de calidad Propuesta de mejora

9
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura

7. VIDEO EXPLICATIVO: DUCTILIDAD Y TENACIDAD

Ingrese al siguiente link, vea el video y responda las siguientes preguntas.


https://www.youtube.com/watch?v=MyksI4O26G4

a) ¿Cuál es la diferencia entre ductilidad y maleabilidad?


b) Explique los ejemplos de maleabilidad que se mencionan.
c) Explique los ejemplos de ductilidad que se mencionan.
d) A partir del ensayo de tracción se determina la ductilidad de un material, explique.
e) ¿Un acero inoxidable 304 es menos dúctil que un acero 1040? (v) o (f), explique.
f) ¿Qué es tenacidad, como se mide y como se realiza el ensayo de impacto?

7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

- Asistencia, puntualidad y participación,


- Evaluación oral e individual.
- Test de evaluación (online).

8. BIBLIOGRAFÍA Y LINKS

GROOVER, Mikell P. (2007) Fundamentos de manufactura moderna materiales, procesos


y sistemas. México, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
(670.51 GROO 2007)

INFINITY MFG (2017) Metal Forming (Part 1: What is metal forging). Videograbación.
(https://www.youtube.com/watch?v=gKz7FFIduYc).

INFINITY MFG (2017) Metal Forming (Part 2: Hot Rolled versus Cold Rolled Processes).
Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=jk0Kap7afMc).

KALPAKJIAN, Serope y SCHMID, Steven (2014) Séptima Edición. Manufactura,


Ingeniería y Tecnología. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación.
(670.42 KALP 2014)

QFORM (2015) Connecting rod hot forging simulation in QForm. Videograbación.


https://www.youtube.com/watch?v=bZLNKnAENbY

• Plasticidad, Límite Elástico, Ensayos de Tracción y Diagrama de Temperatura

BUSQUETS MATAIX, David (2011) Plasticidad. Universidad Politécnica de Valencia.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=kM_VyUq5Ifs).

CASTRO MARTINEZ, Lucas (2015) Límite elástico y módulo de elasticidad (Módulo


de Young). Universidad a Distancia de Madrid. Videograbación.
(https://www.youtube.com/watch?v=cyCfaJfzT4E).

ESCUELA DE HERREROS – Ramón Recuero


2021 Carta de Temperatura del Acero: Forjado
(https://ramonrecuero.jimdofree.com/cursos-gratuitos-on-line/forja-tradicional-
73v/carta-de-temperaturas/)
10
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura

GARCÍA SANOGUERA, David (2011) Ensayo de tracción. Universidad Politécnica de


Valencia. Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=-5CStao_C2U).

GARCÍA SANOGUERA, David (2011) Ensayo de tracción: cálculo de deformaciones.


Universidad Politécnica de Valencia. Videograbación.
(https://www.youtube.com/watch?v=qr2_jPz2Ufc).

MEGA MECHATRONICS (2014) Materials Science Mechanical Engineering – Part 1


Stress and Strain Explained. Videograbación.
https://www.youtube.com/watch?v=0s5kBrk0d80&feature=player_embedded

MEGA MECHATRONICS (2014) Materials Science Mechanical Engineering – Part 2


Ductility and Toughness Explained. Videograbación.
https://www.youtube.com/watch?v=MyksI4O26G4

• Máquinas y equipos para el forjado en caliente

NARGESA (2012) Centro de forja en caliente Nargesa PC16. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=YwBRkTaldTE&index=4&list=PLnsbpA1KTUPlG
YBhQ-SagjunBFHcv96r2).

NARGESA (2012) Funcionamiento de Martillo Pilón Nargesa con diferentes matrices.


Videograbación.
(https://www.youtube.com/watch?v=wNm34PlKiqc&index=3&list=PLnsbpA1KTUPlGY
BhQ-SagjunBFHcv96r2).

NARGESA (2012) Horno para forja Nargesa H1 H2 H4. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=R_iB2FghX90&list=PLnsbpA1KTUPlGYBhQ-
SagjunBFHcv96r2&index=5).

NARGESA (2012) Máquina de forjar puntas en caliente Nargesa NF70. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=VAdxOoL45qs&list=PLnsbpA1KTUPlGYBhQ-
SagjunBFHcv96r2&index=1)

NARGESA (2012) Martillo Pilón MP60. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=XwWfE_h8-
xs&index=2&list=PLnsbpA1KTUPlGYBhQ-SagjunBFHcv96r2).

• Productos y procesos de forja en caliente

ACEROS AREQUIPA (2016) (http://www.acerosarequipa.com) Sitio web oficial de


Aceros Arequipa, contiene información sobre la institución.

DISCOVERY MAX CHANNEL (2012). Así se hace – Anillos forjados sin uniones.
Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=S-vTperZVxM)

DISCOVERY MAX CHANNEL (2012). Así se hace – Ruedas de tren. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=LD2x2Ipk854&ebc=ANyPxKpiGGrtZ75CRLm4zJs-
7O96aKc1wZRuOjRM61qPCG0-
4_I2Da57CUiOd7MVZQyPIolD4f2fhpNJkVBCybCxH81bPO6r_g).

11
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Industrial Tecnología de Materiales y Manufactura

INSTITUTO ASTECO (2012) Fabricación de un anillo mediante forja en caliente.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=j5cOfzXwpjY).

INSTITUTO ASTECO (2012) Forja en caliente de ejes. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=tfk5kO7pGf4).

Procesos Industriales PIM (2016) “Martillos como se fabrican”. Video.


(https://www.youtube.com/watch?v=UOZCjtTRhUk).

12

También podría gustarte