Está en la página 1de 20

Arquitectónica y Dialéctica

¿Qué es la arquitectónica? La idea y la acción arquitectónicas determinan lo esencial y lo


secundario, definen la finalidad (telos) gracias a la cual se produce todo. La arquitectónica
es una fuerza que no solamente diferencia lo esencial de lo secundario, sino que determina
asimismo el lugar y lo define como el sentido de toda acción. La arquitectónica es una
articulación y un ritmo de la realidad que reparten la vida entre el trabajo y el ocio, entre la
guerra y la paz, entre las actividades necesarias y útiles por un lado y las sublimes, bellas,
por otro. La esencia misma de la arquitectónica es subordinar una cosa a la otra. Lo accidental
existe gracias a lo esencial: la guerra para la paz, el trabajo para el ocio, las cosas útiles para
las cosas bellas, como dice Aristóteles en la Política. La arquitectónica significa que las
personas dan preferencia a algo en sus vidas, y únicamente si saben vivir la diferencia viven
con dignidad. La arquitectónica prescribe que hay que trabajar y dirigir guerras, y sobre
todo que es preferible la vida de paz y de ocio, que hay que hacer cosas necesarias y útiles,
pero que hay que preferir los asuntos bellos en el sentido del término griego: es decir, bello
en el sentido moral, noble, digno. ¿Qué sucedería si lo secundario, lo auxiliar, lo instrumental
se sublevan contra el telos, contra el sentido, se apoderan del mando y domeñan las
actividades denominadas bellas por Aristóteles para ponerlas a su servicio? En ese momento,
en el momento de esa conmoción, la arquitectónica se derrumba, la época sucumbe al saber
y al acto anti arquitectónico, es decir, a un caos tal que las personas dejan de distinguir entre
lo alto y bajo, entre vanguardia y retaguardia. Para Immanuel Kant, la arquitectónica significa
que nuestro conocimiento no puede ser un simple conglomerado de conocimientos, sino su
unión sistemática e íntima. Y ese conocimiento no deber ser rapsódico, inconexo, y
fragmentario, sino que debe generar la unión de las experiencias variadas y dirigidas por la
idea. En un sentido primario, la arquitectónica de la razón significa que el hombre está
determinado por una conexión interna y por la dependencia de un número finito de preguntas:
¿Qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar?, ¿qué me gusta? Si toda época ha
perdido la arquitectónica, los esfuerzos de arquitectos de talento, por grandes que sean, no
pueden por si mismos cambiar el destino de las ciudades modernas. Para que las ciudades
vuelvan a ser lugares de articulación arquitectónica y para que los ciudadanos puedan
permanecer en ellas como la cuna de lo banal y de lo poético, es decir, de lo sublime, de lo
bello y de lo confidencial, la época contemporánea debe desembarazarse del dictador
anónimo que se comporta como un embaucador y como un ocupante. El dictador anónimo
es responsable de la invasión de las vidas de las personas por una oleada continua de
informaciones, impresiones, productos prefabricados, cosas que tarde o temprano se pierden
en un proceso que se acelera sin cesar. En esta prisa, no hay tiempo para quedarse. Pero
donde no hay tiempo, el hombre no puede habitar ni la ciudad ni la tierra de manera poética,
y la memoria desaparece de la vida. Primitivamente, la memoria no es la capacidad de evocar
con el pensamiento las cosas y acontecimientos pasados. La memoria significa en su origen
que el hombre piensa en lo que sucede, piensa en los acontecimientos de la realidad, mientras
que la pérdida de la memoria significa que el pensamiento de las personas está ocupado por
asuntos secundarios que bloquean y paralizan las actividades de socorro de la auténtica
memoria. Por esta razón, el hombre debe liberar su memoria del aluvión de cosas secundarias
y recordar lo que él es; y en este recuerdo, en este despertar de la memoria, logrará que el
primer paso hacia la salvaguarda o la creación de ciudades sea la renovación de la
arquitectónica del mundo. Karel Kosík, La ciudad y lo poético.

La dialéctica: Doctrina de la unidad de los contrarios. Episteme: inteligencia, saber, ciencia,


destreza, pericia. Aletheia: Acceder a la verdad de lo que es una determinada cosa, quitándola
de las sombras para llegar al entendimiento. En un pensamiento dialéctico todo es proceso;
proceso en curso o proceso que ha llegado a su resultado. Un proceso es una tela tejida
sutilmente de una doble hebra: el proceso es algo real, pero al mismo tiempo tiene un
componente de irrealidad: lo que todavía no es, pero a lo cual va en camino de ser y cuando
sea habrá dejado atrás lo que era al comenzar y ya no es.

Leyes de la dialéctica:

1, Ley del trueque: de la cantidad en calidad y viceversa. 2. Ley de la penetración de los


contrarios. 3. Ley de la negación de la negación.

1. La objetividad de la consideración (no ejemplos, no divergencias, la cosa en sí).


2. La totalidad integra de sus múltiples RELACIONES de esa cosa con las otras.
3. El desarrollo de la cosa, su propio movimiento, su propia vida.
4. Las tendencias y los aspectos de la contradicción interna de la cosa.
5. La cosa (fenómeno) como suma y unidad de los contrarios.
6. La lucha de contrarios y el despliegue de las tendencias contradictorias de la cosa.
7. La unión del análisis y la síntesis (ruptura de las partes separadas y la totalidad, la
suma de dichas partes.
8. Las relaciones de cada cosa (fenómeno) no sólo son múltiples, sino generales,
universales. Cada cosa (fenómeno, proceso) está vinculada con todas las demás.
9. No sólo la unidad de los contrarios, sino la transición de cada determinación, cualidad,
rasgo, aspecto, propiedad, a cada uno de los otros, ¿a su contrario?
10. El infinito proceso del descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones, etc.
11. El infinito proceso de profundización del conocimiento por el hombre, de la cosa, de
los fenómenos, los procesos; etc. Del fenómeno a la esencia y de la esencia menos
profunda a la más profunda.
12. De la coexistencia a la causalidad y de una forma de conexión y de interdependencia
a otra forma más profunda, más general.
13. La repetición, en una etapa superior, de ciertos rasgos, propiedades, etc, de lo inferior

14. El aparente retorno a lo mismo, negación de negación


15. La lucha del contenido con la forma y a la inversa. Rechazo de la forma,
transformación del contenido.
16. La transición de la cantidad en calidad y viceversa.
Indemne
1. adj. Libre o exento de daño o perjuicio:
salió indemne del accidente.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
Inflexión
1. f. Torcimiento de algo que estaba recto o plano.
nominalismo
1. m. FILOS. Doctrina filosófica que niega la existencia objetiva de los universales,
considerándolos meras convenciones o nombres: el nominalismo se opone al
realismo y al idealismo.
convención
1. f. Norma o práctica admitida por responder a precedentes o a la costumbre:
la forma de saludar es una convención cultural.
2. Acuerdo, convenio:
los países participantes firmaron la convención comercial.
3. Asamblea de los representantes de un país, partido político, actividad profesional,
etc.:
convención de médicos.
a priori
1. loc. adv. lat. Antes de examinar un asunto concreto:
no debes juzgar este caso a priori.
Es lo contrario de a posteriori
a posteriori
1. loc. adv. lat. Después de examinar un asunto concreto:
de este asunto es preferible sacar conclusiones a posteriori.
Es lo contrario de a priori.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
sublimación
1. f. Engrandecimiento,exaltación:
Garcilaso de la Vega escribió versos para la sublimación de su amada.
2. FÍS. Paso directo del estado sólido al estado gaseoso.
cabriola
1. f. Voltereta o salto en el aire:
los saltimbanquis salieron a la pista haciendo cabriolas.
2. Salto de los bailarines que cruza varias veces los pies en el aire:
la técnica de sus cabriolas es insuperable.
3. Salto que da el caballo coceando:
las cabriolas de los caballos jerezanos.
inmanente
1. adj. Inherente a algún ser o unido de un modo inseparable a su esencia:
su generosidad es inmanente.
'inmanente' also found in these entries:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
heterónomo, ma
1. adj. Sujeto a un poder externo o ajeno que impide el desarrollo de su voluntad y
naturaleza:
se debe lograr un espíritu crítico que cuestione
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
aporía
1. f. FILOS. Dificultad lógica insuperable de un razonamiento o de su conclusión:
Zenón de Elea propuso varias aporías en defensa de las tesis de Parménides contra
el movimiento.
cefalalgia
1. f. MED. Dolor de cabeza:
el médico ha dicho que esas fuertes cefalalgias no son importantes.
periclitar
declinar, peligrar, decaer, empeorar, caducar
o Antónimos: progresar, mejorar

Anfibología
f. Doble sentido de una palabra o de una frase, o manera de hablar a la que puede
darse más de una interpretación:
procura evitar las anfibologías.
1. ret. Figura que consiste en emplear intencionadamente voces o cláusulas de doble
sentido:
la anfibología causa ambigüedad.
teorético, ca
1. adj. Que se dirige al conocimiento teórico, no a la acción o a la práctica:
propuesta teorética.
2. f. Estudio del conocimiento.
escollo
1. m. Peñasco o roca que está a flor de agua o que no se ve bien:
la barca golpeó contra un escollo.
2. Riesgo, situación de peligro:
el viaje estuvo lleno de escollos.
3. Dificultad, obstáculo:
la falta de fondos fue un escollo para el proyecto.Modos de Producción

Premisas:
1. Son los individuos reales, su acción, y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas
con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción. Existencia de
individuos vivientes. Modo de producción: un determinado modo de manifestar su vida,
un determinado modo modo de vida de los mismos. Esta producción sólo aparece el
multiplicarse la población. Y presupone un intercambio interior. Toda la estructura interna
de cada nación depende del grado de desarrollo de su producción y de su intercambio
interior y exterior. La división del trabajo dentro de una nación se traduce en la separación
del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola y con ello a la separación
del campo y la ciudad y a la separación del trabajo industrial del comercial. La posición
que ocupan entre sì estos diferentes sectores se halla condicionada por el modo de explotar
el trabajo agrícola, industrial y comercial (patriarcalismo, esclavitud, estamentos, clases.
Y las mismas.
2. La primera forma de propiedad es la de la tribu. Corresponde a la fase incipiente de la
producción en que un pueblo se nutre de la caza y la pesca, de la ganadería o, a lo sumo,
de la agricultura. La división del trabajo se haya poco desarrollada y es mas bien una
extensión de la división natural del trabajo existente en el seno de la familia. La cabeza de
la familia es el patriarca y por debajo de ellos los miembros de la tribu. Y en el lugar más
bajo los esclavos. La esclavitud latente en la familia va desarrollándose poco a poco al
crecer la población y las necesidades, al extenderse el comercio exterior y al aumentar las
guerras y el trueque.
3. La segunda forma de propiedad está representada por la antigua propiedad comunal y estatal, que brota
como resultado de la fusión de diversas tribus para formar una ciudad, mediante acuerdo voluntario o por
conquista, y el la que sigue existiendo la esclavitud. Los ciudadanos del Estad solo en cuanto comunidad
pueden ejercer su poder sobre los esclavos que trabajan para ellos, lo que ya de por sí los vincula a la forma
de producción comunal. La división del trabajo aparece aquí ya más desarrollada. La esclavitud sigue siendo
la base de toda la producción .

4. La tercera forma de propiedad es la feudal o por estamentos. La Edad Media tiene como punto de partida
el campo. Una población escasa diseminada en grandes áreas. A esta organización feudal correspondía el
las ciudades la propiedad corporativa, la organización feudal del artesano. Aquí la propiedad estriba en el
trabajo de cada uno. La forma fundamental de la propiedad era la de la propiedad territorial con el trabajo
de los siervos vinculados, al trabajo propio de los oficiales de los gremios. Fuera de la separación entre
príncipes, nobleza, clero y campesinos, en el campo y maestros, oficiales y aprendices y muy pronto la plebe
de los jornaleros, en la ciudad, no encontramos otra división importante. Surgió después la industria a
domicilio de los propios campesinos; en la industria no existía no existía división del trabajo dentro de cada
oficio y muy poca entre unos oficios y otros. La división entre la industria y el comercio se encontró ya
establecida de antes de las viejas ciudades. Mientras que en las nuevas sólo se desarrolló más tarde, al
establecerse entre las ciudades contactos y relaciones. La organización social y el Estado brotan
constantemente del proceso de vida de determinados individuos tal y como actúan y como se desarrollan
sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales, independientes de su
voluntad. La producción de las ideas y representaciones de la conciencia, aparece al principio enlazada con
la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real.

5. La primera premisa de toda existencia humana y de toda historia: Que los hombres se hallen, para hacer
historia en condiciones de poder vivir. El primer hecho es la producción de los medios indispensables para
la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material, ya que es una condición
fundamental de toda historia que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos los días
para asegurar la vida de los hombres. La segunda premisa: La creación de nuevas necesidades, la acción de
satisfacerlas y la adquisición del instrumento necesario para ello conduce a nuevas necesidades y esta
creación de necesidades nuevas constituye el primer hecho histórico. La tercera premisa: La creación y
producción de otros hombres: La familia. La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como
de la ajena en la procreación , se manifiesta inmediatamente, como una doble relación natural, en el
sentido de que por ella entiende la cooperación de los diversos individuos, cualesquiera que sean sus
condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. La conciencia es un producto social, es conciencia del
mundo inmediato y sensible que nos rodea como un poder absolutamente extraño, hostil, y conciencia de
los nexos con otras personas y cosas y conciencia de la naturaleza que al principio se enfrenta al hombre
como un poder absolutamente extraño, omnipotente e inexpugnable, ante el que los hombres se
comportan de un modo puramente a i al el hombre solo se distingue del carnero por cuanto su
conciencia sustituye al instinto o es el suyo un instinto consiente. La división del trabajo solo se convierte
en verdadera división en el momento en que se separa el trabajo físico del intelectual.
6. Mantenerse siempre sobre el terreno histórico real, de no explicar la practica partiendo de la idea, de
explicar las formaciones ideológicas sobre la base de la practica material, por donde se llega al resultado
de que todas las formas y todos los productos de la conciencia no brotan por obra de la crítica espiritual, si
no que sólo puede disolverse por el derrocamiento practico de las relaciones sociales reales, de que
emanan; de que la fuerza propulsora de la historia, incluso de la religión, la filosofía y toda otra teoría, no
es la crítica sino la revolución.

7. La historia no es sino la sucesión de las diferentes generaciones, cada una de las cuales explota los
materiales, capitales y fuerzas productivas transmitidas por cuantas las han precedido. Las ideas de la clase
dominante son las ideas dominantes de cada época.

8. Lo más importante división del trabajo físico y espiritual es la separación del campo con la ciudad. La ciudad
aparece la necesidad de la administración, de la policia, de los impuestos: Aparece la separación en dos
grandes clase, es obra de la concentración de la población, de los instrumentos de producción, del capital,
del disfrute y de las necesidades

Comunidad primitiva: Relaciones comunitarias de producción


Modo asiático de producción: Funcionarios, comunidad de aldea.

Modo antiguo de producción


Amo-esclavo= Esclavitud. Hombres libres y esclavos

Modo de producción feudal


Señor y siervo. Servidumbre. Patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales.

Modo de producción capitalista


Capitalista y proletario. Trabajo asalariado/capital
Burguesía o capitalista: Clase de los capitalistas burgueses modernos, que son los dueños
de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado.
Proletariado o asalariado: Trabajadores que son privados de medios de producción propios,
se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. Aquella clase de la sociedad
que no tiene más medio de vida que su fuerza de trabajo, es decir; la mano de obra. (Obreros,
campesinos, burócratas, maestros y todo aquel que se contrata y le pagan un salario mínimo
para sobrevivir). No siempre ha habido proletarios. Nació con la Revolución industrial en
Inglaterra en el siglo XVIII. Fue provocada por la maquina de vapor, las diversas máquinas
de hilar, el taller mecánico y máquinas nuevas. Se instaló la industria en manos del
capitalista. Obreros que antes producían un producto completo, ahora sólo producen la parte
y de este modo surge la división del trabajo.

Formación social
1. Superestructura:
A)Ideologías: Religión, moral, arte, filosofía, etc)
B) Instituciones: Organizaciones jurídicas y policía, etc)

2. Estructura: Relaciones de producción


3. Infraestructura: Fuerzas productivas
Estructura y Superestructura= Modo de producción

Elementos del proceso de trabajo


1. Fuerza de trabajo: Desgaste de energía humana
2. Medios de Producción:
A)Objeto de trabajo: Materia prima y materia auxiliar
B) Medios de trabajo: I. Instrumentos y maquinas. II. Edificios, rutas, canales, etc)

División del trabajo: Repartición de las diferentes tareas que los individuos cumplen en la
sociedad (tareas económicas, ideológicas, económicas y políticas que se realizan en la
estructura social).
Sistema económico: Proceso económico global. Producción, distribución, intercambio y
consumo.

Aparato del Estado


Estado: Conjunto de aparatos al servicio de la clase dominante, propietaria de los medios de
producción. Un comité que administra los negocios comunes de la clase burguesa
1. Instituciones represivas: Ejército, policía, cárceles, etc.
2. Instituciones técnico-administrativas: Gobierno, administración pública, etc.
3. Instituciones ideológicas: Iglesia, escuelas, juridicas, políticas, artísticas, filosóficas, etc.
Marxismo: Es la ideología proletaria, expresión científica de sus intereses vitales
Clase: La clase es en sí misma producto de la burguesía.
Trabajo: Empleo real, efectivo, de las fuerzas productivas humanas mediante el que se
modifica el valor de uso y se añade valor a las mercancías, es un presupuesto natural de la
vida humana.
Fuerza de trabajo: Capacidad de trabajo, es el contenido de las capacidades físicas e
intelectuales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que
este pone en movimiento siempre que produce valores de uso de cualquier especie.
Alienación: Los rasgos de la alienación son propios de la sociedad moderna, que está
desgarrada ella misma. La extracción del trabajador en su producto significa que su trabajo
se convierte en un objeto, en una existencia externa, extraña, independiente, ajena, en un
poder autónomo frente a él. Marx opone a la extracción el trabajo libre, activo y universal.
Precio del trabajo o salario: Pago mínimo necesario para sobrevivir el obrero
Comunismo: Doctrina que enseña las condiciones para la emancipación del proletariado.
Revolución: La revolución comunista no puede ser nacional , sino que tiene que extenderse
a todos lados.
Fetichismo: Relaciones materiales entre personas como cosas y relaciones sociales entre
cosas como personas.
Película: Tiempos modernos, Chaplin
Salario: El salario del obrero es el precio del trabajo, una determinada cantidad de dinero
que paga el patrón, por una determinada cantidad de trabajo del obrero.
Arquitectónica: ¿Qué es la arquitectónica? La idea y la acción arquitectónicas determinan
lo esencial y lo secundario, definen la finalidad (telos) gracias a la cual se produce todo. La
arquitectónica es una fuerza que no solamente diferencia lo esencial de lo secundario, sino
que determina asimismo el lugar y lo define como el sentido de toda acción. La
arquitectónica es una articulación y un ritmo de la realidad que reparten la vida entre el
trabajo y el ocio, entre la guerra y la paz, entre las actividades necesarias y útiles por un lado
y las sublimes, bellas, por otro. La esencia misma de la arquitectónica es subordinar una cosa
a la otra. Lo accidental existe gracias a lo esencial: la guerra para la paz, el trabajo para el
ocio, las cosas útiles para las cosas bellas, como dice Aristóteles en la Política. La
arquitectónica significa que las personas dan preferencia a algo en sus vidas, y únicamente si
saben vivir la diferencia viven con dignidad. La arquitectónica prescribe que hay que trabajar
y dirigir guerras, y sobre todo que es preferible la vida de paz y de ocio, que hay que hacer
cosas necesarias y útiles, pero que hay que preferir los asuntos bellos en el sentido del término
griego: es decir, bello en el sentido moral, noble, digno. ¿Qué sucedería si lo secundario, lo
auxiliar, lo instrumental se sublevan contra el telos, contra el sentido, se apoderan del mando
y domeñan las actividades denominadas bellas por Aristóteles para ponerlas a su servicio?
En ese momento, en el momento de esa conmoción, la arquitectónica se derrumba, la época
sucumbe al saber y al acto anti arquitectónico, es decir, a un caos tal que las personas dejan
de distinguir entre lo alto y bajo, entre vanguardia y retaguardia. Para Immanuel Kant, la
arquitectónica significa que nuestro conocimiento no puede ser un simple conglomerado de
conocimientos, sino su unión sistemática e íntima. Y ese conocimiento no deber ser
rapsódico, inconexo, y fragmentario, sino que debe generar la unión de las experiencias
variadas y dirigidas por la idea. En un sentido primario, la arquitectónica de la razón significa
que el hombre está determinado por una conexión interna y por la dependencia de un número
finito de preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar?, ¿qué me
gusta? Si toda época ha perdido la arquitectónica, los esfuerzos de arquitectos de talento, por
grandes que sean, no pueden por si mismos cambiar el destino de las ciudades modernas.
Para que las ciudades vuelvan a ser lugares de articulación arquitectónica y para que los
ciudadanos puedan permanecer en ellas como la cuna de lo banal y de lo poético, es decir, de
lo sublime, de lo bello y de lo confidencial, la época contemporánea debe desembarazarse
del dictador anónimo que se comporta como un embaucador y como un ocupante. El dictador
anónimo es responsable de la invasión de las vidas de las personas por una oleada continua
de informaciones, impresiones, productos prefabricados, cosas que tarde o temprano se
pierden en un proceso que se acelera sin cesar. En esta prisa, no hay tiempo para quedarse.
Pero donde no hay tiempo, el hombre no puede habitar ni la ciudad ni la tierra de manera
poética, y la memoria desaparece de la vida. Primitivamente, la memoria no es la capacidad
de evocar con el pensamiento las cosas y acontecimientos pasados. La memoria significa en
su origen que el hombre piensa en lo que sucede, piensa en los acontecimientos de la realidad,
mientras que la pérdida de la memoria significa que el pensamiento de las personas está
ocupado por asuntos secundarios que bloquean y paralizan las actividades de socorro de la
auténtica memoria. Por esta razón, el hombre debe liberar su memoria del aluvión de cosas
secundarias y recordar lo que él es; y en este recuerdo, en este despertar de la memoria,
logrará que el primer paso hacia la salvaguarda o la creación de ciudades sea la renovación
de la arquitectónica del mundo. Karel Kosík, La ciudad y lo poético.

La dialéctica:
Cuando sometemos al examen del pensamiento la naturaleza, o la historia humana, o nuestra
propia actividad mental, dice Engels, nos encontramos en primer lugar, el cuadro de una
trama infinita de relaciones, acciones, reacciones, en el que nada permanece lo que era ni
como y donde era, sino que todo se mueve, se transforma, deviene y desaparece. Esta imagen
del universo, primitiva y simplista, pero realmente exacta y congruente con la existencia
objetiva de los procesos, es la de los antiguos filósofos griegos y aparece expresada
claramente por vez primera en Heráclito: Todo es y no es, todo fluye, todo se haya sujeto a
un movimiento constante de transformación, de incesante nacimiento y caducidad. Todas las
cosas se cambian en fuego y el fuego se cambia en todas. Las cosas se disipan y de nuevo se
reúnen, van hacia ser y se alejan de ser. Así como el oro se cambia por mercancías y las
mercancías por oro, nadie se baña dos veces en el mismo rio.Doctrina de la unidad de los
contrarios. Episteme: inteligencia, saber, ciencia, destreza, pericia. Aletheia: Acceder a la
verdad de lo que es una determinada cosa, quitándola de las sombras para llegar al
entendimiento. En un pensamiento dialéctico todo es proceso; proceso en curso o proceso
que ha llegado a su resultado. Un proceso es una tela tejida sutilmente de una doble hebra: el
proceso es algo real, pero al mismo tiempo tiene un componente de irrealidad: lo que todavía
no es, pero a lo cual va en camino de ser y cuando sea habrá dejado atrás lo que era al
comenzar y ya no es.
La contradicción: Los contrarios se transforman uno en otro, las cosas no siguen siendo
ellas mismas, se transformaron en su contrario, cada cosa tiene su contrario.
El cambio: nada permanece donde está, nada sigue siendo lo que es. Toda influye sobre todo,
todo es un encadenamiento de procesos, de fases que surgen unas de otras.

Leyes de la dialéctica:
1, Ley del trueque: de la cantidad en calidad y viceversa. 2. Ley de la penetración de los
contrarios. 3. Ley de la negación de la negación.
1. La objetividad de la consideración (no ejemplos, no divergencias, la cosa en sí).
2. La totalidad integra de sus múltiples RELACIONES de esa cosa con las otras.
3. El desarrollo de la cosa, su propio movimiento, su propia vida.
4. Las tendencias y los aspectos de la contradicción interna de la cosa.
5. La cosa (fenómeno) como suma y unidad de los contrarios.
6. La lucha de contrarios y el despliegue de las tendencias contradictorias de la cosa.
7. La unión del análisis y la síntesis (ruptura de las partes separadas y la totalidad, la
suma de dichas partes.
8. Las relaciones de cada cosa (fenómeno) no sólo son múltiples, sino generales,
universales. Cada cosa (fenómeno, proceso) está vinculada con todas las demás.
9. No sólo la unidad de los contrarios, sino la transición de cada determinación, cualidad,
rasgo, aspecto, propiedad, a cada uno de los otros, ¿a su contrario?
10. El infinito proceso del descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones, etc.
11. El infinito proceso de profundización del conocimiento por el hombre, de la cosa, de
los fenómenos, los procesos; etc. Del fenómeno a la esencia y de la esencia menos
profunda a la más profunda.
12. De la coexistencia a la causalidad y de una forma de conexión y de interdependencia
a otra forma más profunda, más general.
13. La repetición, en una etapa superior, de ciertos rasgos, propiedades, etc, de lo inferior

14. El aparente retorno a lo mismo, negación de negación


15. La lucha del contenido con la forma y a la inversa. Rechazo de la forma,
transformación del contenido.
16. La transición de la cantidad en calidad y viceversa.

Categorías originarias que Kant llama predicables del entendimiento.


Las más conocidas: 1.Substancia, como el hombre o el caballo; 2. Cantidad, dos o
tres varas; 3. Cualidad, como blanco; 4. Relación, como doble, medio, mayor; 5.
Lugar, en el Liceo, en el mercado, 6. Tiempo o fecha, como ayer; 7 Situación o
postura, como echado, sentado; Posesión o condición, como armado; 9. Acción, como
corta, habla; 10. Pasión, como cortado.
Cantidad: unidad, pluralidad, totalidad
Cualidad: Realidad, negación, limitación
Relación: Substancia y accidente; causalidad y dependencia; comunidad o
reciprocidad entre agente y paciente.
Modalidad: posibilidad-imposibilidad; existencia no existencia, necesidad-
contingencia.

Karl Marx. El Capital, Tomo I, II y III

Tomo I: El proceso de producción del capital


Sección primera: Mercancía dinero
Sección segunda: La transformación del dinero en capital
Sección tercera: La producción de plusvalor absoluto
Sección cuarta: La producción de plusvalor relativo
Sección quinta: La producción de plusvalor absoluto y relativo
Sección sexta: el salario
Tomo II. El proceso de circulación del capital
Sección primera: Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas
Sección segunda: La rotación del capital.
Sección tercera: La reproducción y circulación del capital social glogal

Tomo III. El proceso global de la producción capitalista


Sección primera: la transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor
en tasa de ganancia.
Sección segunda: la transformación de la ganancia en ganancia media
Sección tercera: la baja tendencial de la tasa de ganancia
Sección cuarta: la transformación del capital mercantil y capital dinerario en capital
dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico del dinero (capital
comercial).
Sección quinta: la escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El
capital que devenga interés.
Sección sexta: la transformación de la plusganancia en renta de la tierra
Sección séptima: los réditos y sus fuentes Conceptos

Habilidades grupales
1. Autoconocimiento/autoconfianza
2. Manejo de emociones

3. Pensamiento crítico
4. Pensamiento creativo
5. Toma de desiciones

6. Resolución de conflictos
7. Empatía

8. Comunicación
9. Respeto

10. Responsabilidad
11. Cooperación

12. Contribución
México, D.F; a 3 de noviembre de 2014

Siéntate al sol. Abdica y sé rey de ti mismo. Más tal cual


es, gocemos el momento, solemnes en la aleg a Sabio
el que se contenta con el espectáculo del mundo, y para
quien todo es nuevo e inmarcesible siempre. En la
palabra, la inteligencia da la frase, la emoción y el ritmo.
Cuando el pensamiento del ser humano es alto, esto es,
formado por na

Y así soy, fútil y sensible, capaz de impulsos violentos y absorbentes, malos y buenos, nobles
y viles, pero nunca de un sentimiento que subsista, nunca de una emoción que prolongue y
entre la sustancia del alma. Todo es mí es tendencia para ser a continuación otra cosa; na
Allá por 1912,
Según dicha declaración,
Con base en declaraciones de
Retozar: practicar juegos amorosos, saltar y brincar alegremente
¿Cómo empezar la historia? En 1987, cansados de e pe a
Y, al lado de cada uno, esperando
Lo que mal empieza, peor acaba
Aunque, de pronto, sobre
Y, en más de una ocasión,
Unas notas sobre este a n o
Sólo que, este n e o
Más de una vez, la iolencia
En efecto: vencida la
Pero, sin duda, fueron lo
Y es que, a pesar de que
Tal y como lo hacen , también, en
Tuve siempre, desde niño, la necesidad de
Sea como sea, el o igen
Y, al meditar, supiesen desde el alma
Sólo esta libertad nos conceden los dioses: Someternos a su dominio. Entonces para qué creer
en ellos i
Y, posteriormente,
Altivamente dueños de nosotros mismos, usemos la existencia como la
Escribo, feliz, en mi cuarto tranquilo, solo
Vosotros que, creyentes en .
Mas tal cual es, gocemos el momento,
Bien sé, oh madre tierra, que a n
Pensemos luego, niños adultos, que la vida pasa

Sabio el que se contenta con el espectáculo del mundo,


Por lo demás, ¿en qué puedo contar conmigo?
En tal forma,
, y por último,
-ahora sí-
Demuestra, pues, que
Éste, sin embargo, es el
Ahora bien;
Antes, al contrario,
-vemos que dice Marx-
, así, no podría ser el
, en modo alguno, en el absoluto
Osea,
Y, a la inversa, el
,es decir,
Es, para deirlo con palabras de Hegel, en
es, por tanto,
Y, por ende,
, por lo que también, está
Y, por tanto,
Y, entonces,
,hemos visto que, no obstante, se
Nuestra época inicia
De una parte,
, y luego, sucesivamente,
Desde su inicio, pues, el
Dice Marx:
Pero hay más aún:
Lo que antecede, sin embargo, ya no
Tales cuestiones, sin excepción,
Véase lo que die Marx al respecto,
, ante todo,
Dentro de esto marcos,
, sino porque, además,
e ya, apartir de entonces, una
Esa historia, sin embargo, ha sido la historia de la

Todo es lo que somos, y todo será, para quienes nos sigan en la diversidad del tiempo,
conforme no o o
Tengo en este momento tantos pensamientos fundamentales, tantas co a
Hay en México un peq e o .
Pero de pronto, y en el propio imagina
¡Ah, ya comprendo!
Tengo ante mí las dos
Era un hombre que aparentaba treinta años, delgado,
No sé por qué, desde ese d a
En ella,
A quien, como yo, así, i iendo
Resulta que, como detesto a ambos, no escojo ninguno, pero, como alguna e .
Pasa todo eso, y nada de todo eso me dice nada, todo es ajeno a mi destino, ajeno incl o
Incluso en esto resulta curioso descubrirlo- las ci c n ancia
Nací en un tiempo en que la mayoría de los jóvenes hab a
Tú, quien quiera que seas, que me lees, disculpa a la
El 16 de agosto de 1968 fue a parar a mis manos un libro escrito po .
Ante todo, ¿qué estilo adoptar?
En esto, como en todo, no debemos e
Lo aprecio realmente, y a decir verdad, por encima de muchos, de muchísimos .
Supongo que fue entonces cuando Ludovico pensó que lo
Pues bien, en 1999 cinco pe ona
En el transcurso del año 2014, .
Ha de saberse de qué forma el
Antes bien,
Dicho esto,
Al caer la tarde del mismo día,
Una vez realizada esta tarea,
De hecho, y según nos reveló nuestra investigación, las cosas se desarrollaron de manera un
poco
Y, al decir esto,
Al parecer, tanto lo
En aquel tiempo el que e
Con cierta curiosidad,
Era perfectamente posible que,
Para decirlo con una simple expresión, ..
En efecto,
Finalmente,
Señalaron, además, que se trasladrían a
Ante tal comportamiento, que, por algún motivo, le eco daba
Y luego, un año más tarde,
Muy de tarde en tarde, con las cartas de su padre, le

En esta misma época,


Ese mismo año, por Navidad, el
En otoño de aquel mismo año, tuvo lugar n
Por eso mismo,
Al día siguiente, se dirigió primero a
Por fin, el rey de roma, a petición de
Éste, dispuesto a ir, se dirigió primero a
Entre tanto, el
En aquélla época, tras la paz con el
Más adelante, por consejo de
Al año siguiente, e, 2014, oc i
Ese mismo año, Karla
También en ese año se originó una
En la práctica,
Baduino I, príncipe ilustre y poderoso, conde de .
Y, un día,
Y así, con la
Entre los aliados se encontraban:
Pero todos estos esfuerzos fueron inútiles, ya q e
Por aquel tiempo en
Un día, el conde Balduino enfermó de
A partir de entonces gobernó Flandes,
Durante estos años,
E incluso perseveró en su
Por su parte el
Pero entonces, la
Y, así, puestos en libe ad
Alberto, e Ida, que fue entregada en matrimonio al
Tras esta digresión volvamos a
Por otra parte,
Sépase pues que el
e a, es y será siempre el centro de todo el
Estos estaban, a no dudar,
Obras, pues, que pueden considerarse
O, simple y llanamente,
Año 1195, un importante acon ecimien o
En este contexto,
Sin embargo,
De este modo,
Por lo tanto,
En primer lugar,
En segundo lugar,
De igual forma,
En este sentido,
Éste, procedente de los
Algunos fragmentos de la
La presente traducción de la
Al proponernos narrar con brevedad las gestas y la genealog a
Por último, me preguntaba si, para conservar el espíritu de la época, no sería conveniente
En conclusión: estoy lleno de
Porque es historia de libros, no de miserias cotidianas, y su lectura puede incitarnos a repetir,
con el g an

23 de diciembre del 2014

¡ah!: asombro, sorpresa placer


¡oh!: asombro, admiración
¡ay!: dolor
¡guay!
¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
¡hey!: advertencia, saludo
¡uy!: asombro, sorpresa
puaj!: asco desagrado
¡hola!: saludo, bienvenida
¡ojalá!: deseo
¿eh?: sorpresa consulta
¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!,
¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale! ¡zas!,
¡pum!, ¡chas!, ¡miau! ¡ah!, ¡uf!, ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Madre mía!, ¡ay de mi!

José Revueltas; México 68: Juventud y Revolución; Ed. Era, México, 1998

Que nadie pretenda llamarse a engaño. No estudiamos con el propósito de acumular


conocimientos estáticos y sin contenido humano. Nuestra causa como estudiantes es la del
conocimiento militante, el conocimiento crítico, que impugna, contradice, controvierte,
refuta, transforma, revoluciona la realidad social, política, cultural, científica. No se
engañen las clases dominantes: ¡Somos una revolución! Esta es nuestra bandera.
Comité de Lucha de la Facultad de Filosofía y Letra de la UNAM
Ciudad Universitaria, 26 de agosto de 1968

También podría gustarte