Está en la página 1de 2

14:05 minutos.

Esta tarde, se realizó un debate organizado por la Red de Alta Dirección de la


Universidad del Desarrollo para enfrentar posiciones respecto a la desigualdad en
Chile.

En la sesión, moderada por el director de La Tercera, Guillermo Turner, se enfrentó el


equipo compuesto por Evelyn Matthei, Héctor Soto y Axel Kaiser contra el grupo de
Andrés Velasco, Ernesto Ottone y Patricio Fernández.

El rol del Estado y la libertad de elegir fueron los conceptos que marcaron mayor
énfasis en el debate, en el que el punto de partida se dio con la interrogante: ¿Hay
realmente injusticia en la desigualdad?

Axel Kaiser, director ejecutivo de Fundación para el Progreso, defendió el rol del
mercado por sobre el del Estado señalando que "el problema de la desigualdad no
se va a resolver incrementado el tamaño del Estado e incrementando el poder de
los políticos". "La desigualdad no es el problema, el problema es la falta de
libertad", aseguró.

En esa misma línea, Mattehi propuso la interrogante: "¿Alguien podría


decir que es una injusticia que Steve Jobs se haya hecho millonario?".

Más sobre debate

Boluarte sería blindada en el Congreso ante moción de vacancia presidencial pese a 67 muertos en protestas

28 MAR 2023


El pisco chileno es mejor que el peruano, según polémico ranking de Taste Atlas

21 MAR 2023

Sin “feos”, “gordos” ni “negros”: reescriben los libros de Roald Dahl y crece el debate sobre si es inclusión o censura

21 FEB 2023

Por otra parte, el también ex candidato presidencial, Andrés Velasco interpeló a


Kaiser sobre la idea de libertad con una fábula: "dos hombres están en un barco,
uno cae al mar y pide ayuda. El que está arriba le dice 'te salvo si me das un millón
de dólares', ¿el que está por morir está en libertad de elegir?", sostuvo.

Respecto al rol del Estado y la forma de potenciar las capacidades de cada sujeto, el
director de The Clinic, Patricio Fernández indicó que "entiendo la democracia
como la capacidad de rescatar lo mejor de cada cual", rebatiendo las posturas del
equipo contrario.

En la misma línea, el director de la cátedra de Globalización y Democracia de la


Universidad Diego Portales, Ernesto Ottone, dijo que "aunque a alguien le vaya mal
por flojo sigue siendo ser humano, y por lo tanto hay que cuidar que en la sociedad
no haya un abismo".

En tanto, el columnista político y crítico de cine, Héctor Soto alabó lo filosófico del
debate e indicó que "estamos entrando a una política de lo ético y dejando la
política de lo pragmático". Junto a esto, indicó que "hablamos de desigualdad
porque en Chile hay una pirámide de ingresos muy desigual".

También podría gustarte