Está en la página 1de 10

Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

EL PROCESO FORMATIVO DE LA IDENTIDAD Así los pueblos de indios se convirtieron en un punto


NACIONAL DURANTE EL RÉGIMEN de apoyo del sistema económico que fue estructurado por
los españoles. Muchos se resistieron a este proceso de
COLONIAL
concentración de pueblos de indios, pues aparte de sufrir
la explotación, los indios tenían que entregar tributos
(especie de impuestos) y hacer prestaciones personales

L a organización social colonial: reducciones

indígenas y estabilidad social


obligatorias, también los indígenas fueron obligados a
trabajar en tierras ajenas en estaciones de cosecha.
Varios informes mencionan las diferentes actividades
realizadas por los indígenas y lo expresan en los
siguientes términos:
La principal política de la Corona española fue Unos indios tratan de engordar caballos y otros en
eliminar la dispersión poblacional y “reducir” o concentrar hacer grandes milpas de maíz, ocupándolos también
a los indígenas en poblados. El proyecto fue adoptado por en las granjerías, al tiempo que debían sembrar sus
la Corona en 1542 con la aplicación de la Leyes Nuevas. milpas; por done vienen a padecer mucha hambre;
otros hacen grandes hilazas de algodón, en grande
Esto implicaba convertir a los indígenas en vasallos de la perjuicios de los indios e indias; otros trabajan en el
monarquía española y también en tributarios del tesoro cacao y, finalmente, los funcionarios españoles son
real en beneficio del régimen colonial. La iglesia más tratantes y mercaderes que corregidores y
desempeñó un papel determinante, y así la nueva alcaldes mayores. (…) Y después de esto, los
organización, iniciaba la nueva fase de un proceso españoles les toman a los indios el maíz, gallinas y
otras cosas para sus haciendas a menos precio y los
“transculturador”.
revenden a los mismos a quienes las compraron a
La concentración de los indios en poblados precios excesivos.
condujo a una rápida evangelización. Los indios en las
reducciones recibían tierras en los alrededores del pueblo, Los indios trataron de huir a las montañas, sin
tierras comunales que eran concedidas por la Corona a embargo, la resistencia representaba un duro golpe a la
título perpetuo, gratuito e inalienable y con carácter Corona, pues dejaba de percibir el tributo y de explotar a
comunitario. Así mismo los pueblos de indios recibían la mano de obra indígena. Las autoridades se quejaban
tierras ejidales y los caciques podían recibir tierras constantemente de que los indios pasaban “metidos en el
privadas, y se prohibía el establecimiento de blancos, monte”, por lo que las autoridades instruyeron:
negros y mestizos en los vecindarios indígenas.

1
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

Que quemen todos los ranchos que dichos indios


tienen fuera de su población menos los que fueren
estancia que a lo menos tengan cincuenta vacas y los Lo cierto es que con la deserción, los indios no
que no allegase a este número hacer traer todo el pagaban tributo, no eran evangelizados y no prestaban
ganado a la comunidad …para que dichos indios se servicios lo cual era favorable a los indígenas pero
conserven y estén doctrinados. perjudicial a la Corona Española. Pero también el hecho
de que la población fuera en poca cantidad y además
En algunos momentos, las fugas de las reducciones dispersa, dividida en grupos étnicos diferentes con lengua
de indios también eran motivada en las regiones mineras. distinta, imposibilitó que se convirtieran en una fuerza
En 1698, indios de varios pueblos de la Alcaldía Mayor de social y política capaz de poner en peligro el orden social
Tegucigalpa escaparon a los repartimientos de minas, colonial.
abandonando sus reducciones para dedicarse a la
No obstante, en ese proceso se fue configurando
agricultura y otro tipo de labores en las haciendas y valles
una cultura indocolonial de larga permanencia y de
aledaños, en una modalidad diferente a la practicada por
características propias. Reflejado en un complejo proceso
los indios en otras regiones que simplemente se
de sincretismo1 religioso con elementos del conquistador
internaban en las montañas. La resistencia indígena dio
y del indígena sometido.
lugar a que los españoles fueran generando un discurso
de discriminación hacia ellos. Por ejemplo el Intendente
Ramón Anguiano expresaba:
La iglesia Católica como elemento de
Los indios viven por sí metidos en los montes, integración
entregados al ocio, a que son naturalmente inclinados,
sin tener un comisario que haga cumplir las respectivas
ordenes de este gobierno para que siembren lo
necesario. La iglesia católica fue una de las instituciones
Difícil es que los indios vengan a pagar tributos, por la preponderantes en la integración de los indígenas al
desobediencia en que se hallan muchos… (por lo cual) mundo colonial. A la conquista militar sucedió la conquista
se infiere la maña y la política que necesita el gobierno espiritual, pero la cristianización de los indios fue lenta y
para ir sobrellevando a unas gentes que todo les dificultosa. La iglesia funcionó como otra rama del
incomoda y les altera…
gobierno real, fue otro medio de control político de la

1 nuestra sociedad, ya que se mezclaron tradiciones, alimentos,


El sincretismo es la mezcla de elementos culturales que provienen
de dos o más culturas originales, que da como resultado una nueva cultura, fiestas e idiomas entre españoles e Indígenas.
cultura. De esta forma explicamos elementos culturales propios de

2
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

colonización. La Iglesia tuvo grandes carencias: falta de los obstáculos pasados, demuestran haber alcanzado
personal, dificultad para establecerse en lugares remotos, algunos avances.
falta de edificios, centros educativos, en definitiva la
En 1791, el obispo Fernando de Cadiñanos elaboró
Iglesia de Honduras tuvo situación marginal. La iglesia
un informe detallado acerca de la situación del obispado
tuvo bajas rentas por el cobro de diezmos, de hecho
de Honduras y en el mismo consignó la existencia de 35
fueron los más bajos que cualquier obispado en las demás
curatos que agrupaban a 135 poblaciones y 231 valles en
provincias del reino de Guatemala (Centroamérica).
toda la provincia. No obstante, la misión evangelizadora
La instalación de los nativos en las aldeas de de la iglesia y la política oficial de colonización tuvo poco
reducción facilitó la labor evangelizadora, haciéndose éxito en las regiones no conquistadas y excéntricas de
cada vez más efectiva. Al desarraigo social y cultural Honduras como La Taguzgalpa y las montañas de Yoro y
provocado por la conquista y la reorganización social de Olancho, muy probablemente la identificación entre el
los indígenas se sumó el trabajo de los misioneros que catolicismo y la dominación española obligó a los indios a
estaba dirigido a crear en los nativos una “ruptura con su evitar a los evangelizadores, para así preservar sus vidas,
pasado” con la pretensión de una “renovación total” de la su libertad, su cultura e identidad.
conciencia de los indígenas para integrarlos a la sociedad
Es importante mencionar algunos aspectos
colonial.
estrechamente vinculados al papel de la iglesia en la
Aunque esta “integración” no siempre fue sociedad colonial hondureña, especialmente aquellos que
voluntaria, algunos autores encuentran en ella elementos trascendieron en el tiempo y que persisten en la época
que beneficiaron positivamente a los indios, no solo contemporánea, estas son:
porque les permitía conservar de alguna manera su
1) El sincretismo religioso y
cultura, sino también porque les permitió encontrar “un
2) la religiosidad popular
lugar en el mundo” después del hundimiento de sus raíces,
de sus dioses y de su cultura. En estos dos elementos trataremos de encontrar
algunos rasgos y características que en gran manera
Hubo zonas a las que los sacerdotes intentaron
definen la identidad hondureña. El sincretismo religioso
evangelizar pero no lo lograron sobre todo en oriente, en
fue un fenómeno histórico originado en el prolongado
los informes se menciona que los indígenas de esa zona
período de la dominación hispana en Honduras. El
eran: nómadas, hablaban diferentes lenguas, utilizaban
sincretismo se entiende como la conciliación de los
lanzas de madera y se resistían a ser cristianizados. Sin
elementos religiosos aportados por la cultura hispana e
embargo a finales del siglo XVIII, los esfuerzos
indígena. Así surgió un complejo cultural esencialmente
evangelizadores y organizativos de la iglesia, a pesar de
3
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

nuevo. En el caso de Honduras el sincretismo religioso se a la virgen María etc. Los bacanales indígenas se
manifiesta como un híbrido originado en la fusión de los confundieron con las fiestas religiosas cristianas entre
elementos supervivientes de las religiones indígenas, así otras formas adoptadas por el sincretismo religioso de los
como de la interpretación y modo de percepción por parte indígenas. Aunque la Corona combatió una serie de
de los nativos de los valores religioso de la cultura prácticas como la “extirpación de las idolatrías”, la
hispana. destrucción sistemática de ídolos, lugares y objetos de
culto, arresto de hechiceros, castigos de prácticas y usos
La cristianización provocó, por supuesto,
paganos, lo cierto es que los españoles no lograron
resistencia por parte de los indígenas, tal como lo muestra
desarraigar por completo los valores de las religiones
la persistencia en su cultura de muchos elementos propios
nativas de la conciencia indígena. “La iglesia tuvo que
de su mundo imaginario. La resistencia espiritual se
conformarse con la apariencia”.
manifestó como una huida al pasado, a la que el indígena
alternaba como una fuga real y material hacia las La geografía montañosa con poblados dispersos
montañas en busca de la libertad que le era negada en las impidió una mayor evangelización en las zonas rurales de
aldeas de reducción. La superstición2, la hechicería, el Honduras, perviviendo así hasta nuestros días una serie
fatalismo3, la religiosidad festiva y una cierta idolatría de ritos y supersticiones. Así el indígena pudo vivir lo
sobrevivían a la conquista militar y espiritual como religioso a su manera, una vivencia religiosa con raíces y
tradición o como resistencia. La supervivencia de estos características propias. Así surgió una religiosidad popular
elementos trascendió en muchos casos el siglo de la que tiene vigencia en nuestro tiempo conformando
conquista, obligando a la administración colonial a elementos propios de la identidad hondureña.
emplearse en su combate y destrucción.
La evangelización de los indios, el sincretismo y la
Por ejemplo, la hechicería fue muy perseguida religiosidad popular, surgieron como factores de identidad
durante el régimen colonial. En otros casos, la resistencia y de unidad. A esto se sumaría un elemento más que daría
espiritual adoptó formas más acabadas y racionales. a la sociedad colonial un carácter homogéneo desde el
Mostraban religiosidad como medio de engaño y así en punto de vista racial. Este elemento fue el mestizaje.
apariencia sustituyeron los ídolos por los santos; la
veneración de la diosa Luna se transformó en veneración

2
La superstición es aquella creencia que no tiene fundamento racional
3
en el cual se atribuye carácter mágico o sobrenatural a determinados El fatalismo es una creencia que sostiene que la totalidad de los
sucesos. acontecimientos se producen por acción del destino o por una
predeterminación que no puede evitarse.

4
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

El mestizaje y la economía colonial acuerdo por lo relatado por el obispo: “con las mujeres de
los vencidos se fueron multiplicando los vencedores”, la
mezcla producida entre ambos pueblos habría dado
El proceso de conquista aportó los elementos
origen a los zambos, denominados así “por ser hijos de
fundamentales para la constitución de la futura sociedad
negros y de indias”.
mestiza, la etapa formativa de ese proceso fue durante el
siglo XVI. Los primeros mestizos en territorio de Honduras El proceso histórico del mestizaje se inició con la
resultaron de las relaciones de sometimiento establecidas conquista misma, pero el mayor grado de mestizaje se
por los conquistadores. En los primeros años de la produjo entre los siglos XVII y XVIII y fue resultado de la
conquista; la violencia, el rapto de indias, la adquisición de aparición de una economía capitalista incipiente,
esclavos, la inclusión de doncellas entre los obsequios estrechamente vinculada al mercado externo.
dados a los españoles conquistadores fueron elementos
En el caso de Honduras fue en torno a la minería
de la historia del mestizaje.
que surgió una composición social diferente a la de la
Otro factor que estimuló el mestizaje fue la escasa agricultura de subsistencia. La necesidad de trabajadores
presencia de mujeres hispanas durante las expediciones, para la minería condujo al surgimiento de una sociedad no
de hecho, al final de la conquista se registraron diez india que lentamente se fue estableciendo alrededor de
hombres por una mujer. Los naufragios de población de las minas en las primeras décadas del siglo XVII, se
herencia africana en zonas de indígenas también componía de ladinos, mulatos y negros, esta población se
contribuyeron a la conformación del pueblo de zambos- multiplicó aceleradamente durante el siglo XVIII. De
mosquitos. Según el informe de un obispo, en 1641 manera que se fueron definiendo los rasgos
naufrago un navío cargado de esclavos negros frente a la característicos de la población según las regiones las
costa atlántica de Honduras y Nicaragua. Los náufragos cuales se identifican como se anota a continuación:
se dispersaron en un área aproximadamente de 60 leguas
La región centro-sur tendría características
entre la boca del río San juan y la ciudad hondureña de
mineras y ganaderas y una vinculación permanente con el
Trujillo.
comercio exterior. La estructura de su población favorecía
Una tercera parte de estos, aproximadamente el incremento de mestizos, mulatos y negros en
fueron recuperados por sus dueños, mientras que los detrimento de la población indígena.
restantes supervivientes se internaron en las montañas
Por su parte, la región occidental mantendría su
circunvecinas habitadas por indios caribes. Estos últimos
vocación agrícola sustentada por una población indígena
habrían declarado la guerra a los esclavos fugados,
quienes resultaron vencedores años más tarde. De
5
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

que representaba por lo menos el 50 por ciento de la cultura indígena de la cual procedía). Los ladinos eran
población total de la región en determinados momentos. trabajadores libres segregados racialmente, vivían
dispersos, eventualmente podían disponer de tierras o
Una tercera región a tomar en cuenta sería la del pequeñas parcelas en montañas y parajes aislados.
norte, sobre la costa atlántica, que durante la época
Los lugares fueron mostrando el dominio de
colonial se halló casi siempre despoblada, dedicada al
poblaciones mezcladas, así en Comayagua la Villa de San
contrabando con los ingleses y habitada por mestizos Antonio estaba conformada por mulatos y mestizos y,
negroides e indios no conquistados. propiamente, en la ciudad de Comayagua en 1723 se
Todos estos factores contribuyeron de manera menciona que estaba llenos de ladinos.
decisiva a la constitución de una identidad hondureña En tanto Tegucigalpa de finales del siglo XVII
forjada en la encrucijada de dos sociedades de signo y mulatos y mestizos se multiplicaban. Esa población vivía
orientación diferente, pero que lograron coexistir la una al dispersa en parajes aislados, hubo presión para
lado de la otra, influenciándose mutuamente en el curso concentrarlos, por los daños de “su estilo de vida”. Pero
de la historia. Así se fue creando una síntesis racial hasta también en Tegucigalpa tres de las cuatro villas eran de
elaborar tipos raciales más homogéneos a través del negros y mulatos y había veintitrés pueblos de indios.
mestizaje. Por su parte, en Choluteca se cultivó añil con
trabajadores libres: mulatos, mestizos, negros y pardos
En la formación de la sociedad mestiza influyeron, libres, había prohibición de utilización de los indígenas
o mejor dicho la constituyeron tres tipos raciales porque la humedad del añil provocaba enfermedad a los
fundamentales: el hispano, el indio y el negro africano. La indígenas y también la población fue muy mezclada.
multiciplidad de los contactos entre estos tres troncos
Así se fue constituyendo el tipo racial predomínate
raciales dio origen a un nuevo grupo, una especie de
en Honduras de muchas mezclas “ladino” o “mestizo”. El
“híbrido” de estos tres componentes fundamentales ladino fue descrito de color moreno, de cabellera negra
denominado Mestizo. El mestizaje avanzó en el siglo XVII lisa, aunque también los había de “pelo lanudo enroscado”
cuando los diferentes tipos raciales coincidieron en un de origen africano, de cabeza redonda a veces oblonga,
espacio geográfico logrando consolidarse en el siglo XVIII. de frente alta y casi siempre de ojos negros, de labios
gruesos y barba o bigote negro, de estatura más baja que
También las haciendas fueron un punto de
alta y de pies y manos generalmente pequeñas.
encuentro entre los indígenas que entraban en contacto
El crecimiento demográfico de los ladinos además
con otros grupos, fueron surgiendo los ladinos (en período
de su reproducción con características propias, succionó
colonial se denominó ladinos a aquellos indígenas que
a los miembros de otros grupos raciales cumplió una
fueron adoptando la cultura hispana y abandonando la

6
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

función niveladora contribuyó a la disolución de las castas misma fueron determinados por la condición y
y concluyó “tragándose al blanco”. características sociales de los ladinos en tanto que
subproductos marginales del proceso colonial. La cultura
La sociedad colonial de mesclas fue discriminada y
surgida como consecuencia de este bien podría ser
segregada racialmente había una división entre
estudiada en los términos conceptuales de lo que Oscar
españoles, indios y sus subproductos mestizos pero eso
Lewis denominó la “Cultura de la Pobreza”.
empezó a disolverse por el crecimiento acelerado del
mestizaje y así se dio la ladinización de la ciudadanía.
El mestizaje racial, así como la difusión de la lengua La cultura de la pobreza
castellana durante el siglo XVIII contribuyeron a darle a la
provincia de Honduras sus perfiles socio-culturales más
significativos. Si a estos dos elementos agregamos la Los reales de minas, particularmente, ubicados en
difusión alcanzada por el cristianismo en sus formas la alcaldía mayor de Tegucigalpa, fueron el medio social
sincréticas, tendremos un cuadro mucho más real y vivo en el que se desarrolló en mestizaje por excelencia y una
de la síntesis histórico-cultural y más tarde la identidad cultura moldeada por la industria minera y las actividades
nacional de Honduras. económicas vinculadas al comercio de exportación..
No obstante, los ingredientes mestizos de raza y Las características de la vida cotidiana en los reales
religión, la base sobre la cual ambos se fundaron, fueron de minas de Honduras parecen haber sido similares a las
hispánicos u occidentales, en un modo de armonizar dos de los centros mineros de otras regiones de América
civilizaciones. Latina. En ellos la vida transcurría sin guardar
formalidades, los juegos de azar y toda clase de vicios, la
La orientación de la economía, más vinculada a la vagabundería, la irreligiosidad, el comercio ilícito y la
búsqueda de uno o más productos que la representan en
delincuencia eran actividades corrientes en los centros
la economía occidental, que a la satisfacción de las mineros de Honduras.
necesidades de la población local, terminó por definir con
perfiles claros el tipo de sociedad que la independencia Era una vida organizada al margen de los patrones
heredaría del régimen colonial. Debemos añadir además religiosos, eran más bien arbitrarios, de libre albedrío;
que, si la economía condicionó y modeló el proceso de ignoraban el matrimonio practicaban incesto y el
mestizaje, también contribuyó a la elaboración de una amancebamiento lo que facilitaba una procreación rápida
cultura propia de la población ladina. al margen de la prédica de la iglesia. Era una sociedad que
vivía al margen de la legalidad y del control social.
Esta cultura se forjó, sobre todo, en la región centro-
sur de la provincia, particularmente, en los reales de minas El mestizaje se extendió rápidamente en el contexto
y los obrajes añileros. Los patrones esenciales de la de violencia, ilegalidad y marginamiento. Por ejemplo
después del descubrimiento de Oro en el Corpus en 1862,
7
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

la fama de sus riquezas creció y con ello se incrementó el colonial lo que es reflejo de la época, pues para ser
número de colonos asentados en la región. En esa época respetado había que ser cristiano viejo e hijo legítimo. En
el corpus pasó a tener 4000 habitantes “provenientes de adelante la mezcla racial, los hizo aparecer como un grupo
todas las provincias de nueva España”, del Perú y de extraño y peligroso para los fundamentos del régimen
España misma. En ese tiempo, según informes: colonial.
En 1876, el Alcalde myor de Tegucigalpa se
Hubo muchos robos por ser gente vagabunda, quejaba por el deterioro d elas costumbres y las
quemaban las casas y por tener ocasión de hurtar tradiciones en su jurisdicción. En ese año el funcionario
cometían tantos atropellos como fuese posible. Fue denunciaba que en los reales de minas las tiendas de
necesario tomar todas las providencias necesarias mercancías no respetaban los domingos y las fechas
para el desagüe de unas minas y quietud del mineral, religiosas consagradas por la Iglesia, la información fue
prohibiendo los juegos excesivos y echando a los complementada con un señalamiento sobre la corrupción
vagabundos y gentes del mal vivir. imperante en los centros mineros en lo referente a la venta
La extracción de oro y plata estimuló el comercio adulterada de plata y a la especulación de granos.
ilícito con los establecimientos ingleses de la costa norte En 771, la proliferación de los vicios, juegos de
de la provincia. El contrabando creó condiciones para azar, consumo de bebidas embriagantes y el vagabundaje
que germinara en Honduras la corrupción (los textiles en los reales de minas de Tegucigalpa, llevó a las
eran cambiados por plata en bruto); y se disminuyeran autoridades a adoptar medidas que incluían penas de 15
los valores morales y espirituales que predicaba la a 30 días en “servidumbre de minas” contra quienes
Iglesia. persistieran en esa conducta. En 1775 la Iglesia demostró
Los contrabandistas avanzaban a la zona minera y su preocupación por la práctica del incesto y la
con instrucciones de zambos y misquitos, hubo multiplicación de los amancebamientos (relaciones fuera
persecuciones a los ingleses pero la inestabilidad se del matrimonio), condenando a los responsables como
convirtió en un problema endémico. La corrupción y infractores de las leyes divinas.
distanciamiento de los valores y principios morales se El deterioro de la vida espiritual en los reales de
debió en parte al comercio ilícito con el desmedido afán de mina actuaba en beneficio de unos patrones culturales
lucro. que al romper los valores coloniales obligaba al abandono
Vicios, juegos de azar, consumo de bebidas de la vita socialmente organizada. En la misma medida en
embriagantes y el vagabundaje en los reales de minas era que la colonia llegaba a su fin, se extinguían las formas de
parte de la vida cotidiana, se decía que los “pardos eran control social que habían modelado a la sociedad colonial
haraganes, ladrones y pendencieros. La descalificación bajo la dirección de la iglesia. La sociedad, especialmente
social de los “pardos” era muy común en toda la América

8
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

mestiza, tendía a replegarse sobre formas más primitivas A mediados del siglo XVIII por ejemplo, la situación
de conducta social. económica de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa era de
aguda pobreza. Al respecto, el alcalde Ortíz de Letona
La cultura que surgió entre los habitantes de estas
consideraba que la jurisdicción de Tegucigalpa era pobre
comarcas, en su mayoría ladinos, estuvo condicionada de
en consideración con la fertilidad de sus campos y las
manera substancial por todos estos factores. En
posibilidades de explotación que estos ofrecían. En la
determinado momento los propietarios de minas llegaron
parte medular de su informe este funcionario escribió:
a considerar a los miembros de este segmento de la
población como “no confiables, turbulentos e Honduras aunque pudiera reputarse como una de las
insubordinados”. provincias más ricas del reyno por la maquinaria de
minerales que en ella hay descubiertos y por la
Desde el punto de vista de los españoles, mantener abundancia de resinas de árboles estimables como
a los ladinos en una condición marginal significaba no solo liquidámbar, aceite de María, Bálsamo y otras, y hierbas
asegurar un contingente de trabajadores para las minas, medicinales de toda estación, a lo que también se
haciendas y obrajes; también el marginamiento de que agrega el corambre y cebo que pudiera aprovecharse de
eran objetos los ladinos les limitaba las esferas de acceso los ganados, pero con todo es la más pobre de él,
al poder político y económico que estaba en manos de la porque todas estas cosas se pierden en los campos .
élite de peninsulares y criollos que tradicionalmente los
habían controlado.
En 1791 el obispo Fernando de Cadiñanos llegó a
La marginalidad, el aislamiento y la falta de apoyo la conclusión de que la pobreza, la dispersión de la
moral en que se encontraron los primeros mestizos y los población, la carencia de tierras por parte de los ladinos y
que vinieron después, acabó siendo una “tragedia social”, la falta de buenos caminos, eran las causas principales de
eso explica los complejos de inferioridad y resentimiento la decadencia en que se encontraba la provincia de
de estos grupos mezclados, lo que de alguna forma los Honduras en ese momento.
hacía parecer como inadaptados que vivían en la miseria.
La situación de pobreza que abatía a la capital de
La pobreza fue el factor determinante en la la provincia, no era una excepción, la mayor parte de la
constitución de un perfil social y cultural definido de las provincia era afectada por el mismo problema con
castas mezcladas. El que hubiera una abundancia en diferentes grados de intensidad. Tegucigalpa había
cuanto a recursos naturales derivó el discurso entrado en una etapa de crisis después del agotamiento
descalificativo de tales como “ociosos”, “perezosos”, de sus principales centros mineros, como resultado de la
vagabundos, con los que estigmatizaban a los mezclados incapacidad de sus empresarios para acumular el capital
de todas las especies y en determinados momentos necesario para mantener niveles mínimos de inversión y
también a los indios. de expansión hacia otras áreas de producción. La
extracción de oro, plata, cobre, hierro, plomo y estaño de
9
Resumen del capítulo III del libro: Evolución histórica de la identidad nacional del autor: Marvin Barahona

los reales de minas de Tegucigalpa se encontraba estadohistóricos y sociales dados”. Entre algunos de los
paralizada por falta de capitales y la carencia de obra rasgos más importantes atribuidos a la cultura de la
barata. pobreza se mencionan los siguientes:
En las difíciles condiciones descritas el “ladino”/el 1) La falta de participación real y de integración de los
mestizo surgió como subproducto de la sociedad colonial pobres a las instituciones principales de la sociedad.
hondureña, a principios del siglo XIX ya representaba 2) bajo nivel de organización
alrededor del 60 por ciento de la población total, se
constituyó de manera peculiar y original. Su condición 3) La práctica temprana de la actividad sexual, la unión
humana y su cultura evolucionaron condicionadas por la libre y es muy frecuente el abandono de la compañera de
pobreza y la marginalidad social a las que el régimen hogar e hijos.
colonial les condenaba. En 1799 en un documento se 4) las características principales a nivel individual son:
referían a ellos con el calificativo de “extranjería”, intensas sensaciones de marginalidad, impotencia,
específicamente los describían de la siguiente manera: dependencia e inferioridad. Aparte de manifestar un fuerte
Un hombre que no puede tener propiedad, ni bien raíz orientación a vivir el presente; una actitud de resignación
alguno, en el país o pueblo que habita, es siempre y fatalismo, poco sentido de la historia, puesto que solo
extranjero en él. Como extranjero tirará a pasar, y conocen sus problemas y condiciones locales.
pasando arrebatará lo que pueda, seguro de que nunca
va a perder (…) ¿Qué virtudes, qué conducta se puede Como vemos, el concepto de “cultura de la
esperar de ellos, no teniendo raíz alguna que los ligue y pobreza” incluye aspectos como la marginalidad, la
estreche con el país que habitan, donde son tratados segregación, el miedo, la inferioridad y, además, esa
como extranjeros y nunca mirados como hijos? orientación a vivir el presente que incapacita para
planificar el futuro otorgándole, por consecuencia, poco
Las características socio-culturales adoptadas por
sentido a la historia.
los ladinos de Centroamérica en condiciones de pobreza
y marginalidad son descritas en los términos siguientes: Los elementos señalados con anterioridad nos
La lucha por la subsistencia en un medio adverso los permiten ampliar nuestra concepción acerca de la
obligó a ser muy astutos, dados a la intriga, irritables y formación de la conciencia histórica y de la cultura de la
agresivos, poco disciplinados y de criterios morales muy población ladina que es la que heredará el Estado de
elásticos. Honduras luego de la independencia.
La principal característica de este segmento social
es la pobreza y marginación, esto es definido como “la
cultura de la pobreza” esto es definido como “un modo de
vida que comparten las personas pobres en contextos

10

También podría gustarte