Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 2 INFORME DE ANALISIS DEL ESTUDIO DE CASO KODAK

NIYERIETH PASU DIAZ


ID: 803866

ANDRES MAURICIO LADINO RAMIREZ

ID: 665545

DOCENTE

LUIS HERNANDO GAITAN GOMEZ

CORPORACION UNIVERCITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION FINANCIERA

2023
INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como finalidad presentar un análisis de una compañía multinacional llamada KODAK, dedicada al
diseño, producción y comercialización de equipamiento fotográfico creada por el inventor George Eastman y Henry
Strong hacia el año 1988; el presente análisis de estudio abarca temas sobre los factores clave del auge y declive de
kodak y del paradigma analógico a la digital; el propósito de esta actividad es comprender el concepto, la finalidad y las
funciones de la administración financiera en las organizaciones y la importancia en los logros de los objetivos de las
empresas.
INFORME DE ANÁLISIS DE ESTUDIO DE CASO KODAK

El presente estudio analiza los modelos de negocio de la industria de la imagen y su transformación a partir del caso
Kodak. La crisis de Kodak representa el fin de un paradigma en cuanto a los modelos de negocio de la imagen, en la
forma de comercialización, producción y difusión que comenzó con la fotografía analógica.

En el caso Kodak se analizan tres


grandes momentos en los modelos de
negocio
industrial de la imagen;
En el caso Kodak se analizan tres grandes momentos en los modelos de negocio industrial de la imagen;

1. El primero, representado por Kodak de 1880 a 1990, que llamaban modelo tradicional
2. El segundo modelo formado de 1990 al año 2000, que fue la llegada de la tecnología digital de imágenes y
nuevos actores frente al negocio de la fotografía
3. El tercer momento, que representa el momento actual con el paradigma de la fotografía tomada con teléfonos
móviles más la combinación de acceso a Internet y la lógica de las redes sociales, que va del año 2000 a 2012.

El cambio de los consumidores hacia la tecnología digital fue mucho más rápido de lo previsto, puesto que para el año
2003, se preveía que las cámaras digitales se venderían más que las de película. Esta estrategia presentada, haría que
Kodak dejará de invertir grandes cantidades en su negocio de película para el consumidor y dedicará sus recursos a
transformarse en una empresa de crecimiento digital. Hay que resaltar que Kodak era una empresa que se caracterizaba
por ser una empresa que luchaba por tener un lugar importante en el mundo de la fotografía digital, pues, si no lo
hacían rápido podrían apetecer el intento.

La crisis financiera de Kodak, abre una importante reflexión sobre las claves que dominaron los modelos de negocios de
la imagen durante el siglo XX y sobre las nuevas claves que conforman el paradigma digital.

El incremento de la venta de cámaras digitales afecto en sobre manera la venta de cámaras tradicionales. El prestigio
Kodak como marca se veía amenazado por el cambio tecnológico de su negocio tradicional de la película y su
procesamiento.

¿CUÁL FUE EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE INTERPRETARON EN EL CASO?

El principal problema que se logra identificar fue la falta de innovación en una estructura de mercado y por otra parte,
la falta de subvalorar a la competencia, problema que viven muchas empresas actualmente, pues creen tener dominio
absoluto del mercado y subestiman a las demás empresas.

Aquí claramente, se ve el que papel del administrador financiero, fue deficiente, pues no identifico a tiempo lo que se
veía venir y pues evidentemente no realizo un estudio de mercado constante; por otra parte, no tuvieron la visión de
ofrecer un mejor producto al cliente, algo llamativo y novedoso, y lo que se mencionó anteriormente, nunca pensaron
que podría llegar más competidores con mejores tecnologías.

Todo esto conllevo, a que tampoco jamás se realizó evaluación de los riesgos que podrían ocasionar estos cambios.

¿CUÁL FUE EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y LA INCIDENCIA EN ELCASO?

Las alianzas y las patentes no fueron suficientes en el mercado de la competencia ya que investigación si había, les
falto ver la visión de la empresa y como evolucionaria con los productos innovadores en el mercado.

¿CUÁLES FUERON LAS DECISIONES QUE NO PERMITIERON LA SOSTENIBILIDAD DE LA EMPRESA?

La falta de decisión principal, fue el no innovar a tiempo en sus productos, cuando se dieron cuenta que el mundo
avanzaba a pasos agigantados fue cuando ya vieron su competencia encima, con artículos novedosos y muy atractivos
para los usuarios, lo que los dejo fuera de base, no teniendo tanto tiempo para superar su competencia, dejando alto
stock de mercancía ya no utilizada por la gente, lo que genero millones de perdida y si por el contrario teniendo que
mirar de donde sacar recursos para tratar de no quedar atrás.

¿QUÉ PAPEL JUGÓ LA SUBVALORACIÓN DE LA COMPETENCIA?

 No pensaron salir al mercado con nueva competencia.


 Se enfocaron en los productos y no a cubrir las necesidades del cliente y ahí aparecieron nuevos competidores
con una visión estratégica sobre la tecnología digital y es ahí cuando hacen despido masivo de personal, tienen
perdidas de ventas y recurren a préstamos bancarios y pierden la participación en el mercado.

CONCLUSIONES

Este caso, es un evidente ejemplo de como muchas empresas pueden desaparecer del mercado y entrar en quiebra,
debido a falta de innovación en sus productos, de no ir a la vanguardia, pues, hay que tener algo muy claro, y es que
desde el mismo momento que entro la tecnología, el mundo está en constante cambio y con ellos los sistemas; esto
quiere decir, que las personas quieren estar cada día más sofisticas, utilizar artículos que le hagan más fácil ciertos
procedimientos, está de por medio también la rapidez con la que vienen implementados los aparatos que día a día se
van creando, etc.

Es aquí, donde el administrador financiero juega un importante lugar, pues es la persona que administra los recursos de
la empresa, interpreta y analiza los estados financieros, para así poder tomar las respectivas decisiones; además, debe
tomarse el trabajo de investigar el movimiento del mercado, para de esta manera, mirar que implementaciones deben
tomarse ante determinadas situaciones.
BIBLIOGRAFIA

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/41_BanuelosPerezVega_M79.pdf

También podría gustarte