Está en la página 1de 2

La violencia de género es un acto discriminatorio que afecta la libertad, la

dignidad, la seguridad, la intimidad y la integridad física y moral de las


personas. El sexismo es señalado como un factor de riesgo por una razón de
género. Pero se conoce el sexismo como una actitud discriminatoria de género,
provocada por considerar la inferioridad del sexo opuesto, existiendo un
rechazo social.
En el sexismo hay actitudes discriminatorias de quien infravalora a las
personas del sexo opuesto o hace distinción de las personas según su sexo y
existe una relación hostil, muy significativa, directa y fuerte entre el sexismo en
adolescentes, donde la mujer es vista como un objeto sumiso de deseo y se le
niega su sexualidad y el derecho al placer sexual erotizando de esta manera
las relaciones sexuales entre dos mujeres. Por las investigaciones que han
habido podemos resaltar el alto grado intenso entre sexismo y relaciones
homofóbicas, dado que las actitudes discriminatorias hacia hombres gays y
mujeres lesbianas siguen en aumento haciendo que en el sexismo se vea de a
poco como homofobia, también decir que claramente sabemos que existen aún
los grandes estereotipos que continúan siendo muy perjudiciales especialmente
a mujeres y ni que decir de los que hablan y se refieren a la homosexualidad,
las estadísticas entre las dimensiones de homofobia y sexismo muestran la aún
existencia constante de actitudes negativas y homofóbicas hacia los hombres
homosexuales que son sobre todo más hostiles que sexistas. Nos muestran los
porcentajes del nivel de hostilidad masculina hacia las personas gay y
lesbianas, nos dice que los varones pueden sentir ira y hasta los pueden
agredir tanto de forma verbal y física. Se dice que los varones llegan a ser más
homofóbicos hacia las personas homosexuales. También se detallan las
puntuaciones altas en las dimensiones de sexismo. Estos nos dan a entender
que los varones tienen más prejuicios que la mujer y tienen un tono afectivo, y
unido a conductas de apoyo.
Podemos decir que el género resulta de una construcción social la cual se
define de una manera cultural. Cabe resaltar también que a la humanidad se la
divide en femenino y masculino construyendo mental y socialmente su mundo,
notando a través de los años que se vienen generando problemas sociales,
como la homofobia, donde la comunidad LGBT son los protagonistas de tan
lamentables situaciones violentas y trágicas, pues se evidencian que hay casos
donde se llega a la muerte, siendo mayormente jóvenes y adolescentes, todo
esto por no aguantar más este tipo de acoso y humillación. Los victimarios de
bullying homofóbico expresan actitudes muy discriminantes que se basan en
insultos groseros hacia las personas homosexuales y hace que esas personas
sientan resentimiento, temor, vergüenza y desconfianza hacia ellos mismo y
también hacia las personas que los están ofendiendo.
Por los antecedentes que evidenciamos se puede llegar a la conclusión que
existen distintos tipos de estudios, siendo el que más da un estudio predictivo
es la exploración sea la comparación de grupos permitiendo conocer la relación
entre dos variables. A su vez esto tiene aplicación a partir de los 12 años
destacando que tiene una gran ventaja, ya que permite detectar el sexismo
respecto a rasgos o actitudes tanto femeninas como masculinas tratando de
diferenciar entre sexismo hostil y benevolente.
Ficarrotto, TJ (1990). Racismo, sexismo y erotofobia: actitudes de los heterosexuales

hacia los homosexuales. Revista de Homosexualidad , 19 (1), 111–

116. https://doi.org/10.1300/J082v19n01_07

González, R. (2005). Psicothema.com. Recuperado el 7 de octubre de 2022, de

https://www.psicothema.com/pdf/3098.pdf

Vista de Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de

educación física según los contenidos y agrupamientos

utilizados . (2014). arrecife.es. Recuperado el 7 de octubre de 2022, de

https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/44/46

Vista de Discriminación social y adolescencia en América

Latina . (2002). Academia.cl. Recuperado el 7 de octubre de 2022, de

http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/533/672

Vizcarra Bordi, I., & Guadarrama, NM (2006). Las niñas a la casa y los niños a la

milpa: la construcción social de la infancia mazahua . Org.mx. Recuperado el 7

de octubre de 2022, de

https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v13n40/v13n40a2.pdf

Warmling, D. (2015). Violencias cotidianas, violencia de

genero . https://www.academia.edu/13173176/Violencias_cotidianas_violencia_

de_g%C3%A9nero

También podría gustarte