Está en la página 1de 28

Resumen de Derecho comercial 2° parcial

Sociedades:
Definición: cuando dos o más personas convienen en contribuir con dinero, bienes o trabajo, para llevar a cabo una
actividad económica lícita, con la finalidad de ganar dinero para repartírselo entre ellas, pero acordando que en caso
de que el emprendimiento llevado a cabo fracasare y arrojare pérdidas, todos deberán concurrir a soportarlas.

Elementos esenciales a toda sociedad:

 Personas que lo conforman: dos o más personas (excepto SAU), físicas o jurídicas.
 Organización: Se instrumenta a través de un contrato y requiere la existencia de la empresa o hacienda
mercantil, como elemento específico del contrato de sociedad comercial. El funcionamiento orgánico: forma
en que funciona internamente. Todas las sociedades tienen 3 funciones definidas: administración,
fiscalización y órgano de gobierno o político.
 Tipicidad: si quieren ser una sociedad regularmente constituida tiene que entrar en uno de los casilleros de
clasificación.
 Aportes: El aporte es la contribución de cada socio al fondo común que debe constituirse para el desarrollo
del objeto social. El conjunto de esos aportes hace al capital social. Sin aportes, no hay socio.
 La producción o intercambio de bienes y servicios: el fin societario. Descarta a las sociedades que nacen para
ser vendidas o a las que son titulares de bienes inmuebles.
 La participación de los beneficios y de las perdidas.
 Affectio societatis: es el vínculo o la voluntad común de los socios de constituir el sujeto de derecho. Es la
intención común de constituir dicha sociedad. Es la voluntad de cada socio de adecuar o posponer sus
intereses personales hacia el bien de la sociedad. Es un posible caso de dilución de la sociedad.

La sociedad es un sujeto de derecho: es un sujeto distinto de sus socios y que no es un contrato, sino que se
instrumenta en un contrato de organización. Tiene los 4 atributos de la personalidad:

 Capacidad de las sociedades: tienen capacidad de derecho y no de hecho. Porque la sociedad es una persona
jurídica y como tal tiene derechos y obligaciones. La sociedad no puede hacer valer esos derechos como tal
por ser un ente ficticio, pero si los va a poder ejercer a través de personas físicas o humanas (no tiene
sentido hablar de capacidad de ejercicio como tal)
 Patrimonio: constituido por el aporte de los socios.
 Denominación: es inajenable e inmutable.
 Domicilio social: lugar o jurisdicción donde la sociedad está inscripta. La sede social es el lugar donde va a
funcionar el órgano administrativo y el órgano de socios. Ahí llegan todas las notificaciones.

La responsabilidad de cada socio quedará fijada por el tipo societario.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica: : La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines


extrasocietarios, constituya un mero recurso para violar la ley, será imputable a los socios, quienes responderán
solidaria e ilimitadamente (amplia).

Responsabilidad: si actúa con dolo o culpa, responde solidariamente. El que actúa a nombre propio o de tercero para
su beneficio o competencia esta obligado a traer sus ganancias resultantes siendo la perdida de su cuenta exclusiva.

Beneficio de excusión:

Sociedades atípicas o irregulares:

 La que no se constituya una tipicidad:


 La que omita requisitos esenciales: requisitos esenciales no tipificantes. Mientras no se resuelva su nulidad
funcionan.
 La que omita las formalidades exigidas por la ley: Las que no tienen contrato escrito o las no inscriptas.
La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios en relación con su
responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes sociales. (excusión: primero
se ataca los bienes societarios).

Los acreedores del socio no pueden atacar los bienes de la sociedad (principio de integridad). Sólo pueden cobrarse
sobre las utilidades y la cuota de liquidación. En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones se pueden
hacer vender las cuotas o acciones de propiedad del deudor.

La función de administración implica hacer todo los posible para hacer cumplir el objeto social (fin de la sociedad). Es
una actividad interna o intrasocietaria.

La función de gobierno la pueden ejercer únicamente los socios. Las decisiones de fondos las hacen los socios
(pueden contratar a alguien para ejercer).

La función de fiscalización es para control interno y auditoria.

Contrato de la sociedad: el nacimiento de la sociedad se da a través del contrato social. Que se debe articular al art.
11 de la LGS. Caracteres del contrato:

 De organización: porque surge un sujeto de derecho y las diversas prestaciones.


 Asociativo: se da una agrupación de hombres con un fin en común.
 Consensual: se concreta con la expresión de las voluntades en común.
 Conmutativo: los derecho y obligaciones de las partes quedan fijadas en el contrato social.
 Formal: requiere forma escrita e inscripción general.
 Típico o nominado: se trata de un documento regulado por la ley.
 De duración: no se agota con el cumplimiento de los aportes, sino con el fin social.
 Normativo: porque regula la actividad del ente social respecto de los socios, de los órganos societarios y los
terceros.
 Oneroso: persigue un fin de lucro.
 Abierto: puede ampliarse el número de partes en cualquier momento.

Elementos del contrato de sociedad:

Elementos comunes a todos los contratos:

 Sujetos.

Capacidad de las personas humanas para constituir sociedades: mayores de 18, emancipados siempre que se trate
de sociedades sin responsabilidad ilimitada y solidaria. Si tiene titulo profesional y es menor puede realizar aportes
de su trabajo. Los herederos menores de edad con incapacidad o restringida, solo pueden estar en sociedades con
responsabilidad limitada.

Capacidad de las personas jurídicas para constituir sociedades: las sociedades pueden hacer otras sociedades pero
sin apartarse del fin de la primera, que las sociedades por acciones y en comandita por acciones sólo pueden
participar de sociedades por acciones o sociedades de responsabilidad limitada y los corredores o martilleros pueden
establecer cualquier tipo de sociedad excepto los del articulo 118 de la ley 19550.

 Objeto.
 Causa.
 Forma: en algunos contratos.

Elementos comunes a todo contrato de sociedad o no tipificante: La omisión de alguno de estos requisitos no
implica la anulabilidad del contrato de sociedad ni de la sociedad misma, sino que derivará el tratamiento de la
sociedad a las normas de la Sección IV (sociedades libres, simples y residuales)

 Individualización de los socios: el nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de los socios. Si es persona jurídica todos los datos mas el representante.
 Denominación de la sociedad: cumple la función de identificarla.
Razón social: se compone con el nombre de uno o más socios de la sociedad que tengan responsabilidad ilimitada,
subsidiaria y solidaria por las obligaciones sociales, con el agregado del tipo social correspondiente (tiene
responsabilidad amplia e ilimitada)

Denominación social: se compone con un nombre de fantasía junto con la sigla identificadora (tiene responsabilidad
limitada)

 Domicilio y sede social: domicilio sirve para las notificaciones, está en el contrato, y dicho cambio requiere
de una modificación en el contrato. Sede social: es donde opera la sociedad, su administración y órgano de
jerarquía.
 Objeto social: es la actividad económica elegida por los socios para generar ganancias. La IGJ establece que
dicho objeto debe de ser único y de mención precisa y determinada (puede haber mas de uno, y también
debe ser como el primero)
 Capital social: es la suma de los aportes de los socios (es invariable e inmutable), tiene función de
productividad, de mediación y de garantía (ya que es la última ratio para pago a acreedores). El patrimonio
es el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
 Plazo de duración: en el contrato tiene que existir el plazo de duración.
 Organización y tipicidad: El contrato constitutivo debe establecer cómo van a funcionar los órganos de la
sociedad y de qué forma se van a llevar a cabo las reuniones de los socios. ). Según de qué tipo de sociedad
se trate, también se deberá establecer en el contrato la forma en que se organizará la fiscalización.
 Reglas para distribuir las ganancias y perdidas: Si se prevé solamente la forma de distribuir las utilidades, se
aplicará también para soportar las pérdidas y viceversa. En caso de silencio, será en proporción a los aportes
efectuados.
 Derechos y obligaciones de los socios: las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión
los derechos y obligaciones de los socios entre sí y con respecto a terceros.
 Funcionamiento, disolución y liquidación: la ley permite que los socios prevean en el contrato constitutivo
causales de resolución parcial y de disolución no contempladas en la ley.

Estipulaciones nulas:

o Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se los excluya de ellos, o que sean
liberados de contribuir a las pérdidas.
o Que al socio o a los socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus frutos
haya o no ganancias.
o Que aseguren al socio su capital o ganancias eventuales.
o Que la totalidad de las ganancias y aún las prestaciones a la sociedad pertenezcan al socio o socios
sobrevivientes.
o Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio a otro que se aparte
notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.

Elementos específicos del tipo social escogido:

Naturaleza jurídica del acto constitutivo: El acuerdo de voluntades o la declaración unilateral de voluntad en el caso
de las sociedades anónimas unipersonales, genera:

 La creación de un nuevo sujeto de derecho.


 Plasma un conjunto de derechos y obligaciones para las partes.

Constitución de las sociedades: El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por
instrumento público o privado (excepto sociedad por acciones, que debe ser por instrumento publico).

Comienzo de la existencia de la sociedad: El o los constituyentes de una sociedad, con el solo hecho de adecuarse a
las exigencias legales, tiene la capacidad para hacer nacer un nuevo sujeto de derecho.

Inscripción en el registro público: El acto constitutivo de la sociedad y sus modificaciones se deben inscribir en el
Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al asiento de cada sucursal. La sociedad solo se
considera regularmente constituida con su inscripción en el Registro Público.
El registro va a disponer que se inscriba esa sociedad, pero los firmantes tienen que hacer una ratificación (no hace
falta si es en instrumento público o ante un escribano).

En toda la documentación tendrá que constar la sede y todos los datos de la inscripción registral. El plazo para
inscribir la sociedad es de 20 días desde que se otorgó el documento. Ese plazo se puede extender hasta 30 días para
cumplir uno de los requisitos que le falte. Solo se puede extender este plazo por mucha carga laboral por parte del
registro.

Publicidad del contrato: Antes de inscribir el contrato en el Registro Público debe publicarse un edicto por un día en
el Boletín Oficial con un extracto o resumen del contrato constitutivo, cuyo contenido aparece detallado en el art. 10
Ley 19.550.

Plazo por la inscripción: El plazo para inscribir el contrato constitutivo o sus modificaciones es de veinte días
contados a partir de la fecha de su celebración (artículo 6°). El plazo para completar el trámite será de 30 (treinta)
días adicionales, quedando prorrogado cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.
Si se inscriben dentro de ese plazo, el contrato surte efectos desde el día de su celebración; es decir que
tiene efectos retroactivos. Si se inscribe luego de vencido el plazo, surtirá efectos desde la fecha de inscripción.

Facultad del registro público: impone al juez del registro el deber de comprobar el cumplimiento de todos los
requisitos legales y fiscales del documento sujeto a inscripción. De modo que si el funcionario observa que falta
algún requisito, deberá rechazarlo. Si falta algún requisito, luego puede ser discutido judicialmente.

Nulidades e inoponibilidad:

Ineficacia: perdida de efectos entre partes y perdida de efectos contra terceros.

 Que afecta al vinculo social: la nulidad que afecte a uno de los socios, no producirá la nulidad del contrato,
excepto que su participación sea de carácter esencial.
 Nulidad por atipicidad: las sociedades no pueden omitir requisitos esenciales tipificante ni comprender
elementos incompatibles con el tipo legal.
 Nulidad por objeto ilícito: son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los
socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la
existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la
división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Inoponibilidad: conserva la validez entre las partes y perdida de efectos contra terceros.

Sociedades subsanables: la omisión de requisitos esenciales, tipificante o no tipificante, la existencia de elementos


incompatibles con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a
iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A
falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento
sumarísimo.

Clasificación de las sociedades:

De personas o personalistas: sociedad colectiva, sociedad de capital e industria y sociedad en comandita simple.

Sociedades mixtas: sociedad de responsabilidad limitada.

Sociedad de capital: sociedad anónima, sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, sociedad en
comandita por acciones y sociedad anónima unipersonal.

Sociedades de personas:

Prevalece el elemento personal. Tienen sus antecedentes en lo que antes era las sociedades de familia. Hay una
confianza mutua. Las personas son esenciales. Los socios tienen una responsabilidad muy amplia. Solidaria e
ilimitada.
Sociedades colectivas:

Los socios se llaman socios colectivos. Generalmente son pocos socios y está muy poco regulado por su carácter de
confianza. Tienen cuatro notas distintivas:

 Es intuito personae, revisten especial importancia las aptitudes de cada socio y la confianza.
 Las participaciones sociales se dividen en partes de interés, que no serán necesariamente iguales, por lo que
el capital social se dividirá en la proporción que le corresponda a cada socio según su aporte.
 La responsabilidad es ilimitada, solidaria y subsidiaria. Todos responden con su patrimonio personal una vez
terminado el capital social.
 Las partes de interés no pueden ser embargadas ni ejecutadas por los acreedores de los socios.

Contrato constitutivo: puede ser en instrumento público (IGJ o registro público) o en instrumento privado con
certificación de un escribano.

Subsidiario: primero se agota a la sociedad y después al patrimonio personal. Si no alcanza, va en subsidio, lo mío.

Ilimitado: responden con todo su patrimonio.

Solidaria: todos responden por el todo. Le puedo pedir a cualquiera.

Mayoría absoluta: la mitad más uno.

Regularmente constituida: que exista el contrato societario y que este inscripto. Si no está inscripto, el acreedor
puede cobrarse del patrimonio del socio o de todos los socios (litisconsorcio). La responsabilidad del socio es directa.

Denominación social: deberá contener las palabras sociedad colectiva. Si actúa bajo una razón social deberá incluirse
el nombre de uno o algunos socios más la palabra y compañía. Se le permite optar entre las dos.

Aportes: pueden ser de dar, en propiedad o en uso y goce, o de hacer. Para determinar la participación dentro del
capital social, sólo podrán tomarse en cuenta los aportes de dar en propiedad. Si un aporte de dar no fuera en
dinero, se deberá tomar el precio de mercado del bien aportado.

Órganos sociales:

 Administración: cualquiera de los socios o terceros. Si la designación recayera en varios socios, actuaran sin
la conformidad de los otros. La remoción del administrador podrá decidirse por mayoría de los socios, aún
sin causa, salvo que el contrato requiera justa causa. Puede ser indistinta (se encargan varios socios sin
funciones) o conjunta (para realizar determinado acto deben participar todos los demás socios)
 Representación: nada dice la ley. Entonces todo socio representa a la sociedad, por lo que la administración
y representación quedan a cargo de un órgano colegiado manejado por los socios.
 Gobierno: el gobierno de la sociedad es llevado a cabo mediante las reuniones de socios. Salvo estipulación
en contrario, todas las decisiones se toman por mayoría absoluta. Para las cosas extraordinarias, se necesita
de la unanimidad de los socios, excepto pacto en contrario.

El contrato constitutivo deberá determinar la participación de las decisiones y en caso de silencio, será proporcional
a los aportes.

El socio no puede tener actos de competencia contra su misma empresa. La sanción es la exclusión, la incorporación
de los beneficios y el resarcimiento de daños.

Sociedad en comandita simple:

Esta integrada por dos tipos de socios:

Comanditados: con responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.

Comanditarios: con responsabilidad limitada al aporte (con el capital que aportan). El aporte que aportaron solo
puede ser una obligación de dar.

Denominación: el nombre o su abreviatura, se excluye al socio comanditado y se pone al comanditario.


Aportes: los socios comanditados pueden realizar cualquier tipo de aporte, los comanditarios solo de obligaciones de
dar en propiedad. Su participación en el capital también se llama parte de interés.

Órganos sociales:

 Administración: es ejercida por el socios comanditado o tercero. El comanditario no puede intervenir. Si


interviene algunas veces y otras no, su responsabilidad pasa a ser como la de un comanditado. Si hay muerte
o incapacidad de todos los socios comanditados si puede asumir el comanditario durante 3 meses para
regularizar, si no lo hace, hay disolución del ente y el comanditario responde como comanditado. El
comanditario si puede: examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo.
 Representación: es ejercida por el socio comanditado.
 Gobierno: hay reunión de socios y mayoría absoluta. Los comanditarios pueden ir a las reuniones de
designación de administradores y actos contables.

Sociedad de capital e industria:

Existen dos tipos de socios:

Capitalista: responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente.

Industrial: aportan su trabajo y hasta las ganancias no percibidas (los acreedores nunca podrán atacar su patrimonio
personal).

Es necesario que el industrial no actúe bajo las ordenes del capitalista, sino seria una relación de dependencia (para
que el contrato social sea válido).

En algunos casos fue utilizado de manera abusiva, ya que al incorporar al trabajador como socio y no como
empleado, no se le debe de pagar las cargas sociales.

Denominación: debe agregarse la tipicidad o su abreviatura. Si actúa bajo razón social no podrá figurar el nombre del
socio industrial. Si lo hiciera responde solidariamente.

Aportes: los socios industriales obligaciones de hacer, su trabajo o materia intelectual y su participación de los
beneficios debe de estar en el contrato social. El capitalista obligaciones de dar su capital o cosas.

Órganos sociales:

 Administración: podrá ser ejercida por capitalista o industrial. La ley no dice nada, pero se entiende
implícitamente que un tercero también puede hacerlo. La responsabilidad del industrial no cambia.
 Representación: podrá ser ejercida por capitalista o industrial. La ley no dice nada, pero se entiende
implícitamente que un tercero también puede hacerlo. La responsabilidad del industrial no cambia.
 Gobierno: se adoptan con mayoría absoluta y para la modificación del contrato principal unanimidad. El
capital del socio industrial será igual al del socio capitalista con menor aporte.

En el supuesto caso de que los socios industriales no pueden participar de la administración y en caso de que
fallezcan, incapaciten o quiebren los socios capitalistas, pueden intervenir en actos de administración que no le
genere una responsabilidad amplia durante el lapso de 3 meses hasta que la sociedad se regularice.

Sociedades mixtas o SRL:

Características:

 La limitación de la responsabilidad de los socios al capital suscripto por cada uno, pero solidario entre ellos.
 División de su capital en cuotas de igual valor.
 La limitación del número de socios a un máximo de 50.
 La gerencia como órgano de administración y representación.
 Cada cuota representa un solo voto.

Su constitución podrá realizarse por instrumento público o privado con firmas certificadas por escribano público, el
que deberá ser inscripto en el Registro Público.
Denominación: puede ser nombre de fantasía o de algunos de los socios. Siempre seguido del tipo social. Su omisión
hará responsable al socio gerente de manera ilimitada y solidaria por los actos realizados sin esa denominación.

Aportes y responsabilidad: el capital se divide en cuotas de igual valor. Las que son una representación ideal de la
participación de cada socio (no se materializa en ningún instrumento) (esto facilita las mayorías y agiliza el
procedimiento de cesión de cuotas).

Los socios solo pueden acreditar su titularidad a través del contrato constitutivo y sus modificaciones.

La responsabilidad de los socios es hasta el aporte dado. No pueden atacar su patrimonio personal, solo pueden ir
contra la sociedad.

El aporte que efectúa cada socio deberá se suscripto íntegramente al momento de la constitución y su integración
será garantizada frente a terceros de manera solidaria e ilimitada. Además, el contrato social podrá autorizar cuotas
suplementarias de capital, para un futuro aumento de capital, quedando los socios obligados a integrarlas.

 Aporte en dinero: los socios deben de integrar un mínimo del 25% del total al momento de la constitución de
la sociedad y el resto en 2 años.
 Aportes en especie: deben ser en propiedad e integrarse totalmente. Se evalúan el precio que tiene dichos
objetos y se pone en el contrato.

Cesión de las cuotas sociales: las cuotas son libremente transmisibles, salvo pacto en contrario, pero no pueden ser
prohibidas. Pueden establecer que se requiera mayoría o preferencia (si el contrato lo dice). Si nada dice el socio
puede hasta cederlas en silencio de la sociedad. Solo pueden excluir al adquirente con justa causa. La transferencia
debe de hacerse en instrumento publico o privado. Esto tendrá efecto ante la sociedad desde el momento en que el
cedente o adquirente muestren el contrato. Frente a terceros la transmisión de las cuotas será oponible luego de la
inscripción en el registro público.

Órganos sociales:

 Administración: será ejercida por la gerencia. Pueden ser uno o mas socios o no, por tiempo determinado o
indeterminado en el contrato constitutivo o no. Podrá elegirse suplentes. El contrato debe expresar su
integración y funcionamiento (requisito tipificante). La gerencia podrá ser singular o plural, estableciendo las
funciones que cada uno hace, la administración conjunta (todos los actos de común acuerdo) o puede ser
colegiado (con un funcionamiento de un órgano con un presidente que los representa). En caso de silencio
todos los gerentes pueden hacer cualquier acto de administración.

Los gerentes tienen los mismos derechos y obligaciones que los directores de la SA. No pueden participar por cuenta
propia o ajena, en actos que importen competir con la sociedad, salvo autorización expresa y unánime de los socios.
Serán responsables individual o solidariamente, según la organización de la gerencia y lo que diga el contrato. Si por
un hecho actúan varios gerentes el juez puede determinar a cada uno un nivel de responsabilidad. Si fuese un
órgano colegiado tienen la misma responsabilidad que el directorio.

El gerente se elige en el contrato constitutivo por unanimidad. Si se hace posteriormente, la decisión se hace por
mayoría del capital presente (debe inscribirse en el RP para que sea oponible a terceros).

Si la designación de una determinada persona fuese condición expresa de la constitución de la sociedad, podrá ser
removido solo por justa causa y los socios disconformes tendrán derecho de receso.

Sistema de consulta:

 Representación: lo hace la gerencia y el modo que elijan.


 Fiscalización: no se establece alguno por ley, pero podrán hacerlo en el contrato. Todos los socios pueden
pedir informes o examinar documentos. Tendrá fiscalización estatal cuando llegue su capital social a
10.000.000.
 Gobierno: será determinado en el contrato. Son validas las resoluciones que adopten: por el voto de los
socios, comunicando a la gerencia o las que resultan de declaración escrita de cada uno de los socios que
expresan el sentido de su voto. Si llegan al capital social de $10.000.000, los socios reunidos en asamblea
resolverán sobre los estados contables. Se los cita personalmente (no como en SA)

Modificación del contrato social: debe establecerse en el contrato las reglas. La mayoría debe representar como
mínimo mas de la mitad del capital social. En defecto de regulación contractual se requiere el voto de ¾ partes del
capital social. Si un solo socio es eso, se necesita la conformidad de otro.

Las resoluciones sociales que no impliquen tocar el contrato constitutivo, la designación o revocación de gerentes o
síndicos, se adoptaran por mayoría del capital social en asamblea, salvo que el contrato diga algo.

Todo acto que incremente la responsabilidad o las obligaciones de los socios, puede ser removido por derecho de
receso. Todas las resoluciones deben constar en el libro especial, que deben ser firmadas por los gerentes.

Sociedades de capitales:

Sociedad Anónima:

Elementos sociales tipificantes:

 La representación del capital social en títulos denominados acciones.


 La limitación de la responsabilidad de los socios a la integración de las acciones suscriptas.

Constitución:

 Por suscripción pública: hay una búsqueda de suscriptores y de capital. Se hace un acto prefundacional
 Por acto único: es la redacción de un contrato constitutivo con los requisitos del art. 11.

En el contrato constitutivo también deberá ponerse:

 Nombre de la sociedad.
 Denominación social: en la SA puede ser nombre de fantasía como no mas las siglas que correspondan (SA o
SAU). En caso de olvido es responsabilidad ilimitada y solidaria.
 Objeto:
 Domicilio social:
 Suscripción del capital social:
 Régimen de acciones:
 Designación de personas (administración y fiscalización). Tiempo de duración, remuneración, tiempo de
duración de la sociedad.
 Capital social: tiene que haber un capital mínimo de $100.000. Va a estar suscrito en su totalidad a la hora de
la fundación de la sociedad. Se tiene que decir el numero y tipo de acciones. Tiene que ser inscripto en el
registro público.

Suscripción: es el compromiso o la promesa de los socios a aportes que van a realizar a la sociedad.

Integración: es la efectiva entrega de esos vienes a la sociedad.

Régimen de aportes: La suscripción debe ser en su totalidad en la constitución del contrato, la integración puede ser
realizada un 25% al momento de la celebración de la constitución del contrato y un 75% en un plazo no mayor a 2
años. Los aportes en especie tienen que ser suscriptos e integrados en el momento de la constitución, los aportes en
dinero pueden ser como dice arriba.

Las SAU debe tener su capital social o sus aportes suscriptos e integrados al momento de la celebración del contrato.

Acciones: son las partes en que se divide el capital social. Siempre son en pesos argentinos. Cada acción es
indivisible, se representa en un titulo valor y confiere derechos económicos, además de acreditar su titularidad como
accionista. Son libremente transmisibles y no se puede prohibir su transmisión. La sociedad está obligada a llevar un
libro de acciones (con las formalidades del libro de contabilidad) (una vez inscriptos podrá ser obligado a terceros y a
la sociedad).

 Al portador: transmisibles por la simple entrega.


 Nominativas endosables: se emiten a favor de determinada persona y pueden circular por endoso.
 Nominativas no endosables: se emiten a favor de determinadas personas, se transmiten por cesión de
créditos. Las SA tienen estas.

¿Qué derechos me da la acción? Da el derecho de un voto y el de llamarse accionista.

 Privilegiadas o de voto plural: otorga el derecho de tener más de un voto.


 De tipo preferidas: otorgan un derecho patrimonial adicional a su titular. Que esa acción tiene derecho a un
cobro de dividendos anticipados o al cobro de dividendos fijos.
 Ordinarias o común: se otorga el derecho a un voto y no dan más privilegio.

Denominación: en la SA puede ser nombre de fantasía como no más las siglas que correspondan (SA o SAU). En caso
de olvido es responsabilidad ilimitada y solidaria.

Sociedades anónimas abiertas y cerradas:

 Abiertas: son aquellas que hacen oferta publica de acciones, realizan operaciones de capitalización o
requieren dinero de valores al publico con promesa de prestación de bienes y servicios.
 Cerrada o de familia: no realizan oferta publica y se caracterizan por un número reducido de socios.

Órganos sociales:

 Administración: directorio: órgano de carácter permanente. Compuesto por uno o mas accionistas. Pueden
ser accionistas o no. Si supera los $10.000.000 tiene que tener 3 directores. La elección de sus miembros se
encuentra a cargo de la asamblea o por el consejo de vigilancia (depende el contrato).

Los directores permanecen en sus cargos por 3 ejercicios económicos o un máximo de 5 años (elegido por el consejo
de vigilancia). Podrán ser reelegidos y removidos por la asamblea. La designación, remoción o renuncia tiene que
estar inscripto en el registro público.

Tienen la función de perseguir el objeto social de la sociedad y se deben de reunir una vez cada 3 meses (depende el
contrato) y en todas las oportunidades que lo requieran los directores o accionistas.

La convocatoria debe ser llevada por el directorio dentro de los cinco días, a través de un medio fehaciente.
Indicando fechas, lugar y temas a tratar. El quorum no podrá ser inferior a la mayoría absoluta, pero sobre sus
decisiones no hay nada establecido. Las deliberaciones serán inscriptas en el libro de actas.

 Representación: los directores representan a la sociedad, si hay un presidente, el los representa. Todos los
actos que emanan de él, son los de la sociedad.

Responsabilidad de los directores: se deben de comportar con el estándar de un buen hombre de negocios. Licita,
regular, a fin del objeto social, etc. Extiende la responsabilidad de manera ilimitada y solidaria por todos los actos en
contra de la ley de sociedades o estatuto o cualquier acto que perjudique a terceros.

 Fiscalización: sindicatura o consejo de vigilancia (singular o plural). En caso de que su capital social supere los
$10.000.000, la fiscalización es obligatoria y es de un órgano colegiado (fiscalización estatal). Si es una SA
abierta también tiene fiscalización estatal.

El consejo de vigilancia deberá estar integrado por tres a quince accionistas, cuya designación y remoción estará a
cargo de la asamblea. Su organización y funcionamiento deberán estar previstos en el estatuto.

Rige la misma responsabilidad que para los directores por el incumplimiento de sus obligaciones.

Sus funciones son: fiscalizar la actividad del directorio, pedir informes, llamar a asamblea, investigar, etc.

La sindicatura debe ser llevada por 1 o mas síndicos elegidos por la asamblea. Si supera los $10.000.000 la
sindicatura debe de ser colegiada y en numero impar. En las demás sociedades puede haber un sindico como no. No
hace falta ser accionista, pero si abogado o contador público.

Rige la misma responsabilidad que para los directores por el incumplimiento de sus obligaciones.
En las SA que tengan los requisitos del 299 además de tener órgano propio también tienen al estado como órgano
regulador.

Diferencia entre sindico y consejo de vigilancia: el sindico dice expresamente la ley lo que puede hacer, el consejo de
vigilancia tiene libertad en el contrato.

 Gobierno: asamblea de socios. Órgano de carácter no permanente con competencia exclusiva y sus
decisiones (por mayorías) son obligatorias a todos los socios.

Tipos de asamblea:

o Generales: participan todos los accionistas sin importar el tipo de acción.


o Especiales: solo participan los titulares de ciertas acciones.
o Ordinaria: se consideran y se resuelven temas como balance general, remoción o sustitución,
responsabilidad de los directores, distribución de ganancias, síndicos y miembros del consejo de seguridad,
etc. El quorum para primera convocatoria es de la mayoría de los accionistas con la mayoría de las acciones.
Para la segunda convocatoria es cualquier número. Para adoptar tales medidas es necesario la mayoría
absoluta.
o Extraordinaria: fusión o disolución de la sociedad, modificación del contrato, etc. El quorum para la primera
convocatoria es de el 60% de las acciones con derecho a voto. El quorum para segunda convocatoria es de
30% de las acciones con derecho a voto. Para adoptar tales medidas es necesario la mayoría absoluta.

Requisitos para su convocatoria: la pueden hacer los accionistas no menores al 5% del capital social, hacia la
asamblea o, venido el caso especial, al consejo de vigilancia o sindico. Si no hay caso, puede haber convocatoria
judicial.

Se deberá de publicar edictos durante 5 días en el boletín oficial. Debe ser dentro de los 30 días y no menor a los 10
días de la fecha de la asamblea (para que el directorio no me avise hoy que es mañana). También tiene que decir
orden del día (delimita el campo de charla). Los que estén interesados tienen que avisar con 3 días al directorio, para
que su asistencia quede confirmada en el libro de asistencias.

En caso de que sea una segunda convocatoria a asamblea, dicha publicidad debe tener 3 días. El plazo máximo es de
30 días y no puede ser inferior a 8 días.

Aquellos accionistas que no hayan votado tales decisiones puedan impugnar dicha decisión vía judicial: impugnación
de una decisión asamblearia, el accionista pide al juez que se deje sin efecto tal decisión con fundamento
(irregularidades, o que no haya estado los accionistas necesarios).

Es nula toda decisión que haya sido anunciada en el orden del día.

Recaudo especial: instrumento publico + acto único o suscripción pública. Deben de publicar en el boletín oficial
durante un día el contrato constitutivo.

Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria:

Rigen los mismos conceptos que para las SA. El estado posee una mayoría del 51%. El capital se divide en acciones. El
Estado debe ser titular de las acciones suficientes para prevalecer en la voluntad social de las asambleas ordinarias y
extraordinarias, lo que implica contar con quórum y mayorías propias. Si se pierde esa mayoría se transforma en una
SA.

Sociedad Anónima Unipersonal:

Es aquella en donde la totalidad de las participaciones en que se divide el capital social (acciones) se encuentran
concentradas en poder de una sola persona (humana o jurídica). Solo podrá ser estar constituida por otra sociedad
unipersonal.

Quedan sujetas a la fiscalización permanente.

Constitución:
 Por acto unilateral fundacional: una sola persona, a través de un negocio jurídico unilateral, constituye la
SAU con todas sus funciones.
 Por reunión de todas las participaciones sociales en un solo sujeto (unipersonalidad sobreviniente).
 En caso de reducciones de los socios de comandita, simple o por acciones, de capital o industria, se hace la
SAU.

El instrumento constitutivo debe contener:

 Nombre del socio único.


 Denominación social SAU.
 Objeto social.
 Capital social: en su totalidad al momento de la celebración del contrato.
 Plazo.
 Organización y designación de los sujetos que hacen a los órganos.
 Clausulas sobre derechos y obligaciones contra terceros.
 Clausulas sobre funcionamiento y disolución.

Solo pueden instruirse por acto único en instrumento público.

Registro público: dentro de los 20 días de firmado el contrato para ser regularmente constituida.

Capital social: un mínimo de $100.000 y al momento del contrato en su totalidad.

Denominación social: una o mas personas + SAU. No hay sanción por su incumplimiento.

Órganos sociales:

 Administración: por el directorio. No hace falta que sea colegiado. Puede ser un socio o tercero.
 Representación: por el directorio. No hace falta que sea colegiado. Puede ser un socio o tercero.
 Fiscalización: su fiscalización es estatal. No hace falta una sindicatura plural, con un solo sindico está bien.
 Gobierno: lo hace el socio único. Hay asamblea unipersonal y no hace falta edictos. Si tiene que constar en
actas.

Sociedades en Comandita por Acciones:

Hay dos tipos de socios: comanditados (responsabilidad amplia) y comanditarios (limitada a su aporte).

Constitución: instrumento público y con características de SA.

Aportes: obligaciones de dar o hacer.

Capital social: en acciones libremente transmisibles.

Denominación social: SCA. La omisión hace responsable ilimitada y solidaria al administrador y los socios.

Órgano social:

 Administración: por socios comanditados o terceros (como sociedad colectiva).


 Fiscalización: consejo de vigilancia o sindicatura.
 Gobierno: asamblea con ambos tipos de socios. Quorum y convocatoria a lo SA, considerándose las cuotas
partes de los socios comanditados divididas en fracciones del mismo valor que las acciones.

Títulos de crédito:
Definición: es un documento que tiene incorporado un derecho o un valor y que circula con las reglas de las cosas
muebles. Es un documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo.

 Sustrato material: es el documento cuya tenencia es necesaria.


 Sustrato inmaterial: está dado por los derechos que atribuye al titulo su circulación.

Se permite la creación de títulos con los recaudos necesarios.

Incorporación: El creador del título incorpora en el documento una declaración de voluntad, incondicionada e
irrevocable, de carácter constitutivo y con alcance patrimonial, mediante la cual se coloca en una posición de
obligado cambiario ante quien resulte portador legítimo del documento.

Objetivación del título: la tenencia de buena fe hace al derecho de cobro (como las cosas muebles).

Titularidad: se atribuye a la propiedad del título y ésta se presume en cabeza del sujeto de buena fe que se
encuentra en posesión del documento.

Legitimación: el portador se encuentra investido formalmente para ejercer el derecho contenido en el título, sea o
no su titular, siempre que haya adquirido o posea el título conforme a la ley de su circulación.

 Legitimación activa: acreedor.


 Legitimación pasiva: deudor.

Caracteres distintivos de los títulos de crédito:

 Literalidad: porque su existencia, contenido, extensión y modalidades se rigen estrictamente por lo que se
encuentra expresado en el documento. No se puede ni más ni menos.
 Necesidad: para ejercer los derechos derivados del título resulta imprescindible tener la posesión del
documento. No solo poseerlo sino también presentarlo.
 Autonomía: porque se desprende de toda situación anterior. Cada poseedor adquiere un derecho exnovo.
Libre de cualquier defensa o excepción.
 Abstracción: se desvincula jurídicamente de la causa o relación fundamental que motivó su libramiento o
transmisión. Vale por si mismo y es autosuficiente.

Diferencia abstracción y autonomía: la autonomía se desvincula jurídicamente de la causa o relación fundamental


que motivó su libramiento o transmisión y la abstracción desvincula al documento de la relación causal. No pueden
serle opuestas al tercero portador las excepciones que surgen de ella (ej. Inexistencia, falsedad, incumplimiento).

Clasificación de los títulos de crédito:

Según la prescindencia:

 Causales: aquellos en los cuales la causa o negocio que dio lugar a su creación tiene relevancia jurídica,
entonces la relación causal es oponible a todos los portadores.
 Abstractos: el título aparece desvinculado de la causa que le dio origen, por lo cual al portador no le pueden
oponer defensas emergentes del negocio jurídico en virtud del cual se emitió el documento.

Según la forma de circulación:

 Al portador: son aquellos títulos que no indican la persona habilitada para ejercer el derecho y son
transmisibles por la sola entrega (tradición) del documento). Basta con la entrega material.
 A la orden: son los emitidos a favor de persona determinada y circulan a través del endoso.
 Nominativos: se extienden a favor de una determinada persona, pero para su transmisión se requiere,
además del endoso, que el nombre del adquirente sea anotado en los registros del emisor del título. Pueden
ser no endosables y por tanto se transmiten por cesión de créditos.

Según la modalidad de creación:

 Singulares: son los emitidos en forma individual, en virtud de cada operación y deben llevar siempre la firma
del emisor.
 En serie: aquellos que se emiten en cantidad como consecuencia de una misma o varias operaciones, siendo
todos ellos equivalentes entre sí.

Según los requisitos formales exigidos:


 Formales: requiere recaudos formales.
 No formales: no se requieren.

Según reúnan los elementos de la obligación cambiaria:

 Completos: son los que deben contener todos los elementos necesarios para su conformación cambiaria.
 Incompletos: son aquellos títulos que por sí solos no son suficientes para determinar los alcances de los
derechos y obligaciones de los sujetos, se remiten a otros documentos.

Según el sujeto que los emite:

 Públicos: emitidos por ente del estado.


 Privados: emitidos por los privados.

También tienen caracteres:

 Irrevocabilidad: es requisito que la prestación que se encuentra en el documento no se encuentre sometida


a condición alguna.
 Irrevocabilidad: la obligación resulta validad desde su incorporación, haciendo que su creador pueda dar
marcha atrás.
 Autonomía: esta provisto de circulación independiente de las diferentes relaciones que permitan la
transferencia de este.

Letra de cambio:

Definición: título por el cual el librador ordena pagar al girado una suma determinada de dinero al beneficiario o a la
persona que el beneficiario indique. Promesa incondicionada de pago a través de un tercero.

El librador confecciona la LC y la entrega al beneficiario, pero su texto va dirigido al girado, a quien le solicita que al
vencimiento del plazo fijado en ella, le pague al beneficiario o a su orden la suma de dinero consignada en la letra.

Es un titulo necesario, formal y completo que contiene una promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a su
vencimiento al tomador (beneficiario) o a su orden.

Sujetos:

 Librador o emisor: Expresa la declaración de pagar y la incorpora en el título. Es quien ordena hacer el pago.
Es el legitimado pasivo, el deudor. Se puede librar de la garantía de aceptación, pero no la de pago. Es
garante de la aceptación y del pago.
 Girado o librado: Es un tercero ajeno, que puede o no cumplir con la obligación que le propone el librador,
mediante la aceptación. Es a quien el documento se dirige y a quien se le da la orden de pagar. Luego se
convertirá en aceptante.
 Beneficiario o tomador: Es el sujeto que posee la LC, el legitimado activo, el acreedor que la presentará al
cobro. A él se le pagará la LC.

Aceptante: es el principal obligado.

Es un documento destinado a relaciones comerciales que deben cumplirse o perfeccionarse en lugares físicos
distantes. Se usa mucho en comercio exterior.

Entre librador y girado existe un negocio de provisión (el girado es deudor previo del librador).

El girado podrá aceptar (se convierte en aceptante y es el principal obligado. El librador pasa a ser obligado de
regreso o secundario) o no aceptar (el obligado sigue siendo el librador. Hay protesto).

Requisitos subjetivos o de fondo: capacidad, voluntad, objeto y causa.

Requisitos formales: recaudos que debe de tomar la letra para ser tal:

 La denominación letra de cambio.


 Promesa de pagar una suma de dinero (números y letras). Si difiere estas dos cosas prevalece las letras.
 Nombre del girado.
 Plazo de pago. Si no dice nada es pagable a la vista.
 Indicación del lugar de pago (domicilio del girado). Si no dice nada el domicilio al lado del girado. Si no se
indica mas de uno el beneficiario podrá elegir.
 Nombre del beneficiario.
 Lugar y fecha que se creó. Si no dice nada se considera en el domicilio del librador.
 Firma del librador.

Interés: el librador puede decir que haya intereses cuando es pagadero a la vista o a cierto tiempo vista. Deberán
determinarse en el titulo y empiezan a correr desde su celebración.

Representante: quien firme por otro sin estar autorizado, queda obligado cambiariamente. Si se excedió en sus
poderes lo mismo.

Solidaridad: todos los firmantes quedan solidariamente obligados hacia el portador. El portador puede accionar
contra todos o de manera individual, sin necesidad de establecer un orden. Este derecho es para quienes hubieran
firmado dicho documento.

Aceptación:

Definición: Es el acto mediante el cual el girado, con su firma, se incorpora como obligado cambiario y principal
responsable por el pago de la letra. Debe pagar al vencimiento de la LC.

Es el acto cambiario unilateral y abstracto por medio del cual el girado asume la obligación de pagarle al portador o
tenedor legitimado de la letra, la suma de dinero indicada en ella, al momento de su vencimiento.

 Si paga: se extingue el nexo cambiario.


 Si acepta y no paga: es el principal obligado a pagar, aunque los demás intervinientes (librador y endosante)
son solidariamente responsables. Se le puede ejecutar acción directa. El poseedor tendrá acción regresiva
contra librador y endosantes al momento del vencimiento.
 Si no acepta: el poseedor podrá accionar antes del vencimiento, luego del protesto.

Se realiza en la letra de cambio y debe tener las palabras aceptada o vista. La firma del girado puesta en el anverso
de la letra implica su aceptación. La firma puede ser parcial.

El librador puede establecer que la letra sea no aceptable. Pero, la letra librada “a cierto tiempo de la vista”, siempre
deberá ser aceptada. Si la LC es girada a “cierto tiempo vista”, debe presentarse para su aceptación en el término de
un año desde su fecha. El librador puede abreviar o ampliar el plazo. Los endosantes sólo pueden abreviarlos.
Deberá entonces contener la fecha del día en que se acepta. Si se omite, el portador deberá hacer constar esa
omisión mediante el protesto.

Protesto:

Definición: es la constancia escrita que debe hacer el portador frente a la negativa de la aceptación o del pago. Debe
realizarse en el lugar designado para la aceptación o para el pago.

Puede tener lugar por:

 Falta de aceptación: debe hacerse dentro del plazo de antes del vencimiento y un año. No es necesario
protesto por falta de pago. Permite que el portador ejerza la acción de regreso anticipadamente. A partir de
este el titulo solo puede ser cedido por cesión de créditos.
 Por falta de pago: debe hacerse después de los dos días hábiles de que no se pagó. Si es pagable a la vista,
deberá hacerse el protesto dentro de los plazos fijados para la presentación para ser aceptada.

Formas de realizar el protesto:

 Acta notarial: el escribano deberá dejar constancia del protesto en el mismo título. Deberá contener varios
datos y el porqué se negó a pagar. Se deja constancia en el libro de protestos.
 Por notificación postal de un banco: en desuso.
Clausula sin protesto: El librador, endosante o avalista pueden facilitar al portador de efectuar el protesto insertando
la cláusula sin protesto o “retorno sin gastos”. El portador podrá ejercer la acción regresiva aún sin manifestar el
protesto.

El protesto es una carga: me habilita a tener la posibilidad de ejercer las acciones cambiarias con las restantes
personas que intervienen en el proceso (endosantes o avalistas).

Vencimiento:

Definición: es el momento a partir del cual se hace exigible la obligación cartular. Debe surgir del propio documento.
Solo se computan días hábiles. Es improrrogable.

Tiene funciones: marca el momento en que se debe pagar, establece la oportunidad en que hay que realizar el
protesto por falta de pago, empiezan a contar los plazos de prescripción y fija el momento hasta el cual se puede
endosar.

Puede girarse:

 A la vista: pagable a su presentación dentro de un año. Ese plazo puede variar. Los endosantes solo pueden
abreviarlo. El documento vence en la fecha de su presentación.
 A un determinado tiempo vista: consiste en la fijación de un período de tiempo (ej: 30 días) que se
computan, a partir de que la letra se presenta para la vista al obligado al pago.
 A un determinado tiempo de la fecha: se computa la cantidad de días que debe pagarse desde tal día. (ej: a
20 días de la fecha).
 A un día fijo: se da la fecha exacta de pago. Puede hacerlo en los dos días posteriores.

Al vencimiento termina la aptitud circulatoria del documento mediante endoso; se hace exigible la prestación
cartular; nace el momento en que el documento se debe presentar al pago; comienza a correr el devengamiento de
intereses en caso de mora; nace el cómputo del plazo de prescripción.

Pago:

Definición: implica la extinción de la obligación cambiaria, es decir, cumplir con la entrega de la suma de dinero
indicada en la letra de cambio.

Legitimado activo: es quien tiene el titulo en mano luego de una larga cadena de endosos. Puede exigir el pago el
portador legítimo, su representante legal o mandatario, un endosatario en procuración o el endosatario en garantía.

Si el pago lo efectúa algún endosante o el librador, se extingue la obligación solo respecto del que pagó y los
obligados posteriores, pero el título no se extingue ya que los obligados anteriores continúan sujetos a las
obligaciones respecto de la persona que cumplió.

Legitimados pasivos: el aceptante de la letra, el librador, sus avalistas y endosantes, dependiendo del tipo de acción
que se ejerza, que se verá más adelante. Se debe de pagar al vencimiento del título.

Pago parcial: queda en el documento y el deberá hacer el protesto por el resto (por falta de pago). Debe ser
aceptado por el beneficiario.

Pago anticipado: el portador no está obligado a recibir.

Pago por deposito judicial:

El pago hecho por el aceptante, extingue los derechos emergentes del título y éste no tiene derecho a ir
cambiariamente contra ningún otro obligado. Los demás obligados que pagan, puede repetir por acción cambiaria
contra los otros obligados. Un endosante, puede ir contra los anteriores endosantes y contra el librador.

Prueba del pago: La forma más idónea es la constancia de pago inserta en el mismo título, su entrega y el pertinente
recibo.

Aval:
Definición: es quien con su firma se constituye como obligado cambiario, como garantía de un obligado.

El aval puede ser total o parcial. Se otorga con la firma del avalista en el anverso del título. Puede realizarse en el
mismo documento o no. Debe tener la leyenda en aval y a nombre de quien (si no dice nada es en nombre del
librador).

El avalista del endosante es obligado de regreso. Su pago libera a los endosantes y a sus avalistas -posteriores al
avalado.

Tiene acción de regreso contra su avalado, endosantes anteriores y sus avalistas.

Tiene acción directa contra el aceptante o su avalista, y contra los demás obligados.

Cancelación:

Procedimiento de cancelación: es si el portador le sustraen o pierde el título. Se presenta en se judicial para ejercer
sus derechos.

Pagaré:

Definición: título de crédito abstracto que contiene la promesa incondicional de pagar a una persona o a su orden
una suma determinada de dinero a la vista o en el plazo estipulado en el título.

Sujetos:

 Librador: es quien crea el título. Promete pagar la suma de dinero y es el principal obligado cambiario. Es el
legitimado pasivo.
 Beneficiario o tomador: es quien posee el pagaré. Es el legitimado activo.

Requisitos subjetivos o de fondo: capacidad, voluntad, objeto y causa.

Requisitos esenciales:

 Denominación vale o pagare.


 Promesa incondicionada de pagar una suma, expresada en números y letras.
 Lugar y fecha de creación.
 Nombre del tomador.
 Firma del librador.

Requisitos no esenciales: plazo de pago (se considera pagable a la vista) y lugar de pago (el domicilio del librador).

Cheque:

Definición: es un título de crédito que tiene un librador y que lo hace en bien de un beneficiario, en una orden de
pago, teniendo al banco como girado y una cuenta corriente.

Requiere tener una chequera, no es un titulo que se pueda crear. Para tener la chequera es necesario tener con el
banco una cuenta corriente, tener fondos suficientes o bien girar en descubierto.

Sujetos:

 Librador: emite el cheque y lo completa con sus datos. Es quien pagará el cheque en ultima instancia.
 Banco girado: es la entidad que le paga al portador, debitándola a nombre del librador.
 Portador: es solo acreedor del librador.

Relaciones:

Entre librador y girado: existe el contrato de cuenta corriente y el contrato de pacto de cheque (se da una chequera).
El banco se obliga a hacer servicio de caja atendiendo cobranzas y pagos por cuenta orden del cliente. En el servicio
de cheque el banco paga con fondos propios a su acreedor.
Entre librador y tenedor legitimado: el librador es garante de pago. Frente a la falta de pago el tenedor tiene la
acción cambiaria contra endosantes o contra el librador.

Entre tenedor y banco girado: el banco nunca responde cambiariamente con el tenedor del cheque. El vínculo se
genera sólo por la presentación del cheque al cobro y el pago.

Formas de libramiento:

 A favor de persona determinada: con indicación del beneficiario. Se puede endosar.


 A favor de persona determinada con clausula no a la orden: Se transmite sólo por cesión de créditos y
generalmente se deposita en cuenta propia. No se pueda endosar.
 Al portador: es sin indicación de beneficiario, se transmite por simple entrega.

Revocación: Se puede dar aviso al banco de que se revoca la orden de pago, pasados el plazo de 30 días desde que se
emitió (con responsabilidad del librador). Si hay robo, extravío o alteración se avisa inmediatamente al banco. El
banco deberá dejar constancia de las causales del rechazo del cobro del cheque.

Forma de transmisión: por endoso, pero este debe de ser:

 Puro y simple: todo a lo que este subordinado se lo tiene por no escrito.


 Completo: el endoso parcial es nulo.
 Se escribe en la parte de atrás o en una hoja aparte.
 El endoso puede ser en blanco o al portador (se puede completar o no).
 Transmite todos los derechos del cheque.
 El endosantes (salvo clausula) es garante de pago (puede prohibir un nuevo endoso y en este caso no será
responsable hacia las personas a quienes el cheque fuere ulteriormente endosado).

Los endosos tachados se tienen por no escritos. El cheque común solo se puede endosar una vez. El cheque diferido
se puede endosar dos veces. Si tiene clausula no a la orden se transmite por cesión de créditos.

Requisitos del cheque:

 La denominación cheque o cheque de pago diferido.


 Un numero de cheque.
 Lugar y fecha de creación.
 Nombre del banco y domicilio (es la ley aplicable).
 Orden de pago en letras y números, especificando moneda.
 Nombre del titular
 Firma del librador.

Solo se puede salvar el lugar de creación, si no tiene los demás, no es un cheque valido.

Tipos de cheque:

 Común: es un cheque de pago a la vista (tiene 30 días de vida útil). Si está en el extranjero son 60 días. Si es
rechazado con justa causa otorga la acción cambiaria y ejecutiva contra todos los firmantes (librador,
endosantes y avalistas). El portador no se puede rehusar del pago parcial, se deja constancia y recibo. El
cheque conserva los efectos de impago.

Responsabilidad del librador: si tiene firma falsificada, cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales,
cuando no se extendió en una de las formulas (chequera) y por falta de pago: el beneficiario debe avisar al librador y
al endosante (permite hacer juicio ejecutivo)

Responsabilidad del banco: si la firma es manifiesta falsificada, cuando no tiene todos los requisitos y cuando paga
un cheque que no está en las fórmulas.

 De pago diferido: esta orden de pago está librada a una fecha determinada (no puede exceder los 360 días
desde su creación).
Categoría de cheques:

 Cheque cruzado: lo puede cruzar el portador o el librador. Se insertan dos líneas paralelas. Puede ser
especial (pone el nombre del banco que hace servicio de caja, el banco girado solo se lo puede pagar a ese
banco) o general (el girado lo debe pagar a una entidad con servicio de caja o cliente suyo que complete
entre líneas). Solo puede depositarse, no se puede cobrar en ventanilla.
 Cheque para acreditar en cuenta: para depositar en cuenta, se prohíbe su pago en efectivo.
 Cheque al portador: se transmite por la simple entrega.
 Cheque no a la orden: se transmite por cesión de créditos.
 Cheque imputado:
 Cheque certificado: el girado puede certificar un cheque a pedido del librador o de cualquier portador. El
banco comprueba que en la cuenta hay tanta plata y esa plata que me pide el cheque queda “reservada”.
Esa plata queda exenta de insolvencia o embargo. La certificación produce efectos a partir de 5 días desde
que se certificó. Pasados los 5 días, el banco vuelve a acreditar esa plata reservada.
 Cheque con clausula no negociable: es un endoso, pero con cesión de créditos (es título derivado).

Cuenta corriente:

Definición: es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y
débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista, en su caso a prestar
un servicio de caja.

Requisitos o cosas que se le pide al cliente:

 Nombre y profesión, además de otros datos personales.


 CUIT o CUIL.
 Datos familiares.

Servicios de la cuenta:

 Se acreditan depósitos o el producto de cobranzas.


 Se debilitan las extracciones o pagos.
 Servicio de caja: atiende pagos y cobranzas.
 Servicio de compensación: para saber inmediatamente el saldo.
 Servicio de disponibilidad de los fondos depositados.
 Servicio de crédito por descubiertos: tiene que estar pactado con el cliente.

Cierre de la cuenta corriente:

 Por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso de 10 dias.


 Por quiebra, muerte o incapacidad.
 Por revocación de funcionar, quiebra o liquidación del banco.
 Por otras causales reglamentadas.

Certificado de saldo deudor: suscripto por dos personas apoderadas del banco, día de cierre de la cuenta corriente y
monto a pagar (además de su notificación). Se puede iniciar acción cambiaria.

Transmisión de títulos:

Endoso:

Definición: El endoso es el modo propio y característico de transmisión de los títulos de crédito, y de la letra de
cambio en particular, tiene por objeto la transmisión del título y la legitimación para el ejercicio de los derechos allí
expresados.

Puede hacerse a favor del girado, del librador o de cualquier otro obligado.

Sujetos: endosante (quien transmite el titulo) y endosado (a quien se le transmite)


Función:

 Legitimación: El endoso otorga la investidura formal para el ejercicio de los derechos de la letra por parte del
endosatario. A quien se le endosa, se le da legitimidad activa.
 Transmisión: transmite la propiedad la propiedad del titulo y todos los derechos.
 Garantía: cada endosante asume responsabilidad personal respecto de la aceptación y pago de la letra.

Requisitos:

 Irrevocable: no se puede dejar sin efecto una vez fue entregado.


 Incondicional: desprendido de toda condición.
 Integral: debe ser total, no se puede endosar parcialmente.

Forma: se debe hacer a la reversa del titulo o en hoja aparte. Se perfecciona con la entrega del título y se justifica
con la posesión del titulo.

Tipos de endoso:

 Normales:
o Completo o nominativo: realizado a favor de persona determinada y se completa con todos los datos
necesarios de ambos.
o En blanco: se firma sin colocar el nombre del endosado.
o Al portador: equiparado al endoso en blanco y se transmite con la entrega del documento.
 Anómalos o especiales: se pueden modificar o limitarse las líneas del endoso.
o Con clausula en procuración o valor a cobro: el endosatario le otorga el mandato al endosatario. Es
un mandato, no se transmiten los derechos. Lo puede endosar en mismos términos.
o Con cláusula valor en garantía o valor en prenda: significa que el cambial se está entregando en
garantía del cumplimiento de otra obligación extra cambiaria que tenga el endosante con el
endosatario.
o Con cláusula sin garantía: el endosante se exonera de responsabilidad como garante de aceptación y
pago de la letra. Sus efectos operan en favor de quien insertó dicha cláusula, pero no afecta a los
deudores anteriores o posteriores.
o Con prohibición de nuevo endoso: mediante estas cláusulas el endosante garantiza el pago de la
letra solamente a su endosatario inmediato, pero no a los sucesivos portadores que reciban el titulo
mediante endoso.

Cesión de créditos:

Definición: se instrumenta en un contrato. Mediante la cesión, el cesionario adquiere un derecho derivado, por lo
que el deudor puede oponer al cesionario todas las excepciones que podía hacer valer contra el cedente.

Acciones cambiarias y juicio ejecutivo:

Definición: posibilidad de solicitar a un juez el cobro de un crédito que está instrumentado en un título de crédito. Es
necesario tenerlo para poder ejercerla. También hay que ver la titularidad.

Todos los que firman el título de crédito como libradores, aceptantes, endosantes o avalistas, quedan solidariamente
obligados hacia el portador legítimo del título.

¿Qué pasa si el titulo se pierde? Se inicia el proceso de cancelación: tengo que acreditar al juez que declare
cancelado el título. Tengo que probar que perdí o me robaron el título. Si hay avalistas en un documento separado
también lo voy a tener que probar.

Acción directa: siempre se realiza contra el principal obligado cambiario.

 En letra de cambio:
o Contra o legitimado pasivo: aceptante y avalistas.
o Inicio o legitimado activo: beneficiario o endosado (depende el caso)
o Si el endosante le paga al beneficiario, le puede reclamar al aceptante.
 En pagaré o cheque:
o Siempre hay acción directa contra el librador.

Se la puede ejercer: con falta de pago, tenencia y vencimiento, sin protesto.

Prescripción: 3 años desde la fecha de vencimiento.

Acción de regreso: siempre contra los demás obligados cambiarios.

 En letra de cambio:
o Contra o legitimado pasivo: librador (en caso de no aceptación), endosantes y avalistas.
o Inicio o legitimado activo: el beneficiario o endosado.
 En cheque y pagaré: será contra endosantes o avalistas. El legitimado activo es el beneficiario o endosado.
 Es requisito necesario la presentación del pago y el protesto útil.

La acción de regreso puede ser a término (se ejerce al vencimiento, si el pago no se realizó) o anticipada (se jerce
antes del vencimiento: si no fue aceptada, en concurso del girado o de cesación de pagos y en caso de concurso del
librador en letra no aceptable).

Acción de reembolso: La podrán ejercer los endosantes y avalistas que pagaron el documento o fueron demandados
judicialmente. No pueden ejercerla:

 El aceptante.
 El avalista del aceptante (solo tiene acción directa).
 El librador (tiene acción directa contra el aceptante).
 El endosante con cláusula sin garantía.

Legitimados pasivos: son todos los obligados de regreso que garantizaron en el nexo cambiario al portador de la letra
o los que fueren notificados de acción de regreso contra ellos.

Requisitos:

 Haber pagado la letra.


 Presentación al pago y protesto.
 El que fue notificado ya puede arrancar el trámite.
 No es necesario poseerla.

Prescripción: 6 meses desde que el legitimado activo pagó o desde que se le notificó la demanda.

Tanto la acción directa como la de regreso pueden ser ejercidas simultáneamente.

Acción de cancelación: un procedimiento de cancelación mediante el cual, a través de un pronunciamiento judicial,


se declara cancelado el título por lo que el mismo se vuelve ineficaz y el promotor de la acción de cancelación podrá
ejercer los derechos cartulares provenientes del título aun sin tenerlo.

Vías para el cobro de los títulos de crédito:

Juicio ordinario:

 Menos utilizado para perseguir el cobro de documentos cambiarios.


 Tiene amplitud temporal, probatoria y de defensas por parte del demandado.
 Ventaja: presenta la ventaja de conducir a la cosa juzgada material, que por ende es irrevisable (no se puede
debatir).

Juicio ejecutivo:

 Es el mas común, por su rapidez de cobro y oposición acotada.


 Lo revisado en este juicio, puede ser después revisado en juicio ordinario.
 Excepciones:
1- INCOMPETENCIA
2- FALTA DE PERSONERIA Por sus efectos son Defensas DILATORIAS
3- LITISPENDENCIA
4- FALSEDAD E INHABILIDAD DE TITULO
5- PRESCRIPCIÓN
6- PAGO DOCUMENTADO TOTAL O PARCIAL
7- COMPENSACION Defensas
8- QUITA, ESPERA, REMISIÓN, NOVACIÓN, TRANSACCION,
CONCILIACION O COMPROMISO DOCUMENTADO PERENTORIAS
9- COSA JUZGADA

Compensación: deudas en común. El punto 8 son medios de probar que ese crédito ya está saldado.

Procedimiento:

 Ordenar un mandamiento de intimación de pago. Le pide a un oficial de justicia que lo notifique. Si logra que
pague en el momento buenísimo.
 Si no paga embargo de los bienes. Contra un particular es raro.
 Notificado tiene 5 días para presentarse y dar las defensas necesarias.
o Si no se presenta o si se presenta pero no opone excepciones, el juez tiene 10 dias para dictar
sentencia.
o Si opone excepciones (alguna de estas, sino las tiene que rechazar), le da traslado al actor
defendiéndose de esas excepciones. Algunas de las partes pueden pedir que se abra a prueba y el
juez dice si son conducentes o no.
 Se dicta sentencia (esta sentencia se llama de trance y remate)
 Normalmente el actor con el escrito de inicio pidió embargo, si no hay cuenta bancaria o recibo de sueldo,
inhibición de bienes.

Concursos:
Procesos concursales:

Definición: procuran dar respuestas a las crisis y dificultades económicas o financieras de carácter general, que
enfrentan las personas humanas y jurídicas, a través de los siguientes procesos:

Concurso preventivo: proceso judicial a través del cual la persona que se encuentra imposibilitado de cumplir con sus
obligaciones de carácter patrimonial (cesación de pagos), procura llegar a un acuerdo con la mayoría de sus
acreedores para luego someterlo a homologación judicial.

Durante el tramite el deudor sigue administrando su negocio y sus bienes bajo control de un sindico. Una vez
homologado el acuerdo y tras su cumplimiento se habrá superado la cesación de pagos. En caso de no cumplir el
trámite concursal será declarado en quiebra.

Concurso preventivo extrajudicial: supone que la persona deudora que se encuentra en cesación de pagos o con
dificultades financieras. Negocia y logra extrajudicialmente un acuerdo con la mayoría de sus acreedores y luego lo
presenta ante un juez para su homologación. Tiene los mismos efectos que el concurso preventivo.

Quiebra: se dispone de la enajenación total de sus bienes y se los vende para luego dárselo a cobro de los
acreedores. El deudor queda desplazado de la administración de sus bienes, quienes son administrados y
conservados por el síndico hasta el momento de su venta judicial.
Diferencia entre concurso preventiva y quiebra: en el concurso preventivo se le da la posibilidad de que salga de ese
estado de cesación de pagos y puede disponer de sus bienes, la quiebra tiene una finalidad liquidativa y queda
desapoderado de todos sus bienes.

Principios comunes a los procesos concursales:

 Universalidad: significa que quedan involucrados todos los bienes del deudor.
 Unidad: solo en un solo proceso. No se pueden llevar a cabo dos procesos.
 Colectividad: importa que el proceso concursal afecta a todos los acreedores del deudor existentes al tiempo
de la presentación. Se someten al proceso de verificación para verificar sus créditos.
 Igualdad: significa que todos los acreedores del deudor que concurren al proceso deben ser tratados en pie
de igualdad. Igualdad entre igualdad de condiciones.
 Oficiosidad: importa que el impulso y la disposición del trámite de estos procesos se encuentra a cargo del
juez y del síndico.

Presupuestos de los procesos concursables:

 Subjetivo o sujeto concursable:

Persona física, persona física privada, patrimonio del fallecido, personas en el extranjero con bienes en el país.

Sujetos excluidos: entidades financieras, AFJP, las compañías aseguradoras y las entidades públicas.

 Objetivo o cesación de pagos:

La cesación de pagos debe entenderse como el estado de impotencia patrimonial de carácter general y permanente
que le impide al deudor cumplir con sus obligaciones a partir de recursos genuinos.

Características:

 General: porque debe afectar a todo el patrimonio.


 Permanente: porque debe proyectarse en el tiempo.
 Exteriorizado: por hechos reveladores.

Los hechos reveladores pueden ser: reconocimiento judicial o no del estado de cesación, mora en cumplimiento de
obligaciones, ocultación o ausencia de los administradores de la sociedad, clausura del lugar donde el deudor
realizaba su actividad, venta a precio vil, etc.

La cesación de pagos debe ser considerada por el juez al momento de decidir la apertura de un concurso preventivo
o la declaración de quiebra.

Competencia: el juez donde se lleve a cabo los negocios del deudor, si es persona jurídica inscripta donde tiene su
domicilio inscripto y si no es regular en su sede social, si son deudores en el exterior es competente el lugar en que
funciona la administración local.

Trámite del concurso:

La legitimación activa para iniciar la petición de concurso es del deudor, que lo puede hacer mientras no se le haya
declarado la quiebra. Si son personas jurídicas lo hace el representante legal, y el órgano de gobierno tiene 30 días
para resolver o no el pedido.

1_ Requisitos de la presentación:

 Acreditar las inscripciones a los registros o matriculas.


 Explicar las causas: hechos reveladores y tiempo en el que se produjo.
 Acompañar el estado activo y pasivo, estado de los bienes, hecho por un contador.
 Acompañar balance de los últimos 3 años.
 Acompañar nomina de todos sus acreedores.
 Poner a disposición los libros contables.
 Adjuntar una nómina de empleados, además de cuanto les debe.
 Adjuntar un oficio del registro de juicios universales (para saber si tiene algo previo).
 Constituir domicilio procesal en el lugar de tratamiento del juicio.

Ampliación del plazo: si falta un requisito 10 días.

Decisión judicial: en 5 días:

 Rechazo: si es deudor no concursable, incumplimiento de requisitos formales, incompetencia o deudor


incurso en periodo de inhibición.
 Aceptación: el juez dispone:
o Datos del concursado y socios ilimitados.
o Designación de audiencia para sorteo de sindico.
o Fecha hasta donde los acreedores (con causa o título anterior) se pueden presentar para hacer los
pedidos de verificación.
o Orden de presentar los libros contables.
o Anotar la apertura en el registro de concursos.
o Inhibición general de bienes y su registro.
o Intimación para que el deudor pague los gastos de correspondencia.
o Fecha de cuando el sindico tiene que presentar el informe individual y general.
o Fecha de la audiencia informativa: informar al juez como vienen las negociaciones.
o Que el síndico haga informes mensuales.
o Comité de control: 3 acreedores quirografarios y 1 trabajador.

Síndico: es un auxiliar que proporcionará al Juzgado opiniones de carácter técnico-contable y tendrá a su cargo el
control y seguimiento de los negocios del deudor.

Publicidad: por edictos y a cada acreedor carta certificada (si no deposita la plata se considera desistimiento).

Diferencia pequeño y gran concurso: para que sea pequeño concurso tiene que ser menos de $100.000, menos de
20 quirografarios y menos de 20 trabajadores.

Desistimiento: es el abandono del procedimiento.

 Sancionatorio: cuando no hay edictos, deposito para correspondencia o no hay presentación de los libros.
 Voluntario: puede hacerlo mientras no haya edictos. Luego puede hacerlo con apoyo del 75% de apoyo de
los acreedores quirografarios.

Efectos de la apertura del concurso:

 Régimen de administración y disposición de bienes: el concursado conserva la administración de sus bienes


o de su empresa bajo vigilancia del síndico.
o Actos prohibidos: no actos a titulo gratuito o que pueda agrandar la deuda.
o Actos permitidos: toda actividad de la empresa.
o Actos sujetos a autorización judicial: lo que exceda el simple manejo del negocio.
 Fuero de atracción: supone la suspensión de las acciones de contenido patrimonial iniciadas contra el
deudor y su radicación en el juzgado donde tramita el concurso.
 Pronto pago de créditos: derecho que tienen los acreedores.
 Suspensión de intereses: suspende todo interés anterior a el concurso.
 Viajes al exterior: avisar si quieren salir del país.

2_ Período de verificación de créditos:

Es la vía que tienen los acreedores de causa o título anterior al concurso para obtener el reconocimiento de sus
acreencias en el pasivo concursal.

Acreedores comprendidos: todos los acreedores con causa o título anterior a la presentación en concurso.
Requisitos: causa, monto y privilegio.
Este proceso tiene 10 días. Durante esos 10 días los acreedores y el deudor se deben de acercar al síndico, para
proponer solicitudes o no (inexistencia del crédito o existencia). Dentro de los 20 días posteriores al plazo de
verificación de créditos, el síndico hará legajos o informes individuales que se presentarán ante el juez.

Resolución verificadora: con toda esta información el juez hará resolución donde se ve el alcance de las solicitudes
(esta resolución no puede ser apelada, el acreedor puede pedir revisión)

 Crédito verificado: está aprobado por todos.


 Crédito admisible: recibió impugnaciones y el juez las desestimó.
 Crédito inadmisible: recibió impugnaciones y son admitidas por el juez.

Incidente de revisión: que el juez revea su resolución sobre la verificación de créditos. Tiene 20 días. La resolución
puede ser apelada.

Acción por dolo: es la existencia de conductas de créditos ficticios, que perjudican a todos los acreedores.

Verificación tardía: cuando no se presentó al sindico al acreedor. Se hace ante el juez y tiene un plazo de 2 años
desde que arrancó el concurso.

3_ Clasificación de los acreedores:

Dentro de los 10 días desde la resolución verificadora. La presenta el deudor. Si supera el 30% no hay privilegio.

4_ Presentación del informe general:

 Análisis de las cosas que generaron desequilibrio.


 Activo y pasivo:
 Libros de contabilidad.
 Inscripción en registros o contrato social.
 Época cuando se produjo la cesación de pagos
 Opinión sobre la clasificación de los acreedores.

5_ Resolución de clasificación:

Los expuestos por el deudor o según la ley en: quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados.

6_ Periodo de exclusividad:

Es el plazo que el deudor tiene para presentar su propuesta, negociarla con sus acreedores y presentar las
conformidades ante el juzgado. Son 90 días con posibilidad de 30 días más. Se presentan propuestas diferentes para
los distintos grupos, pero iguales para cada miembro de ese grupo.

Presentación de la propuesta: debe ser hasta 20 días anteriores al vencimiento del periodo de exclusividad.

Audiencia informativa: el deudor dará explicaciones respecto del estado y avance de las negociaciones mantenidas
con sus acreedores. En 5 días antes del periodo de exclusividad se lleva a cabo.

Mayorías necesarias: para ser aprobada se necesita mayoría absoluta y que esa mayoría represente el 2/3 de la
deuda en cada categoría.

 Rechazada: será declarada la quiebra.


 Aceptada: se debe declarar en el juzgado. Impugnaciones y quiebra: mal computo de mayorías, falta de
representación de los acreedores, exageración fraudulenta de la deuda y inobservancia de los requisitos
esenciales para el acuerdo.

7_ Homologación:

Desestimadas las impugnaciones o no deducidas, hay homologación. Es una resolución judicial por la cual se aprueba
el acuerdo arribado por el concursado con sus acreedores, dándole fuerza legal para ser impuesto al resto de los
acreedores concursales, aun a aquellos que no dieron su conformidad con la propuesta. El juez debe de determinar
de que la propuesta no es abusiva o en fraude de ley.
Efectos:

 Novación de las obligaciones: las obligaciones viejas se transforman en nuevas.


 El acuerdo es para todos los acreedores:
 Finaliza el concurso y la sindicatura.
 Créditos pendientes de verificación: los que entran luego de los 2 años, lo pueden hacer, pero como acción
individual.

Recurso de nulidad: se puede plantear por dolo para exagerar el pasivo o activo o reconocer privilegios inexistentes.

Incumplimiento del acuerdo: a pedido del acreedor o de quien controle el acuerdo, hay quiebra.

Resolución judicial por cumplimiento: una vez cumplido con todo el acuerdo.

Quiebra:

Definición: quiebra tiene como finalidad vender los bienes que integran el patrimonio de la persona deudora, y con
su producido pagar a los acreedores concurrentes, teniendo en cuenta la graduación o privilegio que corresponda.

Se tienen que dar que sea sujeto concursable y que esté en cesación de pagos.

Existen dos tipos de quiebra:

Indirecta: se da como consecuencia de la frustración o incumplimiento de alguna de las etapas del trámite de un
concurso preventivo. Nulidad o incumplimiento del acuerdo homologado.

Directa:

 A pedido del propio deudor:

Es el deudor quien hace el oficio al juez. Procede primero ante cualquier pedido de acreedores. Debe de estar
acompaña por los requisitos formales, que aunque no se cumplan todos, igualmente se debe de dar.

El requisito mas importante es la cesación de pagos, per tienen que estar los demás requisitos.

El deudor pone la cesación de pagos y todos sus bienes en disposición del juez.

 A pedido del acreedor:

Cualquier sea su naturaleza y privilegio.

Acreedores excluidos: no pueden solicitar la quiebra del deudor su cónyuge, sus ascendientes y descendientes ni los
cesionarios de sus créditos.

Requisitos:

 Demostración sumaria del crédito.


 Hechos reveladores de la cesión de pago.
 Demostrar que es sujeto concursable.
 Justificar la competencia.

Tramite:

1- Citación del deudor.


2- Presentación del deudor: incompetencia, falta de legitimación del pretenso acreedor, alegar que no es
sujeto concursable, acreditar la existencia de un concurso preventivo en trámite y que el crédito es de título
anterior a la presentación de ese procedimiento, negar el estado de cesación de pagos que se le ha
atribuido.

La manera de desvirtuar el estado de cesación de pagos es con deposito en pago (lo que pidió el acreedor) o
deposito en embargo (es por si los acreedores se sumaron un 0 y desconfío, entonces discuto la legitimidad del
crédito en otro juicio aparte. Deposito la plata, pero el acreedor no la va a poder usar hasta que se resuelva en otro
juicio).

No existe juicio de antequiebra: es un proceso abreviado y no hay etapa de prueba.

3- Resolución judicial: se cita al deudor (si no responde quiebra, si responde decide el juez).

Contenidos de la sentencia:

 Individualizar al fallido.
 Publicar edictos.
 Sorteo del sindico.
 Fecha final para la verificación de créditos.
 Fecha de informe individual y general.
 Inhibición general de bienes.
 Desapoderamiento.
 Prohibición de hacerle pagos al fallido.
 Prohibición de salir.
 Establecer un domicilio procesal.
 Realización de los bienes.

Conversión de quiebra en concurso preventivo: dentro de los diez días contados a partir de la última publicación de
edictos que da publicidad a la sentencia de quiebra. Debe cumplir con los requisitos del art. 11.

Recurso de reposición: el deudor puede deducir este recurso a fin de que el juez deje sin efecto la sentencia de
quiebra. La admisión de este recurso cesa los efectos de la quiebra. Es apelable.

 Con tramite: fundarse en la inexistencia de los presupuestos sustanciales para la declaración de la quiebra y
ofrecer toda la prueba de la que se intente valer.
 Sin tramite: el deudor deposita el dinero que llevo a l quiebra.

Efectos de la quiebra:

 Inhabilitación del fallido (por un año).


 No puede viajar al exterior.
 Revisión de correspondencia.
 Deber de cooperación.
 Perdida de legitimación procesal por sus bienes.
 Desapoderamiento: queda desapoderado de pleno derecho para disponer y administrar sus bienes. Esto se
materializa en la incautación de los bienes. El sindico los administra y los vende.

Periodo informativo:

Verificación de créditos y recálculos: se presentan todos los acreedores para hacer su reclamo. El sindico confecciona
el informe individual.

Resolución verificadora de créditos: el juez admite o no a los pedidos de los acreedores.

Presentación del informe general: una vez hecha la sentencia verificadora,

Periodo liquidativo:

La venta de los bienes del fallido se encuentra a cargo del síndico, debe realizarse de inmediato y de la forma más
conveniente para el proceso. Siempre es convenible vender todo como conjunto, grupo o individualmente.

Informe final y distribución de fondos: el sindico deberá hacer una lista de las cosas vendidas y repartirlos en virtud
del privilegio. Se pueden fundar errores u omisiones.

 Reserva de gastos: gastos de conservación de bienes gravados.


 Privilegios especiales: créditos de garantía o laborales.
 Gastos de conservación y justicia.
 Privilegios generales.
 Quirografarios: créditos comunes, sin privilegio.
 Subordinados.

Formas de clausura y conclusión:

Clausura:

 Por falta de activos: procede cuando los bienes del fallido no alcanzan para pagar ni siquiera los gastos del
proceso. El pedido de clausura lo realiza el síndico. Importa la presunción de fraude (justicia penal).
 Por distribución final: no alcanza el dinero para pagar. Si después de dos años nadie pide la reapertura
(porque entraron bienes) se concluye el proceso.

Conclusión de quiebra: implica el cierre definitivo, sin posibilidad de reapertura del proceso de quiebra. Cesan los
efectos.

 Por pago total: se le paga a todos. Si queda dinero se les da intereses. Si sigue quedando se le da al deudor.
 Por carta de pago: cuando el deudor adjunta al expediente cartas de pago de todos y cada uno de los
acreedores verificados y se satisfacen los gastos del proceso.
 Por avenimiento: cuando el deudor llega a un acuerdo con los acreedores.
 Por ausencia de acreedores concurrentes: no se presentan los acreedores para verificar sus créditos.
 Mixta: conclusión de su quiebra mediante la combinación de avenimiento y carta de pago.

También podría gustarte