Está en la página 1de 18

1)El aprendizaje

Aquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades,


destrezas, conductas, etc. Este funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a
relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria. El
estudio del aprendizaje viene dado en gran medida por la rama psicológica del conductismo, la
cual nos aportó las teorías del condicionamiento clásico y operante; estas tienen como finalidad
explicarnos los mecanismos por lo que aprendemos.

Este proceso es útil debido a que nos permite variar nuestro repertorio de conductas según lo que
ocurrió en el pasado, algo que nos permite responder de manera más adaptativa en situaciones
presentes y futuras.

2)supuestos básicos del aprendizaje

Aprendizaje implícito

Este es generalmente no intencional y se obtiene como el resultado de la ejecución de ciertas


conductas automáticas, como al hablar, moverse, caminar. Aunque no lo notemos, estamos todo
el tiempo siendo receptivos a nuevos conocimientos y este es el tipo de aprendizaje que ocurre sin
que nos demos cuenta.

Aprendizaje explícito

Aquí hay una intención y conciencia sobre el aprendizaje. Esta forma nos permite adquirir nueva
información relevante y requiere cierta atención y selectividad sobre lo que se está aprendiendo.
En este tipo de aprendizaje, nuestro cerebro se ejercita mucho.

Aprendizaje asociativo

Es un tipo de aprendizaje muy común, mediante el cual un sujeto aprende por la asociación entre
dos estímulos o ideas. Nuestra mente asocia determinados conceptos a otros, como también a
ciertos estímulos externos o sucesos. El aprendizaje asociativo requiere trabajo, pero es muy
profundo y rico.
Aprendizaje no asociativo

Contrario al anterior, este tipo de aprendizaje es el que se da a través de un estímulo que cambia
nuestra respuesta por ser repetitivo y continuo. Es un tipo de aprendizaje que se relaciona a
nuestra sensibilidad y las costumbres adquiridas.

Aprendizaje significativo

Es uno de los aprendizajes más enriquecedores, caracterizado por la recolección de información, la


selección, organización y el establecimiento de relaciones de ciertos conceptos nuevos con otros
anteriores, como una forma de asociación.

Aprendizaje cooperativo

Muy utilizado en las aulas, este tipo de aprendizaje permite a cada estudiante aprender de forma
cooperativa, apoyándose tanto en su conocimiento, como en el de los demás. Se genera en grupos
de no más de 5 personas que toman diferentes roles y funciones.

Aprendizaje emocional

Se ha hablado mucho de este tipo de aprendizaje, porque permite gestionar las emociones de
manera eficiente en el proceso de aprendizaje. Esta forma aporta grandes beneficios a los
estudiantes porque genera bienestar en ellos y mejora su relacionamiento con los demás.

Aprendizaje observacional (o shadowing)

La observación también es una forma de aprendizaje, indicada para los individuos más visuales.
Este tipo se basa en una situación modelo donde participa una persona que realiza una acción y da
el ejemplo a otra, que observa y aprende en el proceso.
Una técnica muy usada basada en este aprendizaje, es el shadowing. Esto es usado en los procesos
de incorporación de nuevos trabajadores a la empresa: un trabajador, que recién ingresa, sigue a
otro trabajador como una sombra (shadow en inglés) y observa cuáles son las tareas a realizar y
cómo se hacen.

Esta misma técnica es utilizada para el aprendizaje de idiomas. La estrategia consiste en escuchar
una grabación de voz de la lengua que se está aprendiendo y repetir de manera simultánea y en
voz alta algunas de las frases que se oyen. La voz del aprendiz sigue como una sombra a la voz del
hablante de la grabación, lo que resulta muy efectivo para asimilar el idioma.

Aprendizaje experiencial

Es una de las mejores maneras de aprender y se basa en la experiencia. Los aprendices viven una
situación o suceso y aprenden a través de ella, mediante ensayo y error, guiándose por su
percepción sobre lo sucedido y una reflexión sobre la actitud tomada.

Aprendizaje por descubrimiento

Es también conocido como el aprendizaje activo, en donde las personas que aprenden
participando de manera constante, interactúan con quien les enseña y se cuestionan, buscan
información, relacionan las nuevas ideas con conceptos ya aprendidos y organizan cada idea de
acuerdo a su mundo.

Aprendizaje memorístico

Es el tipo de aprendizaje que fija conceptos en el cerebro. No es recomendado para aprender


ciertos temas que requieren reflexión, pero suele utilizarse para memorizar cosas invariables como
fechas y nombres, que pueden aprenderse mediante la repetición.
Aprendizaje receptivo

Es contrario al aprendizaje por descubrimiento. Este tipo es el aprendizaje que se comprende, se


asimila y se reproduce. En el aula, los estudiantes son receptores de forma pasiva y no participan
en el proceso más que recibiendo información desde el exterior.

Aprendizaje colaborativo

Este es similar al cooperativo, con la diferencia del grado de libertad que tienen los aprendices en
el proceso. Mientras en el aprendizaje cooperativo los estudiantes eligen el tema, en el
colaborativo el tema es dado por el docente a cargo y los jóvenes eligen su propia metodología.

Este aprendizaje es cada vez más usado en centros docentes. Se centra en potenciar las
capacidades de cada estudiante a partir del intercambio de conocimiento entre pares. Es decir,
que trabajando de forma colectiva, cada estudiante logre destacar por sus propias habilidades
individuales.

Desarrolla el sentido de la responsabilidad.

Facilita la adaptación al trabajo en equipo.

Permite desarrollar habilidades de liderazgo.

Mejora la comunicación entre estudiantes.

Genera compromiso con lo que se aprende.

Mejora el autoestima de los estudiantes y fomenta su independencia.

Involucra por igual a todos los alumnos.

Fomenta la competencia.
3factores psicológicos que afectan el aprendizaje

El rendimiento de una persona es el resultado de la combinación de una serie de factores


psicológicos que son los responsables de la actitud concreta con la que se enfrenta a los retos de
su trabajo diario. Estos factores están relacionados íntimamente con la manera en que esa
persona se ve a sí misma y cómo percibe su papel dentro del equipo o la organización de la que
forma parte.

Estos seis elementos no son inmutables: muy al contrario. Una misma persona tendrá
predisposición a destacar en unos aspectos y flaquear en otros, pero aparte de esto va
atravesando diferentes niveles a lo largo del tiempo, incluso en una misma jornada laboral. Lo
interesante es conocer estos factores para aprender a controlarlos y alentar aquellos que
contribuyen positivamente al rendimiento. Así podremos alcanzar el estado psicológico óptimo
para tener un alto rendimiento, tanto de forma individual como en equipo.

1) MOTIVACIÓN

Una persona motivada se caracteriza por poseer un firme deseo de conseguir algo, bien sea para sí
mismo (motivación de logro) o para compararse socialmente (competitividad, aspecto que
veremos más adelante en este artículo).

Las metas marcadas pueden ser de dos tipos: hacia la tarea (logros concretos relacionados con la
ejecución y el dominio de destrezas) y/o hacia el resultado (el objetivo final). Las personas con un
alto rendimiento se caracterizan por orientar su motivación de logro hacia la consecución de las
metas del primer tipo, las tareas. Se marcan pequeños retos en el día a día que son perfectamente
asumibles y que una vez alcanzados les hacen un poquito mejores para llegar al objetivo final. Al
mismo tiempo, les reportan una satisfacción a corto plazo que realimenta su motivación y
autoconfianza.

No se trata de obviar por completo la meta final, sino de dedicar nuestras energías a subir peldaño
a peldaño una escalera de 100 escalones. Si desde el primer escalón miramos hacia el último, es
probable que nos desanimemos o incluso que nos tropecemos porque no prestamos atención a
dónde ponemos el pie. En cambio, si subimos escalón a escalón seremos más conscientes de lo
que hemos ido conquistando, y finalmente, paso a paso, alcanzaremos la cima.

2) CONCENTRACIÓN

Una persona concentrada es capaz de focalizar su atención sobre los elementos relevantes de la
tarea, que en ciertos casos demandará un foco más amplio (atendiendo varios aspectos de la
misma) y en otros uno más estrecho (centrándose en uno o dos primordiales).

En términos generales, suele contribuir al rendimiento el adoptar un espectro amplio la primera


vez que nos enfrentamos a un desafío para luego centrarnos en los aspectos principales.

3) SEGURIDAD
Una persona segura confía en sus propias habilidades y competencias para lograr el éxito en la
tarea que se propone. La actitud es muy importante: los primeros que debemos creer en nuestras
posibilidades somos nosotros, ya que la falta de autoconfianza genera pensamientos limitantes
que nos impiden dar lo mejor de nosotros mismos.

No debe confundirse con ser una persona confiada. Las personas confiadas tienden a subestimar la
dificultad de la tarea, lo que conlleva con toda probabilidad una inadecuada dedicación de
atención y activación. En estos casos, el rendimiento es muy bajo.

4) ACTIVACIÓN

Una persona adecuadamente activada es capaz de ajustar su estado mental a las demandas de la
tarea que se dispone a realizar, independientemente de si personalmente es de naturaleza
tranquila o inquieta. Es decir, consiste en dimensionar el esfuerzo y la tensión: ni tan poco que no
lleguemos, ni tanto que nos pasemos.

Este factor es importantísimo: si afrontamos una maratón como si fueran los 500 metros lisos
fracasaremos por agotamiento, y también a la inversa por no haber dado el máximo. Esto es
perfectamente aplicable al día a día en el trabajo: a veces tareas no prioritarias despiertan una
gran tensión en nosotros simplemente porque son urgentes, cuando lo verdaderamente
importante todavía se queda en el cajón.

La tensión y las subidas de adrenalina son respuestas biológicas muy útiles para mantenernos
alerta, pero cada tarea, en función de su dificultad e importancia, precisa un nivel de activación
concreto. Ser capaz de detectar esto y saber adecuarlo a cada tarea es una habilidad que
contribuirá de forma decisiva al éxito/fracaso de dichas tareas en el futuro.

5) COMPETITIVIDAD

La competitividad está relacionada las ganas por realizar las tareas al máximo de las propias
capacidades, independientemente de la motivación para la consecución de los objetivos. A una
persona competitiva puede no importarle el objetivo final y en cambio desear intensamente salir
victoriosa.

La competitividad conecta con otros aspectos psicológicos como la actitud, la convicción y la


autoconfianza de la que acabamos de hablar.

6) COHESIÓN O PERTENENCIA

Como guinda, hablaremos de la cohesión o de pertenencia. Una persona no puede dar el máximo
rendimiento si no es como parte de una entidad mayor: un equipo, una organización. Una persona
cohesionada es consciente de que no camina sola en busca de sus metas, sino que persigue un
objetivo común.
Las dinámicas positivas que genera un grupo cohesionado contribuyen tanto a los objetivos
generales del mismo como a los objetivos personales de cada uno de sus miembros.

4)teoría social de bandura

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los
procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente,
entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en
varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden
unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de
una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que
está incluida en la TAS.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola
a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen
mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de
paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social
propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los
cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de
condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede
entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro
entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los
conductistas.

Ambiente

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un
contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona
en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.
Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol
aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál
es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de
equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado
a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas
veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.

El factor cognitivo

Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda
de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que
asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el
proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de
aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones
(de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del
condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras
experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había
producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar,
utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia
adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

Aprendizaje vicario

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un
organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así,
somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación
(y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se
desatan periódicamente sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas
o series de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en
Reality Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última
edición.
Nota: un truco mnemotécnico para recordar el aprendizaje vicario del que habla Bandura es
frijarse en las serpientes o "proyecciones" que le salen por los ojos al señor del videoclip Vicarious,
en el que también aparecen muchos ojos y muchas cosas extrañas.

Un término medio

En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que,
como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles
son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros,
estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a
nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos
decidir qué funciona y qué no funciona.

Además, estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada individuo:

"La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura"

Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el
hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros.

5)Modelo de aprendizaje social de autorreconduccion

Consiste en controlar nuestro propio comportamiento.  Albert Bandura sugiere tres


pasos: Auto-observación: nos percibimos a nosotros mismos, evaluamos nuestro
comportamiento, sirve ´para establecer una relación de lo que somos y hacemos. Juicio:
comparamos lo que vemos en un estándar, por ejemplo; podemos comparar nuestros
actos con otros tradicionalmente establecidos. Auto-respuesta: es la comparación que
hacemos con nuestros estándares, salimos bien en la respuesta positiva, nos damos
respuestas de recompensa positiva a nosotros mismos, de lo contrario, seria un castigo
hacia nosotros mismos.
Teoría sociocultural de lev vygotsky

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los tests
basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de
incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner
énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues,
muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que
desarrolló Vygotsky.
Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido
el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo
normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede
no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o
sociedades.

7)Teoría genética de piagetiana

Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la epistemología genética (explicación del conocimiento y
el desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis) considerando que el
conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, es decir, lo que hacemos con ellos.

Él no se considera empirista (el conocimiento está preformado en los objetos) ya que los empiristas
creen que el conocimiento es una copia de los objetos, sino que el conocimiento es una interpretación
según nuestras estructuras previas. Como evidencia de su postura nos muestra cómo una niña de 3
años y medio copia la imagen de un triángulo, ella dibuja su idea del objeto: concibe el triángulo como
un cuadrado al que le añade después tres puntos.

Tampoco se considera innatista (el conocimiento está preformado en el sujeto) y propone como
ejemplo la evolución de las matemáticas: se construyen los elementos uno sobre otro, el
conocimiento no está preformado, la matemática está construida a partir de su lógica por la acción
del sujeto.

Muestra un experimento en el que se deforma una cuerda, mediante el cual se demuestra que la
conservación de la forma se adquiere a partir de los 7 u 8 años, luego no es algo innato sino
construido.
En la primera escena el niño admite que el cabo de cuerda próximo a él es el más largo y se corta
otro trozo de cuerda de la misma longitud. En la segunda escena, el niño afirma que el extremo
más largo es el que está más alejado de él, pero niega que sea de la misma longitud que la cuerda
de referencia que sostiene la examinadora.

Piaget se caracteriza por ser constructivista ya que el conocimiento es una construcción continua y
secuencial, no está preformado. El desarrollo de la inteligencia es una serie de construcciones que
prolonga la embriogénesis, que prolonga la epigénesis, la formación del organismo mismo.

La construcción sucesiva es una serie de etapas jerarquizadas llamadas estadíos o niveles:

1. Inteligencia sensorio motriz (0 a 2 años): antes del lenguaje, el bebé construye el objeto
permanente, el espacio, el tiempo, la causalidad, etc. Recurre a experiencias de tipo sensorial

y motriz para conocer el mundo que le rodea y relacionarse.

2. Período pre-operatorio (2 a 4 años). Se da la adquisición del lenguaje y primeras


representaciones de la realidad.

3. Operaciones concretas (se alcanza entre los 6 y 7 años). Hay una mayor consistencia del
conocimiento del objeto. Las operaciones concretas afectan directamente a los objetos
manipulables por el niño, tienen que estar ligadas al presente inmediato, el niño tiene la capacidad
de realizar operaciones mentales lógicas.

4. Operatorio formal (a partir de los 12 años). El niño puede razonar con hipótesis además de
objetos. Puede formular un conjunto de explicaciones posibles y luego someterlas a prueba para
realizar su confirmación empírica.

Las operaciones formales son sistemas de transformaciones ejecutadas por el sujeto, que pueden
ser coordinadas entre sí en un sistema lógico cerrado, por ejemplo, la clasificación y la seriación.
Una operación es una transformación ejecutada por el sujeto que puede ser reversible, como la
adición y la sustracción.

Sorprendentemente se ha encontrado que los niños del mismo medio ambiente dan siempre las
mismas respuestas en la construcción de estructuras operatorias que se describen más adelante y
los diferentes estadíos siguen la misma secuencia. En psicología comparada se han estudiado los
niveles en sociedades diferentes y hay una regularidad y generalidad de la construcción, siempre
se da la misma sucesión aunque las edades varían según el entorno social. Al ver cómo el
conocimiento es construido conocemos mejor su naturaleza.

Se le ha objetado a Piaget que la estructura no existe en la mente del niño, sino sólo en la mente
del psicólogo y él responde que define una estructura como algo que el niño sabe hacer. El niño no
tiene una idea propia sobre la estructura (en su mente no hay una idea abstracta sobre ella) pero
sus acciones sobre lo que debe hacer están bien coordinadas, lo que le permite deducir algunas
consecuencias.

Para estudiar los niveles de aprendizaje se le presentan al niño una serie de pequeños problemas
de seriación y de volumen. El niño no se había enfrentado antes a estos problemas ni se había
hecho preguntas como las que le planteaba el psicólogo y cada sujeto en particular piensa una
respuesta para cada situación particular presentada por lo que se pueden dar multitud de
respuestas diferentes.

8)Teoría del aprendizaje significativo de ausubel

La teoría del Aprendizaje Significativo es uno de los conceptos pilares del


constructivismo. Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel, ésta teoría se desarrolla
sobre una concepción cognitiva del aprendizaje. Precisamente, Ausubel planteó
que el aprendizaje significativo se da cuando un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya
existente.

El aprendizaje significativo se da cuando una nueva información se relaciona con


un concepto ya existente; por lo que la nueva idea podrá ser aprendida si la idea
precedente se ha entendido de manera clara. Es decir, esta teoría plantea que los
nuevos conocimientos estarán basados en los conocimientos previos que tenga
el individuo, ya sea que lo hayan adquirido en situaciones cotidianas, textos de
estudio u otras fuentes de aprendizaje. Al relacionarse ambos conocimientos (el
previo y el que se adquiere) se formará una conexión que será el nuevo aprendizaje,
nombrado por Ausubel "Aprendizaje Significativo".

9)Teoría del pensamiento de la información de bruner

es un método de aprendizaje en el que el alumno descubre nuevos


contenidos de forma inductiva.
El objetivo del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos
lleguen a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y
constructivo. Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y
habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la
representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad
metal.
Dentro de la propuesta elaborada por Jerome Bruner se expone que
el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de
información o de procedimientos, sino que debe conducir al
educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y
pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe
conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas
viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las
características actuales de la sociedad.
Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan
al maestro a considerar elementos como la actitud estudiante,
compatibilidad, la motivación, la práctica de las habilidades y el uso
de la información en la resolución de problemas, y la capacidad para
manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de los
problemas.
En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran
significado, por lo tanto, la habilidad del educando para asimilar y
memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese
aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo
desde su propia visión de mundo.

10)Teoría humanística de maslow

Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad. Proporcionó un
nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología
Humanista».

Su vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras la Segunda Guerra
Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los psicólogos llegan a sus conclusiones,
y, aunque no estaba totalmente en desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la
mente humana.2

Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar
completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización». Para probar que los
seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar
una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con
serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría de que la gente vive
«experiencia cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía
consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas
pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas
experiencias con menor frecuencia.3 Creía que las drogas psicodélicas como el LSD y la psilocibina
pueden producir experiencias cumbres en las personas adecuadas en las circunstancias
adecuadas.

11)Teoría andragogica del aprendizaje de knowles y kapp

La andragogía no es presentada por Knowles como una teoría con base empírica sino tan sólo
como un conjunto de cinco asunciones:

Concepción personal del aprendizaje:

Durante el proceso de maduración del individuo, el concepto de sí mismo transita desde una
condición dependiente a una condición auto-dirigida.

El adulto es capaz de establecer sus propias necesidades de aprendizaje y de encontrar los medios
para alcanzarlas.

Rol de la experiencia:

El adulto va adquiriendo una creciente experiencia la cual constituye una importante fuente para
el aprendizaje.

La experiencia previa constituye una base de sustento para el nuevo aprendizaje el cual se
consolida en forma más significativa. Además, crea un adecuado contexto para la adquisición de
conocimiento y habilidades.

Orientación a la aplicación del aprendizaje:

El interés de un adulto en aprender está fuertemente ligado con el desarrollo de tareas


relacionadas con su rol social.

Los adultos otorgan más valor a los aprendizajes que se vinculan con aquellas demandas
inherentes a su quehacer en la vida cotidiana.

Aprendizajes orientados (con propósito):


En la medida en que el individuo madura modifica su perspectiva del aprendizaje, transitando
desde su aplicación futura a su aplicación inmediata.

Por ello, en el adulto el aprendizaje está más centrado en problemas concretos que centrado en el
tema.

Los adultos valorizan más el aprendizaje que puede ser aplicado a las situaciones reales que les
toca enfrentar.

Motivación intrínseca:

Los adultos tienen una mayor tendencia a estar motivados por factores autónomos: el íntimo
deseo de encontrar soluciones y alcanzar metas personales, más que obtener incentivos externos
y gratificaciones.

Aplicaciones de la Andragogía:

 Estimular el interés de los aprendices orientando las actividades al estudio de casos o la solución
de problemas reales.

 Realizar instrucción orientada a la tarea, no a la memorización del contenido.

 Plantear preguntas abiertas, favoreciendo el recuerdo de la información contenida en base a la


experiencia personal.

 Permitir que los aprendices establezcan sus propias necesidades de aprendizaje.

 Comprometer a los aprendices en la evaluación de sus aprendizajes y estimular la reflexión


crítica.

 Utilizar dinámicas en pequeño grupo favoreciendo la participación activa de todos los


integrantes.

 Planificar tareas y objetivos realistas: las tareas de difícil cometido generan frustración y
desincentivan.

Controversias y debate:

Las ideas propuestas por Knowles no son generalizables por cuanto existen numerosas situaciones
donde el aprendizaje autodirigido no tiene aplicación.
Por otra parte, el propio Knowles reconoce más tarde que no existe una separación tajante entre
la pedagogía y la andragogía, planteando más bien la idea de un continuum en el cual ambas
estrategias tienen aplicación en función de los diversos contextos, diferentes situaciones y
diferentes tiempos, independientemente de la edad del aprendiz.

También se ha cuestionado que los principios de Knowles no corresponden a una “teoría del
aprendizaje del adulto” sino a una “descripción del aprendiz adulto”.

Merriam cierra el debate del siguiente modo:

“Aún cuando la andragogía no es una teoría del aprendizaje del adulto, sí logra capturar las
características generales del aprendiz adulto, y ofrece guías para planificar la instrucción con
aprendices que tienen a lo menos la tendencia de ser algo independientes y auto-dirigidos”.

La importancia de la andragogía en el mundo actual

Ante el crecimiento desmedido de la matrícula educativa, debido principalmente a la fuerte


presión social y económica existente por obtener un título que permita el acceso a mejores
oportunidades y, específicamente, en el caso de miles de personas adultas que deciden regresar al
ámbito académico, la andragogía se ha convertido en un tema actual y de suma importancia para
la educación.

Malcolm Knowles y la visión andragógica

Malcolm Knowles, escribió en 1970 el libro" El aprendiz adulto: una especie descuidada”, en
donde dio inicio al estudio del auto-aprendizaje (al que definió como una característica y un
proceso del ser humano adulto) así como al abordaje del tema de la educación para adultos, a
través de la libertad, la auto-motivación y el conocimiento de la responsabilidad propia durante el
proceso de aprender. Esta visión del aprendizaje debe mucho al trabajo del psicólogo y terapeuta
Carl R. Rogers (conocedor del trabajo de Lindeman y de Dewey a través de su maestro, W.H.
Kilpatrick) y constituyó, sobre todo, una aportación fundamental a la andragogía.

La incorporación de los diferentes objetivos que contempla la andragogía da una buena idea del
porqué de la incorporación de ésta en cualquier programa de educación para adultos. Estos son:

• Adquirir una comprensión madura de sí mismos: entender sus necesidades, motivaciones,


intereses y capacidades, aceptándose y respetándose objetivamente por lo que son y luchando
por ser mejores.
• Desarrollar una actitud de aceptación, amor y respeto hacia otros: esta meta involucra aprender
a distinguir entre la gente y sus ideas y a cuestionar sus ideas sin amenazar a las personas.
Idealmente, esta actitud trascenderá hacia la empatía y el sincero deseo de ayudar a otros.

• Desarrollar una actitud dinámica hacia la vida: en este punto es importante aceptar el hecho del
cambio y de que todas las personas cambian, adquiriendo el hábito de mirar cada experiencia
como una oportunidad de aprender y volverse más hábiles durante este aprendizaje.

• Aprender a reaccionar ante las causas, no los síntomas ni la conducta: las soluciones de los
problemas se encuentran en sus causas no en sus síntomas.

• Adquirir las habilidades necesarias para desarrollar su potencial personal. Cada individuo tiene
capacidades que, si se descubren, contribuirán a su bienestar y al de la sociedad. Adquirirlas
requiere habilidades de muchos tipos –vocacionales, sociales, recreativos, cívicos, artísticos, etc.-.
Una meta de la educación debería ser proporcionar a cada individuo estas habilidades para que
haga un uso total de sus capacidades.

• Entender los valores esenciales de la experiencia humana: familiarizarse con el conocimiento


humano, las grandes ideas, las grandes tradiciones del mundo en el que viven, entendiendo y
respetando los valores que conservan juntos a los hombres.

• Comprender a su sociedad y dirigir el cambio social: saber suficiente sobre su gobierno,


economía, política internacional y otros aspectos de orden social para tomar parte en ellos
inteligentemente.

Como se desprende de los puntos anteriores, es necesario que los programas de educación para
adultos contemplen estas metas como su guía fundamental, y será exitoso en la medida en que los
participantes en la creación, desarrollo y ejecución del mismo estén conscientes de mantenerlas
presentes y vigentes dentro de cada paso que den en el transcurso de esta tarea.

12)Métodos de aprendizaje

No todos los estudiantes aprenden de la misma manera. A unos el estímulo visual les llega antes, a
otros el auditivo, el táctil o el cinestético. Si descubres qué tipo de aprendizaje sigues, podrás
conseguir que tu rendimiento académico sea mayor y mejor.

13)Ensallo y error

Edward Thorndike descubrió el aprendizaje por ensayo y error cuando observó que la conducta
casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por respuestas del medio ambiente
satisfactorias para el animal.
Si estas respuestas del medio ambiente se repiten, es muy probable que el animal asocie la
conducta con la respuesta que tras ella aparece. Así, el animal habrá aprendido una conducta que
podrá utilizar siempre que necesite que aparezca esa respuesta del medio

El aprendizaje por ensayo y error suspuso un gran avance en Psicología y además, a partir de
este tipo de aprendizaje, Thorndike postuló la ley del efecto, otro gran descubrimiento para la
ciencia psicológica.

14)Reflejos condicionales

Reflejo condicionado, respuesta no innata a un estímulo dado que el individuo adquiere mediante aprendizaje.
El neurólogo ruso Iván P. Pávlov desarrolló la teoría del reflejo condicionado junto con su colega ruso Vladimir M. Bechterev. Pávlov,
que en un principio lo denominó ‘secreción psíquica’, observó que la salivación provocada en los perros al oler el alimento se podía
producir ante un estímulo que nada tenía que ver con comida, pero que había sido presentado constantemente a la hora de comer.
La salivación del perro ante un pedazo de carne es un reflejo innato o incondicionado, pero si se hace sonar una campana en el
momento en que el perro recibe la carne, después de varias ocasiones éste salivará sin necesidad de olerla. Bastará el sonido de la
campana para provocar en el animal un reflejo condicionado. Según Pávlov, cuando se asocia el reflejo incondicionado al reflejo
condicionado, éste se refuerza. Si el estímulo no se refuerza o ejercita, el reflejo condicionado terminará por debilitarse y
desaparecer.
Con este sistema de reflejos, que más bien son reacciones, Pávlov intentó comprender la conducta animal y humana, partiendo de
la teoría de que los mecanismos del reflejo condicionado son los mismos en animales y personas.
El psicólogo estadounidense John Broadus Watson introdujo esta expresión en Estados Unidos e hizo de ella un concepto
fundamental del conductismo. Para Watson, el condicionamiento constituye una base fundamental del aprendizaje.

Comprensión súbita o insight

Un insight en psicología es la comprensión repentina de una relación causa – efecto en un


contexto concreto. Por lo general, se trata de un conocimiento nuevo generado debido a la
introspección. En un momento determinado, se crea un nuevo entendimiento, lo que suele
provocar una experiencia también conocida como «epifanía» o «momento eureka».

El fenómeno del insight fue estudiado por primera vez por el psicólogo y lingüista Karl
Bühler. Para este investigador, se trata de uno de los procesos fundamentales del
aprendizaje, que incluso es compartido por algunas especies de primates superiores. Sin
embargo, estaría especialmente desarrollado en los humanos.

Los conocimientos generados por insight pueden ser alcanzados de distintas maneras. Así,
en ocasiones se trata de la conexión de distintas piezas de información que ya se poseía.

En otras, el cambio de punto de vista lleva a que descubramos algo nuevo sobre la
situación que estamos estudiando. La principal escuela psicológica que estudió los insights
fue la Gestalt.

También podría gustarte