Está en la página 1de 25

Los factores de Atribución

Concepto

Atribuir supone “endilgar”. Y en Derecho de Daños supone que ese juicio de valor se proyecta
sobre el sujeto en razón de su obrar culposo o bien por introducir un riesgo en la Sociedad.
Por eso, los factores pueden ser Subjetivos u Objetivos.

Los factores de Atribución


Concepto

Factores Subjetivos
CULPA / DOLO

Factor objetivo
Teoría del Riesgo – Garantía

Diferencias entre “Culpabilidad” e “Imputabilidad”

La imputabilidad implica atribuir un hecho a la conducta de determinada persona. Eso no


implica que sea quien cargue con las consecuencias dañosas.
En el ámbito civil la imputabilidad tiene relación con el acto voluntario (realizado con
discernimiento, intención y libertad).

Evolución histórica de los factores de atribución

La evolución histórica de los Factores


La evolución se encuentra relacionada –también- con el cambio de paradigma de la
responsabilidad civil hacia el concepto actual del derecho de daños.
El Código de Hammurabi era estrictamente OBJETIVO: no distinguía al autor del autor culpable.
Al igual las leyes de Manú.
En Roma, la ley de las XII Tablas (Siglo V A.C.) consagró la ley del Talión, pero incorporó varias
disposiciones que variaban en la sanción según el autor tuviese voluntad jurídica o no.
La ley aquilia (S III A.C.) plasmó la idea del dammum injuria datum (daño injusto) donde se
aplicaba el factor subjetivo de la culpa (culpa datum)

La evolución de los factores

La regulación de Vélez: El Código de Vélez basaba su sistema de responsabilidad estrictamente


en la Culpa

- No había hecho ilícito sin culpa o dolo (arts. 1167, 1109, 1072)
- La mora suponía culpa del deudor
- Mayor gravedad del deudor doloso

SIN EMBARGO: algunas disposiciones resquebrajaban el sistema netamente subjetivo (daños


con animales, etc)
Los Factores Subjetivos de Atribución
El DOLO
El dolo cuenta con distintas acepciones (significados) según se trate del dolo como:
a) Vicio de la voluntad
b) Inejecución maliciosa de las obligaciones
c) Como elemento del ilícito civil

EL DOLO
a) Como vicio de la voluntad
Supone el dolo-engaño que tiene por objeto hacer caer a la otra parte en error a la hora de
celebrar un acto jurídico

ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la
celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando
el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

EL DOLO
a) Como elemento del incumplimiento contractual
Implica el incumplimiento deliberado de una obligación
c) Como elemento del ilícito Civil
Supone el actuar intencional para provocar un daño

Al estar unificadas las órbitas, el factor que se aplica es el mismo (se agrega la Culpa Grave
como concepto asimilable al dolo)

ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
(…) El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.

Asimilación de la Culpa Grave al Dolo


El nuevo CCCN asimila la llamada Culpa Grave (enorme desaprensión por los intereses ajenos)
al Dolo. No obstante, este punto de vista era compartido por la doctrina y la jurisprudencia con
carácter previo a la reforma (como es lógico, sino cualquier sujeto se desligaría de su
responsabilidad probando que por su propia desaprensión no hubo dolo)

Prueba del Dolo como Factor

La prueba recae sobre quien lo alega (art. 1734 CCCN). Son principios generales sustantivos y
adjetivos (Art. 377 CPCCN y Concordantes en las Provincias)
Dispensa anticipada del Dolo

La Dispensa del Dolo supone una cláusula por la cual, anticipadamente, el deudor se reserva la
facultad de incumplir dolosamente sin cargar –total o parcialmente- con el deber de responder
(Prohibido conf. Art. 1734 CCCN). Nada obsta a que ulteriormente a la inejecución el acreedor
renuncie a la indemnización.

La Culpa como Factor de Atribución


La culpa se configura a través de la actuación del deudor con IMPERICIA, IMPRUDENCIA o
NEGLIGENCIA.

Conforme a la definición legal:


ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. (…).

La Culpa como Factor de Atribución


La culpa se configura a través de la actuación del deudor con IMPERICIA, IMPRUDENCIA o
NEGLIGENCIA.

NEGLIGENCIA: Caso en el cual el sujeto omite cierta actividad que habría evitado el resultado
dañoso (hace menos de lo que debe)
IMPRUDENCIA: Caso en el cual el sujeto obra precipitadamente o sin prever las consecuencias
de su acción (hace más de lo que debe)
IMPERICIA: Es el supuesto de la inobservancia de los reglamentos del arte o profesión (Caso de
los Profesionales)

ELEMENTOS DE LA CULPA

a) Carencia de la diligencia debida

b) Carencia de malicia (sino sería caso de dolo)

Antecedentes históricos
Clasificación y graduación de la Culpa en Roma

En Roma fueron distinguidas (gracias al trabajo de los glosadores) tres especies:

a) Culpa grave: consistía en no comprender lo que cualquier persona hubiese comprendido.


Implicaba una enorme desaprensión
b) Culpa leve: tenía dos versiones
b.1 leve en abstracto, b.2 leve en concreto
c) Culpa levísima: tomaba en abstracto a un super hombre.

“prestación” o utilidad de la culpa para responder


En Roma, la clasificación variaba según la utilidad reportada conforme al contrato

Utilidad Común: Se respondía por culpa leve y por culpa grave


Utilidad para el acreedor: Se respondía solo por culpa grave
Utilidad para el deudor: Se respondía incluso por la culpa levísima

Los criterios modernos sobre la Culpa

Hay Códigos que conservan el sistema Romano (Chile, Ecuador, Colombia, Panamá) mientras
que otros utilizan el tipo abstracto de “buen padre de familia” o “buen hombre de negocios”
(Francia, Alemania).
El sistema Argentino adopta una postura en Concreto (art. 1725 CCCN)

Los criterios modernos sobre la Culpa

Unidad o Pluralidad de CULPA

Se trata de establecer si los conceptos de Culpa contractual y extracontractual son idénticos o


no. Hoy predomina la unidad, más allá de la distinta fuente.
La doctrina y la jurisprudencia ya opinaban en esa línea de pensamiento.

Culpa Civil y Culpa Penal


Aspectos relevantes

Si bien puede darse que en ambas esferas exista identidad de culpa.


De hecho, sus conceptos son idénticos en cuanto a presupuestos de responsabilidad Civil y
Penal Respectivamente (Ver Art. 84, 84 bis y 85 CPN).
La diferencia radica entonces en la eficacia de la sentencia penal y las diferencias entre delito
civil y delito criminal.

Dispensa de la Culpa

Implica convenir la eximición del deudor de responsabilidad total o parcial por su


incumplimiento culposo.
Si es TOTAL: no es válida (desnaturaliza la obligación, en su elemento VINCULO)
Si es PARCIAL, en principio son válidas. Puede tratarse de alguna cuestión concreta, o bien de
un tope en el responder (Siempre que no implique IRRESPONSABILIDAD)

Dispensa de la Culpa

Hay supuestos donde la dispensa está prohibida.


Por ejemplo el caso de la responsabilidad de los hoteleros
ARTICULO 1374.- Cláusulas que reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los
artículos 1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se
tiene por no escrita.

ARTICULO 1375.- Establecimientos y locales asimilables. Las normas de esta Sección se aplican
a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de
estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso.

Prueba de la Culpa
Al igual que ocurre con el factor subjetivo del Dolo
Quien alega, tiene a su cargo la prueba.

Sin embargo, en la esfera contractual al acreedor le basta con probar su título (ej: contrato) y
es el deudor que debe demostrar su diligencia o la ruptura de la relación causal.

Culpa Concurrente
Es el caso en el cual hay concurrencia de culpas del damnificado y del autor del hecho.
En ese caso, hay distintos criterios (ej: en Roma cada cual debía soportar su daño)

El criterio actual asigna responsabilidad a la gravitación de cada culpa en el campo causal.


Si no se puede determinar la influencia de cada culpa, se dividirá por mitades la masa total de
los daños.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Determine el factor de atribución aplicable en los siguientes casos

a) La médica Gladys Tendida efectuó una operación a corazón abierto al Sr. Javier Izado. Tras
ocho años, el Señor Izado siente un dolor en su pecho. Al hacer consulta encuentran una pinza
instrumental.
El Sr. Izado instaura demanda contra Tendida y contra el Sanatorio Cureta.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Determine el factor de atribución aplicable en los siguientes casos

b) Joaquin Ocente embistió en una bocacalle al Sr. Kevin Prudente, causando serios daños en
su automotor así como lesiones en el cuello y dos fracturas (costillas y pierna izquierda). Según
indica Ocente, el circulaba desde la derecha y por ende tenía paso. Prudente señaló en su
contestación de demanda que la velocidad a la cual circulaba Ocente superaba el límite
permitido.
Los factores Objetivos de Atribución
introducción - Concepto

Cuando proceden los factores OBJETIVOS de atribución, se prescinde de la Culpa. Para este
análisis, la actitud del sujeto es irrelevante.
Conforme a la ley, responde.

Factor objetivo
Teoría del Riesgo

La Teoría del Riesgo supone que, quien introduce un riesgo en la sociedad, debe responder
ante los daños que éste ocasione

a) Riesgo-provecho: quien obtiene ventajas por la realización de determinada actividad


riesgosa
b) Riesgo-creado: se independiza de la idea de lucro y considera que la introducción de un
elemento apto para dañar hace responsable de resarcimiento

Factor objetivo
Coexistencia con la Culpa

Ambos factores coexisten en el sistema (es decir, uno desplazará al otro según el caso y lo
dispuesto por el CCCN)

Antecedentes: introducción en el derecho argentino

a) Artículo 58 del Código de Minería de 1886: recaía responsabilidad sobre el propietario de la


mina, aún en supuesto de accidente o caso fortuito
b) Ley de accidentes de trabajo 9688 (1915): el principal sufría por el daño de su dependiente,
aunque demostrase que no existía culpa
c) Código aeronáutico de 1954: según el cual el explotador o quien usa la aeronave es
responsable con solo probar que los daños provienen de una aeronave en vuelo
d) Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por daños Nucleares (1954), aprobada or
ley 17.048

Antecedentes: introducción en el derecho argentino

e) Finalmente la sanción de la Ley 17.711 (conocida como Ley Borda), la cual introduce el
artículo 1113 Cciv

Art. 1.113. (….) En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para
eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño
hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de
responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a
partir del 1° de julio de 1968.)

Antecedentes: introducción en el derecho argentino

La cuestión del seguro y los límites cuantitativos


Dado que quien introduce un riesgo en la sociedad, responde objetivamente, se ha debatido
una idea que gira en torno a dos cuestiones
a) la necesidad de seguro (incluso forzoso)
b) la instauración de límites cuantitativos a la indemnización (para que el seguro pueda ser
contratado, es requerido)

La regulación en el Código Civil y Comercial

El CCCN regula primero el factor objetivo, según el Anteproyecto:


“Se comienza señalando que pueden ser tanto objetivos como subjetivos, lo cual significa que
no hay una jerarquía ordenada legalmente entre ellos. Sin
embargo, no se puede ignorar la práctica jurisprudencial, que revela que la mayoría de los
casos tiene relación con factores objetivos y, por esa razón, se los regula en primer lugar, lo
cual es un signo claro del cambio de los tiempos en relación a la codificación decimonónica”.

La regulación en el Código Civil y Comercial

ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente
es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

La Teoría del Riesgo y las Actividades Riesgosas

En el nuevo CCCN se incluye, además del factor objetivo por el “riesgo o vicio de la cosa”, el
concepto de actividad riesgosa.
Sobre dicho presupuesto, hay diferencias en cuanto a qué es actividad riesgosa, por ello se han
planteado una serie de parámetros.

La Teoría del Riesgo y las Actividades Riesgosas

ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de
la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

La Teoría del Riesgo y las Actividades Riesgosas

Según el Anteproyecto de reformas:


“De las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización. Sobre este aspecto hay mucha
controversia e ideas diferentes que se han discutido en la Comisión. Se ha optado por
mantener un criterio amplio que ha sido utilizado en la jurisprudencia, calificando la actividad
de riesgosa o
peligrosa por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización”.

Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente


La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente se enmarca en un género mayor:
la responsabilidad por el hecho de terceros

En este caso, quien sufre un daño puede reclamar a quien, sin haber sido quien obró el acto
que causa el daño, tiene una particular relación con el dañador. Se trata de una
responsabilidad “refleja” o “indirecta”.

Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente: FUNDAMENTOS (Diversas Teorías)

a) Teorías subjetivas: el principal respondería por culpa in vigilando o in eligendo (o ambas).


Ocurre por la omisión en la vigilancia o elección del dañador. Para otros, el dependiente es
longa manu del principal
b) Teorías objetivas: radica en el riesgo provecho, o simplemente haber introducido la
posibilidad en la sociedad que el dependiente cause daño

Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente: FUNDAMENTOS (Diversas Teorías)

c) Teoría normativa: Mientras el causante sería el deudor, el principal sería el responsable


(distingo entre deuda y responsabilidad)

Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente: REQUISITOS

a) Hecho imputable al dependiente


b) Relación de dependencia
c) Daño en ejercicio (u ocasión) de sus funciones

Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente: REQUISITOS

Sobre el requisito de Relación de dependencia


Es importante señalar las características interpretadas por la jurisprudencia:
1. Cierta autoridad del principal
2. Cierto deber de obediencia
3. La dependencia puede ser ocasional o transitoria

Ej: se decidió que “hay dependencia siempre que el autor del hecho haya dependido, para
obrar, de una autorización del principal, como ocurre cuando cede el volante de su automóvil a
un tercero” (Cam Nac Sala E, 9-III-1971)

La obligación de seguridad

A partir de 1911, la Corte de Casación francesa afirmó la existencia de lo que hoy se


denominaría una “obligación de seguridad” en el contrato de transporte. Desde ese momento,
la jurisprudencia francesa —seguida luego por la argentina— comenzó a “descubrir” la
existencia de obligaciones tácitas de seguridad en infinidad de contratos: los juegos de feria,
las aerosillas, la hotelería, los restaurantes y bares, las organizadores de encuentros
deportivos, las colonias de vacaciones, los establecimientos educativos, los médicos, quienes
comercializan productos elaborados, etc.

La obligación de seguridad

A partir de ese momento pueden identificarse, en el derecho argentino, tres grandes etapas en
el desarrollo de la obligación de seguridad.
1- Esa categoría aparece como una creación fundamentalmente pretoriana
2. Con la sanción de la Ley de Defensa del Consumidor en el año 1993, y la reforma del art. 42
de la Constitución Nacional (1994), la obligación de seguridad entró en una nueva etapa,
caracterizada por su regulación legal expresa como una obligación de resultado existente en
todas las relaciones de consumo. 3. Finalmente, el nuevo Código Civil y Comercial inauguró
una tercera etapa

La obligación de seguridad

CONCEPTUALIZACIÓN

“La obligación de seguridad aquella obligación en virtud de la cual una de las partes del
contrato se compromete a devolver al otro contratante ya sea en su persona o sus bienes
sanos y salvos a la expiración del contrato” (Vazquez F)

Es una suerte de “neminem laedere” en la esfera contractual

La obligación de seguridad

CONCEPTUALIZACIÓN

Se trata de una obligación accesoria y derivada del deber de buena fe contractual


(si se transporta a un pasajero, se supone que además de llevarlo a destino, se lo debe
transportar sano y salvo)
Hasta la modificación del código: Se aplicaba a obligaciones de resultado

La obligación de seguridad

CRITICAS
La figura de la obligación de seguridad ha recibido reiteradas criticas. Entre las más notables:
Aquella que indica que el deudor no tiene específicamente el deber de no dañar al acreedor,
sino a cualquier sujeto, y es por ende un deber genérico y no específico de los contratos.

La obligación de seguridad

modificación del CCCN

El Código actual omite hacer referencia a la obligación implícita de seguridad, la cual rige las
relaciones de consumo (donde hay sujetos vulnerables)

El CCCN no necesita regularlo, toda vez que al unificar las órbitas, nada obstaculiza que ante la
producción de un daño en ocasión del contrato se acuda a las normas objetivas de
responsabilidad por riesgo

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Mediante la investigación, responda a las siguientes consignas


a) Determine un concepto de actividad riesgosa, señalando además ejemplos para el caso.
¿Qué influencia tiene la legislación especial?
b) Riesgo o vicio de la cosa: cómo funciona este concepto en la legislación de tránsito.
c) Conceptualice el término “equidad” y señale los dos supuestos que contempla el artículo
1750 CCCN

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


Responsabilidad Directa
Como hemos visto, existe responsabilidad Directa (quien responde por el hecho propio)

E indirecta (quien responde por el hecho dañoso ajeno en virtud de su vinculo con el agente
dañador)

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


Responsabilidad Directa
Según el Art. 1749, resulta responsable directo quien “incumple una obligación u ocasiona un
daño injustificado por acción u omisión”

Sabemos que si se trata de un acto involuntario, responde por razones de equidad


Responsabilidad Civil por el Hecho Propio
Responsabilidad Directa

Daño directo por acción: realización de la actividad dañadora

Daño directo por omisión: dejar de hacer (omitir) lo debido, causando un daño

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


Responsabilidad Directa

La responsabilidad Directa puede ser también: Contractual (incumplimiento)

Extracontractual (comisión de un ilícito)

Si bien al haberse unificado las órbitas la extensión es la misma (Consecuencias inmediatas y


mediatas previsibles), existen algunos supuestos que deben analizarse

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


Responsabilidad Directa

1. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL DOLOSO

En virtud de la previsibilidad contractual, se aplica el Art. 1728 CCCN para fijar la extensión de
las consecuencias resarcibles

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


Responsabilidad Directa – Extensión de la reparación

2. FALLECIMIENTO (HOMICIDIO)

En el caso del fallecimiento a causa del daño, el CCCN sienta una regla de reparación que –
además de la indemnización por las consecuencias-

Fallecimiento

En este sentido, el art. 1745 señala en tres incisos qué rubros deben contemplarse
El inciso A) refiere a los gastos que previamente pudo irrogar el evento dañoso (gastos de
internación, farmacia, atención médica, transporte) y a los que a posterior requiere la atención
del causante (gastos de sepelio, etc). El tercero que los haya enfrentado (cónyuge,
aseguradora, etc) tiene derecho a su recupero.
Tienen LEGITIMACIÓN ACTIVA para reclamarlos, quienes los hubiesen erogado

Fallecimiento

En este sentido, el art. 1745 señala en tres incisos qué rubros deben contemplarse
El inciso B) señala la prestación alimentaria o de asistencia hacia los beneficiarios del causante.
La finalidad es que estos “damnificados indirectos” puedan mantener su status respecto a la
situación previa al deceso.

Se trata del lucro cesante de los familiares


o beneficiarios de la víctima, satisfaciendo, en parte, lo contemplado en art. 659 del CCCN:
gastos de alimentos, asistencia, educación, etc.; ya sea hacia los hijos menores (21 años) o bien
de aquellos que continuaban bajo la manutención en razón de las causales que extienden el
deber de asistencia (25 años, cfr. arts. 658 y 663 del CCCN); como también hacia las personas
con incapacidad absoluta o relativa.

El juez podrá cuantificar el daño en función de lo establecido en el art. 1740 (reparación plena)
o en función del art. 1742, atenuando la responsabilidad por razones de equidad. En dicha
valoración
se deberá tener en cuenta “el tiempo probable de vida de la víctima” (como expectativa), “las
condiciones personales de la víctima” (edad, ingresos, chance de progreso profesión, etc.), “las
condiciones personales de los reclamantes” (entorno o situación familiar, necesidades
personales, edad, condición social, ingresos, educación, etc.).

Según la CSJN respecto al valor vida:

“para fijar la indemnización por el valor vida no han de aplicarse fórmulas matemáticas, sino
que es menester computar las circunstancias particulares de la vida y de los damnificados:
edad, grado de parentesco, profesión, posición económica, expectativa de vida, etcétera”
(Fallos: 310:2103; 317:1006; 324:2972; 325:1277)

Fallecimiento

Por último y no menos importante, el inciso C) indica que debe indemnizarse la pérdida de
chance como pérdida de la “ayuda futura de los hijos”, caso en el cual reconoce legitimación
activa sobre quien tenía la guarda del Menor.

Más allá de estos tres incisos, debemos recordar que también deben resarcirse las
consecuencias extrapatrimoniales (V.gr. Daño Moral)

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


Responsabilidad Directa – Extensión de la reparación

3. LESIONES – INCAPACIDAD FISICA o PSIQUICA


Cuando se trata de lesiones e incapacidad, hablamos del caso en el cual se compromete o bien
la integridad física del sujeto, o su psiquis, lo cual además de provocarle un perjuicio actual,
ese menoscabo puede implicar consecuencias sociales, económicas y laborales futuras.

“cuando la víctima resulta disminuida en sus aptitudes físicas o psíquicas de manera


permanente, esta incapacidad debe ser objeto de reparación al margen de que se desempeñe
o no una actividad productiva pues la integridad física tiene en sí misma un valor indemnizable
y su lesión afecta diversos aspectos de la personalidad que hacen al ámbito doméstico, social,
cultural y deportivo, con la consiguiente frustración del desarrollo pleno de la vida”
(CSJN, Fallos 308:1109; 312:752; 315:2834; 316:2774;
318:1715; 320:1361; 321:1124; 322:1792; 325:1156; 326:847)

Lesiones e Incapacidad

Debe distinguirse si:

- Se trata de una incapacidad transitoria o permanente. Ambas son resarcibles, pero difiere en
que la primera tiene un principio y un fin: “se trata de una consecuencia perjudicial temporaria
que deberá ser valorada por el juez al momento
de apreciar la disminución en el patrimonio de la víctima”

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio

La acusación calumniosa y la protección de la vida privada en el CCCN

El 1770 y el 1771 regulan –respectivamente- cuestiones que hacen a derechos personalísimos


y que son también objeto de responsabilidad especial.

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


La acusación calumniosa
La “calumnia” es en sí una especie de injuria. Calumnia es sinónimo de mentira y como tal
afecta al buen nombre y honor de las personas (derecho personalísimo).
El legislador le impone a quien persigue una indemnización, acreditar que quien lo acusó
penalmente de un delito no contaba con razones justificables para ello.
Por ello, el factor requerido es la Culpa Grave o el Dolo.

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio


La acusación calumniosa
“La acusación calumniosa, como ilícito civil, exige que la
calumnia se haya cometido mediante la “acusación” ante un tribunal con competencia al
respecto, por lo cual no puede considerarse como tal a una denuncia realizada ante una
autoridad administrativa de un delito que dé lugar a la acción pública, aun cuando el
funcionario público que la recibe esté obligado a comunicarla conforme lo dispone el art. 177,
inc. 1º, del cód. procesal penal de la Nación y el decreto reglamentario 1162/00”. 59.540 –
CNCiv., sala E, marzo 6-2017. – M. E. E. c. M., A. P. s/
daños y perjuicios.

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio

La protección de la vida privada en el CCCN

Si la actividad que causa el perjuicio persiste, lo primero que debe ordenarse (incluso con
carácter cautelar) es el cese. Luego, debe indemnizar las consecuencias del daño. Si bien la
norma describe algunos supuestos, tiene un carácter amplio: “perturba de cualquier modo su
intimidad”.
Es necesario distinguir aquí: personas “públicas” y personas de carácter privado (no obsta a
que las primeras tengan derecho también a la esfera de intimidad).

Responsabilidad Civil por el Hecho Propio

La protección de la vida privada en el CCCN

La sentencia puede incluir –si corresponde al caso- la publicación de la misma en un diario del
lugar.

=T E M A R I O – PARTE II =
La responsabilidad por el hecho ajeno (Continuación). Responsabilidad del principal. A)
Legitimación pasiva. Carga de la prueba. B) Eximentes. C) La acción de repetición del principal
contra el dependiente. Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos. A)
Fundamento de la responsabilidad. B) Legitimación pasiva C) Presupuestos: 1. Daño resarcible
causado injustamente por el hijo. 2. Minoridad del hijo. 3. Ejercicio de la responsabilidad
parental por el responsable. 4. Convivencia del hijo con el progenitor responsable. E) Cesación
de la responsabilidad paterna: causales. F) Acción de regreso. Responsabilidad de los tutores y
curadores. Asimilación legal. Responsabilidad de los titulares de establecimientos educativos.
1. Fundamento de la responsabilidad. 2. Legitimación pasiva. Establecimientos comprendidos.
3. Requisitos 4. Eximentes. 5. Contratación obligatoria de un seguro.

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad del Principal por el hecho del Dependiente
Legitimación Pasiva: legitimado es aquél que puede interponer la acción judicial. En este caso,
la relevancia implica “contra quién/es puede ir judicialmente”

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad del Principal por el hecho del Dependiente
Legitimación Pasiva: Según el 1773 CCCN, puede interponer la acción de manera conjunta o
separadamente contra el principal y el dependiente respectivamente (“responsable directo e
indirecto”)
Puede ir contra cualquiera de ellos, o contra ambos. En este sentido, la responsabilidad no es
SUSTITUTIVA, sino ACUMULATIVA.

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad del Principal por el hecho del Dependiente
Carga de la Prueba: En principio, se aplican las reglas generales. En efecto, el reclamante
deberá probar el daño.

Responsabilidad del Principal por el hecho del Dependiente


Eximentes: En este punto hablaremos de aquellos justificantes o eximentes que puede alegar
el PRINCIPAL a efectos de no responder de manera refleja o indirecta.
I. Que no se prueben los extremos (dependencia-ocasión de la función-hecho imputable al
dependiente)
II. Al ser un factor objetivo de imputación (para el principal), puede quebrar el nexo causal con
cualquiera de las herramientas (hecho del damnificado; de un tercero por el que no debe
responder; caso fortuito)

Responsabilidad del Principal por el hecho del Dependiente


La acción de repetición: El principal, si ha sido quien finalmente ha respondido contra el
damnificado, cuenta con una acción (repetición) a efectos de cobrarse lo erogado por parte del
dependiente. La doctrina lo caracteriza como el caso en el cual se paga una deuda ajena, y en
tal caso se aplica la regla de contribución de las obligaciones concurrentes.
La acción prescribe a los 3 años.

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos
Introducción: La responsabilidad de los padres por los daños que ocasionan sus hijos menores
de edad se basa en un factor objetivo y la responsabilidad es refleja.
El Código Civil la preveía pero con carácter directo.

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos
Se debate en doctrina los fundamentos de dicha responsabilidad, entre las que se destacan:
a) Culpa in vigilando
b) Función de garantía (incumplimiento a los deberes de la patria potestad)
c) Doctrina objetiva (con fundamento en el riesgo creado o en la garantía). Es la consagrada en
el CCCN

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos
Legitimación Pasiva:
Ambos padres responden solidariamente (entre ellos) por los daños que causan los hijos
menores que conviven con ellos (incluso si se trata de hijos adoptivos. La técnica de
reproducción también es indiferente).

Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos


Presupuestos
1. Daño resarcible causado injustamente por el hijo.
2. Minoridad del hijo.
3. Ejercicio de la responsabilidad parental por el responsable.
4. Convivencia del hijo con el progenitor responsable.

Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos


Presupuestos
1. Daño resarcible causado injustamente por el hijo.
Debe reunir los requisitos del daño resarcible. Si cuenta con más de diez años, hay factor de
atribución imputable al menor (subjetivo/objetivo)
Si cuenta con menos de diez años, responderá por razones de equidad.
Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos
Presupuestos
2. Minoridad del hijo.
Debe tratarse de un menor de edad (menos de dieciocho años).

Algunas cuestiones a considerar


a. Si el hijo se emancipó por matrimonio
b. Si ejerce con título habilitante

Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos


3. Ejercicio de la responsabilidad parental por el responsable.
La cuestión radica en distinguir si se trata del ejercicio o de la titularidad de la responsabilidad
parental (ex “patria potestad”).
Según Calvo Costa, al ser objetiva la responsabilidad refleja de los padres, se responde por el
hecho de serlo. Incluso, en el caso de privación (700 CCCN) o suspensión (702 CCCN)

Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos


Presupuestos
4. Convivencia del hijo con el progenitor responsable.
Este es un requisito relativizado por el propio CCCN (Ver 1754-1755)

Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos


Eximentes
La responsabilidad refleja de los padres puede ser sorteada en los siguientes casos
- Si se encuentra bajo la guarda transitoria de otra persona (Club, establecimiento educativo)

La carga de la prueba de tal eximente (o en general de aquellas que hacen cesar la


responsabilidad) corresponderá a los padres

Responsabilidad de los Padres por el hecho de los hijos


Acción de regreso
La acción de regreso tendrá lugar contra el hijo por el perjuicio que indemnicen los padres. La
circunstancia difiere únicamente cuando se trata de menores de diez años (Calvo C lo deja al
arbitrio judicial).

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad de los Tutores y Curadores – Asimilación Legal
El Artículo 1756 equipara la responsabilidad refleja de los tutores y curadores con la de los
padres.
Como eximente, señala que estos sujetos pueden probar que no pudieron evitar el hecho
dañoso, el cual no puede surgir de la mera falta de vigilancia.

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad de los Establecimientos Educativos
El CCCN en su art. 1767 pone en cabeza de los titulares de establecimientos educativos
(excepto los de nivel superior o universitario) la responsabilidad por los daños –causados o
sufridos- por sus alumnos .
Como eximente, señala únicamente el CASO FORTUITO, aunque sería procedente el hecho del
damnificado (si éste resulta ser un tercero)

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad de los Establecimientos Educativos
Requisitos:
a. El alumno debe ser menor de edad
b. Daño causado o sufrido por un alumno
c. Que el daño se produzca bajo el control de la autoridad educativa

La responsabilidad por el hecho ajeno (continuación)


Responsabilidad de los Establecimientos Educativos
El quid del seguro:
La norma bajo examen exige la instauración de un seguro (el vocablo “debe” denota la
obligatoriedad)
En caso de no tenerlo, el titular responderá bajo todo concepto.

Responsabilidad Civil por el Hecho de Las cosas


Distinción entre el hecho del hombre y el hecho de las cosas
Cuando una cosa interviene en la causación de un daño se distingue
a) Si el daño es causado por el hecho del hombre y la cosa es un mero instrumento.
b) Si el daño es causado por la cosa en forma autónoma (es decir, prescindiendo de la actividad
humana)

Responsabilidad Civil por el Hecho de Las cosas


Distinción entre el hecho del hombre y el hecho de las cosas
Este distingo llevo a diferenciar el hecho del hombre con o sin intervención de cosas y –más
tarde- por el riesgo o vicio de la cosa.

Responsabilidad Civil por el Hecho de Las cosas


Distinción entre el hecho del hombre y el hecho de las cosas
El Código de Vélez contó con distintas regulaciones sobre el daño con las cosas, antes y
después de la reforma de la ley 17.711
Como veremos, el CCCN deja atrás estas distinciones

Cosas Inanimadas
Régimen Primitivo del Código Civil
Al igual que el Code Francés, el Código de Vélez regulaba los daños con la cosa en virtud del
sistema de culpa (se debía probar extremos). No había responsabilidad del dueño de una cosa
por el solo hecho de serlo. Incluso cuando el daño era causado por el dependiente, la culpa
debía probarse.

Cosas inanimadas
Régimen Primitivo del Código Civil
En cuanto al daño provocado por las cosas, se distinguía la situación del dueño, el guardian y el
dependiente.
Es dueño, quien tiene el dominio
Guardian, quien materialmente tiene poder efectivo de contralor sobre la cosa
El dependiente, quien está subordinado
Cuando ocurría un daño por la cosa, existía presunción de culpa en la guarda (culpa in
vigilando) por lo cual se eximía demostrando ruptura del nexo causal mediante una causa
ajena

Cosas inanimadas
Régimen del Código Civil con la incorporación del art. 1113 CCiv
La ley 17.711 agregó al 1113:
“En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido
causado por el riesgo o vicio de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la victima o de un tercero por quien no debe responder”

Cosas inanimadas
Régimen del Código Civil con la incorporación del art. 1113 CCiv
Luego de la reforma, cuando se trata de daños con las cosas, el dueño o guardián debía
acreditar que de su parte no había culpa (se presumía).
Esto era así porque se suponía que el Art. 1113 hablaba de cosas de las cuales alguien se sirve
o tiene a su cuidado.

Cosas inanimadas
Régimen del Código Civil con la incorporación del art. 1113 CCiv
En el caso de daños por el riesgo o vicio de la cosas, la mera causación del daño funda la
responsabilidad y el dueño o guardián solo pueden eximirse demostrando la causa ajena (culpa
de la víctima, o de un tercero por quien no se debe responder)

Regulación en el CCCN
El Código actual ha dejado atrás la distinción entre hecho con o sin intervención de cosas,
haciendo únicamente referencia al daño que se causa por el riesgo o vicio de la cosa (y de las
actividades riesgosas)
Solo existen dos categorías (Conf. 1749/1757)
a) hecho del hombre (con o sin intervención de cosas) FUNDADA EN LA CULPA
b) daño provocado por el riesgo o vicio de la cosa FUNDADA EN EL RIESGO (factor objetivo)

EL RIESGO o VICIO DE LA COSA


El riesgo o vicio de la cosa son tratados –generalmente- como sinónimos, porque en ambas
situaciones se aplica el factor objetivo al crearse una presunción de causalidad (el responsable
solo se desliga probando la causa ajena)

No obstante “riesgo” y “vicio” no son sinónimos.


El riesgo o peligro en relación a una cosa supone un álea, una posibilidad en cuanto a que esa
cosa provoque un daño

EL RIESGO DE LA COSA
La doctrina y la jurisprudencia –en un tema largamente debitado- caracterizan al riesgo de la
cosa (o peligro) conforme a su naturaleza (ej: electricidad, pólvora, radiación, sustancias
peligrosas, etc) o destino para el cual fueron creadas (ej: un autómovil en velocidad, una
máquina en funcionamiento).
Según Calvo Costa, también hay riesgo por las cosas inertes (que en rigor de verdad no
representan un peligro intrinseco) en virtud del riesgo creado (ej: una maceta en el borde de
un balcón)

EL VICIO DE LA COSA

Cuando se habla de “vicio” de la cosa, se trata de un defecto que afecta su calidad en estado
normal de condiciones, razón por la cual genera un daño a resarcir.
Tal defecto puede producirse en su fabricación o en su conservación, haciendo que la cosa no
sea apta para su destino.

EL VICIO DE LA COSA

No todos los vicios que presente una cosa (defectos) tendrán relevancia para el derecho.

Ej: un vaso de plástico agujereado no representa ningún peligro (en principio). Sin embargo, un
defecto en el eje de una motocicleta si.
El VICIO debe transformar a la cosa en PELIGROSA.

En efecto, tanto el Riesgo como el Vicio de la cosa generan un peligro y allí el factor objetivo.

ACTIVIDADES RIESGOSAS

El CCCN incorpora en el factor objetivo a las actividades riesgosas. Tal circunstancia se había
discutido arduamente en doctrina y jurisprudencia (sobre la ampliación del 1113 Cciv a las
actividades)

En efecto, el CCCN incluye en el Art. 1757 a “las actividades que sean riesgosas o peligrosas por
su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización”.

ACTIVIDADES RIESGOSAS

Características en cuanto al riesgo


a) Por su naturaleza intrínseca (Ej: transporte de sustancias peligrosas)
b) Por los medios empleados
c) Por las circunstancias de realización

SUJETOS RESPONSABLES

a) DUEÑO

Es quien tiene el derecho de dominio sobre la cosa que tiene incidencia en resultado dañoso
(Conf. Art. 2506 CCCN)
Sobre las cosas muebles, debe distinguirse si se trata de cosa mueble no registrable (posesión
vale título) o bien registrable (debe remitirse al registro para verificar a nombre de quién se
encuentra el dominio)
Si hay más de un dueño (condóminos) todos responden solidariamente frente al damnificado.

SUJETOS RESPONSABLES

a) GUARDIÁN

La figura del guardián fue discutida con carácter previo a la reforma del CCCN. Luego del
trabajo jurisprudencial –y de la doctrina- se arriba al concepto de que es guardián quien tiene
poder sobre la cosa

Según el art. 1758, “Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella”

SUJETOS RESPONSABLES

Cómo responden el Dueño y el Guardián

Previo a la reforma del CCCN, se entendía que respondía o uno u otro, pero no ambos.
El Código deja claro que responden –frente al damnificado- de forma concurrente.
La victima puede accionar contra cualquiera de ellos, o conjuntamente frente a ambos.

SUJETOS RESPONSABLES

Acciones entre el Dueño y el Guardián

Al existir responsabilidad concurrente, quien abona la indemnización por daños causados por
la cosa puede ir luego –en esa relación interna- contra el verdadero responsable, a fin de
repetir la deuda.
En este caso, claro está que no coincide en una misma persona la figura de dueño y guardián

SUJETOS RESPONSABLES

En actividades riesgosas
El CCCN señala que será responsable “En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien
la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la
legislación especial”
Sin son varios los que se sirven u obtienen provecho, responden mancomunadamente,
determinando en cada caso si es de manera concurrente o solidaria.

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

El CCCN indica una presunción de causalidad. Se responde objetivamente, prescindiendo de la


culpa. Se aplican los eximentes comunes a todos los factores objetivos:
a) Hecho del damnificado (víctima)
b) Hecho de un tercero por quien no se debe responder
c) Caso fortuito

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

Utilización de la cosa contra la responsabilidad del dueño o guardián: el caso de los


automotores
En el caso de los automotores, la inscripción es constitutiva. Por ello, la denuncia de venta es la
manifestación de que el titular dominial ha enajenado el auto y de que si continúa circulando
pasado el tiempo previsto en la norma para proceder a transferir, será contra su voluntad.

Ley 22.997 DNRPA


Artículo 27. – Hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será civilmente
responsable por los daños y perjuicios que se produzcan con el automotor, en su carácter de
dueño de la cosa. No obstante, si con anterioridad al hecho que motive su responsabilidad, el
transmitente hubiere comunicado al Registro que hizo tradición del automotor, se reputará
que el adquirente o quienes de este último hubiesen recibido el uso, la tenencia o la posesión
de aquél, revisten con relación al transmitente el carácter de terceros por quienes él no debe
responder, y que el automotor fue usado en contra de su voluntad.

La comunicación prevista en este artículo operará la revocación de la autorización para circular


con el automotor, si el titular la hubiese otorgado, una vez transcurrido el término fijado en el
art. 15 sin que la inscripción se hubiere peticionado, e importará su pedido de secuestro, si en
un plazo de treinta (30) días el adquirente no iniciare su tramitación.

El Registro notificará esa circunstancia al adquirente, si su domicilio fuere conocido. Una vez
transcurrido el plazo mencionado o si el domicilio resultase desconocido, dispondrá la
prohibición de circular y el secuestro del automotor.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA y ANONIMA

El caso de las cosas arrojadas o suspendidas


Es el supuesto en el cual cae –o es arrojada- una cosa desde un edificio. Allí se prevé la
responsabilidad con carácter solidario de dueños y ocupantes.
Se liberará quien demuestre que no participó en la producción del evento dañoso.
Este último supuesto se aplica siempre en caso de daños provocados por grupos (Ver Art.
1760-1762)

• Daños Causados por Animales

• Responsabilidad por los daños causados por animales

Introducción. Evolución del fundamento de la responsabilidad


Previo a la Unificación del CCCN, la mayor parte de la doctrina local argumentaba que
la responsabilidad tenía como fundamento un factor de culpa presumida. Previo a la
reforma del Art. 1113 Cciv la filiación era netamente subjetiva.
• Responsabilidad por los daños causados por animales

Sin embargo, de la lectura de los supuestos de artículos 1124-1131 del Código Civil
(Vélez) –exceptuando el 1127 CC- se advierte que el dueño o guardián no se liberaba
probando que de su parte no había culpa
Para eximirse, debía demostrar la Causa Ajena


Distintas teorías sobre el tratamiento en el CC:
1) Teoría subjetiva: sobre el dueño o guardián pesa una presunción de culpa iuris
tantum, que solo permite ser excusada en las causales señaladas en dicho cuerpo legal
esto es, lo que ocurre cuando el animal que hubiere causado el daño fue excitado por
un tercero, la responsabilidad es de éste y no del dueño del animal (art. 1125); y,
cuando el animal que causó el daño, se hubiese soltado o extraviado sin culpa de la
persona encargada de guardarlo (art. 1127); en el caso en que el daño causado por el
animal hubiese provenido de fuerza mayor o de una culpa imputable al que lo hubiese
sufrido (art. 1128);


2) Teoría objetiva. Según la misma el factor de atribución en esta responsabilidad es
objetivo, con base en el riesgo beneficio o en la obligación de garantía impuesta
legalmente;

3) Teoría intermedia. La responsabilidad por el hecho de los animales deviene objetiva


en el caso de los daños causados por animales feroces, mientras que es subjetiva
cuando los daños son provocados por los domésticos

• Art. 1.124. El propietario de un animal, doméstico o feroz, es responsable del daño que
causare. La misma responsabilidad pesa sobre la persona a la cual se hubiere mandado
el animal para servirse de él, salvo su recurso contra el propietario.

Art. 1.125. Si el animal que hubiere causado el daño, fue excitado por un tercero, la
responsabilidad es de éste, y no del dueño del animal.


Art. 1.126. La responsabilidad del dueño del animal tiene lugar aunque el animal, en el
momento que ha causado el daño, hubiere estado bajo la guarda de los dependientes
de aquél.

No se salva tampoco la responsabilidad del dueño, porque el daño que hubiese


causado el animal no estuviese en los hábitos generales de su especie.


Art. 1.127. Si el animal que causó el daño, se hubiese soltado o extraviado sin culpa de
la persona encargada de guardarlo, cesa la responsabilidad del dueño.

Art. 1.128. Cesa también la responsabilidad del dueño, en el caso en que el daño
causado por el animal hubiese provenido de fuerza mayor o de una culpa imputable al
que lo hubiese sufrido.

• Art. 1.129. El daño causado por un animal feroz, de que no se reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, aunque no le
hubiese sido posible evitar el daño, y aunque el animal se hubiese soltado sin culpa de
los que lo guardaban.

Art. 1.130. El daño causado por un animal a otro, será indemnizado por el dueño del
animal ofensor si éste provocó al animal ofendido. Si el animal ofendido provocó al
ofensor, el dueño de aquél no tendrá derecho a indemnización alguna.

Art. 1.131. El propietario de un animal no puede sustraerse a la obligación de reparar


el daño, ofreciendo abandonar la propiedad del animal.

• Regulación del Código Civil y Comercial


Al animal se lo define como el "ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio
impulso". Y, son para el Derecho, cosas, y dentro de ellas pertenecen a la categoría de
"cosas animadas".
Según Trigo Represas: "...entre todas las cosas, los animales son, evidentemente, los
que primeros debían llamar la atención de los juristas preocupados por la reparación
de los daños. En efecto, el animal es una cosa, viva, que obra fuera del hombre y no
como su simple instrumento, y que por lo tanto puede ser verdadero autor de un
perjuicio".

• Regulación del Código Civil y Comercial

El artículo 1759 hace una remisión, fundamentando el supuesto del daño con animales
al artículo 1757

ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales,
cualquiera sea su especie, queda comprendido en el artículo 1757.

• Regulación del Código Civil y Comercial

En virtud de la remisión del art. 1759 (riesgo o vicio de la cosa/ actividad riesgosa),
responden el dueño o guardián de manera concurrente y para eximirse de responder
deben probar la causa ajena:
- Culpa de la victima (Ej: en caso de que incite al animal)
- Culpa de un tercero por quien no debe responder
- Caso fortuito

• Regulación del Código Civil y Comercial

Animales comprendidos:
- El Código no distingue entre animales domésticos o de otro orden (El Código
Velezano hablaba de “doméstico o feroz”, término que tampoco era esclarecedor)
- El CCCN indica “cualquiera sea su especie”

Debe señalarse que existen animales registrables y no registrables. Tal cuestión es


relevante a efectos de discernir la titularidad

• Regulación del Código Civil y Comercial

La responsabilidad al ser objetiva, no puede ser salvada a través del cumplimiento de


exigencias de orden administrativo
No obstante, en los municipios existe normativa de prevención (Ej: ordenanzas) para
evitar el daño a terceros, como por ejemplo el uso de bozal en todos los casos y de
collar.

• Legitimación Pasiva
Son responsables de manera concurrente, y en virtud de eso se puede demandar a
cualquiera de ellos o ambos:

- Dueño

- Guardián

¿Puede haber otros responsables?


Los casos de guarda transitoria (Veterinarios, Martilleros, Guardias, Paseadores) /
Concesionarias viales

• Regulación del Código Civil y Comercial

Daños causados entre animales de manera recíproca


El CCCN no cuenta con una norma específica para el caso, como si sucedía con el
Código de Vélez. No obstante, el daño que provoca un animal en términos del 1759
CCCN es de carácter objetivo y si causa daño en otro animal, está causando perjuicio al
patrimonio de un tercero
La cuestión a discernir es la prueba de quién fue el animal atacante.

• Regulación del Código Civil y Comercial

El abandono noxal
El abandono del animal (noxal) se encontraba permitido en Roma y servía a efectos de
salvar la responsabilidad (se hacía entrega del animal). Ni en Vélez, ni en el CCCN se
encuentra permitido.

• CasoPráctico

“El Bobby” un perro perteneciente al joven Agustin Toblanco, de 10 años de edad provocó
graves heridas a la Sra. Alba Tracio, vecina del primero. La Sra. Tracio señal que se encontraba
caminando tranquilamente por su vereda cuando regresaba de la panadería y en aquel
momento fue atacada por el can, quien saltó la reja de la casa de los Toblanco. A su turno, la
familia de la menor señala que la Sra. Tracio provocó al animal jugando con un pan.

1. Indique como se configura la responsabilidad

2. Indique quien debe responder por el daño

3. ¿Cambiaria algo en el caso si en vez de un perro se tratase de un tigre de bengala?

También podría gustarte