Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación


NIT: 860.517.647-5

PLAN DEL PROYECTO DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL PROYECTO

Protocolo:
Protocolo de atención a parejas consultantes por violencia intrafamiliar en Fundemos IPS

Fecha de
presentación de la 23-26/05/2023
propuesta

OBJETIVOS

General Implementar el protocolo diseñado para la atención hacia parejas


consultantes que presentan violencia intrafamiliar en Fundemos IPS

Específicos
1. Identificar los tipos de violencia que se presentan dentro de las
dinámicas de parejas que consultan en la IPS
2. Determinar los procedimientos para la atención de acuerdo al tipo
de violencia identificado.
3. Promover la ruta de atención a parejas consultantes por violencia
intrafamiliar en Fundemos IPS.

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Problema que resuelve / producto o servicio que genera

La violencia se basa en ejercer el poder bien sea sobre una persona o nivel grupal,
mediante la dominación, opresión, supremacía y optando una posición de sometiendo de
quien la sufre (Salazar y Mayor, 2019). Los mismos autores señalan que la violencia
genera un problema de salud pública que se da en todos los países (CIFRAS), por lo
tanto genera un problema de salud y diversos factores de riesgo a nivel psicosocial dada
la magnitud del daño, invalidez y ocasionando consecuencias en aspectos psicológicos,
sociales y biológicos y más extremo como la muerte.
Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

Ahora bien, en cuanto a la violencia intrafamiliar esta corresponde al maltrato físico,


verbal o psicológico entre los miembros de la misma familia por lo cual las acciones
anteriormente mencionadas afectan el bienestar de la familia y valores como: el respeto
por la vida, la integridad física y moral y finalmente armonía psíquica y emocional
(Fundación Probono, S.F.) Según la misma entidad, dentro de las posibles causas de
violencia se puede encontrar las presiones de carácter social (creencias y estereotipos de
la sociedad), infidelidad (cuando una persona, forma un vínculo significativo con otro
ajeno al cónyuge), estrés (por problemas intrapersonales), drogadicción y alcoholismo.

Por otro lado, Saldaña y Gorjón (2021) señalan que la violencia intrafamiliar se puede
dar también por acumulación de dificultades en aspectos económicos, laborales y la
organización de tiempo o con la educación de los hijos. El mismo autor señala la falta de
comunicación y la dificultad para manejar las emociones como factores que provocan
comportamientos violentos dentro del núcleo familiar.

Además Rincón citada por Ramírez (2021), menciona que existen tres factores que
desencadenan la violencia intrafamiliar: Factores psicológicos, los cuales corresponden a
una carencia de habilidades psicológicas como por ejemplo la falta de comunicación
asertiva o efectiva, por lo tanto se incurre hacia la ejecución de la violencia. También se
menciona sobre factores familiares ya que probablemente la persona que ejecuta la
violencia pudo haber tenido un ambiente familiar donde presenció actos de violencia o
fue víctima de ella misma. Finalmente, se señala sobre aspectos sociales y comunitarios
que se basan en creencias tipo “el hombre está por encima de la mujer" o etiquetas tipo
"la mujer se debe dedicar a las tareas del hogar”.

---------------------
La violencia intrafamiliar es un problema que afecta a las mujeres, hombres niñas, niños,
adolescentes y personas mayores que han sido vulnerabilizadas/os por su condición de
género, edad, discapacidad y reducidos poderes sociales y materiales, (Quirós, E., 2019)
es de esta manera que se considera como un factor que destruye la conformación de la
familia de forma física, psicológica, moral, económica, social, (Londoño, A., 1992)
promoviendo que el hogar sea un espacio de riesgo permanente para su integridad.

Además de el daño que puede producir en el cuerpo las agresiones físicas, el maltrato
puede tener consecuencias para la salud mental como es la pérdida de la motivación y
alegría, de la capacidad de crear, innovar, depresión, y hasta intentos de suicidio

La violencia dentro de las familias no sólo generaba graves consecuencias en el potencial


Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

vital de las personas, sino que se aprendía de generación a generación a ser víctima o
agresor.
—-------------------------------
JUSTIFICACIÓN

En consecuencia de lo expuesto anteriormente, se reconoce la violencia intrafamiliar


como una problemática real y vigente dentro de la población general, por tal razón se
identifican situaciones que puedan llegar a generar un impacto significativo en los
vínculos que se han creado durante la constitución de cada familia. En este sentido,
diversos de estos conflictos han tenido que recurrir a procesos legales para dar solución a
los mismos, en este sentido Fundemos IPS, es una entidad encargada de recepcionar y
gestionar los procesos de atención psicológica al usuario ya sea de forma particular y/o
por remisión de alianza educativa y comisarías de familia. Partiendo de esto Medicina
Legal informó que en lo corrido de este año se han registrado 45.472 casos de violencia
intrafamiliar en el país, dándose un aumento del 22.9% de estos hechos, en comparación
con 2021 donde se documentaron 36.997 casos(Idrobo, M. C, 2022).

La mayoría de las víctimas son mujeres con 35.255 casos, las edades en las que más se
ve este tipo de violencia es entre los 29 y 44 años con 17.544 víctimas y de los 18 a los
28 años con 14.386 víctimas.Según el informe, Bogotá tiene 10.549 registros de
violencia intrafamiliar, seguida por Medellín, con 2.624 casos, Cali con 1.587;
Barranquilla con 1.375 y Villavicencio con 1.061. Siendo la capital del país en la que
más se registran este tipo de hechos(Idrobo, M. C, 2022).

Finalmente, Medicina Legal destacó que en la violencia intrafamiliar los casos más
comunes son los de violencia de pareja con 30.492 casos, seguida de violencia entre otros
familiares con 8.792 registros, violencia contra menores de edad con 4.434 y violencia
contra el adulto mayor con 1.754(Idrobo, M. C, 2022).De acuerdo a lo anterior se
evidencia que durante 2022 las cifras de violencia intrafamiliar en bogotá estuvieron
disparadas siendo una de las problemáticas más relevantes para la alcaldía de bogotá,así
mismo medicina legal reporta que la violencia de pareja es la más común en el territorio
colombiano,esto se ve reflejado en fundemos ips ya que en la mayoría de casos remitidos
por comisaría se realiza terapia de pareja o familiar en donde el caso tuvo una remisión
por algún tipo de violencia.

https://www.radionacional.co/noticias-colombia/cifras-violencia-intrafamiliar-en-
colombia-medicina-legal

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

En este sentido, se comprende que Fundemos IPS como la encargada de llevar a cabo
procesos de atención y acompañamiento psicológico a casos de violencia intrafamiliar, es
una entidad que debe contar con procesos de actualización y preparación continuamente
con relación a la formación necesaria para intervenir en estos casos. Así pues, partiendo
de un proceso de revisión documental se identifica que dentro de la entidad no se cuenta
con los protocolos necesarios para intervenir de forma asertiva los casos de violencia
intrafamiliar, reconociendo que estos no sólo se enmarcan dentro del ámbito físico, sino
también a nivel económico y psicológico; por ende se establece la necesidad de diseñar
una ruta de atención psicológica que brinde información con alta confiabilidad y validez
sobre aquellos aspectos que son necesarios tener en cuenta para abordar de forma
asertiva las principales problemáticas que se han de presentar en las dinámicas
familiares.

De igual manera, el diseño de la cartilla tiene como finalidad principal brindar un


acercamiento directo a la población en condición de vulnerabilidad por violencia
intrafamiliar sobre información relevante y suficiente para actuar. En este sentido, la
población para quien está dirigida la ruta de atención psicológica son los pacientes que
llegan en busca de algún proceso a Fundemos IPS. Por tal razón, el diseño de la cartilla
está encaminado a facilitar los procesos de identificación sobre el riesgo y el tipo de
violencia intrafamiliar en el que se encuentran las personas y/o miembros de la familia y
en consecuencia de esto, se busca brindar estrategias para afrontar esta situación.

CONTEXTUALIZACION TEORICA

La violencia se ha utilizado como un método para la supervivencia, en los animales se


observa este comportamiento constantemente, todo con el fin de poder sobrevivir a la
naturaleza que llega a ser hostil para cada especie, sin embargo, la violencia en los
humanos es fundamentada al igual que los animales por instinto y no solo eso, sino que
además es dirigida bajo un deseo que esta enfocado a un fin en particular.
Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

En la historia de la humanidad, la violencia siempre ha estado presente, se puede


considerar que la guerra se ha convertido en un factor determinante para la normalización
de la violencia. Esta situación se ha traspolado a los núcleos familiares de todo el mundo, y
la idea de que la familia es considerada como un lugar seguro para el crecimiento, esta idea
se ha ido desvaneciendo. Según una investigación científica, se evidencio que la creencia
de que la familia era un lugar seguro durante muchas décadas se mantuvo , incluso, aunque
fuera posible el maltrato, sólo ocurría en familias disfuncionales o en aquellas cuyos
miembros padecían alguna psicopatología grave; ideas que fueron puestas en tela de juicio
a partir de los años 70, gracias a la evaluación sistemática de la violencia familiar que
adquirió gran relevancia, en contra de la etapa anterior, en la que familiares, personas
próximas y, lo más grave, especialistas en familia, mostraban una actitud pasiva ante esta
problemática. (Alba, 2003; Echeburúa y Corral, 1998; Fernández y García, 2007; Garrido,
Redondo y Stangeland, 2006; Gómez-Bengoechea, 2009; Lameiras e Iglesias, 2011;
Sanmartín, Gutiérrez, Martínez y Vera, 2010 )

Según Giddens, indica que la “familia es el lugar más peligroso en la sociedad moderna [...]
una persona de cualquier edad e incluso el sexo tiene una probabilidad más alta de ser
objeto de un ataque fisico en el hogar que en comparación en la calle por la noche” (1993-
2006)

En una investigación realizada se llevó a cabo la delimitación conceptual con relación a la


violencia familiar, a continuación se mencionan las definiciones que se tuvieron en cuenta
en la investigación ( Aroca, 2012)

“La violencia familiar es todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por
obras de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o
psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente
el desarrollo de su personalidad” (Consejo de Europa, 1987; citado en Wiborg, Alonso,
Fornes y Vai, 2000, 28).
“La violencia familiar es una forma de violencia estructural pues para que ocurra es
necesario cierto nivel de aceptación y tolerancia social (apoyada por la cultura, el derecho,
la ideología…) hacia esa violencia” (Ramos, 2007, 189 como se citó en Aroca, 2012 )

“La violencia familiar se refiere a las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de


otra índole, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar, y que causan daño
físico y/o psíquico y vulnera la libertad de otra persona” (Echeburúa, 2003, 112, como se
citó en Aroca, 2012 ).

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

Adicionalmente, en la investigación se tuvo en cuenta características específicas:

- La violencia no aparece en un tipo específico de familia, puede darse en cualquier


nivel cultural, económico, social y étnico, tanto de ésta como de sus integrantes.
- El maltrato puede ejercerlo cualquier miembro de la familia y perpetrar contra
cualquiera de los integrantes que la componen.
- Existen unas variables que se asocian a la violencia familiar como son la edad y el
sexo de la víctima, siendo los más vulnerables los niños, los adolescentes, las
mujeres y los ancianos. A excepción de la violencia filio-parental perpetrada por
niños y adolescentes de ambos sexos (Aroca, 2010).
- Los agresores pueden ser sujetos que estén completamente integrados y adopten
conductas no violentas fuera de la familia, sus víctimas están en el hogar. - Los
agresores tienen con sus víctimas vínculos biológicos o civiles, económicos,
afectivos y de convivencia.
- La víctima vive en una situación de amenaza que puede hacerle temer por su
seguridad personal de forma constante e imprevisible, generada por un sujeto con el
que mantiene un vínculo biológico o civil, económico, afectivo y de convivencia,
que en algunos casos es necesaria y obligatoria (al menos en progenitores hasta que
el hijo alcance la mayoría de edad).
- Con el paso del tiempo, la víctima tiene más temores, sufre un proceso de
despersonalización, de dependencia, desarrolla sentimientos de culpabilidad, baja
autoestima, de impotencia, pasividad o bloqueo ante el maltrato (teoría de la
indefensión aprendida de Seligman, 1975).
- La víctima está expuesta y sometida a una violencia reiterada, intencional, a lo largo
del tiempo, intermitente y cada vez más violenta; intercalada, en muchos casos, con
periodos de arrepentimiento y muestras de afecto de su agresor, que le provoca
cuadros graves de ansiedad y respuestas de alerta constante.
- En la violencia filio-parental, los hijos mantienen una conducta constante de
violencia, incluso en periodos donde los progenitores suavizan sus actitudes y
desisten de su vilipendiada jerarquía parental; además, el maltrato que ejerce el hijo
incrementa con el transcurso del tiempo en intensidad, frecuencia y tipos
Concepción Aroca Montolío et al. La teoría del aprendizaje social como modelo
(Aroca, 2010; Eckstein, 2004).

La violencia dentro de la familia tiene una manera generacional de transmitirse de padres a


hijos, de hijos a nietos, se ha convertido en la herencia de familia en familia ( Defensoria
del pueblo, 2001, como se cito en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552351003 ).

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

Presenciar situaciones de violencia familiar es uno de los más potentes factores de riesgo,
en el caso de los niños, para repetir esta pauta de conducta en pareja cuando crezcan y, en el
caso de las niñas, para asumir un papel pasivo de aceptación de dicha violencia. Así pues,
crecer en contextos familiares donde existe violencia es un predictor para la aparición de
diversos problemas emocionales, cognitivos y de conducta, tanto a corto como a largo
plazo (González 2003).

La violencia familiar, en general, y los malos tratos infantiles, en particular, son algunos de
los problemas más graves que afectan negativamente al desarrollo y socialización de los
niños y niñas (Gelles, 1993).

La violencia ha sido considerado como un factor de riesgo que se ha venido perpetuando a


lo largo del tiempo, segun la Secretaria de Salud de Bogotá (SALUDATA) informa que la
violencia se expresa de diferentes formas, dentro de la cual encontramos la violencia fisica,
violencia sexual, violencia psicologica y violencia economica, además, se clarifica que las
personas pueden sufrir varios tipos de violencia a la vez. La violencia fisica esta dirigida al
cuerpo y favorece la enfermedad; la violencia psicológica apunta a la estabilidad emocional
y la cual va encontra de la salud mental de las personas involucradas; en cuento a la
violencia sexual no solo compromete al cuerpo sino que además afecta la salud mental,
dentro de estas violencias se ve enmarcado el poder o el dominio de una persona hacia otra
u otras y el mecanismo de atacar la estima o valor de las personas dentro del nucleo
familiar ( Vargas y Celiz, 2007).

La literatura especializada coincide en afirmar que existen dos grandes tipos de carencias o
factores que son propiciatorios de la aparición de conductas violentas; se trata de la
carencia de recursos (económicos, habitacionales, laborales, sociales, etc) y las dificultades
emocionales (empatía, frialdad emotiva, problemas de identidad y autoestima, etc) (Milner,
1999, Gracia, /Musitu, 1993 Pérez/de Paul, 2002).

Las investigaciones sobre diferentes tipos de víctimas de violencia intrafamiliar, han puesto
de manifiesto que la violencia física, psíquica o sexual, ejercida sobre una persona, provoca
repercusiones negativas a nivel físico y psíquico. Patró y Limiñana, 2005, postulan que,
lamentablemente, en el caso de la violencia familiar, la experiencia tiende a repetirse, con
intervalos a lo largo de los años, lo que se convierte en una amenaza continua y muchas
veces percibida como incontrolable. Lo que influye en las personas para que se conviertan
en seres altamente desconfiados.

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

De igual forma, los resultados encontrados en diversos estudios muestran que los niños
expuestos a la violencia en la familia presentan conductas más agresivas y antisociales
(conductas externalizantes) y más conductas de inhibición y miedo (conductas
internalizantes) que los niños que no sufrieron tal exposición (Fantuzzo, De Paola y
Lambert , 1991; Hughes, 1988; Hughes, Parkinson y Vargo, 1989).

Una lectura o interpretación positiva de la violencia vivida en la familia de origen puede


anular o impedir la repetición de conductas violentas familiares en la próxima generación
(Egeland, 1993, González, 2003).

MARCO LEGAL

Según el Código Penal Colombiano (CPC). Ley 599 de 2000. Colombia. “Una conducta
punible es dolosa, negligente o preterintencional. La conducta es dolosa cuando el agente
conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. La conducta
es negligente cuando el resultado típico es producto del incumplimiento del deber objetivo
de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto,
esperaba evitarlo. La conducta punible puede realizarse por acción u omisión.

De igual manera, se entiende que “el grupo familiar se compone por los cónyuges o
compañeros permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no vivan en el mismo
lugar; los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; las demás
personas que se integren permanentemente en la unidad doméstica. La afinidad se derivará
de cualquier forma de matrimonio, unión libre”.

En el título VI. Capítulo I. Del Código Penal Colombiano (CPC). Ley 599 de 2000.
Colombia. Se encuentran los delitos contra la familia o violencia intrafamiliar. “El que
maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar. El que, no
siendo miembro de la unidad familiar, tenga a su cargo el cuidado de uno o más miembros
de una familia en su domicilio o residencia, y realice cualquiera de las conductas descritas
en este artículo. “El que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su
núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con
pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años”.

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

ALCANCE DEL PROYECTO

Entregable final

Alcance general
(impacto numérico
en cobertura
poblacional)
Tipo de población
Fecha de inicio
Alcance en tiempo Fecha de
finalización
Duración total
estimada

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

METODOLOGÍA

Etapa Descripción Duración


Diagnóstico (2 semanas)

Diseño de (3 semanas)
intervención
Intervención (9 semanas)

Evaluación (3 semanas)

Presentación final (1 semana)

CRONOGRAMA

Etapa Actividades Fecha

PRESUPUESTO Y FINANCIACION

Recurso Cantidad Costo Unitario Costo Total

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

II CORTE

INFORME (rango de tiempo, actividades, fechas, descripción de lo realizado


detalladamente)

file:///D:/ecob,+487-511%20(2).pdf

Idrobo, M. C. (2022). Cifras violencia intrafamiliar en Colombia | Medicina Legal.


https://www.radionacional.co/noticias-colombia/cifras-violencia-intrafamiliar-en-
colombia-medicina-legal

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

Fecha Actividades Objetivo Responsable Entregable

ENTREGABLE (en orden de realización de acuerdo con las actividades mencionadas en


el anterior apartado)

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

__________________________________

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

FASE EN LA QUE SE ENTREGA EL PROYECTO Y PROYECCION

FIRMA DE JEFE INMEDIATO FIRMA DEL


PSICOLOGO(A) EN
FORMACION

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Resolución 4974 del 29 de Diciembre de 2004 Min. Educación
NIT: 860.517.647-5

Bogotá D.C. – Campus Universitario: Av. Circunvalar No. 60 - 00 – Tel.: 546 06 00 / 56 / 58 – Fax: 546 06 38
Sede Bucaramanga: Cra. 27 No. 33 - 106 – Tel.: (7) 634 34 40 – 657 06 07 / 632 26 50
Dirección Internet: www.umb.edu.co – Email: rector@umb.edu.co

También podría gustarte