Está en la página 1de 23

1

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
EL DESISTIMIENTO DE LAS VICTIMAS AGREDIDAS

EN VIOLENCIA FAMILIAR LEY N° 30364

MARCO TEORICO

ALUMNO:

Néstor Hugo Jara Fumachi

ASIGNATURA:

MARCO TEORICO

DOCENTE RESPONSABLE:

DR. Israel Christian Gómez Ordoñez

PUCALLPA – PERÚ

2020
2

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo a mi


familia y a todos los seres queridos que
creen en mi gracias a su fe y esperanza
sigo esforzándome día a día para ser
mejor profesional y cumplir con sus
expectativas y sobre todo a Dios que con
el nada de estas oportunidades serian
posible.
3

Agradecimiento

Queremos agradecer a todos nuestros maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a

superarme cada día muy aparte de la admiración que les tenemos de los buenos profesionales que

nos están forjando para poder afrontar esta maravillosa carrera, también agradecer a nuestros

padres porque ellos están en los días más difíciles de nuestras vidas como estudiantes. Y

agradecemos a Dios por darnos salud y por tener una cabeza con la que podemos pensar muy

bien y además un cuerpo sano y una mente de bien.


4

Introducción

La violencia contra las mujeres tiene su origen en la relación de la subordinación de la mujer

hacia el hombre, que ha marcado históricamente la convivencia entre ambos, consecuentemente

este es un problema invisible hacia la sociedad, pero basados en la actualidad la percepción social

de este problema a cambiado ya que hoy en día la mujer es concebida como alguien

independiente y sin ir muy lejos aunque la violencia de genero no sea un tema muy actual, ahora

este es considerado como un problema social y de salud publica

Los objetivos del presente trabajo se basan acerca de la LEY N° 30364 y básicamente

explicaremos que es violencia contra la mujer que impacto causa en las afectadas y porque tienen

ese temor de desistir al momento de la denuncia.


5

Capitulo I: Violencia contra la mujer

1. Consideraciones Generales

Que es la violencia contra la mujer las naciones unidas lo definen como:

Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,

sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño

físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato

psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro

acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,

independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación,

que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano

con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.(Organización Mundial de la Salud, 2012)

Según la fuente mas recurrente de internet Wikipedia nos dice que:

Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo esta

«consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia

de desigualdades por razones de género».

En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el

menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal, psicológica y el asesinato, manifestándose en


6

diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia,

la escuela, las religiones, el Estado, entre otras. (Wikipedia, 2020)

Así mismo teniendo ya a dos autores que nos dan un concepto claro en conclusión podríamos

decir que la violencia contra la mujer es algo que las mujeres viven aguantando día a día por

miedo a estas a querer hablar ya que quedan con daños físicos y psicológicos.

Teniendo en cuenta esto en el año 2015 con la ley N° 30364 la cual impide que las mujeres

que denuncian una agresión puedan retractarse, ni llegar a una conciliación, En el año 2015, la

comisaría de familia de Puno informó que el 60 % de los casos de violencia familiar no se

llegaron a sancionar porque las víctimas abandonaron el proceso penal. 

Otro aspecto a destacar es que de 649 casos de violencia familiar en ese año, 500 fueron

iniciaron por las víctimas muchas de las cuales (el 60 %) abandonaron el proceso penal. 

Otro aspecto de la norma que cabe destacar es la pena privativa de la libertad de no más de dos

años para aquellos funcionarios públicos que omitan, nieguen o retarden algún acto dentro, hecho

que tiene que ser tomado en cuenta por los responsables.(CORREO, 2017)

Consecuentemente pasemos a la finalidad de la ley y cuáles son las jurisdicciones

competentes.

Artículo 6.- Finalidad del proceso

1. El proceso especial tiene por finalidad proteger los derechos de las víctimas y

prevenir nuevos actos de violencia, a través del otorgamiento de medidas de

protección o medidas cautelares; y la sanción de las personas que resulten


7

responsables. Asimismo, tiene la finalidad de contribuir en la recuperación de la

víctima.

2. En todas las fases del proceso se garantiza la protección de la integridad física y

mental de las víctimas, sobre todo de aquéllas que corran riesgo de intimidación, de

represalias o de victimización reiterada o repetida.”(DECRETO SUPREMO N°

004-2019-MIMP, 2016)

Artículo 7.- Competencia de los órganos jurisdiccionales

7.1. En el ámbito de tutela especial son competentes:

1. El Juzgado de Familia, encargado de dictar las medidas de protección o medidas cautelares

necesarias para proteger la vida e integridad de las víctimas, así como para garantizar su

bienestar y protección social. Asimismo, cuando le corresponda, dicta medidas de

restricción de derechos.

2. El Juzgado de Paz Letrado dicta las medidas de protección o medidas cautelares en las

zonas o localidades donde no existan Juzgados de Familia.

3. El Juzgado de Paz dicta las medidas de protección o medidas cautelares en las localidades

donde no existan Juzgado de Familia o de Paz Letrado, conforme a la Ley de Justicia de

Paz vigente.(DECRETO SUPREMO N° 004-2019-MIMP, 2016)


8

Capitulo II: El desistimiento de la denuncia

2. Antecedentes

Podríamos decir que la presente monografía es referencial ya que mucha información es

obtenida de mucha variabilidad de estudios:

(Espajo Pachon & Ortengon Acero, 2012)Esta investigación se realizó

con el propósito de contribuir al conocimiento e interpretación de lo que

lleva a las mujeres al desistimiento de continuar con la denuncia de acción

de violencia intrafamiliar, como resultado se identificó tres elementos en la

toma de esta decisión: primero individual: cuerpo y feminidad, una

construcción cultural del deber ser de la mujer; segundo social: la creación

de redes que permitan canalizar la violencia contra la mujer al interior de la

familia teniendo como resultado apoyo y fortalecimiento de la construcción

del ser mujer; tercero, institucional: la necesidad del adecuado manejo de la

ruta de atención y reconocimiento del Trabajo Social forense en la

interactuación con las mujeres sujetas de derechos y en la aplicación de

técnicas y estrategias en el proceso de análisis, atención y seguimiento de

las mujeres en su decisión de denunciar

(HERNÁNDEZ MARDONES, 2017)Enfoca el desistimiento en las víctimas de violencia

intrafamiliar, gira en torno a la descripción, caracterización y explicación de ambas actuaciones

desde una óptica criminológica, psicológica y jurídica, para así lograr un acercamiento a la

realidad de las víctimas”


9

Empezar afirmando que el problema de la violencia doméstica no se soluciona mediante el

recurso al sistema penal es una aseveración que en ocasiones exaspera a ciertos grupos de

mujeres feministas las cuales observan como el resto de problema sociales sí parecen

solucionarse mediante el recurso al derecho penal, en la medida en que su criminalización no es

tan cuestionada. Por ello, a mi juicio debe afirmarse que:

a) en la medida en que se considera que la criminalización de un comportamiento indica su

gravedad social y

b) la violencia doméstica refleja un grave daño social, entonces

c) es legítima la pretensión de los grupos de mujeres feministas de recurrir al derecho penal.

Habiendo expresado esta opinión quisiera recordar los múltiples riesgos, y la lista que

expongo es probablemente incompleta, que comporta la intervención penal para las mujeres. En

primer lugar, una vez el derecho penal entra en el ámbito de un problema es muy difícil evitar

que éste colonice toda la comprensión del mismo, con consecuencias, en ocasiones, nefastas para

las mujeres. Así, por ejemplo, lo que debiera ser visto como un medio, «la denuncia», aparece

visto como un objetivo en sí mismo. (ELENA LARRAURI, 2003)


10

2.1 Los efectos de las mujeres maltratadas

Los efectos muchas veces que nos dejan a las personas en este caso específico a las mujeres

que quedan maltratadas presentan síntomas que le afectan de por vida y lo cual explicaremos a

continuación:

2.1.2 El ciclo de la violencia

El ciclo de violencia, descubierto en 1979 por la Profesora Leonore Walker, es un ciclo de tres

fases que atraviesan la mayoría de las mujeres maltratadas, y que una vez descubierto y difundido

permite a la mujer identificarlo, romperlo y salir de él.

Las fases del ciclo son las siguientes:

2.1.2.1 Tension-building. Aumento de tensión, e incremento de sensación de peligro,

En esta fase el agresor entra en una escalada gradual de tensión que se manifiesta en insultos,

o comportamientos crueles o agresiones físicas leves. La mujer intenta aplacarlo y calmarlo o al

menos no irritarlo más, y utiliza técnicas de reducción de ira que a menudo tienen éxito y le

refuerza la sensación de que puede controlar el carácter del varón.(Lucas, 2019)

2.1.2.2 Acute battering incident Incidente violento agudo,

La tensión sigue aumentando, y a la mujer le resulta cada vez más difícil controlar los enfados.

En ocasiones la mujer se quita del medio por miedo a desencadenar una discusión, situación que

es advertida por el varón quien la va a buscar. Finalmente, la tensión termina en agresión física

que algunas mujeres llegan a provocar (sabedoras de que es inminente) para que tenga lugar

dentro de casa y no en un lugar público.(Lucas, 2019)


11

2.1.2.3 Loving-contrition. Arrepentimiento amoroso o luna de miel,

En esta fase el agresor suele disculparse repetidamente, intenta ayudar a la mujer, muestra

amabilidad y remordimiento, le hace regalos y promesas de que no volverá ocurrir. Es frecuente

que el agresor realmente llegue a creerlo y también la mujer, de manera que se convierte en un

refuerzo positivo para mantener la relación y no romperla. Pero las fases se repiten

inevitablemente.

Antes de que estas tres fases se desarrollen suele haber un período de noviazgo en el que el

varón tiene mucho interés en la vida de la mujer y es muy cariñoso con ella. En ocasiones este

cariño se convierte en acoso y vigilancia una vez la pareja ha dado un paso más en el

compromiso y la mujer no quiere romper la relación, o no tiene fuerzas para ello, y se dice a sí

misma que una vez estén casados él no necesitará estar vigilándola todo el tiempo y la situación

terminará.

Los estereotipos sociales sobre la mujer como cuidadoras y responsables del bienestar de toda

la familia hacen que, cuando está dentro del ciclo, se autoimponga la tarea de suavizar todas las

posibles causas de enfado del agresor para que el “verdadero hombre” con el que se casó, (el de

la tercera fase) vuelva a aparecer. Sin embargo, es importante difundir estas tres fases para que

las mujeres víctimas de violencia de género sean conscientes de que la fase tres no aparece sin la

uno y la dos, y además son cíclicas y repetitivas.(Lucas, 2019)

2.2 Síndrome de la mujer maltratada

(Lucas, 2019)La psicóloga Leonore Walker define este síndrome como el patrón de signos y

síntomas que sufre una mujer después de haber sido objeto de abusos físicos, sexuales y/o

psicológicos en el ámbito de una relación íntima, cuando el compañero ejerce poder y control
12

sobre ella y es capaz de coaccionarla para que haga lo que él decida, con desprecio a sus derechos

y sus sentimientos. La actualización de esa investigación ha demostrado que existen seis grupos

de criterios testados científicamente que permiten identificar el síndrome. Los tres primeros son

comunes al síndrome por estrés postraumático y los tres últimos aparecen solo en las víctimas de

sus parejas sentimentales

 Recuerdos intrusivos del suceso o sucesos traumáticos

 Hiper excitación y altos niveles de ansiedad

 Comportamiento de evitación y entumecimiento emocional, normalmente expresado

como depresión, disociación, minimización, represión y negación.

 Relaciones interpersonales irregulares e interrumpidas derivadas del poder del agresor

y sus medidas de control

 Imagen corporal distorsionada y/o dolor físico o somático

 Problemas en las relaciones sexuales

Además de estos signos, existen otros tres umbrales que deben alcanzarse para poder

considerar que concurre el desorden:

 La mujer experimenta un suceso traumático por el que teme sufrir daño físico o perder

la vida

 Los efectos secundarios de ese suceso duran más de cuatro semanas. (si duran menos

se diagnostica como reacción aguda a una situación de estrés)

 Los efectos secundarios tienen un impacto en partes importantes de la vida de la

víctima, tales como el trabajo, el colegio o las relaciones con los demás.
13

 El síndrome por estrés postraumático tiene consecuencias diferentes al de la mujer maltratada,

aunque podemos decir que tienen notas comunes. Un suceso traumático puntual y aislado (como

los provocados por fenómenos naturales o atentados terroristas) se percibe por la víctima como

algo inesperado y fuera de control. Sucesos traumáticos repetidos (como los que experimentan

los soldados en el campo de batalla, o las víctimas de violencia doméstica o de género) también

experimentan un impacto psicológico similar, pero las víctimas de violencia doméstica tienen

otras características propias aparte de las típicas del síndrome por estrés postraumático pues

desarrollan unas habilidades para manejar la situación con una amplia variedad de métodos,

como minimizar los hechos, negar el peligro, o reprimir sus sentimientos, entre otros.

La nacionalidad de las mujeres víctima de la violencia de género determina cómo les afecta

cada uno de los parámetros del síndrome, así, las rusas son más propensas a adoptar

comportamientos de evitación incluido el adormecimiento emocional para superar el trauma. Las

españolas tienen unos niveles de ansiedad superiores al resto de las nacionalidades analizadas.

Las griegas son las que más síntomas del síndrome experimentan y lo reviven aun cuando ya

están fuera de peligro.

2.4 Tipos de Agresores

Los psicólogos han diferenciado varios tipos de agresores:

 los que utilizan la violencia como forma de poder y control,

 los que padecen una enfermedad mental que interactúa con su comportamiento

agresivo,

 y los que tienen una personalidad antisocial, dentro de estos últimos, se han

diferenciado dos subclases, pitbull 


14

El pitbull es el tipo de agresor que cuando está enfadado no deja ir a la mujer, y conforme

ejerce la violencia, su ira aumenta y es patente en signos físicos como pulso acelerado o

respiración pesada. (Lucas, 2019)

Capitulo III: Origen de la violencia de la mujer

2.2.1 Etimología:

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se presenta cuando uno de los

integrantes de la familia incurre, de manera deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional

hacia otro. La violencia familiar ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque también

pueden darse en otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a dos personas

emparentadas por consanguinidad o afinidad.(Signifiados.com, n.d.)

Teoría de la violencia familiar:

La violencia de género es un fenómeno en aumento en los últimos años que afecta a todos los

países desarrollados. Las mujeres son las más afectadas 92,5% y los hombres no superan el 7,5%.

No es exagerado decir que este problema está adquiriendo un rango de fenómeno epidémico

debido al rápido crecimiento que está experimentando, mayor incluso que los accidentes de coche

o delitos como agresiones sexuales o robos. (Echauri Tijeras et al., 2005)

Teoria de Francisco Celis Mendoza Ayma:

El autor analiza el tipo penal de agresiones contra la mujer o integrantes del grupo familiar,

especificamente, el referido al elemento normativo contexto de violencia. Al respecto considera


15

que la reductiva y erronea interpretacion descriptiva del mismo no solo ha generado sobrecarga

en las fiscalias y los juzgados, sino que, lo mas grave y preocupante, es que con esta, se ha

banalizado la violencia de genero, difuminandose asi la politica estatal contra la violencia

familiar. (CONTEXTO DE VIOLENCIA, 2019)

Teoria de Manuel Bermudez Tapia

El autor desarrollo historicamente la situacion de la mujer repecto del varon en a lo largo de la

evolucion de muestras sociedades. En ese sentido, ubica ciertos contextos de discriminacion y

trato diferenciado hacia la mujer a efectos de explicar la razon por la cual se le ha invisibilizado,

anulado, negado del varon, lo que explica el por que en el ambito juridico, concretamente el

penal, tambien existio una evaluacion negativa. (Bermudez Tapia, 2019)

Antecedentes historicos

Historicamente,la mujer ha sido condicionada tanto por la ley como por el varon en toda

epoca, referencia que se puede registrar en los textos mas antiguos de la humanidad y que persiste

hasta la actualidad a evidenciarse una vision limitada, condicionada y negativa e inclusive

despectiva que se representa con la referencia el sexo debil. Factor que por ejemplo, agudiza en el

mundo muslman, donde la mujer no es un sujeto de derechos en el ambito social, al tener mayor

relevancia la consideracion de ser el objeto mas precioso de Ala, lo que justifica el uso del velo,

pese a que en el Coran se establece que los hombres y las mujeres con compañeros con identicos

deberes y responsabilidades.

a) Violencia Física
16

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o la salud.

Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas,

que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que

se requiera para su recuperación

b) Violencia Psicológica

Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a

humillarla o avergonzarla y que pueda ocasionar daños psíquicos.

Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades

de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia que determina un

menoscabo temporal o permanente reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

c) Violencia sexual

Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o

bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo,

se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las

personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,

coerción, uso de la fuerza o intimidación.


17

Conclusiones

La violencia y la violencia de género han sido materia constante de estudio de los científicos

sociales, aun cuando existen momentos en los cuales la tragedia se intensifica. Esto ha ocurrido

en la última década, cuando se ha convertido nuevamente en uno de los temas prioritarios de

reflexión y causa de alta inseguridad en el país.

El origen cultural de esta violencia es la transmisión cultural de actitudes masculinas

(masculinidades) y de actitudes femeninas (feminidades) a tal nivel que se constituye uno de

los problemas sociales que emerge en la interacción humana en las relaciones de pareja y/o con el

prójimo. Esta cultura transmitida considera la superioridad de los varones sobre las mujeres, es

decir la desigualdad y la discriminación considerando a la mujer como un ser inferior

que debe estar en un lugar menor de la "escala de género".

Estas masculinidades son parte del sistema social llamada "Masculinidad Hegemónica" con

que se educa al varón creando una polarizada descripción genérica de las personas que alude a lo

que significa ser ( o no ser ) hombre. Esta ideología propone valores como la ideología patriarcal

con poder sobre los hijos y mujeres y afirma el dominio masculino del mundo. También la idea

de que el hombre ejerce un individualismo de la modernidad, creando un sujeto centrado en sí,

autosuficiente que se hace a sí mismo capaz, racional y cultivador del conocimiento, que puede

hacer lo que le venga en gana, imponer su voluntad, y que usa el poder para conservar

sus derechos y no los de los demás. Su tercera ideología es la de exclusión y subordinación de

la otredad,  con deseo de eliminar al otro, con lo que se considera ser un guerrero, valeroso y
18

superior. Su última ideología es la del heterosexismo homofóbico que practica la

heterosexualidad y rechaza a los homosexuales y a los hombres que estén en posiciones pasivas,

y a las mujeres. Con estos valores logran la organización social con los hombres y las mujeres.

Como contraparte, a las mujeres históricamente se les ha despojado de derechos y se le ha

educado para ser y estar dominada por los hombres en su vida: el padre, el hermano, el marido y

finalmente por sus hijos. No tiene propiedades y se le cortan las iniciativas propias, trabajando

toda su vida en bien de la familia, sin remuneración ni derechos. Su salud ha sido problema

especialmente, en la maternidad muriendo joven en los partos. Logra ser más longeva comparada

con los hombres y llega a la ancianidad dentro de la pobreza.


19

Bibliografías

Bermudez Tapia, M. (2019). La hipocresía histórica de la legislación penal contra la mujer.

Pautas para comprender y mejorar la política criminal en la evaluación de delitos contra la

mujer evaluación de delitos contra la mujer | Manuel Bermúdez Tapia, Profesor

Investigador UPSJB -. Https://Www.Academia.Edu/.

https://www.academia.edu/40712287/La_hipocresía_histórica_de_la_legislación_penal_con

tra_la_mujer_Pautas_para_comprender_y_mejorar_la_política_criminal_en_la_evaluación_

de_delitos_contra_la_mujer

CORREO, N. (2017). Víctimas de agresión familiar no pueden retirar la denuncia. Correo.

https://diariocorreo.pe/edicion/puno/victimas-de-agresion-familiar-no-pueden-retirar-la-

denuncia-785358/

DECRETO SUPREMO N° 004-2019-MIMP, Pub. L. No. N° 30364 (2016).

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-

reglamento-de-la-ley-n-3036-decreto-supremo-n-004-2019-mimp-1747442-1/

Echauri Tijeras, J. A., Romero Rodriguez, J., & Armenta, Rodriguez de, M. de J. (2005).

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. PROGRAMA

TERAPÉUTICO PA R A M A LT R ATADORES DEL ÁMBITO FAMILIAR EN EL

CENTRO PENITENCIARIO DE PA M P L O N A. Anuario de Psicologia Juridica, 15.

https://www.redalyc.org/pdf/3150/315031849006.pdf

ELENA LARRAURI. (2003). ¿POR QUÉ RETIRAN LAS MUJERES MALTRATADAS LAS
20

DENUNCIAS? REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, N° 12, 4. http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2003-12-

5090/Documento.pdf

Espajo Pachon, L. P., & Ortengon Acero, D. E. (2012). El DESISTIMIENTO DE LA

DENUNCIA, EXPRESIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER AL INTERIOR DE

LA FAMILIA. In CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1329/TTS_EspejoPachonLaura_20

12?sequence=1&isAllowed=y

HERNÁNDEZ MARDONES, F. A. (2017). RETRACTACIÓN Y DESISTIMIENTO EN LAS

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CHILE.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147408/Retractación-y-desistimiento-en-

las-mujeres-víctimas-de-violencia-intrafamiliar-en-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lucas, A. S. (2019). El síndrome de la mujer maltratada - El Derecho - Penal.

Https://Elderecho.Com/. https://elderecho.com/sindrome-la-mujer-maltratada

CONTEXTO DE VIOLENCIA, 11 (2019). https://vsip.info/violencia-3-pdf-free.html

Organización Mundial de la Salud. (2012). Violencia contra la mujer. OMS.

https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

Signifiados.com. (n.d.). Significado de Violencia familiar (Qué es, Concepto y Definición) -

Significados. Https://Www.Significados.Com/. Retrieved December 15, 2020, from

https://www.significados.com/violencia-familiar/

Wikipedia. (2020, December 10). Violencia contra la mujer. Wikipedia.


21

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer

Bermudez Tapia, M. (2019). La hipocresía histórica de la legislación penal contra la mujer.

Pautas para comprender y mejorar la política criminal en la evaluación de delitos contra la

mujer evaluación de delitos contra la mujer | Manuel Bermúdez Tapia, Profesor

Investigador UPSJB -. Https://Www.Academia.Edu/.

https://www.academia.edu/40712287/La_hipocresía_histórica_de_la_legislación_penal_con

tra_la_mujer_Pautas_para_comprender_y_mejorar_la_política_criminal_en_la_evaluación_

de_delitos_contra_la_mujer

CORREO, N. (2017). Víctimas de agresión familiar no pueden retirar la denuncia. Correo.

https://diariocorreo.pe/edicion/puno/victimas-de-agresion-familiar-no-pueden-retirar-la-

denuncia-785358/

DECRETO SUPREMO N° 004-2019-MIMP, Pub. L. No. N° 30364 (2016).

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-

reglamento-de-la-ley-n-3036-decreto-supremo-n-004-2019-mimp-1747442-1/

Echauri Tijeras, J. A., Romero Rodriguez, J., & Armenta, Rodriguez de, M. de J. (2005).

TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. PROGRAMA

TERAPÉUTICO PA R A M A LT R ATADORES DEL ÁMBITO FAMILIAR EN EL

CENTRO PENITENCIARIO DE PA M P L O N A. Anuario de Psicologia Juridica, 15.

https://www.redalyc.org/pdf/3150/315031849006.pdf

ELENA LARRAURI. (2003). ¿POR QUÉ RETIRAN LAS MUJERES MALTRATADAS LAS

DENUNCIAS? REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, N° 12, 4. http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2003-12-
22

5090/Documento.pdf

Espajo Pachon, L. P., & Ortengon Acero, D. E. (2012). El DESISTIMIENTO DE LA

DENUNCIA, EXPRESIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER AL INTERIOR DE

LA FAMILIA. In CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1329/TTS_EspejoPachonLaura_20

12?sequence=1&isAllowed=y

HERNÁNDEZ MARDONES, F. A. (2017). RETRACTACIÓN Y DESISTIMIENTO EN LAS

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CHILE.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147408/Retractación-y-desistimiento-en-

las-mujeres-víctimas-de-violencia-intrafamiliar-en-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lucas, A. S. (2019). El síndrome de la mujer maltratada - El Derecho - Penal.

Https://Elderecho.Com/. https://elderecho.com/sindrome-la-mujer-maltratada

CONTEXTO DE VIOLENCIA, 11 (2019). https://vsip.info/violencia-3-pdf-free.html

Organización Mundial de la Salud. (2012). Violencia contra la mujer. OMS.

https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

Signifiados.com. (n.d.). Significado de Violencia familiar (Qué es, Concepto y Definición) -

Significados. Https://Www.Significados.Com/. Retrieved December 15, 2020, from

https://www.significados.com/violencia-familiar/

Wikipedia. (2020, December 10). Violencia contra la mujer. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer
23

INDICE
Dedicatoria.................................................................................................................................2

Agradecimiento..........................................................................................................................3

Introducción...............................................................................................................................4

Capitulo I: Violencia contra la mujer......................................................................................5

1. Consideraciones Generales.............................................................................................5

Capitulo II: El desistimiento de la denuncia...........................................................................8

2. Antecedentes...........................................................................................................................8

2.1 Los efectos de las mujeres maltratadas...........................................................................10

2.1.2 El ciclo de la violencia.................................................................................................10

2.1.2.1 Tension-building. Aumento de tensión, e incremento de sensación de peligro,


................................................................................................................................................10

2.1.2.2 Acute battering incident Incidente violento agudo,..........................................10

2.1.2.3 Loving-contrition. Arrepentimiento amoroso o luna de miel,.........................11

2.2 Síndrome de la mujer maltratada....................................................................................11

2.4 Tipos de Agresores.............................................................................................................13

Capitulo III: Origen de la violencia de la mujer...................................................................14

2.2.1 Etimología:..................................................................................................................14

Conclusiones.............................................................................................................................17

Bibliografías.............................................................................................................................19

También podría gustarte