Está en la página 1de 36

El proceso independentista desde el sur de la Real Audiencia de Quito.

Por Alfonso Patricio Reinoso Gaguancela.

Las tropas insurgentes quiteñas en Cañar.

El presente artículo, es una síntesis de los hechos sucedidos en las campañas militares acaecidas en
el sur de la Real Audiencia de Quito en 1811, llevándonos a conocer la existencia de tropas
independentistas en lo que hoy es la zona austral del Ecuador y el apoyo brindado por los cañarenses
a estas empresas.

Es importante manifestar que este artículo es tomado de la investigación histórica del Qhapaq Ñan
en la provincia del Cañar, efectuado entre los años 2008 y 2009, financiado y dirigido por mi persona
y acompañado en la investigación por la historiadora quiteña Sophía Checa Ron; publicado en el libro
de mi autoría: “El Qhapaq Ñan: la historia del Cañar a través de un camino” (2017), proyecto ganador
de los “Fondos Concursables 2016 - 2017 del Ministerio de Cultura y Patrimonio”.

Paredones: Punto de entrada de las tropas quiteñas

Para analizar este punto, es importante revisar la situación socio-político-militar que atravesaba la
Real Audiencia de Quito, sobre todo a partir del proceso “insurgente”, iniciado en agosto de 1809,
que tuvo como acontecimiento clave, la llegada del Comisionado Regio de la Audiencia nombrado
por el Consejo de Regencia de España, el Teniente Coronel Carlos Montufar Larrea, quiteño de
nacimiento, hijo del Marqués de Selva Alegre, el 12 de septiembre de 1810, cuya misión era la de
pacificar el territorio, estableciéndose la Junta Superior de Gobierno o Segunda Junta de Gobierno,
que estuvo conformada por el Conde Ruíz de Castilla, Presidente; Juan Pio Montufar, Vicepresidente;
el obispo José Cuero y Caicedo, el Comisionado Regio y varias personas de la ciudad, quienes
actuaban como vocales.

Una de las primeras acciones de esta Junta de Gobierno, fue tomar contacto con las distintas
provincias de la Real Audiencia, a cuyos gobernantes y cabildos se les invita a conformar Juntas de
Gobierno que estén subordinadas a la Junta Superior de Quito; como también organizar un ejército
para la defensa, ya que conseguir apoyo externo les resultaba muy difícil y expandir el nuevo sistema
que se proponían, pues en ellos todavía estaban latentes los acontecimientos del 2 de agosto de 1810
y no dudaban la pronta reacción de los realistas.

Las campañas militares se realizaron en el norte y sur de la Real Audiencia de Quito. Carlos Montufar
Larrea, comandó personalmente las operaciones militares en el sur de la Audiencia, estableciéndose
en primera instancia en Ambato, donde recibió apoyo importante de tropas provenientes de
Riobamba y Guanujo, avanzando sobre Guaranda, donde enfrentó a las del español Manuel de
Arredondo, luego de lo cual se dirigió a Guasuntos, desde donde intento anexionar pacíficamente a
Cuenca, encontrándose con la oposición del obispo de Cuenca, Andrés Quintián Ponte, del nuevo
Presidente de la Audiencia, Joaquín de Molina, que se estableció en Cuenca y del Virrey del Perú, José
Fernando de Abascal.

Es importante recalcar que hubo personas que plegaron a la causa quiteña, pese a la advertencia de
pena de muerte emitida por Joaquín de Molina, para quienes no se alistaban para resistir al ejército

1
enemigo, hecho este que no tuvo la acogida requerida, ya que no muchos se alistaron y otros
desertaron en la primera oportunidad.

En estas circunstancias, las tropas comandadas por el quiteño Carlos Montufar Larrea y las del
español Melchor de Aymerich, se encontraron en Paredones de Culebrillas, Cañar, resultando
vencedor el primero. Aquí es importante recalcar que para entonces Montufar, contaba entre sus
combatientes con el importante apoyo de tropas de Cañar, mismas que le venían apoyando desde el
inicio de las operaciones militares en el sur de la Audiencia. Victoriosas las milicias quiteñas,
acamparon en Cañar, mientras que las de Aymerich se retiraron a Verdeloma, perteneciente a
Biblián, por lo que se vislumbraba la inminente toma de la ciudad de Cuenca, pero factores, como la
situación invernal, la falta de alimentos, la deserción de soldados y el alto costo de la campaña, se
apuntan por parte de Carlos Montufar, a las causas de su retirada de Cañar y su regreso a Quito.

Para marzo de 1811, aquél primer éxito de los insurgentes se había esfumado, la campaña en el sur
había fracasado. Comenzó entonces una serie de procesos contra quienes se sospechaba que habían
colaborado con las tropas enemigas y se habían alegrado por el triunfo de los insurgentes quiteños.
El caso del cañarejo Crespín Andrade de Rivera se inscribe en este marco.

La República de Cuenca y la batalla de Verdeloma:

5 de noviembre de 1820: La naciente República de Cuenca en vista del inminente y grave peligro que
los amenazaba: La invasión del ejército del Coronel Francisco González, se aprestaron para la defensa.
Conformaron un ejército integrado por los siguientes cuerpos1:

No. Arma: Unidad: Comandantes: Oriundo de:


1 Infantería “Batallón Patriota o Teniente Coronel Don Manuel Cañar.
Libertadores” Chica y Ramos.
2 Caballería “Regimiento de Teniente Coronel Don Zenón Cuenca.
Granaderos” de San Martín.
“Cuerpo de Artillería” Teniente Coronel Don León de Cuenca.
3 Artillería la Piedra.
Capitán Don Pedro Zea. Biblián.
“Compañía de Capitán Miguel Crespo e Cañar.
4 Infantería Cazadores” Idrovo.
Capitán Don Felipe Serrano Cuenca.
Teniente Don Pedro Serrano Cuenca.
5 Caballería “Cuerpo de Caballería” Capitán Don Juan Vicente Azogues.
Monroy.
6 Infantería “Batallón de Milicias” Mayor Don Ambrosio Prieto. Cañar.
Nota: Como lo anota el Dr. Alfonso María Borrero en su obra “Cuenca en Pichincha”, esta fuerza fue
adiestrada con la ayuda de oficiales y sargentos de tropa del ejército independentista de Guayaquil.

1 Información tomada de los libros: “Cuenca en Pichincha” de Alfonso María Borrero; “Historia
General del Ejército Ecuatoriano: El ejército en las guerras de la independencia” Tomo II de
Édison Macías Núñez; y, “Cantón Biblián en el contexto geográfico e histórico de la provincia
del Cañar” de Bolívar Montero Zea.

2
8 de noviembre de 1820: El Dr. Don José María Vázquez de Noboa y López Artiga, en calidad de
Presidente de la nueva República, convoca a elecciones de representantes (Diputados) de los
diferentes sectores sociales de la antigua provincia de Cuenca, para la Asamblea, la que tuvo el
nombre de Consejo de Sanción.

10 de noviembre de 1820: El Coronel Juan de Dios Araujo, Comandante General del ejército
guayaquileño, comunicó a la Junta de Guayaquil, haber dispuesto que marcharan a Cuenca, el Capitán
Don Francisco Morán, el Ayudante del tercer batallón “Libertadores”, Don Pedro María de
Santisteban, el Teniente Don Manuel Neira y cuatro sargentos, para la organización e instrucción de
las tropas; llevando sesenta fusiles y cantidad suficiente de parque. Al llegar a Cuenca, se encontraron
con la novedad de que el Dr. José María Vázquez de Noboa, no había reunido mucha gente; sin
embargo de lo cual, se dedicaron con empeño a la organización de esa pequeña fuerza2.

12 de noviembre de 1820: Se realizan las elecciones para Diputados del Consejo de Sanción.

15 de noviembre de 1820: Primera reunión del Consejo de Sanción, la que se efectúa en la casa del
Dr. Don José María Vázquez de Noboa y López Artiga3. La misión de los Diputados era el de expedir
el Plan de Gobierno de Cuenca.

Los Diputados del Consejo de Sanción expidieron el Plan de Gobierno de la República de Cuenca; está
compuesta de 55 artículos. Esta acta constitutiva no es utópica ni tampoco copia de Constituciones
de otros Estados.

Nómina de los Diputados que firmaron el Plan de Gobierno (Constitución) de Cuenca:

No. NOMBRE DEL DIPUTADO: FUNCIÓN: SECTOR AL QUE


REPRESENTA:
1 Dr. Don José María Vázquez de Noboa Presidente. Cuenca
(Chileno)
2 Don Francisco Chica Diputado Ayuntamiento de Cuenca
3 Dr. Presbítero. Juan Aguilar Cubillús Diputado Cabildo Eclesiástico
4 Fray. Alejandro Rodríguez Diputado Comunidades Religiosas
5 Dr. Presbítero. Miguel Custodio Vintimilla Diputado Clero
6 Capitán Don Felipe Serrano Diputado Milicias
7 Don José de Cárdenas Diputado Comercio
8 Don José María Borrero y Baca Diputado Agricultores
9 Dr. Don Joaquín Salazar y Lozano Diputado Abogados
10 Dr. Presbítero. Juan Orozco y Guerrero Diputado Azogues
11 Dr. Presbítero. Bernardino de Sisniegas Diputado Taday
12 Don Manuel Ramírez Diputado Sidcay
13 Dr. Presbítero. Miguel Rodríguez Diputado El Ejido (Cuenca)

2 D´ Amecourt: Historia de la Revolución de Quito.


3 Octavio Cordero Palacios y Alfonso María Borrero, señalan que la casa donde se reunió el Consejo
de Sanción y estableció el Plan de Gobierno de la República de Cuenca, fue la casa ubicada en el
barrio del Carmen, en la cual residió el Dr. José Peralta. En la celebración del centenario de la
Independencia del 3 y 4 de noviembre, se colocó una lápida conmemorativa en dicha edificación.

3
14 Presbítero. Fernando Francisco Cueto Diputado Cañar
Bustamante
15 Don José Ochoa y Serrano Diputado Paccha
16 Fray. Juan Antonio Aguilar Diputado Asmal
17 Don Manuel Dávila Diputado Gualaceo
18 Don Miguel Malo Diputado Chuquipata
19 Don Juan Contreras Diputado Baños
20 Don José de la Vega Diputado Paute
21 Capitán de Milicias Don Pedro López de Diputado Biblián
Argudo
22 Don Bonifacio Ramírez Diputado Cumbe
23 Don José Serrano Diputado Oña
24 Don Juan Ignacio Gómez de Arce Diputado San Bartolomé
25 Don Mariano de Mora Diputado Jadán
26 Don Juan Bautista Girón y Sánchez Diputado Girón
27 Don José Machuca Cardoso Diputado Déleg
28 Don Manuel Antonio Moreno Diputado Sígsig
29 Don Manuel Ullauri y Quevedo Diputado Nabón
30 Don Juan Jaramillo Diputado Pucará
31 Don Manuel Guerrero Diputado El Valle
32 Don Francisco Illescas Diputado Pucará
33 Don Santiago Arias Diputado Cañaribamba
34 Don Juan Crisóstomo Zhunio Diputado Jima
35 Don Felipe Antonio Tello de la Chica Diputado Gremios
36 Don José Manuel Veintimilla Diputado Molleturo
37 Teniente Coronel Escribano Don León de la Secretario
Piedra

Dando cumplimiento a lo prescrito a en los artículos 13, 14 y 15, de dicho plan, se eligió por pluralidad
absoluta de votos para Vocales de la Junta Suprema de Gobierno a los señores, Provisor y Vicario
General de la Diócesis Dr. Don José Miguel Carrión, Reverendo Padre Maestro Fray Alejandro
Rodríguez, Don José Cárdenas, Don Manuel Dávila y Don José María Borrero y Baca.

16 de noviembre de 1820: Por excusa admitida del Dr. José Miguel Carrión, fue designado Vocal, en
representación del Clero Secular, el Dr. Don Miguel Custodio Veintimilla.

20 de diciembre de 1820: Hasta esta fecha estuvo vigente la Constitución de la República de Cuenca.

Batalla de Verdeloma.

Nómina de Jefes y Oficiales que combatieron en Verdeloma:

El Comandante General de las tropas cuencanas que combatieron en Verdeloma el 20 de diciembre


de 1820, fue el Coronel Don José María Hidalgo de Cisneros

4
Posicionamiento del ejército patriota en los campos de Verdeloma, el 20 de diciembre de 18204:

- Artillería: Emplazada en la Plazuela de Nazón.


- Infantería: Posicionada frente al Cari Atar y el Rupana-Loma.
- Caballería: Situada a las espaldas de la infantería.

La campaña de Sucre en el Ecuador

Datos biográficos del General Antonio José de Sucre y Alcalá.

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, nació en Cumaná, Venenzuela, el 3 de febrero de 1795. Fue
hijo del General Patriota Don Vicente de Sucre y Urbaneja y de Doña María Manuela Alcalá Sánchez.
Fue el séptimo entre 9 hermanos que se distinguieron en las luchas emancipadoras. A los 7 años de
edad se quedó huérfano de madre. Tuvo 8 hermanos de padre y madre y 9 hermanos solo de padre.
Recibió su educación primaria en Caracas, Venezuela. En 1808 inició sus estudios de Matemáticas
para seguir la carrera de ingeniero.

En 1810 empezó la Revolución en Venezuela; en Caracas se instauró una “Junta Soberana de


Gobierno”; el joven Antonio José de Sucre interviene como “Cadete del Arma de Ingenieros”. En la
campaña venezolana de 1811-1812 sirve bajo las órdenes del General Francisco de Miranda. En 1813,
bajo el mando del General venezolano Mariño participó de la campaña de reconquista de su patria,
Cumaná; ese mismo año, su hermano mayor José María de Sucre cayó prisionero de los realistas. En
1814, su hermano, el Capitán Pedro José de Sucre y Alcalá s fusilado por orden del General realista
Boves. Antonio José de Sucre sirve en el Estado Mayor General del Ejército de Oriente hasta 1817 y
empieza su amistad con Simón Bolívar.

El 7 de agosto de 1819, tras la victoria del “Puente de Boyacá”, Colombia, Simón Bolívar lo nombra
“Jefe de Estado Mayor General Libertador” y es “General de Brigada”. Ese mismo año, junto con
Briceño y Pérez, negoció la regularización de la guerra con el General español Pablo Morillo; “Tratado
digno de Sucre”, dijo Bolívar. En 1820, Sucre cumple a cabalidad la misión a él encomendada por el
Libertador Simón Bolívar, de conseguir armas y equipos en las islas del Caribe. Ese año ocupó
interinamente el cargo de “Ministro de Guerra de la Gran Colombia”. El 5 de enero de 1821, como
Jefe del Estado Mayor General, llega a Bogotá junto con el Libertador Simón Bolívar. El 11 de enero
de 1821, el Libertador Simón Bolívar le confirió el mando del “Ejército del Sur” al General de Brigada
Antonio José de Sucre y Alcalá.

La campaña en el Ecuador

Año 1821:

3 de enero de 1821: Las fuerzas independentistas de Guayaquil fueron derrotadas en Tanizahua, a


raíz de los cual los enviados del General José de San Martín se retiraron al Perú.

4 Información tomada de Octavio Cordero Palacios & “Historia General del Ejército Ecuatoriano:
El ejército en las guerras de la independencia” Tomo II de Édison Macías Núñez

5
10 de enero de 1821.- El general Simón Bolívar, presidente de Colombia, despachó al general Mires
con equipo miliar en apoyo a la Junta de Gobierno de Guayaquil, que le había pedido ayuda por medio
del capitán Lavayen. Bolívar envía a Mires con el objetivo claro “la libertad de la capital de Quito,
tomada la cual todo el resto del Departamento será libre”.

10 de enero de 1821: Simón Bolívar, en oficio dirigido a la Junta de Gobierno de Guayaquil, pide
prestar toda ayuda en este esfuerzo (la independencia), al General irlandés-venezolano, José Mires, y
anuncia que personalmente iniciará campaña desde el norte con el mismo objetivo (la
independencia).

11 de enero de 1821: Bolívar le confiere el mando del “Ejército del Sur” al General Antonio José
Francisco de Sucre y Alcalá.

12 de enero de 1821: Sucre parte de Bogotá con dirección a Popayán.

12 de enero de 1821: Desde Filadelfia, Estados Unidos, Vicente Rocafuerte y Bejarano, dirige un
mensaje a sus compatriotas guayaquileños.

21 de enero de 1821: En la ciudad de Bogotá, Simón Bolívar comisiona al General Sucre ante el
Gobierno de Guayaquil, a fin de que ofrezca a nombre de la República, apoyo militar para la
independencia de Guayaquil y Quito.

24 de enero de 1821: Mientras Sucre marcha hacia el sur, Simón Bolívar felicita a Fernando VII por el
advenimiento al trono y le hace ver la conveniencia de reconocer la independencia de Colombia.

8 de febrero de 1821: En Mercaderes (Colombia), El General Sucre recibe el mando del Ejército del
Sur de manos del General Manuel Valdés. Recibe 600 hombres mal equipados. Los conduce hasta
Popayán, salvándolos de las guerrillas realistas en los valles del Patía (Colombia).

1 de marzo de 1821: En Popayán tiene conocimiento de la nueva misión confiada por el Libertador
Simón Bolívar, de marchar a Guayaquil. Entrega el mando del “Ejército del Sur” a Pedro León Torres.
“Sucre se encuentra satisfecho de deshacerse de un cargo para el cual no dispone de los recursos
necesarios, y de emprender una obra más inmediata y dinámica”5.

3 de marzo de 1821: Comienza la organización del “Ejército Expedicionario” con 400 reclutas que le
entrega el Comandante General del Cauca, mientras espera que las embarcaciones procedentes de
Guayaquil lleguen a Buenaventura para transportarlos.

24 de marzo de 1821: Sucre sale de Cali hacia Buenaventura, agradece al ilustre cabildo de la ciudad
por la sincera acogida que brindó al “Ejército Expedicionario”, avanza hasta Porquera y Cascajal
(Colombia).

2 de abril de 1821: Sucre se encuentra en Buenaventura con 380 hombres que integran su ejército;
necesita un número mayor, por eso exige al jefe del “Ejército del Sur”, que le envíe 300 hombres

5 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 189.

6
“como sea, sin armas, sin nada”6. En el caso de que Guayaquil no le acepte ni como auxiliar, proyecta
abrir campaña por Esmeraldas.

4 de abril de 1821: Sucre se hace a la vela, rumbo a Guayaquil.

10 de abril de 1821: Arriba a la Bahía de Tumaco, allí se ve obligado a dejar cinco enfermos, con la
esperanza de conducirlos luego a Guayaquil. Deja también un comisionado para que active la salida
de los reclutas de Iscuandé.

15 de abril de 1821: Echan anclas en Río Verde. Los vientos son adversos y la prolongada calma impide
avanzar rápidamente a su destino. Aquí debe dejar a 17 reclutas por razones de enfermedad7.

30 de abril de 1821: Después de una “navegación como la de Ulises”8, motivada por la impericia del
piloto, el “Ejército Expedicionario” llega a la Punta de Santa Elena, población situada a 35 leguas de
Guayaquil; allí desembarca para proporcionar descanso a la tropa. Dos días antes Bolívar reanudó las
hostilidades una vez concluido el armisticio.

6 Mayo de 1821: El General Antonio José de Sucre y Alcalá, por la noche llega a Guayaquil enviado
por Bolívar; se hace acompañar de 700 soldados con sus armas y pertrechos de guerra. Sus órdenes
eran alcanzar la Jefatura Militar de la Junta de Gobierno de Guayaquil, dirigir la campaña
independentista sobre Quito y obtener la incorporación del puerto a Colombia. La ciudad lo recibe
con alborozo.

7 de mayo de 1821: El General Sucre se reúne con la Junta de Gobierno que preside José Joaquín de
Olmedo, quien cuenta con 41 años de edad y Sucre con 26 años de edad.

12 de mayo de 1821: Bolívar por razones de distancia, delega en el Vicepresidente de Cundinamarca,


la dirección de la guerra en el Sur de su Departamento y en Quito. Sucre debe entenderse con
Santander para el efecto.

15 de mayo de 1821: Luego de conseguir la “Dirección del Ejército”, obtiene que la provincia de
Guayaquil se ponga bajo la “Protección de Colombia”.

24 de mayo de 1821: El batallón “Santander” de Sucre pasa de la Península de Santa Elena al cuartel
general de “El Morro”, lugar más próximo a Guayaquil que facilita la defensa y el abastecimiento de
la ciudad.

21 de Junio de 1821: El General Sucre envía tropas a Babahoyo bajo el mando del Teniente Coronel
venezolano Nicolás López de Aparicio.

6 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 189.
7 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 189.
8 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 190.

7
21 de junio de 1821: Sucre al mando del batallón “Santander”, establece su cuartel general en
Samborondón, con el fin de cubrir la frontera y toma la ofensiva.

16 de julio de 1821: Sublevación del Coronel Juan de Dios Araujo, Comandante de la Provincia de
Guayaquil.

17 de julio de 1821: Sublevación e intento de toma de Guayaquil por parte de la escuadra naval
comandada por el teniente de fragata Ramón Ollague. Guayaquil es defendida por el batallón patriota
“Defensores”.

19 de julio de 1821: Sublevación del Teniente Coronel venezolano Nicolás López de Aparicio,
Comandante del batallón “Libertadores” y Comandante Bartolomé Salgado, Segundo Comandante
del batallón “Libertadores” acantonado en Babahoyo, ya que habían estado concertados con el
Coronel Juan de Dios Araujo, Teniente de Fragata Ramón Ollague y el Mariscal Melchor de Aymerich,
Comandante del Ejército español en la Audiencia de Quito. Unos pocos oficiales guayaquileños, entre
ellos los tenientes Abdón Calderón Garaicoa y Lorenzo de Garaicoa, se negaron a secundar la traición
del Teniente Coronel Nicolás López de Aparicio.

El acto sedicioso se ejecuta del 16 al 19 de julio de 1822, pero no logra mayor adhesión entre las
tropas libertadoras, por lo que unos cuantos traidores toman la vía Guaranda-Riobamba.

19 de julio de 1821: Sucre ordenó al Teniente Coronel italiano Cayetano Cestaris9 y al comandante
Vicente Castro, perseguir a los sublevados. Cayetano Cestaris los derrota en Palo Largo; mientras que,
Vicente Castro los alcanza en Playas y reintegra a 300 de los amotinados al ejército patriota; sin
embargo, el Teniente Coronel Nicolás López de Aparicio y 200 sublevados, logran escapar con
dirección a Riobamba, donde son recibidos por el Mariscal Melchor de Aymerich, quien asciende a
Coronel a López e integra a sus fuerzas a los sublevados.

24 de julio de 1821: Concluye en armisticio entre las fuerzas realistas e independentistas según lo
establecido en el tratado de Santa Ana el 25 de noviembre de 1820 por el Libertador Simón Bolívar y
el Brigadier español Pablo Morillo.

6 de agosto de 1821: Sucre al enterarse de que los realistas convergen desde Guaranda y Cuenca a
Babahoyo, celebra en su cuartel general una “Junta de Guerra”, reclama a la Junta porque no ha
cumplido todos sus compromisos de entregarle hombres, caballos y pertrechos. Presenta un
ultimátum: “Si Guayaquil no procede a la anexión, Sucre y los colombianos se retiran”.

11 de agosto de 1821: Sucre en Babahoyo, asume el mando militar de la provincia que le encarga la
“Junta de Gobierno de Guayaquil”, mientras dure la amenaza del enemigo que podría invadir desde la
Sierra.

17 de agosto de 1821: Sucre Avanza con sus tropas hacia Cone (Yaguachi) para atacar al Coronel
realista Francisco González. Las tropas de Sucre recorren a marcha forzada 55 kilómetros para llegar
a Yaguachi.

9 El Coronel Cayetano Cestaris (Gaetano Cestaris), es oriundo de Italia.

8
18 de agosto de 1821: Sucre a sabiendas del avance de González, ordena al Teniente Coronel
Cayetano Cestaris con sus “Dragones” (Caballería), realizar tareas de reconocimiento y encontrar un
campo adecuado para la batalla; evaluar las posiciones, el número de adversarios y en lo posible
tomar prisioneros con la finalidad de interrogarlos.

19 de agosto de 1821: Combate de Cone (Yaguachi).

Para esa fecha, el Mariscal español Melchor de Aymerich había llegado a Riobamba con 2.000
soldados, donde estableció su cuartel general y recibió a Nicolás López de Aparicio, a quien lo
asciende a Coronel e integra a su fuerza a los 200 amotinados que acompañaban a López.

Consciente de la situación, Aymerich decide dividir sus fuerzas y atacar por dos frentes. La Primera
División lo dirigirá él mismo y recorrerá la ruta Riobamba-Guaranda-Balzapamba- Babahoyo y, la
Segunda División a cargo del Coronel Francisco González iría por la vía Cuenca-Tambo-Suscal-Boliche-
Yaguachi Viejo-Babahoyo, quedando en reunirse en Babahoyo el 20 de Agosto de 1.821. Aymerich,
había previsto realizar un doble ataque a las fuerzas de Sucre, con el apoyo de los sublevados.

Una vez definidas las acciones, Francisco González parte de Cuenca el 31 de Julio de 1821, dejando
una guarnición militar en la ciudad a cargo del Teniente Coronel Carlos José Marín y del Capitán
Agustín Agualongo. González planea atacar al General Sucre en un comienzo por la vía a Naranjal,
pero decide continua hacia el Norte no sin antes enviar a la sexta compañía del batallón
“Constitución” hacia Naranjal, tal y como lo planeo desde un principio. A la altura de Cañar, González
cambia una vez más de ruta y gira a la izquierda hacia el camino de “Quebrada Honda”.

El camino de “Quebrada Honda”, es de origen Prehispánico, recorre Inganilla-Quinuapata-Cañar-La


Posta-Cachi de El Tambo-Chuichun en el cantón El Tambo-Juncal-Charcay (parroquia Juncal)-Gun
Grande (parroquia Zhud)-Gun Chico (parroquia Zhud)-Suscal Viejo-Cerro de la Matanza-Jalupata-
Ducur-Moyancon-Javín-Montenegro-Quebrada Honda (Río Bulubulu)-Cochancay-La Troncal-El
Triunfo-Milagro-Yaguachi. Tenemos conocimiento de que los arrieros y comerciantes hacían
alrededor 3 días de viaje de ida entre Cañar y Yaguachi10.

Sucre al conocer el plan realista y con una fuerza inferior en números, analiza la situación y decide
concentrar su fuerza y atacar al Coronel González en las cercanías de Yaguachi; para lo cual organiza
una fuerza de reserva y la pone al mando del Comandante Sebastián Pinilla y los envía a Portoviejo,
al tiempo que ordena el avance de la vanguardia dirigida por el General Mires hasta el punto “Boca
de Montaña”, programando la marcha de sus efectivos para el 17 de Agosto de 1.821.

Sucre ordena al General José Mires enfrentar al Coronel González, encuentro que tuvo lugar en Cone,
cerca a Yaguachi, el 19 de agosto de 1821. Luego de la victoria patriota, Sucre envió al Coronel inglés
Juan Illingworth con 300 hombres a ocupar Guaranda.

El Teniente Coronel Miguel del Pino, oriundo de Cañar, informó al General Sucre de los movimientos
del Coronel realista Francisco González, quien tenía las intensiones de tomarse Guayaquil, datos que
permitieron a Sucre derrotar a González en la batalla de Cone (Yaguachi). Destacó en esta batalla el
Comandante patriota Félix Soler, quien arremetió con su unidad, consiguiendo romper la resistencia
del ejército realista, batiéndolos en retirada, dando la victoria a las fuerzas de Sucre.

10 Información proporcionada por el Padre Víctor Vásquez Suárez el 6 de agosto del 2013.

9
En esta batalla cae prisionero el Teniente Coronel realista Francisco Eugenio Tamariz, quien estuvo
en Verdeloma el 20 de diciembre de 1820 bajo el mando del Coronel realista Francisco González. El
Teniente Coronel Francisco Eugenio Tamariz se une a la causa americana.

27 de agosto de 1821: Con el triunfo libertario de Cone (Yaguachi), el General Sucre decide aprovechar
la situación y dispone un nuevo plan de operaciones. Sucre ordenó al Coronel inglés Don Juan
llingworth que con 300 hombres avance, según lo dispuesto, hasta Guaranda, luego se dirija a
Angamarca hasta llegar a Latacunga. Illingworth arribó a Latacunga el 6 de septiembre de 1.821, con
la intención de cortarle en esta población las comunicaciones al ejército realista y finalmente tomar
Quito.

El General Sucre dispuso al Coronel guayaquileño Don Santiago Luco con 290 hombres del batallón
“Guayaquil” conformado por soldados de las provincias de Cuenca y Guayaquil, ocupen Cuenca. Las
tropas de Luco solo avanzaron hasta Balao, lugar desde el cual, continuó una sola columna integrada
en su mayor parte por Óoriundos de la provincia de Cuenca, quienes, al mando del Sargento Mayor
Francisco María Frías, ascendieron a Cuenca por el Valle de Yunguilla y entraron a la ciudad el 20 de
septiembre de 1821, fecha para la cual las tropas realistas, conocedoras del avance del batallón
“Guayaquil” y del triunfo patriota en Cone (Yaguachi), abandonaron la plaza con dirección al norte.

20 de agosto de 1821: La columna del batallón “Guayaquil”, comandada por el Sargento Mayor
Francisco María Frías, entra en la ciudad de Cuenca. Junto al Frías, llegan los cuencanos Tomás
Ordóñez (Cuenca), Juan Vicente Monroy (Azogues), José Moscoso (Cuenca), Felipe Serrano (Cuenca),
Manuel Coronel (Cuenca) y Manuel Chica y Ramos (Cañar).

Los realistas, tras conocer la derrota del General Sucre en Huachi y de informarse sobre el escaso
número de soldados que ocuparon Cuenca, retornan bajo las órdenes del Capitán pastuso Agustín
Agualongo, recuperando la ciudad tras un ligero enfrentamiento. Fue así efímero este segundo
intento de independizar a Cuenca.

31 de agosto de 1821: “El Ayuntamiento de Guayaquil” manifiesta la voluntad de incorporarse a


Colombia. Esta decisión ratifica una de las conclusiones de la “Junta de Guerra” tenida en Babahoyo11
el 6 de agosto de 1821.

Entre el 2 y el 5 de septiembre de 1821: La fuerzas de Sucre llegan a Guaranda.

3 de septiembre de 1821: Por temor al ultimátum de Sucre, que amenazaba abandonar Guayaquil,
“La Junta de Gobierno” convoca a los representantes provinciales para que decidan el candente
asunto de la anexión de la provincia a Colombia.

10 de septiembre de 1821: Las fuerzas realistas repliegan sus unidades con dirección a Ambato.

11 de septiembre de 1821: Las fuerzas realistas llegan hasta los arenales de Huachi en las cercanías
de Ambato. Sobre Huachi, el historiador, Capitán Carlos Ha de la Torres, en su libro “Apuntes de
Historia Militar Nacional” describe de esta manera el campo de batalla:

11 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 191.

10
“Un combate en este terreno no permite un avance seguro, porque no existen obstáculos contra
el fuego y la vista; el triunfo corresponderá a la tropa que más maniobre y dependerá e gran
parte de la energía en la ejecución y de un avance metódico y tenaz”.

12 de septiembre de 1821: Segundo Combate de Huachi ganado por los realistas. Sucre tuvo 800
bajas entre muertos (se lamenta la muerte del guayaquileño José de Antepara, ex secretario del general
venezolano Francisco de Miranda) y heridos; 50 de sus hombres cayeron prisioneros de los españoles,
entre los que estaba el General José Mires, Segundo Comandante del Ejército Libertador. El
historiador Alfonso Rumazo González, en las páginas 71 y 72 de su obra “Sucre, Gran Mariscal de
Ayacucho”, publicada en Quito en 1986, señala en la segunda batalla de Huachi, 12 de septiembre de
1821, cayeron prisioneros de los españoles 500 soldados del ejército de Sucre y que este desastre se
debe a que los dos comandantes, Sucre y Mires, no se pusieron de acuerdo en si era o no conveniente
entablar combate por las desventajas que presenta el terreno, mismas que fueron advertidas por el
guía ambateño Tomás Viteri. A decir de los historiadores Rumazo González y Macías Núñez, “los dos
jefes no concluyen en nada”. Sin embargo, tras haber triunfado en Huachi, las fuerzas de Aymerich,
quedan diezmadas, lo que le hace imposible perseguir a las tropas libertarias comandadas por Sucre
disidiendo regresar a Quito a donde llegan el 22 de septiembre de 1821.

18 de septiembre de 1821: Sucre le escribe al General Francisco de Paula Santander, Vicepresidente


de Colombia:

“Mi amado amigo… Todo, todo, o al menos lo que yo llamaba la división se ha perdido; mis
amigos y mis compañeros, todo lo he perdido…Con el resto que tengo voy a defender la
provincia, y a todo trance será la base de nuestra operación sobre Quito”.

19 de septiembre de 1821: Loja proclama su independencia, cuando la vanguardia de la división


patriota del Coronel Don Santiago Luco, mandada por el Mayor Francisco María Frías, avanzaba a
Cuenca, después del triunfo de Sucre en Yaguachi.

20 de septiembre de 1821: La vanguardia del Mayor Francisco María Frías, de la división del ejército
patriota de Sucre comandada por el Coronel Santiago Luco, acompañada por Don José María Borrero
y Baca, entró en la ciudad de Cuenca. La división del Coronel Santiago Luco estaba conformada casi
en su totalidad por cañarenses y azuayos que combatieron en Verdeloma el 20 de diciembre de 1820
que emigraron a Guayaquil luego de la derrota. La división del Coronel Luco, se dirigió a Cuenca por
la vía de Balao, tras el triunfo de Sucre en Yaguachi.

20 de septiembre de 1821: El Mayor Don Francisco María Frías con sus tropas, abandonaron la plaza
de Cuenca, a las pocas horas de haber entrado en la ciudad, tras haber sido atacado por numerosa
fuerza realista regida por el capitán Vicente Ruíz.

22 de septiembre de 1821: El Mariscal Melchor de Aymerich y sus fuerzas diezmadas en el fragor del
combate de Huachi, llegan a Quito.

3 de octubre de 1821: Bolívar es elegido “Presidente de la Gran Colombia” y pronuncia el discurso


presidencial.

11
8 de octubre de 1821: El almirante inglés al servicio de Chile, Lord Cochrane, llegó a Guayaquil con
sus naves “O´Higgins” y “Valdivia”, quién por cuestiones políticas se negó a transportar las tropas que
Bolívar había dispuesto zarpar desde Buenaventura para auxiliar a Sucre; pero, se hizo a la mar en
persecución de las fragatas españolas “Puebla” y “Venganza”, comandadas por el comandante
realista Villegas.

19 de noviembre de 1821: Reunión en Babahoyo entre el general Antonio José de Sucre y el coronel
español Carlos Tolrá, quienes firmaron un armisticio de 90 días, que no fue aprobado por Bolívar pero
que los dos ejércitos contendientes la cumplieron fielmente. El coronel realista Carlos Tolrá se retiró
a Riobamba y el general Antonio José de Sucre, aprovechó la ocasión para reorganizar sus fuerzas,
gracias a la cual pudo completar satisfactoriamente la campaña con el triunfo en Pichincha.

20 de noviembre de 1821: En Babahoyo, el General Sucre y el Coronel realista Carlos Tolrá, firman un
armisticio de 90 días.

28 de noviembre de 1821: Desembarcó en Atacames (Esmeraldas), el General español Juan de la Cruz


Murgeón, con 800 hombres bien pertrechados; venía en calidad de “Capitán General” y “Presidente
de la Real Audiencia de Quito”.

16 de diciembre de 1821: Portoviejo declara públicamente su incorporación a Colombia; Jipijapa y


otros pueblos de Manabí secundan la iniciativa. La “Junta de Gobierno de Guayaquil”, intenta disuadir
de este propósito por la fuerza y solo una intervención acertada de Sucre, impide funestas
consecuencias12.

24 de diciembre de 1821: Arriba a Quito el general español Juan de la Cruz Murgeón en calidad de
presidente de la “Real Audiencia de Quito”.

Año 1822:

Para enero de 1822 Sucre ya había organizado la nueva campaña. Su ejército constaba de
aproximadamente 1.700 hombres, entre veteranos de sus campañas anteriores y nuevos reclutas.
Había hombres de las tierras llanas de la costa y de la sierra de la Audiencia de Quito; también habían
soldados neogranadinos y venezolanos enviados por Bolívar, unos cuantos oficiales y soldados
españoles que habían cambiado de bando, un batallón entero de voluntarios británicos (el Albión) e
incluso unos cuantos irlandeses y franceses.

7 de enero de 1822: Bolívar en Cali conferencia con el Plenipotenciario de Colombia en el Perú,


Joaquín Mosquera de Arboleda, le da instrucciones para su unión diplomática, sobre todo para el
arreglo de límites entre Colombia y Perú de acuerdo con el “Uti Possidetis de 1810” de los antiguos
virreinatos.

16 de enero de 1822: Sucre expone a la “Junta de Gobierno de Guayaquil”, la necesidad del


rompimiento de hostilidades y término del armisticio, motivado por la falsa fidelidad de los realistas
al pacto del 20 de noviembre de 1821.

12 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 191.

12
16 de enero de 1822: El guayaquileño Vicente Rocafuerte y Bejarano es diplomático de México en los
Estados Unidos13.

18 de enero de 1822: El Gobierno de Guayaquil ve que es “conveniente, decoroso, justo y necesario el


rompimiento de hostilidades” y anima a Sucre para que lo lleve a efecto14.

18 de enero de 1822: Bolívar, desde Cali escribe a la “Junta de Gobierno de Guayaquil”, pidiendo que
se incorpore a la República de Colombia15.

18 de enero de 1822: Sucre movilizó sus tropas sobre Machala, pues había concebido el proyecto de
atacar Quito por Cuenca. La ruta era larga y riesgosa. Su objetivo era ir aclimatando sus tropas a la
sierra paulatinamente, ya que consideraba pernicioso el efecto de la altura apenas terminada la
ascensión desde la costa por Guaranda. Quizás, en verdad, esa haya sido una de las causas del doble
desastre de Huachi.

20 de enero de 1822: Proclama del General Antonio José de Sucre a los habitantes del departamento
de Quito:

“¡Quiteños!: No es solo la independencia de vuestra patria el objeto del Ejército Libertador; es


ya la conservación de vuestras propiedades, de vuestras vidas, la fe de vuestros padres, el honor
de la nación, que lo conducen a la victoria. Los sacrílegos y los tiranos expiarán sus crímenes y
el humo de nuestra sangre será el sacrificio el sacrificio que os presentemos por vuestra dicha”.

22 de enero de 1822: El Ejército de Sucre abandona el cuartel general de Samborondón y se dirige


por Machala-Pasaje-Yulug-Saraguro, a Cuenca. En el trayecto espera reunirse con la “División
Peruana”, comandada por el Coronel Boliviano “Andrés de Santa Cruz”.

25 de enero de 1822: Desde Naranjal, Sucre envía una proclama a los cuencanos.

30 de enero de 1822: Arribo a Gonzanamá (provincia de Loja), del Coronel Andrés de Santa Cruz, al
mando de 1200 hombres que conformaban la “División Peruana” enviada por el general José de San
Martín.

1 de febrero de 1822: En Pasaje (provincia de El Oro), se reúnen todas las fuerzas de la división gran
colombiana comandada por Sucre.

2 de febrero de 1822: Arribo a Loja de la “División Peruana” al mando del Coronel Andrés de Santa
Cruz.

6 de febrero de 1822: Sucre organiza en Yulug, provincia del Azuay, el batallón “Yaguachi”, en
recuerdo del triunfo del 19 de agosto 1821. El batallón “Yaguachi”, fue conformado en gran parte por
azuayos y cañarenses de los batallones “Tiradores” y “Voluntarios de Guayaquil”.

13 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 192.
14 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 192.
15 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 192.

13
No. Jerarquía: Grado: Oriundo de : Nombre:
1 Comandante Coronel Carlos María Ortega
2 Segundo Jefe Sargento Mayor Inglaterra James Stacey Byron (Diego
Estés)
3 Jefe de la tercera Teniente Cuenca Abdón Zenón Calderón
compañía Garaicoa.

9 de febrero de 1822: La División del General Sucre llega a Saraguro.

9 de febrero de 1822: La primeras secciones de la “División Peruana” del Coronel Santa Cruz, llega a
Saraguro.

14 de febrero de 1822: Terminaron de llegar todas las unidades de la “División Peruana” del Coronel
Santa Cruz.

14 de febrero de 1822: En Oña realizó la unificación de los dos cuerpos del ejército patriota: La
“División Gran Colombiana” y la “División Peruana”, cuyo mando tomó Sucre. El ejército estaba
conformado por 3000 hombres.

20 de febrero de 1822: El Coronel realista Carlos Tolrá, que en Cuenca aguardaba a Sucre con 900
hombres, evacuó la ciudad ante el desequilibrio de fuerzas y se replegó hacia Riobamba.

21 de febrero de 1822: Sucre llega a Cuenca, donde hizo descansar sus tropas y las sometió luego a
ejercicios de adiestramiento. Aprovechó también para llenar las bajas producidas con gentes de la
zona y completó la dotación de los diversos batallones. En su estancia en Cuenca creó la Corte
Suprema de Justicia de Cuenca.

22 de febrero de 1822: Sucre pasa una misa Te Deum solemne de gracia, súplica y petición en la
Catedral Vieja, en cuyo interior se postró el ilustre huésped, junto al Coronel Andrés de Santa Cruz,
el General Antonio Morales, el Coronel Hermógenes Masa, el Coronel Luis Urdaneta, el Teniente
Coronel Juan Galo Lavayen y los cuencanos Teniente Coronel Graduado Tomás Ordóñez Torres,
Capitán Vicente Toledo, Capitán Joaquín Crespo, Teniente José Moscoso, Coronel Alejandro Vargas
Machuca y Teniente Abdón Zenón Calderón Garaicoa.

23 de febrero de 1822: El Coronel Tomás de Heres es nombrado “Gobernador Comandante General


de la Provincia de Cuenca y encargado del mando de la provincias de Loja y Alausí”.

23 de febrero de 1822: 50 hombres del cuerpo de “Lanceros de Sucre”, bajo el mando del teniente
coronel alemán Adolfo Federico Rash, derrotan y ponen en fuga a las tropas de los coroneles
españoles Francisco González y Carlos Tolrá, en el sector de El Salto perteneciente a Biblián (provincia
del Cañar).

24 de febrero de 1822: Sucre ordena al Coronel venezolano Luis Urdaneta, al mando del batallón
peruano “Trujillo”, perseguir a las tropas realistas de los Coroneles españoles Francisco González y
Carlos Tolrá.

14
24 de febrero de 1822: Sucre emite su primer decreto para la provincia de Cuenca con la intención
de restablecer el orden y la tranquilidad de la provincia, tras la salida de las autoridades españolas,
amparado en las leyes de Colombia y la protección de las armas de la “División Libertadora”.

24 de febrero de 1822: Sucre en su decreto emitido este día, hace referencia a los desertores del
ejército español en los artículos 3 y 4:

3. “Los desertores del Ejército Español que se hallan en las cercanías de esta ciudad
(Cuenca), se presentarán al Gobernador Militar en el término de cinco días, contados de la
fecha, entendidos que de no ejecutarlo, se considerarán como sospechosos, y serán luego
perseguidos como perjudiciales a la tranquilidad pública. Los mismos desertores del Ejército
Español que se hallan en la Provincia, ya en el momento de la retirada de los enemigos, ya que
correspondan antes al batallón de la Constitución, se presentarán al Comandante Militar, o al
Juez del pueblo más inmediato, ocho días después de publicado en él este Bando; en el concepto
que aquellos que más brevemente se presentaren, justificarán con este solo paso, su
patriotismo y su adhesión a la Causa de la Independencia”

4. “A los desertores comprendidos n el artículo anterior que se presentaren con fusil en


buen estado de servicio, se les dará cuatro pesos de gratificación; y a los de caballería que
trajeren sus armas y caballos, se les dará seis pesos”.

25 de febrero de 1822: El Comisionado de Guerra de Cabildo de la Provincia de Cuenca, puso en


conocimiento del General Sucre, que el Regidor Don José Astudillo, recaudó tan solo doscientos
cincuenta y un pesos con dos reales, en los pueblos de Azogues, Guachapala y Paute, y que ese monto
era el total de fondos que se disponía en caja; ante ello, con el objeto de hacer frente a los gastos
que demandaba el sostenimiento del ejército, el Cabildo acordó:

“Que, mientras se hiciesen efectivas las donaciones voluntarias de los particulares, se


distribuya entre las diferentes parroquias de la Provincia, una contribución de tres mil pesos
mensuales, que debían recaudarse inmediatamente para atender a los gastos
correspondientes del mes de marzo de 1822”.

“Para la recaudación de la parte proporcional con que se gravaba al vecindario de Cuenca,


se le nombró a Don Francisco Merchán, quien debía también, cobrar la suma de trescientos
treinta pesos, cupo señalado al cuerpo de comerciantes para el indicado mes de marzo”.
“Don José Pesantez fue designado para entenderse en la proveeduría militar durante dicho
mes”.

“A los recaudadores Alejandro Espinoza, Juan Vázquez y Juan Luzuriaga, se les intimó, bajo
su más estricta responsabilidad, que enterasen en Tesorería los rezagos de las
contribuciones”.

“Se resolvió, también, que se les oficie a los jueces Hacedores de Diezmos de Guayaquil para
que, por el correo próximo, remitan a esta ciudad la parte que le correspondía a la Provincia
de Cuenca, por razón de la contribución de la renta decimal rezagada”.

Nota: Información tomada del libro “Cuenca en Pichincha”, de autoría de Alfonso María Borrero.

15
27 de febrero de 1822: Se crea la “Junta de Auxilios” para proveer la subsistencia de la “División
Libertadora”, y libera de impuestos la elaboración y venta de aguardiente establecida por el gobierno
español (supresión de estanco de aguardiente)

La “Junta de Auxilios” quedó conformada de la siguiente manera:

1. Regidor: Teniente Coronel Don Manuel Chica y Astudillo (Cañar), en representación


del Cabildo.
2. Provisor: Don Mariano Isidro Crespo, en representación del Clero.
3. Vocal: Dr. Bernardino Alvear, en representación del cabildo Eclesiástico.
4. Vocal: Don José Cárdenas, representación del comercio.
5. Vocal: Don José María Borrero y Baca, en representación de los agricultores.
6. Vocal: Don José Orellana, en representación de la Caja Nacional.
7. Vocal: Teniente Coronel Don León de la Piedra, en representación de los Escribanos.

La creación de la “Junta de Auxilios” no fue del agrado del General Sucre malestar que lo da a conocer
al Cabildo de Cuenca, mediante oficio fechado 5 de marzo de 1822:

“…Una larga experiencia nos ha enseñado que cuerpos compuestos de muchos individuos
paralizan las providencias, entorpecen con citas y convocaciones el curso de negocios, cuyo
despacho es urgentísimo, y en una palabra frustran el mismo objetivo de la institución. Pero
una vez que se ha instalado bajo este pie, se podrán evitar estos inconvenientes, disponiendo
que cinco vocales puedan hacer sanción, y compongan Juntas; aun cuando algunos de sus
individuos estén ausentes, la puedan componer tres solamente, cuyas deliberaciones tendrán
en este caso, la misma fuerza y vigor que si fueran hechas en Junta plena. De este modo se
logrará que los asuntos en que esta Corporación tiene que entender, marchen con la
actividad que exigen las circunstancias, porque es preciso considerar que tenemos un
enemigo que con la última velocidad, sin respeto a los Templos, se adquiere los recursos para
hacernos la guerra”.

La “Junta de Auxilios”, sesionó por varios días y se disolvió, por orden de Sucre, el 12 de marzo de
1822, recayendo la responsabilidad de costear al “Cabildo” los gastos de la “División Libertadora”
compuesta por cerca de 3000 hombres, fuera de los reclutas de la provincia de Cuenca que
diariamente se enrolaban en el ejército patriota.

La provincia de Cuenca proveyó a la “División Libertadora”, víveres, dinero, vestuario, armas,


cornetas, banderas, etc., pero sobretodo, soldados, mulas y caballos, necesarios para la campaña de
independizar de la corona española, los territorios de la Real Audiencia de Quito, tomando en cuenta
que al frente tenían un ejército bien pertrechado y adiestrado como el español.

27 de febrero de 1822: Distribución acordada en el Cabildo ese día, del aporte de cada parroquia de
la provincia de Cuenca:

Tropas y Caballos para la campaña libertaria de Quito:

Tropas oriundas de la actual provincia del Cañar:

16
No. Parroquia: Hombres:
1 Déleg 20
2 Chuquipata 50
3 Biblián 30
4 Azogues 100
5 Cañar 100
Total: 300

Tropas oriundas de la actual provincia del Azuay:

No. Parroquia: Hombres:


1 Sidcay 25
2 Paute 30
3 Guachapala 30
4 Gualaceo 100
5 Sigsig 30
6 Girón 20
7 Cañaribamba 20
8 Pucará 10
9 Nabón 20
10 Oña 20
11 Cumbe 5
12 Baños 15
13 San Bartolomé 20
14 El Valle 20
15 Paccha 20
16 Jadán 10
17 Cuenca 50
18 Sayausí 10
19 El Ejido 6
Total: 461

La entonces provincia de Cuenca aportó con 761 hombres que combatieron en Pichincha, el 24 de
mayo de 1822, sin contar con los que fueron reclutados para cubrir las bajas del batallón venido de
Panamá, “Alto Magdalena” y de que vinieron enrolados en la “División Peruana” –algunos de los
combatientes de Verdeloma, luego de la batalla, se enrolaron en el ejército de San Martín que estaba
operando en Perú-.

Caballos dados por la actual provincia del Cañar:

No. Parroquia: Hombres:


1 Déleg 10
2 Chuquipata 10
3 Biblián 10
4 Azogues 10
5 Cañar 10
Total: 50

17
Caballos dados por la actual provincia del Azuay:

No. Parroquia: Hombres:


1 Sidcay 10
2 Paute 10
3 Guachapala 10
4 Gualaceo 10
5 Sigsig 10
6 Girón 8
7 Cañaribamba 8
8 Pucará 4
9 Nabón 8
10 Oña 8
11 Cumbe 5
12 Baños 4
13 San Bartolomé 10
14 El Valle 6
15 Paccha 6
16 Jadán 6
17 Cuenca 0
18 Sayausí 0
19 El Ejido 0
Total: 117

La provincia de Cuenca contribuyo con 167 caballos para la campaña libertaria de Quito.

Aportación mensual de fréjol y arvejas para la “División Libertadora”:

La actual provincia del Cañar:

No. Parroquia: Fanegas: Fréjol: Fanegas: Arvejas:


1 Chuquipata 25  25 
2 Azogues 20  20 
Total fanegas: 45 45

La actual provincia del Azuay:

No. Parroquia: Fanegas: Fréjol: Fanegas: Arvejas:


1 Gualaceo 25  25 
2 Paute 20  20 
3 Guachapala 20  20 
4 Paccha 15  15 
5 El Valle 15  15 
6 San Barolomé 15  15 
Total fanegas: 110 110

18
Según los datos proporcionados por el historiador Alfonso María Borrero, en su obra “Cuenca en
Pichincha”, la provincia de Cuenca contribuía mensualmente 155 fanegas de fréjol y 115 fanegas de
arvejas.

Marzo de 1822: A inicios de este mes el General inglés al servicio de la causa libertaria, Juan
Illingworth con 300 hombres; mientras que los Coroneles Adolfo Federico Rash, Luis Urdaneta y Diego
Ibarra, perseguían muy de cerca a las fuerzas realistas de los Coroneles realistas Carlos Tolrá y
Francisco González.

2 de marzo de 1822: El General Sucre, tomando en cuenta que se había vencido el plazo dado a los
desertores en el decreto del 24 de febrero, considero prorrogar por tres días más para la presentación
de los desertores ante el Gobernador y Comandante militar, esto por cuando consideraba que
algunos de ellos andaban armados y con municiones, que al vagar por los campos se constituían un
peligro para la paz y tranquilidad de la Provincia de Cuenca. En este mismo decreto, Sucre concedió
el plazo de tres días para que los ciudadanos, sin excepción alguna, entreguen los fusiles que tuvieren
en cualquier estado que estuvieren; quienes eludieren esta orden “serán considerados y castigados
como sospechosos16”.

En el mismo documento, Sucre autorizó a los Jueces territoriales y a los ciudadanos, para apresar a
los desertores del ejército español, debiendo recibir inmediatamente el auxilio de las autoridades
parroquiales; a quienes entreguen a un desertor con sus armas, se le dará 4 pesos y a quienes
presenten a un desertor desarmado, se le compensará con 1 peso. Finalmente, se dice que el
incumplimiento de los Jueces Territoriales a las disposiciones dadas en el plazo establecido, será
castigados; pasados los tres días, serán enviados a los pueblos oficiales del ejército para realizar la
captura de los desertores.

2 de marzo de 1822: El General Sucre da a conocer la noticia enviada desde Guayaquil, en la cual se
manifiesta que las fragatas españolas “Prueba” y “Venganza” y la corbeta “Alejandro”, que tras el
rompimiento del armisticio con el Gobernador de Panamá bloqueaban el puerto de Guayaquil,
dejando incomunicada a esta provincia e impidiendo realizar con normalidad sus actividades
comerciales; pero, luego de haber conversado con el Agente del Perú en Guayaquil, estas naves
fueron entregadas al Perú, dejando sin presencia naval española en las aguas del Pacífico, afianzando
la seguridad y los deseos de independizarse del Perú y Colombia, “cuyas relaciones podrán estrecharse
sin obstáculo alguno17”, como también dejando expedita las vías de comunicación marítima, lo que
garantiza tener actividades comerciales sin trabas.

4 de marzo de 1822: El General Don Antonio José de Sucre y Alcalá, en oficio extendido al Coronel
Don Tomás de Heres, le hizo llegar los nombramientos de:

8. Teniente Asesor Letrado de la Gobernación: Dr. Don Manuel Arévalo.


9. Secretario de la Gobernación: Don León de la Piedra.

16 Alfonso María Borrero: Cuenca en Pichincha. (Cuenca: Edit. CCE-Azuay; tomo II, 1972), p.
407.
17 Alfonso María Borrero: Cuenca en Pichincha. (Cuenca: Edit. CCE-Azuay; tomo II, 1972), p.
408.

19
Informando al Coronel Heres, que “el sueldo del Teniente Asesor Letrado de la Gobernación, deberá de
ser el mismo que tenía en el Gobierno expirante, mientras disponga otra cosa S. E. el Presidente de la
República, y hasta su aprobación se señala al Secretario trescientos pesos anuales18”.

5 de marzo de 1822: El Cabildo de Cuenca, informa al Coronel Heres, su patriotismo, cualidades,


aptitudes y honradez del Regidor 1º. Don Manuel Chica y Astudillo, para que sea considerado para el
cargo de Administrador de Tributos, particular que fue puesto en conocimiento del General Sucre,
quien “aprobó el nombramiento”. Sucre dispone que el sueldo que gozará dicho funcionario, “será la
mitad que tenía su antecesor”, siguiendo el Decreto del Gobierno para que a todo empleado se le
socorra con la mitad de su haber, en tanto que le exijan así las necesidades públicas19”.

6 de marzo de 1822: El historiador Alfonso María Borrero, en su obra “Cuenca en Pichincha”, recoge,
el informe de dineros recibidos en el mes de febrero por la “División Peruana” en territorio del “Sur
de Colombia” (hoy Loja, Azuay y Cañar de la República del Ecuador); esta “División” estaba conformada
por los batallones “Trujillo” y “Piura”, más los “Granaderos a Caballo” y “Cazadores”.

División: Comandante: Mes: Dinero Procedencia del Dinero:


recibido:
Coronel Don Loja: Este dinero fue
Peruana Andrés de Santa Febrero de 7392 pesos tomado de los 10500 pesos
Cruz. 1822 que fueron que los trajo a
Cuenca Don León de la
Piedra.
Peruana Coronel Don Dinero recaudado en la
Andrés de Santa Marzo de 1822 8000 pesos provincia de cuenca
Cruz.

12 de marzo de 1822: El General Sucre, en oficio dirigido al Cabildo, dispone que mensualmente se
destine 10000 pesos para el sostenimiento de la “División Peruana”, autorizando la realización de
“cualquier arbitrio” para conseguir el dinero necesario; como también dice al Coronel Heres que si la
“Junta de Auxilios”, no cumple con esta disposición, simplemente que la “disuelva y reasuma sus
facultades”. En el mismo oficio, el General Sucre dispone que para el 1 de abril deban de estar en Caja
la suma de 20000 pesos, mismos que serán destinados para los gastos de la “División Peruana”.

15 de marzo de 1822: El Cabildo de Cuenca, en carta dirigida al General Antonio José de Sucre y Alcalá,
“Comandante en Jefe de la División Libertadora”, le informan que luego de dictadas las medidas del
caso para reunir el dinero solicitado, han logrado recaudar “una buena suma de dinero”; dinero al cual
pide Sucre al Gobernador se entreguen 8000 pesos al “Comisario de la División Peruana”, Teniente
León Tello”.

Desde el 21 de febrero hasta el 31 de diciembre de 1822, la provincia de Cuenca contribuyó con la


cantidad de 53584 pesos, sin contar el dinero generado por los impuestos legales, donaciones de
dinero de parte del Clero y contribuciones de granos y ganado. Este dinero y demás “colaboraciones”,

18 Alfonso María Borrero: Cuenca en Pichincha. (Cuenca: Edit. CCE-Azuay; tomo II, 1972), p.
410.
19 Alfonso María Borrero: Cuenca en Pichincha. (Cuenca: Edit. CCE-Azuay; tomo II, 1972), p.
411.

20
sirvieron para el sostenimiento de toda la “División Libertadora” que combatió el 24 de mayo en
Pichincha; del batallón “Bogotá de la “Guardia”, comandado por el Coronel Don León Galindo, que
vino a Cuenca después de la batalla de Pichincha; y, al “Batallón del Sur”, compuestos por todo él por
cuencanos (Azuayos y Cañarenses), que fue a la campaña del Perú.

Donativos del Clero:

No. Sacerdotes Monto: Obtenido de: Tiempo: Objetivo:


1 Dr. Don José 60 pesos De su mensual para Donativo mensual Independencia
María de Landa y gastos de mientras dure la de Quito.
Ramírez alimentación campaña
2 30 pesos Donativo mensual Independencia
Dr. Don Josef De su mensual mientras dure la de Quito.
Mexía campaña
3 30 pesos Donativo mensual Independencia
Dr. Don Pedro De su mensual mientras dure la de Quito.
Ochoa campaña
4 Dr. Don Josef de 30 pesos Donativo mensual Independencia
Granda De su mensual mientras dure la de Quito.
campaña
5 Dr. Don 30 pesos Donativo mensual Independencia
Bernardino de De su mensual mientras dure la de Quito.
Alvear campaña
6 Dr. Don Juan de 15 pesos Donativo mensual Independencia
Aguilar Cubillús De su mensual mientras dure la de Quito.
campaña

El resto de miembros del Clero de la provincia de Cuenca que firmaron el acta, se comprometieron
en entregar mensualmente 15 pesos tomados de su manutención mensual hasta que se alcance la
independencia de Quito. Esta acta fue convalidada el 4 de marzo de 1822 ante Josef Izquierdo,
Notario de Cabildo.

Según la lista entregada por el Dr. Don Mariano Isidro Crespo y Neyra, Vicario Capitular, al
Gobernador Coronel Heres, el Cabildo Clerical de Cuenca (Azuay y Cañar), Loja, Zaruma, Alausí,
Guayaquil y Manabí, debía contribuir con la cantidad de 23727 pesos20.

En circular echada en 14 de marzo de 1822, dirigida por el Dr. Don Mariano Isidro Crespo y Neyra,
Vicario Capitular, al Dr. Don Francisco Javier Garaicoa (tío materno de Abdón Zenón Calderón
Garaicoa), Vicario de Guayaquil, le pide hacer conocer de esta contribución a los curas de su vicaría,
haciéndoles hincapié en la urgente necesidad de “contribuir como buenos patriotas” a la causa de la
independencia, no así, hace notar que han de haber eclesiásticos que se han de “negar a la
contribución”, por su apego a la corona española, a ellos les da el calificativo de “delincuentes”, y
dispone se les cobre el doble de lo pedido.

20 Alfonso María Borrero: Cuenca en Pichincha. (Cuenca: Edit. CCE-Azuay; tomo II, 1972), p.
415.

21
Existieron eclesiásticos que al “no disponer” de la cantidad de dinero que sus superiores les
ordenaban “den para la causa independentista”, se dirigieron al General Sucre, para manifestarles su
inquietud y a cambio entregar otros empréstitos que sumen la cantidad de dinero que debían
entregar.

Por ejemplo, el Dr. Don Cayetano Cisneros, párroco de Gualaceo, dirigió una carta a Sucre, en la que
manifestaba “no tener los 500 pesos ordenados por sus superiores para que entregue a la causa
libertaria”; pero, a cambio, él entrega “un esclavo negro llamado Tomás, de unos 30 años de edad, de
buena talla, que puede servir como soldado de infantería o caballería” que lo tiene en el pueblo de
Chunchi, provincia de Alausí, al cual lo llama “cosa única que he podido escapar de las garras de los
españoles a fuerza de ocultarlo”, además de 20 camisas de tocuyo y 4 pantalones de lana, para el
vestuario de las tropas, asegurando el cura “que si tuviera otra cosa la franquearía con la misma buena
voluntad con que soy de V.S. el más afecto y atento servidor y Capellán21”. El Coronel Tomás de Heres,
Gobernador de la Provincia de Cuenca, en el mismo oficio de Cayetano Cisneros, escribió la negativa
de aceptar un esclavo en el ejército libertador, esto por cuanto ya había una tendencia a la abolición
de la esclavitud, devolviéndole el documento con el que liberaba al esclavo, aceptando las prendas
de vestir y ordenando que cumpla con la cuota económica, claro está dice “descontando el valor de
las mencionadas prendas”.

Otro ejemplo es el del Presbítero cuencano Don Gelacio Pacheco, quien entregó al General Sucre, un
robusto y hermoso caballo valorado en 200 pesos, obsequio que fue aceptado por Sucre y que a decir
de Alfonso María Borrero, “es más que probable que en tan valioso corcel hizo el benemérito General
Sucre su entrada triunfal a la antigua capital de lo Shiris, después de la espléndida victoria que obtuvo
en las accidentadas faldas del Pichincha22”.

25 de marzo de 1822: El Prócer Don Joaquín Mosquera, “Agente Diplomático de Colombia ante el
Gobierno del Perú”, que se hallaba en Guayaquil de paso al Perú, en carta dirigida al Vicepresidente
de Colombia, General Don Francisco de Paula Santander, le comenta todo lo acontecido días
anteriores en el puerto de Guayaquil, ante la presencia de la escuadra naval española con las fragatas
de guerra “Prueba” y “Venganza” y la corbeta “Alejandro”; la negociación de entrega de las dos
fragatas al Perú y la corbeta a Guayaquil; la presencia de las fragatas “O´Higgins” y “Valdivia” de la
escuadra naval Chilena bajo el mando del Almirante inglés Lord Cochrane; la respuesta dada por el
General Don José Domingo La Mar y Cortázar en representación del Gobierno de la Provincia, ante
las pretensiones del marino inglés al servicio de Chile; y, la intervención del Coronel inglés Don Juan
Illingworth, que permitió apaciguar este impase, calmándose los ánimos exasperados, sobre todo con
la alarma de ataque a la ciudad y la preparación de la defensa de la misma, hechos que se dieron del
14 al 16 de marzo; finalmente da a conocer que el 17 de marzo se firmó el armisticio entre el Almirante
Lord Cochrane y las autoridades de Guayaquil, mediante el cual la fragata le es devuelta a su
propietario o apoderado, el guayaquileño Teniente Coronel Don José de Villamil.

10 de marzo de 1822: El General Sucre expide un decreto mediante el cual, crea un “Cuerpo de Milicias
Nacionales” con un batallón de Infantería y dos escuadrones de Caballería, disponiendo la elaboración

21 Alfonso María Borrero: Cuenca en Pichincha. (Cuenca: Edit. CCE-Azuay; tomo II, 1972), p.
416.
22 22 Alfonso María Borrero: Cuenca en Pichincha. (Cuenca: Edit. CCE-Azuay; tomo II, 1972), p.
417.

22
de sus reglamentos. También abolió y condonó pesados y gravados tributos que pesaban sobre los
indígenas.

10 de marzo de 1822: El General Sucre dicta reformas económico-sociales: Se suprime el “Estanco de


Aguardientes”; pero los trapiches han de pagar un impuesto. Se embargan los bienes de los
“Emigrados Políticos de la ciudad”. Respecto a los indios; “serán considerados en adelante como
ciudadanos de Colombia, vivirán bajo iguales leyes”. Quedan abolidos los tributos denigrantes pero e
cobrarán los no recaudados de 1820 y 1821, con la rebaja de un 30% (Archivo Sucre, 3, 52)23.

20 de marzo de 1822: El General Sucre decreta la creación de la “Corte de Justicia de Cuenca”. Reprime
los desmanes de la tropa expedicionaria: “Al soldado que hurtare el valor de un real, se le darán 200
palos; al que robare más de un peso, se lo fusilará. Si no consta quien es el malhechor, pagará el batallón
entero. Será juzgado como desertor el soldado que se marchare a la distancia de un tiro de fusil de los
límites de la ciudad”.

30 de marzo de 1822: El Coronel Andrés de Santa Cruz, trata de separarse, para ir en socorro de Lima.
Lo impide Sucre, porque el batallón colombiano “Numancia”, está a cambio en Perú.

Abril de 1822: A inicios de este mes, las fuerzas realistas habían retrocedido hasta Alausí y Sucre las
seguía pie firme. Sucre había hecho avanzar hasta Guamote al Coronel Diego Ibarra, con la intención
de tomar a los realistas entre dos fuegos, lo que obligó a los españoles a retirarse hasta Tixán. Sucre
pensó dar ahí la batalla pero Tolrá y González eludieron el encuentro y retrocedieron hasta Riobamba.

3 de abril de 1822: Sucre ordena en carta a Miguel Delgado embarcarse con el batallón colombiano
“Numancia”, rumbo a Guayaquil, donde debe ponerse a las órdenes del Coronel Juan Illingworth.

5 de abril de 1822: El Coronel Andrés de San Cruz, comandante de la “División Peruana”, recibe la
contraorden por la cual debe continuar la campaña en el actual Ecuador.

12 de abril de 1822: Sucre reinicia su avance sobre Quito. Los cuencanos lo despidieron efusivamente;
en multitud, entre vivas y victorias lo acompañaron hasta el rollo de “El Vecino”, uno de los lugares
más alejados de la ciudad en aquella época, donde se despidieron de las fuerzas libertarias. (Pasar
cuadro de aportes recibidos en la provincia de Cuenca)

14 de abril de 1822: Sucre concentra sus fuerzas en Alausí

19 de abril de 1822: Los dos ejércitos se avistaron en los suburbios de Riobamba, librando varias
escaramuzas en la mañana, para la tarde la oficialidad de ambos bandos había confraternizado, pero
por incidentes se precipitó un encuentro ya caída la noche que por efectos de la hora no se generalizó
la lucha.

20 de abril de 1822: Los dos ejércitos hicieron diversos movimientos tentando el combate.

21 de abril de 1822: Este día se produjo la batalla de Riobamba, la cual inició en las afueras de la
ciudad y terminó con un violento choque de las caballerías realista y patriota en los campos de Tapi.

23 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 193.

23
Se destacaron en la batalla el Coronel argentino Juan Galo Lavalle al mando de sus granaderos
argentinos y chilenos “Granaderos de los Andes”, el Coronel venezolano Tomas de Heres con sus
“Dragones Gran Colombianos” y el Coronel Diego Ibarra con sus “Llaneros Gran Colombianos”, bajo
cuyas órdenes combatió el teniente Abdón Calderón Garaicoa.

Al final de día, los realistas se retiraron, mientras que el ejército principal de Sucre procedió a tomar
Riobamba, quedándose ahí hasta el 28 de abril de 1822, fecha en la que reanuda su avance sobre
Quito.

21 de abril de 1822: Al Ejército de Sucre se le une el Coronel irlandés Daniel Florencio O´Leary con
“600 hombres venidos desde Panamá”24.

25 de abril de 1822: Mediante decreto del Coronel Tomas de Heres, gobernador de la provincia de
Cuenca, se crea la Junta de Agricultura de –Cuenca.

30 de abril de 1822: Cuenca jura la Constitución de la Gran Colombia. Este dato lo encontramos en
los documentos transcritos y publicados en el libro “Cuenca en Pichincha” de autoría del Dr. Alfonso
María Borrero, tomos I y II; aunque también en la página 547 del tomo II del referido libro, en los
documentos de la administración del Coronel Tomas Heres, Gobernador de Cuenca en 1822, refiere
el Coronel Heres que este acontecimiento de realizó el 2 de mayo de 1822.

2 de mayo de 1822: Sucre llega a Latacunga.

2-12 de mayo de 1822: Sucre permanece en Latacunga, tiempo que aprovechó para hacer descansar
sus tropas tras las arduas jornadas de los meses anteriores, reemplazar las bajas y adiestra a los
reclutas, esperar el arribo del batallón “Alto Magdalena” al mando de los Coroneles colombianos José
María Córdova y Hermógenes Maza, observa personalmente las defensas enemigas y reconocer los
posibles lugares de ataque, organiza un servicio de inteligencia con los independentistas quiteños, en
especial con el Coronel Vicente Aguirre, que le enviaba informaciones valiosas desde El Valle de los
Chillos, en donde permanecía burlando la sañuda persecución realista, para lo cual se movilizaba y
escondía por las diversas haciendas amigas del sector.

13 de mayo de 1822: Sucre avanza con sus tropas por la falda oriental del Cotopaxi y el Sincholagua.
De los independentistas quiteños recibe poyo, abastecimientos y guían al Ejército Independentistas.
Por la noche Sucre hace descansar a las tropas en la hacienda Chillo-Compañía del Coronel Vicente
Aguirre.

14 de mayo de 1822: Al anochecer de ese día, el Coronel realista Nicanor López de Aparicio alcanza a
comprender la maniobra de Sucre.

15 de mayo de 1822: El Coronel realista Nicanor López de Aparicio repliega su división a Machachi.

16 de mayo de 1822: El Coronel realista Nicanor López de Aparicio reconcentra su división en Quito;
mientras tanto Sucre, durante cuatro días de fragorosa marcha, conduce el ejército republicano por
las cimas de los páramos andinos. La ruta de Sucre, según la describen Paz y Miño (1930) y Muñoz

24 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 193.

24
(1940), es la siguiente: Cañón del alto Cutuchi, portezuela de Limpiopungo, cuchilla entre los ríos
Pedregal y Pita, abra del Guapal, Píntag y Sangolquí.

16 de mayo de 1822: Para entonces la mayor parte de la fuerza patriota está ya en Sangolquí. Desde
las faldas del volcán Sincholagua, el coronel Aguirre ha ido a recibirles, llevando consigo provisiones,
caballería de repuesto y un pequeño grupo de voluntarios y desde las cabeceras del Pita acompaña
a Sucre.

16 de mayo de 1822: En la hacienda Chillo-Compañía de propiedad de Coronel Aguirre y su esposa


doña Rosa Montufar (hija de don Juan Pío Montufar, Marqués de Selva Alegre y hermana del coronel
Carlos Montufar Larrea), estableció su campamento el ejército patriota.

17 de mayo de 1822: Sucre establece su Cuartel General en El Valle de los Chillos. Estudia y prepara
el ataque definitivo, mientras los realistas ocupan la colina de Puengasí.

17 de mayo de 1822: Llega a la hacienda Chillo-Compañía, la retaguardia del ejército patriota.

18 de mayo de 1822: Las fuerzas de Sucre ya están completas, inclusive con los rezagados.

18 de mayo de 1822: Se produce la batalla de Conocoto. Ese día Sucre envió una avanzada para tomar
esta población, pero la misma ya había sido ocupada por un contingente realista, al mando de los
comandantes Quiroz y Hernández, oficiales del Estado Mayor de Aymerich. El encuentro fue
sangriento y las tropas realistas tuvieron que batirse en retirada, dejando muertos y heridos. El
comandante Hernández, por la gravedad de las heridas y a pesar de los cuidados de emergencia
brindados, murió luego de la batalla. El comandante Quiroz fue tomado prisionero y luego devuelto
a Quito por orden de Sucre, quién le entregó una carta dirigida al mariscal Melchor de Aymerich, en
la que ponía de relieve la gallarda actitud de los soldados realistas en el bravo y sangriento combate.

18 de mayo de 1822: Doña Rosa Montufar, el indio Lucas Tipán y un grupo de independentistas
quiteños ayudan al General Mires a escapar de la cárcel realista de Quito donde se hallaba confinado,
tras ser tomado prisionero el 19 de agosto de 1821, luego de la batalla del segundo combate de
Huachi.

19 de mayo de 1822: El general Mires llega a la hacienda Chillo-Compañía, donde Sucre lo recibe con
alegría y de inmediato lo reincorpora al ejército, como jefe de la división gran-colombiana. El general
Mires traía consigo información vital para las operaciones en los días venideros, como el esperado
arribo a Quito del aguerrido batallón español “Cataluña”, conformado por oficiales y tropas
peninsulares, destacando Sucre de inmediato al teniente coronel Cayetano Cestaris para que realice
operaciones de guerrilla para distraer a los refuerzos realistas enviados desde Pasto.

20 de mayo de 1822: El batallón realista “Cataluña”, enviado como refuerzo desde Pasto, bajo las
órdenes del Comandante Salgado, se detuvo en Otavalo, con la intención de avanzar sobre Quito;
pero, el teniente coronel patriota Cayetano Cestaris, con una maniobra de inteligencia atemorizó y
detuvo al batallón realista en Otavalo, tras hacerle creer que comandaba fuerzas superiores en
soldados y armas, evitando de este modo que el veterano y aguerrido batallón español, conformado
por oficiales y tropas peninsulares, combatan como refuerzo en Pichincha.

25
20 de mayo de 1822: Sucre moviliza sus fuerzas por Chillo-Jijón, vadea el río San Pedro y por Miranda
sube a la hacienda “El Conde”, donde pernocta, para bajar a Turubamba en la mañana del 21 de mayo
de 1822.

21 de mayo de 1822: Sucre llega al valle de Turubamba. A las 11 a.m. de aquel día, el ejército patriota
termina su descenso, iniciando de inmediato un movimiento de aproximación hacia Quito, en orden
de batalla, provocando a las avanzadillas españolas que, al saber el movimiento patriota, han bajado
también al Ejido Sur de la ciudad, parapetándose en los paredones que bordean las estancias de la
Magdalena, entorno a los dos caminos que conducen a la ciudad. Al atardecer de ese día, las tropas
independentistas se repliegan y pernoctan en la llanura.

22 de mayo de 1822: Sucre ocupa Chillogallo, donde concentra sus tropas; en la tarde de aquel día
provoca a los realistas y en la noche se retira a pernoctar en las lomas de los alrededores, temiendo
un ataque nocturno de los realistas dirigido desde Quito por las faldas del Pichincha; rumor éste que
no se hizo realidad y a decir de Jorge Salvador Lara, prendió la imaginación de Sucre para hacer lo
que los españoles no lo hicieron, o sea atravesar el Pichincha.

23 de mayo de 1822: Sucre entra nuevamente en Chillogallo.

23 de mayo de 1822: Por la mañana, Sucre Valiéndose del indio Lucas Tipán, a quien debieron guiar
otros baquianos de la zona, envió una esquela reservada a las monjas de El Carmen Alto, de quienes
había recibido mensajes de segura adhesión, en la que pedía el general patriota “¡Oraciones a partir
de las 9 de la noche! ¡A esa misma hora, el Ejército Libertador se ponía en marcha para la difícil
ascensión hacia el volcán Pichincha y Sucre formulaba solemne voto a la Virgen de las Mercedes de
hacer celebrar una misa en su santuario de Quito si le alcanzaba de Dios el don de salir con buen éxito
de la arriesgada empresa!”.

23 de mayo de 1822: Sucre provoca batalla a los españoles, al no conseguirlo la noche del 23 decide
marchar a El Ejido en el norte de Quito. En su parte de guerra escribe lo siguiente: “El 22y 23
provocamos nuevamente a combate y desesperados de conseguirlo, resolvimos de marchar por la noche
a colocarnos en el Ejido norte de la ciudad, que es mejor terreno y que nos ponía entre Quito y Pasto”.

24 de mayo de 1822: La Batalla de Pichincha. Los jefes españoles al descubrir la maniobra de los
independentistas, deciden subir a cerrarles el paso. Tras un reñido combate se obtiene una definitiva
victoria a favor de la independencia.

24 de mayo de 1822: Pese a la derrota de las tropas españolas en las faldas del Pichincha, la caballería
realista, bajo el mando del Coronel Carlos Tolrá, no se rindió; pues, por la mañana de aquel día, había
avanzado hacia El Ejido Norte de la ciudad, con la orden de enfrentar a las tropas de Sucre si lograba
atravesar el Pichincha. El Coronel Carlos Tolrá al conocer los resultados de la batalla, emprendió la
marcha hacia Pasto. Sucre envió un escuadrón de caballería a perseguir a su par española, a la cual
no la dieron alcance, aunque avanzaron hasta Guayllabammba, donde se enteraron que las tropas
de Tolrá estaban disminuidas por la deserción, por lo tanto dejaron de ser un peligro. Posteriormente
se entregaron los que todavía mantenían la disciplina.

24 de mayo de 1822: A lo largo de la tarde vieron los quiteños un desfile interminable de realistas
heridos y derrotados que buscaban refugio. Vieron también el tránsito, bandera blanca por delante,
de los parlamentarios independentistas y realistas, que iban y venían entre el Panecillo y el Pichincha,

26
por la ruta de El Tejar, concertando la capitulación, en la que Sucre hizo resplandecer toda su
hidalguía y magnanimidad y reconoció la gallardía y heroísmo del ejército español; pero, las fuerzas
independentistas no entraron ese día en la ciudad: Sucre cauteloso, concentró sus tropas en la
montaña y solamente el 25 de mayo, ya firmada la capitulación, ocupó Quito por la tarde y descendió
en formación a banderas desplegadas.

25 de mayo de 1822: Capitulación de Aymerich y entrada de Sucre en Quito. Llegaron al campamento


patriota en el Pichincha, los Coroneles realistas, Francisco González y Manuel Martínez de Aparicio y
el Comandante Bray, quien se reunieron con los Coroneles independentistas, Andrés de Santacruz y
Antonio Morales; estos últimos tenían instrucciones precisas de Sucre para la negociación, que se
efectuó en austero ambiente de caballerosidad.

25 de mayo de 1822: El Mariscal Melchor de Aymerich, solicito “amnistía general en materia de


opiniones”, la cual le fue otorgada, para salvaguardar a los realistas que no pudiesen viajar; en fin, se
dejó constancia de que se darían instrucciones precisas para la rendición de Pasto, aunque el jefe
español anotó que “en atención a las circunstancias de aquel país, no puedo garantizar la obediencia
de este artículo”.

25 de mayo de 1822: Se fijó para las 2 de la tarde, la entrega de la fortaleza del Panecillo, y el puente
de la quebrada de Jerusalén como el sitio donde debía hacerse la entrega de armas, banderas y
municiones. Se dio un plazo de dos horas para que la capitulación así negociada fuese ratificada por
Sucre y Aymerich y se señaló como hora para la ocupación de la ciudad por el ejército vencedor, la
de las 3 de la tarde. Las negociaciones y redacción del documento final terminaron a las doce del día.
A las dos de la tarde bajaron del Panecillo, en formación, 700 infantes españoles, residuo del
poderoso ejército vencido la víspera, y fueron entregando sus armas al batallón “Albión”, comandado
por el teniente coronel John Mackintosh. Con los prisioneros del campo de batalla sumaban las tropas
rendidas aproximadamente 1100 soldados y 160 oficiales.

25 de mayo de 1822: Por la tarde, Sucre designa al Coronel Vicente Aguirre, yerno de Don Juan Pío
Montufar “Marqués de Selva Alegre”, como “Gobernador Político Provincial” de Quito, en homenaje a
la familia Montufar que soñó en una patria libre desde los tiempos de Espejo, el Precursor,
sacrificándose a tan hermoso ideal. La esposa del Coronel Vicente Aguirre, fue la quiteña Rosa
Montufar, hija de Don Juan Pío Montufar “Marques de Selva Alegre”, quien fuera en 1809 “Presidente
de la Suprema Junta de Gobierno de Quito” y hermana del General Carlos Montufar Larrea,
“Comandante en Jefe de los Ejércitos Patriotas de Quito de 1810 a 1812”, quien murió fusilado por
orden del General español Juan de Sámano, el 29 de junio de 1816, en Buga, Colombia, tras ser
capturado en la batalla de la “Cuchilla del Tambo”, en la que fue derrotado el “Ejército Libertador en
la Nueva Granada”.

25 de mayo de 1822: En horas de la tarde, el Capitán Abdón Calderón es trasladado a Quito con todo
cuidado, para ver si podía salvársele la vida; los médicos comprobaron que la última herida recibida
era mortal y no se prestaba para la amputación.

25 de mayo de 1822: En horas de la noche, Sucre escribe su primer parte de guerra, dirigido con fines
políticos al Coronel Monteagudo, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, en el que, anticipándose
a la adhesión de Quito al “Estado creado por Bolívar”, afirma su gran colombianismo y dice que “Quito
es el primer pueblo libre de Colombia”.

27
26 de mayo de 1822: El cabildo de Quito recibió y juramentó al nuevo gobernador, Coronel Vicente
Aguirre, designado como consecuencia de “la gloriosa acción de Pichincha en que la Divina Providencia
decidió su protección por las armas del sistema republicano”, según se manifiesta en el acta edilicia.

26 de mayo de 1822: Sucre da gracias a Dios por la victoria.

26 de mayo de 1822: Sucre recibió una carta de Sor Rosa de la Santísima Trinidad, “Priora del Carmen
Alto”, en que le daba los parabienes por la victoria; le avisaba haber recibió la carta en que le había
encargado que junto con la Comunidad se pusiere en oración y le explicaba que se habían frustrado
los intentos anteriores para contestarle, motivo por el cual lo hacía en ese instante. Desde entonces
Sucre guardó gratitud especial para las monjas de Quito: “Mis Carmelitas”, les llamaba, y a veces,
cuando su espíritu profundamente religioso tenía necesidad de refugiarse en Dios, visitaba el
Convento del Carmen y salía de allí fortalecido, lo cual es visible en la carta, que desde Cochabamba-
Bolivia, el 15 de julio de 1825 dirige al Coronel Vicente Aguirre:

“Ud. hará una visita a mis Carmelitas de Quito y dígales que quisiera pasar con ellas el día de
mañana y que por ellas visitaré mañana a las de esta ciudad: Que siempre me consideren”.

28 de mayo de 1822: Sesiona el ayuntamiento bajo la presidencia del Coronel Vicente Aguirre,
gobernador de Quito. Consideran que es importante dar un testimonio de placer por la emancipación
obtenida gracias a los esfuerzos realizados por el general Sucre y sus tropas durante la campaña de
independencia. Acuerdan realizar una sesión de Cabildo Público, para dar fe “de la más sincera
gratitud al héroe”; así, se acordó por unanimidad se realice al día siguiente; reunión que fue
convocada a partir de ese momento por todos los medios disponibles.

28 de mayo de 1822: Sucre escribe su parte oficial de batalla al gobierno de Colombia. Da cuenta de
los movimientos previos de la marcha nocturna, el desarrollo del combate, comportamiento de los
diversos batallones, los resultados, las bajas habidas -con especial mención de Calderón-, y termina
diciendo, a nombre de sus tropas:

“La División del Sur ha dedicado sus trofeos y laureles al Libertador de Colombia”.

28 de mayo de 1822: El Coronel Andrés de Santacruz, Comandante de la División Peruana, envía a


Lima su parte, en el que destaca con numerosas inexactitudes la participación de sus tropas en el
éxito de la batalla. A inicios de 1823, el General Sucre al enterarse lo relatado por el Coronel
Santacruz, dirige una airada carta –fechada 30 de enero de 1823- a Francisco de Paula Santander,
Vicepresidente de la República, en la que restablece la verdad y limitó las exageraciones de Santacruz,
aflorando su indignación por la forma en que éste trataba de minimizar la actuación de las armas
colombianas y silenciaba ciertos hechos y graves errores de los suyos –se refiere a la conducta de las
unidades bajo el mando de Santacruz-, que pudieron ser fatales para el resultado de la lucha.

28 de mayo de 1822: Entró a Quito el Comandante realista Salgado con 180 soldados del batallón
“Cataluña”, muy venido a menos por las deserciones. Se había rendido al Coronel patriota Don José
María Córdova, destacado por Sucre para detenerlo, aumentando así el número de prisioneros.

28 de mayo de 1822: Sucre dirigió oficios al obispo Santander y al Deán del Cabildo de la Catedral, en
los que obliga “suave, pero firmemente”, al prelado realista a “celebrar con el aparato y pompa de una
Pontifical, la victoria reportada sobre las armas de España”.

28
29 de mayo de 1822: Al medio día se celebró el Cabildo Ampliado, con la presencia de las principales
autoridades y la ciudadanía en general. En esta reunión se acordó la adhesión de Quito a la Gran
Colombia, “bajo el pacto expreso y formal de tener en ella la representación correspondiente a su
importancia política”, condición bien clara que los juristas quiteños, que tanto habían luchado por la
independencia y autonomía de Quito, ponían en el artículo primero, como diciendo de modo tajante
que si el pacto no era cumplido quedarían en libertad de volver por sus fueros. Se acuerda entregar
las condecoraciones a Sucre y sus soldados, como también al Libertador Simón Bolívar y sus tropas
que atacaban Pasto, al Vicepresidente de Colombia, General Francisco de Paula Santander y al
General José de San Martín, Protector del Perú. El 13 de mayo de 1830, como consecuencia indirecta
de la batalla de Pichincha, debido al incumplimiento del pacto suscribo el 29 de mayo de 1822, el
Departamento del Sur se separa de la Gran Colombia, naciendo aquel día en la ciudad de Riobamba,
la “República del Ecuador”, siendo su primer presidente el General venezolano Don Juan José Flores.

29 de mayo de 1822: Muere el Teniente Abdón Zenón Calderón Garaicoa –ascendido a Capitán en el
campo de batalla y que fuera ratificado por Bolívar-, a quien no pudo salvar la ciencia de la época.

29 de mayo de 1822: El Ayuntamiento de Quito decide agregarse a Colombia25.

28-30 de mayo de 1822: Continúan las fiestas ordenadas por el Cabildo Municipal de Quito. La ciudad
fue iluminada por las noches; hubo fuegos artificiales y bailes populares. El Cabildo ofreció conciertos
y al frente de su casa colocó “una alegoría: La América sentada en un trono majestuoso y rodeado de
sus atributos, acariciando el busto del Libertador de Colombia. A la derecha un genio que simboliza
Quito presentando al busto del General Sucre una corona cívica; a la izquierda, los retratos de los más
esclarecidos Generales del Ejército, y alrededor escritos en letras de oro sobre campo azul, los nombres
de los oficiales y soldados más ilustrados”.

1 de junio de 1822: El Ayuntamiento solicita a los vecinos pudientes un empréstito o donativo para
vestuario y atención de la tropa del Ejército Patriota.

2 de junio de 1822: Se reúnen el Cabildo y el pueblo de Quito, quienes toman la resolución de


adherirse a la Gran Colombia.

2 de junio de 1822: Aquel domingo se celebró una misa de acción de gracias por la transformación de
Quito, con regocijos populares durante los tres días previos, como también se resolvió dejar por
quince días abierta la adhesión de la ciudadanía de Quito y de otras ciudades a esta acta suscrita “a
la faz del mundo”. Sucre y su Estado Mayor, se postraron en actitud reverente, “devolviendo intacta
al Altísimo la gloria de que le había tan pródigamente coronado”.

3 de junio de 1822: Se decreta que todo español o realista que saliere del territorio pagará el 30% del
caudal que extrajere26.

25 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 194.
26 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) Pp. 194-
195.

29
6 de junio de 1822: El Coronel Tomás de Heres, Gobernador de Cuenca, escribió el informe de sus
primeros 4 meses al frente de las provincias de Cuenca, Loja y Alausí, enviado al gobierno de Colombia.

11 de junio de 1822: En Cuenca, por disposición del Coronel Tomás de Heres, Gobernador de la
provincia de Cuenca, se fundó la primera escuela fiscal en el período Gran Colombiano, siendo su
primer director y maestro el Dr. Presbítero José María Landa y Ramírez. En la administración del
Coronel Heres, se fundaron 36 escuelas de niños y niñas, entre urbanas y rurales, fiscales y religiosas,
en toda la provincia de Cuenca.

13 de junio de 1822: Juramentación de la Constitución de Colombia por parte de los quiteños.

13 de junio de 1822: Por decreto de Simón Bolívar, el General de Brigada Don Antonio José de Sucre,
fue ascendido a “General de División” y nombrado “Intendente y Comandante General del Nuevo
Departamento del Sur, cuya capital es la ciudad de Quito”.

15 de junio de 1822: Entrada del Libertador Simón Bolívar a la ciudad de Quito.

16 de junio de 1822: El Libertador Simón Bolívar es recibido triunfalmente en por el pueblo de Quito.
Bolívar en su discurso expresó lo siguiente:

“Este hermoso país tan colombiano y tan patriota, que ninguno le excede en estos sentimientos,
es bien fértil, poblado y ofrece las más bellas esperanzas: Formará el más grande
Departamento de Colombia, y el General Sucre, su Libertador, lo mandará con el mayor aplauso
de sus pueblos”.

16 de junio de 1822: El Teniente Coronel Vicente González escribe una carta al General Francisco de
Paula Santander, Vicepresidente de Colombia, en la cual relata el viaje del Libertador Simón Bolívar
desde Pasto hasta Quito.

18 de junio de 1822: Antonio José de Sucre y Alcalá, es ascendido a “General de División” y nombrado
“Intendente General del Departamento del Sur” por Bolívar que dice:

“Solo Guayaquil me da cuidado: Puede envolvernos en una de dos luchas: Co el Perú, si le


forzamos a reconocer a Colombia; o con el Sur de Colombia, si la dejamos independiente,
triunfante e incendiaria con sus principio de egoísmo patrio”27.

20 de junio de 1822: El coronel José María Córdova, también en carta al vicepresidente Santander, le
dio información detallada de la acción del 24 de mayo.

20 de junio de 1822: El Cabildo de Quito decretó que “como un acto el más debido y principal de
hacimiento y tributo de gracias al cielo por la gloriosa restauración de esta capital y sus provincias,
librada de los males que les amenazaban, se empiece una novena de Misas de Gloria, con Te Deum al
fin de cada una, a Nuestra Grande Reina y Señora de las Mercedes, en su propio templo, concluyendo
aquellos días con una fiesta hecha con la debida suntuosidad”. Sucre en persona presidió la fiesta
religiosa final. No olvidemos que desde el primer momento que se hizo público en Quito el voto hecho

27 Carta del Libertador Simón Bolívar, Presidente de Colombia, al General Francisco de Paula
Santander, Vicepresidente de Colombia. Quito, 21 de junio de 1822.

30
por Sucre ala Virgen de las Mercedes de hacer celebrar una misa de acción de gracias, el
Ayuntamiento estableció que se trasladase a la venerada imagen desde su templo a la catedral.

20 de junio de 1822: Bolívar y Sucre reconocieron a Quito “como la primera en la proclamación y el


sacrificio” en aras de la libertad. En su discurso Bolívar expresó: “El gozo de Colombia ha llegado a su
colmo”, al recibir en su seno al pueblo de la República que “levantó el primero el estandarte de la
libertad y la ley contra la usurpación extranjera”.

21 de junio de 1822: El General Sucre le escribe al Vicepresidente de Colombia:

“El libertador me continúa en el cargo de gobernar estas provincias, no obstante mis


reclamaciones y las manifestaciones que le he hecho de que yo no sé gobernar pueblos…
Educado en la milicia, mis conocimientos no están formados para dirigir los pueblos a la
felicidad que mi corazón les desea”28.

24 de junio de 1822: En Quito se promulga la Constitución de Colombia29.

25 de junio de 1822: Bolívar ordena a Sucre que continúe el cobro de las rentas, como en el tiempo
del régimen español, hasta que el Congreso resuelva lo conveniente.

“Que cobre el empréstito de 100.000 pesos asignados a la provincia de Quito”30.

Bolívar en carta dirigida al General Francisco de Paula Santander, expresa lo siguiente:

“Estamos viviendo de exacciones violentas en un país que se queja de mil otras exacciones… Los
tributos y las alcabalas son las únicas rentas del país; y éstas se van a extinguir con las leyes de
Colombia”31.

31 de junio 1822: El General Sucre pide al Deán se celebre en la catedral “un solemne oficio de acción
de gracias al Todopoderoso, por la libertad obtenida”32.

1 de julio de 1822: El General Antonio José de Sucre, en carta dirigida al Coronel Tomas de Heres,
Gobernador de Cuenca, dispone le entregue a la División Peruana, Comandad por el Coronel Andrés
de Santa Cruza, que va de regreso a su patria por la vía “Quito-Cuenca-Loja”, todos los auxilios
necesarios para que pueda marchar bien al Perú, además de hacerle la entrega de 10.000 pesos.

6 de julio de 1822: El General Sucre exige un “empréstito de 100.000 pesos de los propietarios”. Escribe
lo siguiente a Don José M. Castillo, Secretario de Hacienda:

28 Carta del General Antonio José de Sucre y Alcalá al General Francisco de Paula Santander,
Vicepresidente de Colombia. Quito, 21 de junio-1 de julio de 1822.
29 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 195.
30 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 195.
31 Carta del Libertador Simón Bolívar, Presidente de Colombia, al General Francisco de Paula
Santander, Vicepresidente de Colombia. Quito, 21 de junio de 1822.
32 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 195.

31
“He tenido la necesidad de arrestar algunas personas ante la inutilidad de las súplicas por
recaudarlos”33.

9 de julio de 1822: El General Sucre expidió el siguiente sobre esclavos34:

1. Los esclavos que habían obtenido legalmente su libertad al alistarse en el ejército


español, quedaban libres.
2. Quienes no habían obtenido libertad legal, o habían desertado de las tropas españolas,
debían ser apresados y devueltos a sus amos.
3. Los esclavos fugitivos de las haciendas debían volver a ellas en su antigua calidad de
esclavos. Pero recomienda a los dueños que los traten con bondad, sin rigores ni excesivo
trabajo.
4. No se liberan por haberse alistado en el ejército republicano.

21 de julio de 1822: Las relaciones entre Sucre y el Obispo Leonardo Santander eran tensas. Sucre
informa sobre el Obispo:

“Es un godo que ha declarado que si la provincia de Quito no es independiente, debería


incorporarse al Perú. Puede mantener la agitación unidos al tumulto de Guayaquil. Es además
poco grato al clero”35.

25 de julio de 1822: Bolívar le permite al General Sucre, usar la coerción con quienes no contribuyan
espontáneamente al empréstito de los 100.000 pesos.

1 de agosto de 1822: En este día dimitió el Obispo Leonardo Santander. En su reemplazo el Cabildo
nombró al Presbítero Maestrescuela Don Calixto Miranda36.

20 de agosto de 1822: Sucre se e forzado a mantener un ejército demasiado numeroso; y en la


necesidad de suspender la orden del Libertador de entregar la paga completa a la tropa, por falta de
fondos. Solo se paga medio sueldo; esto le lleva a usar medios severos para disciplinar a la caballería
descontenta, que comete desafueros contra el vecindario.

“El país está esquilmado y pobre por la guerra larga, por las contribuciones exigidas por
realistas y patriotas; especialmente por la falta de fuentes económicas de minas, industrias y
comercio. Del Centro se dice al intendente que no se le puede ayudar en nada”37.

Año 1823:

33 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 196.
34 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 196.
35 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 196.
36 Rubén Vargas Ugarte: “El episcopado en tiempos de la Emancipación” (Buenos Aires,
Argentina; 1945) p. 117.
37 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 197.

32
21 de enero de 1823: Simón Bolívar, una vez dominada la insurrección de los pastusos (batallas de
Ibarra y Sucumbíos), nombra a la General Sucre, “Gobernador de los Departamentos de Quito y
Guayaquil”.

30 enero de 1823: Bolívar sale de Quito para Guayaquil.

30 de enero de 1823: El General Sucre narra al General Santander, Vicepresidente de Colombia, la


actuación negativa de la “División Peruana” en Cuenca, Riobamba y Pichincha.

20 de febrero de 1823: Bolívar desde Guayaquil, ordena al General Sucre, licenciar a toda la tropa de
Quito en atención a la economía.

11 de marzo de 1823: Bolívar encarga al General Bartolomé Salom, la “Comandancia General de Armas
de Quito”.

13 de marzo de 1823: El General Sucre anuncia al Juez Político de Ibarra, la distribución que ha tocado
a su cantón de los 100.000 pesos pidió a Quito para contribuir a la independencia.

21 de marzo de 1823: El General Sucre debe marchar a Guayaquil tan pronto arribe el General Salom;
comprende que su porvenir está el Perú38.

25 de marzo de 1823: El General Sucre notifica a la municipalidad de Quito la venta de los ejidos, ya
que ni las rentas públicas, ni las rentas, ni el empréstito, logran cubrir las necesidades.

30 de marzo de 1823: Sucre, en su calidad de “Intendente y Comandante General del nuevo


Departamento del Sur, cuya capital es la ciudad de Quito”, funda el periódico “El Monitor Quiteño” e
inaugura “La Sociedad Económica de Quito”. En su discurso brinda un homenaje póstumo al precursor
Eugenio Espejo, quien en 1791 fue secretario de la fallida “Sociedad Patriótica de Amigos del País”.

30 de marzo de 1823: El General Sucre da instrucciones al General Salom, encargándole la


“Comandancia General del Departamento y la Intendencia de Quito”.

1 de abril de 1823: El General Sucre sale para Guayaquil, ciudad a la que llega el 9 de abril de 1823.

14 abril de 1823: Bolívar le encomienda al General Sucre una misión de carácter diplomático-militar
ante el Gobierno del Perú.

14 de abril de 1823: Sucre viaja a Lima para hacerse cargo de la campaña independentista del último
bastión realista en la América Continental, el antiguo “Virreinato de Lima”.

Las operaciones especiales de Sucre en las campañas de 1821 y 1822.

27 de agosto de 1821: Con el triunfo libertario de Cone (Yaguachi), el General Sucre decide aprovechar
la situación y dispone un nuevo plan de operaciones. Sucre ordenó al Coronel inglés Juan llingworth

38 Sor Beatriz Navarro: “Cronología histórica del Mariscal Antonio José de Sucre”, en “Antonio
José de Sucre: Epistolario” (Quito, Ecuador: Edit. Banco Central del Ecuador; 2000) p. 198.

33
que con 300 hombres avance, según lo dispuesto, hasta Guaranda, luego se dirija a Angamarca hasta
llegar a Latacunga. Illingworth arribó a Latacunga el 6 de septiembre de 1.821, con la intención de
cortarle en esta población las comunicaciones al Ejército Realista y finalmente tomar Quito.

El General Sucre dispuso al Coronel guayaquileño Santiago Luco con 290 hombres del batallón
“Guayaquil” conformado por independentistas de las provincias de Cuenca y Guayaquil, ocupen
Cuenca. Las tropas de Luco solo avanzaron hasta Balao, lugar desde el cual, continuó una sola
columna integrada en su mayor parte por oriundos de la provincia de Cuenca, quienes, al mando del
Sargento Mayor Francisco María Frías, ascendieron a Cuenca por el Valle de Yunguilla y entraron a la
ciudad el 20 de septiembre de 1821, fecha para la cual las tropas realistas, conocedoras del avance
del batallón “Guayaquil” y del triunfo de Sucre en Cone (Yaguachi), abandonaron la plaza con
dirección al norte.

20 de agosto de 1821: La columna del batallón “Guayaquil”, comandada por el Sargento Mayor
Francisco María Frías, entra en la ciudad de Cuenca. Junto al Frías, llegan los cuencanos Tomás
Ordóñez (Cuenca), Juan Vicente Monroy (Azogues), José Moscoso (Cuenca), Felipe Serrano (Cuenca),
Manuel Coronel (Cuenca) y Manuel Chica y Ramos (Cañar).

Los realistas, tras conocer la derrota del General Sucre en Huachi y de informarse sobre el escaso
número de soldados que ocuparon Cuenca, retornan bajo las órdenes del Capitán pastuso Agustín
Agualongo, recuperando la ciudad tras un ligero enfrentamiento. Fue así efímero este segundo
intento de independizar a Cuenca.

19 de septiembre de 1821: Loja proclama su independencia, cuando la vanguardia de la división


independentista del Coronel Santiago Luco, mandada por el Mayor Francisco María Frías, avanzaba
a Cuenca, después del triunfo de Sucre en Yaguachi.

20 de septiembre de 1821: La vanguardia del Mayor Francisco María Frías, de la división del Ejército
Independentista de Sucre comandada por el Coronel Santiago Luco, acompañada por José María
Borrero y Baca, entró en la ciudad de Cuenca. La división del Coronel Santiago Luco estaba
conformada casi en su totalidad por cañarenses y azuayos que combatieron en Verdeloma el 20 de
diciembre de 1820 que emigraron a Guayaquil luego de la derrota. La división del Coronel Luco, se
dirigió a Cuenca por la vía de Balao, tras el triunfo de Sucre en Yaguachi.

20 de septiembre de 1821: El Mayor Francisco María Frías con sus tropas, abandonaron la plaza de
Cuenca, a las pocas horas de haber entrado en la ciudad, tras haber sido atacado por numerosa fuerza
realista regida por el Capitán Vicente Ruíz.

Enero de 1822: El Mariscal Antonio José de Sucre, crea frentes para operaciones de guerrillas bajo el
mando de 4 oficiales de la división gran colombiana: Los Coroneles Guillermo Henderson y
Hermógenes Maza, el Teniente Coronel Cayetano Cestaris y el Capitán Antonio Pontón. Las
operaciones de guerrilla jugaron un rol importante en la toma de Quito por parte del Ejército
Independentista.

1. Las acciones del Coronel Guillermo Henderson:

Enero de 1822: El Mariscal Antonio José de Sucre encomendó al Coronel Guillermo Henderson, que
con una compañía desaloje a las tropas españolas que custodiaban los caminos y demás accesos de

34
Esmeraldas hasta Quito, manteniendo de ese modo expeditas las comunicaciones independentistas
entre Quito y el océano Pacífico. Henderson salió desde Daule y por Balzar avanzó hasta Santo
Domingo de los Colorados; fue sometiendo o rechazando a los realistas mediante ataques de
guerrillas, ayudados por la espesura de la selva de Esmeraldas, en Quinindé, Esmeraldas y el pueblo
de Carondelet.
2. Las acciones del Teniente Coronel Cayetano Cestaris:

18 de enero de 1822: Desde Guayaquil, Sucre antes de salir para Machala, ordenó al Teniente Coronel
Cayetano Cestaris, internarse por Babahoyo hacia el norte, ascender a la sierra por Angamarca (en la
actual provincia de Cotopaxi), a fin de aproximarse a Latacunga, teniendo como fin distraer las tropas
realistas con acciones de guerrilla, mientras el grueso del Ejército Independentista ascendía a Cuenca
y seguía por la sierra de sur a norte hacia Quito.

20 de enero de 1822: El Coronel Cayetano Cestaris, con 200 infantes y 40 dragones, llegó al Zapotal y
por Balsería, Juntas, Pangua y Chaca se aproximó a Angamarca.

11 de febrero de 1822: El Coronel Cayetano Cestaris tomó Angamarca.

23 de febrero de 1822: El Coronel Cayetano Cestaris dirigió una obligatoria al comandante realista de
Latacunga, José Muñoz, jefe del escuadrón “Lanceros de la Constitución”, en la que mezclaba
hábilmente las amenazas con las ironías y los ofrecimientos y dejaba de paso, sembradas las ideas
del inminente triunfo independentista y del inexorable desastre realista. Lamentaba que las tropas
españolas se hallasen en “deplorable situación” en contraste con las republicanas; y, le pedía que
cediera ante las circunstancias. Cestaris estableció primeramente su centro de operaciones en
Angamarca y luego en Zumbagua, desde donde dirigía sus acciones en contra de los realistas,
interceptando las comunicaciones de los españoles entre Riobamba y Quito. Cayetano Cestaris hizo
correr la voz de que sus tropas se componían de 300 hombres y que esperaba un refuerzo de 200
más.

10 de marzo de 1822: Los 50 infantes y 30 lanceros comandados por el Coronel realista Francisco
Mercadillo, fueron derrotados por las tropas del Teniente Coronel Cayetano Cestaris; al conocer de
esta situación, el Coronel Boves con 40 lanceros realistas, prefirió evitar un nuevo enfrentamiento
con el jefe independentista.

20 de marzo de 1822: El Teniente Coronel Cayetano Cestaris, atacó la ciudad de Latacunga, donde
tomó 15 prisioneros, se apoderó de armas y municiones, hizo pagar fuertes sumas de dinero a los
partidarios del Rey, reclutó voluntarios, apresó y puso en libertad al gobernador realista y se retiró a
Zumbagua al anochecer.

Abril de 1822: El Teniente Coronel Cayetano Cestaris, irrumpió hasta Machachi, donde tomó tres
prisioneros, 14 caballos con sus sillas, 14 lanzas, 8 carabinas, sables y pistolas.

2 de mayo de 1822: El Teniente Coronel Cayetano Cestaris y los suyos, tras el arribo de Sucre a
Latacunga, se reincorporaron al Ejército regular.

19 de mayo de 1822: Por orden de Sucre, el Teniente Coronel Cayetano Cestaris, al mando de 40
dragones y 120 infantes, se traslada hasta El Quinche, para realizar operaciones de guerrilla con el fin
de distraer el avance del batallón “Cataluña”, refuerzo realista enviado desde Pasto.

35
20 de mayo de 1822: El Teniente Coronel Cayetano Cestaris, con una hábil maniobra de inteligencia,
logra detener el avance del “Cataluña” en Otavalo (en la actual provincia de Imbabura), tras hacerles
creer que tenía fuerzas superiores a los realistas, tanto en número de soldados como en armas, razón
por la cual este batallón español no combatió en Pichincha.

3. Las acciones del Capitán José Antonio Pontón:

18 de enero de 1822: Desde Guayaquil, Sucre antes de salir para Machala, ordenó al Capitán Antonio
Pontón subir hacia Alausí y amagar Riobamba, teniendo como fin distraer las tropas realistas con
acciones de guerrilla, mientras el grueso del Ejército Independentista ascendía a Cuenca y seguía por
la sierra de sur a norte hacia Quito. La orden dada a Pontón, era de mantener líneas de enlace entre
Cestaris y Sucre, hostilizar con correrías al enemigo, sobretodo en su retirada, y, proveer de caballos
y mulas a las tropas independentistas en su marcha de Cuenca a Riobamba, ciudad ésta donde debía
reincorporarse al Ejército regular.

3 de marzo de 1822: El Capitán Antonio Pontón, tras el cumplimiento con eficacia de las instrucciones
a él dadas por Sucre, en Alausí se unió al Coronel Diego Ibarra.

4. Las acciones del Coronel Hermógenes Maza:

16 de marzo de 1822: Por órdenes de Sucre, el Coronel bogotano Hermógenes Maza, al frente de su
columna sale de Latacunga (en la actual provincia de Cotopaxi), con dirección a Guaranda (en la actual
provincia de Bolívar); con su acostumbrada precisión, arrojo y coraje, aniquiló a los realistas
acantonados en esta ciudad. Guaranda para entonces era una guarnición militar realista fuerte que
impedía el paso de refuerzos del Ejército Independentista que venían desde Babahoyo; Sucre por el
paso rápido de sus fuerzas no había podido enfrentar personalmente a los realistas en Guaranda, por
eso, una vez que en Latacunga recibió el arribo del batallón “Alto Magdalena”, dispuso al Coronel
Hermógenes Maza limpie de realistas y mentalice Guaranda en favor de la causa independentista.

36

También podría gustarte