Está en la página 1de 11

20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

EMPIRISMO

Sitio: Centros - Córdoba Imprimido por: Vallejo Buenestado, Alberto


Curso: Historia de la Filosofía Día: jueves, 20 de abril de 2023, 17:59
Libro: EMPIRISMO

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 1/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

Descripción

Repasaremos a quienes las ideas fundamentales de dos de los filósofos empiristas fundamentales: John Locke y David Hume

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 2/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

Tabla de contenidos

1. JOHN LOCKE
1.1. LA TEORÍA EL CONOCIMIENTO

2. DAVID HUME
2.1. CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO
2.2. LA CRÍTICA ED LOS CONCEPTOS METAFÍSICOS
2.3. FENOMENIMO Y ESCEPTICISMO
2.4. CONTRIBUCIÓN DE HUME A LA CIENCIA MODERNA
2.5. EL EMOTIVOSMO MORAL

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 3/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

1. JOHN LOCKE

John Locke (1632 - 1704). Obra:

Ensayo sobre el entendimiento humano - publicada en 1690 aunque en preparación desde mucho tiempo antes, durante su exilio en Francia.
Dos tratados sobre el gobierno - una legitimación de la revolución frente al poder absoluto.
Cartas sobre la tolerancia - donde expresa su posición sobre la religión.

Locke está considerado el fundador del empirismo moderno y el primer teórico del liberalismo político.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 4/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

1.1. LA TEORÍA EL CONOCIMIENTO

A diferencia de Descartes, la razón para Locke no es única ni omnipresente ni infalible. No es única porque es diferente en cada uno de los hombres, no es omnipresente porque no produce
ni el material ni los principios de que parte; no es infalible porque sólo puede aspirar a un conocimiento probable. Esto no quiere decir que no tenga validez o sentido: es la guía de todo
saber. Frente al racionalismo depende que no existen las ideas innatas. Todo parte de la experiencia sensible; el entendimiento es como una página en blanco antes de la experiencia
(tabula rasa). Para Locke el conocimiento está limitado por la experiencia.

Comparte con Descartes que el conocimiento recae sobre ideas. La diferencia está en el origen de las ideas. Locke entiende por Idea:

Idea es todo lo que conocemos, ya sea a partir de la experiencia externa o de la experiencia interna; es decir, de la sensación o de la reflexión.
La idea es, por otra parte, una imagen o representación de la realidad.

CLASES DE IDEAS

Locke distingue entre ideas y cualidades. Mientras que las ideas son sensaciones o percepciones, las cualidades son capacidades del objeto para producir en nosotros alguna idea.

Para averiguar el origen de las ideas, hay que estudiar los mecanismos psicológicos de formación de ideas: de asociación y de combinación. Distingue los siguientes tipos de ideas:

Ideas simples. Aquellas que la mente se limita a recibir pasivamente y que no puede descomponer en otras ideas. Son los átomos del conocimiento. Pueden ser de sensación
(provienen de la experiencia externa) o de reflexión (proceden de la experiencia interna)

1. Ideas de sensación:

            - Pueden originarse a partir de un solo sentido o de varios sentidos (como espacio, figura, reposo o        movimiento).

           - Podemos tener ideas simples de cualidades objetivas (primarias) o de cualidades subjetivas(secundarias). Las primeras corresponden a los objetos,
las segundas las producimos nosotros por las combinaciones de las cualidades primarias.

    2. Ideas de reflexión: Se producen cuando la mente reflexiona sobre las sensaciones derivadas de la experiencia interna. Su objeto son
los estados de conciencia. La conciencia tiene conciencia de sus propias operaciones: recordar, percibir, recordar, creer.

    3. Ideas que provienen a la vez de la sensación y de la reflexión, como las ideas de placer y dolor. 

Las ideas simples as percibe el entendimiento de manera pasiva, pero  puede trabajar de manera activa relacionando las ideas simples entre
sí.

Ideas complejas. Son las que la mente produce activamente a partir de las Ideas simples, asociándolas o combinándolas. Resultan tres tipos de ideas:

        1. Sustancias. Ideas que representa cosas particulares que tienen existencia por sí mismas. Surgen de considerar una serie de cualidades que producen ideas en nuestro
entendimiento y a las que atribuimos un soporte. Percibimos las cualidades pero no ese soporte, al que llamamos sustancia. Lo mismo ocurre con la sustancia pensante: la mente asocia las
percepciones externas  e internas y crea la idea compleja yo. No sabemos que es la sustancia pero es racional suponer que exista.

        Por ello Locke acepta la existencia de las tres sustancias cartesianas:

              - La sustancia pensante (el yo). Conocemos nuestra propia existencia por intuición.

              - La realidad material (el mundo). La conocemos mediante la sensación (la misma noción de idea como representación de la realidad supone que esta realidad existe).

              - La sustancia infinita (Dios). conocemos la existencia de Dios por demostración (basada en el concepto de causa: Dios es la causa última de nuestra existencia).

       2. Modos. Los modos son manifestaciones de la sustancia. Existen únicamente referidas a una sustancia y no independientemente (por ejemplo la idea de triángulo).

       3. Relaciones. Surgen de la yuxtaposición de ideas simples o complejas y nos permiten percibir el mundo como un todo organizado: causa-efecto, identidad-diversidad, etc.

Locke analiza el lenguaje. Considera la capacidad de abstracción y la creación de palabras. Es nominalista y considera que sólo existen los individuas particulares. Las palabras generales
nos permiten referirnos a clase de cosas (géneros, especies, etc), pero lo existente son los individuos.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 5/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

2. DAVID HUME

David Hume - 1711/1776. Obra:

Tratado de la naturaleza humana - 1739. Un año más tarde publicó un resumen (Abstract).
Ensayos morales y políticos - 1742
Investigación sobre el entendimiento humano - 1748
Investigación sobre los principios de la moral - 1752
Historia natural de la religión - 1754, que fue publicada después de su muerte.

David Hume se enmarca dentro del movimiento de la ilustración, que apareció en Inglaterra con la consolidación del sistema parlamentario. Sus notas características son la fe en el
progreso, el afán por alcanzar una visión científica del mundo, la emancipación de los valores tradicionales. La ilustración inglesa tiene además otras características:

El desarrollo de las teorías políticas liberales que exaltan el poder del individuo frente al poder del Estado.
Una manera peculiar de entender la religión, el deísmo, una religión natural que proclama la existencia de dios  como creador, pero que no interviene en el curso de la naturaleza.
El desarrollo de la filosofía moral, con el sentimiento altruista como base (Shaftesbury y Hutchenson).

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 6/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

2.1. CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO

David Hume llevará al empirismo hasta sus últimas consecuencias. Quiere contribuir al avanza del conocimiento construyendo una única ciencia. Se rata de una ciencia del hombre - de la
naturaleza humana, base de todas las demás. El objetivo quiere alcanzarlo siguiendo el empirismo y el método inductivo de la ciencia de Newton. "Hipotheses non fingo", afirma Newton, y
así Hume se niega a formular hipótesis para buscar explicaciones últimas de la naturaleza humana. Hume tratará de de descubrir las leyes psicológicas que explican la asociación de las
ideas en la mente y fundamentar en ellas el el conocimiento humano. El proyecto desembocará en algo manos ambicioso: análisis crítico del conocimiento, es decir la fijación de los límites
reales del conocimiento y de sus posibilidades de conocer.

LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: IMPRESIONES E IDEAS

Frente a Locke, que sólo reconoce las Ideas, Hume reconoce dos elementos:

Impresiones. Son las percepciones que nos llegan a través de los sentidos.
Ideas. Son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Son más débiles y medos vivas que las impresiones. Las ideas proceden de las impresiones.

Tanto las ideas como las impresiones pueden ser:

Simples. No puede descomponerse en tras impresiones (Ej. un color).


Complejas. Es posible descomponerlas (Ej. la impresión o idea de manzana: color, forma, peso ...).

No hay nada en nuestro entendimiento más allá de las impresiones o las ideas, así, todos los conocimientos provienen de la experiencia sensible. Por tanto, no existen ideas innatas ni
ideas abstractas, que son ideas particulares tomadas de otras ideas particulares semejantes.

De la distinción entre impresiones e ideas también aparece el criterio de verdad que Hume reconoce: una idea es verdadera si podemos señal la impresión que corresponde. Hume no
acepta la verdad de un concepto si no se da este principio de correspondencia o principio de copia. De este modo, la experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento.

LAS LEYES DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

Las ideas se dan en la mente con un cierto orden y no de manera caótica. Esto se debe a que se asocian siguiendo unas leyes que hacen que el entendimiento vaya de una idea a otra. Son
tres:

De semejanza. Un retrato nos lleva a pensar en el original.


De contigüidad en el tiempo y en el espacio.
De causalidad. Relación causa-efecto.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Se conoce como la "horquilla de Hume", y es paralela a la distinción entre "verdades de razón" y "verdades de hecho" de Leibniz. Es una distinción entre dos modos de conocimiento:

Conocimiento de relaciones de ideas. Podemos establecer relaciones entre las ideas sin recurrir a la experiencia. Por ejemplo en la proposición: "El todo es mayor que la parte". La
relación entre ideas es independiente de los hechos: estas proposiciones son analíticas - universales y necesarias - (el predicado está contenido en la noción del sujeto) y su contrario
es imposible. A este tipo de conocimiento pertenecen la lógica y las matemáticas, los razonamientos que les corresponden se pueden demostrar.
Conocimiento de hechos o factual. Necesitan de la experiencia para ser comprobados (por ejemplo: "el fuego calienta los cuerpos"). Hume afirma de este tipo de conocimiento que "lo
contrario de cada hecho es siempre posible, no implica contradicción". Así la proposición "el sol no saldrá mañana" es tan asumible por el espíritu como "el sol saldrá mañana". No son,
por lo tanto, verdades necesarias, pues lo contrario de un conocimiento de hecho no implica contradicción -lo que no ocurre con las relaciones de ideas. A este tipo de conocimiento
pertenecen las ciencias empíricas y los razonamientos que les corresponden son únicamente probables.

Todos los razonamientos sobre cuestiones de hecho se basan en el principio de causalidad. Así pues hay  que analizarlo porque de él depende el carácter científico de las ciencias
empíricas.

CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

El conocimiento de hechos está limitado a nuestras impresiones y sólo tenemos impresiones actuales o recuerdos que ya hemos vivido. No puede haber conocimiento de hechos futuros
porque no hay impresiones de lo que no ha sucedido. Sin embargo estamos seguros de que cientos acontecimientos sucederán, por ejemplo: si pongo una tetera al fuego seguro que se
calentará el agua que contiene.

Nuestra certeza se basa en la experiencia. Sin embargo no hay nada en la experiencia que nos garantice que los hechos se vayan a repetir en el futuro. Se da por supuesto que dos
fenómenos que siempre se han producido de manera contigua - una relación temporal que se ha repetido siempre - tiene entre si una relación de causalidad, de causa-efecto. Suponemos
que el fuego causa o tiene como efecto el calor.; suponemos que en el billar el impacto de la primera bola causa el movimiento de la segunda, que sería el efecto. Nos basamos en la
inferencia causal y concebimos la relación causa-efecto como una conexión necesaria, según la cual el efecto se producirá forzosamente.

Hume analiza ahora la "conexión necesaria". Aplicando el criterio antes establecido, una idea es verdadera si encontramos la impresión a la que corresponde. ¿Hay una impresión
correspondiente a la idea de "conexión necesaria? No podemos señalarla, percibíos únicamente dos hechos contiguos y la experiencia de que en el pasado siempre ha ocurrido así. Esta
experiencia no justifica que haya una conexión necesaria entre los dos hechos. Tenemos la costumbre de que siempre ha sucedido de la misma manera. Esta costumbre genera en
nosotros la creencia en la existencia de esa conexión necesaria. Hume define la creencia como toda idea acompañada de un fuerte, intenso y firme sentimiento de la verdad de dicha idea.
Esa creencia es necesaria y basta para vivir. Está formada por el hábito de encontrar que las cosas siempre han sucedido del mismo modo, pero no es un conocimiento científico. La
relación causa-efecto no es más que una ficción de la mente, aunque una ficción útil para la vida.

¿Hasta dónde podemos extender esta creencia en la relación causa-efecto? Sólo es válida si la aplicamos a la experiencia: es válida si la aplicamos entre dos impresiones, pero no lo es si
la aplicaos entre una impresión y algo de lo que no hemos tenido experiencia alguna.. Esas afirmaciones nos lleva a la crítica de los conceptos e ideas fundamentales de la metafísica:
sustancia, Dios, alma.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 7/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

2.2. LA CRÍTICA ED LOS CONCEPTOS METAFÍSICOS

La crítica de Hume se extiende a toda la metafísica tradicional:

Sustancia. Si el entendimiento esta limitado a las impresiones, no es posible abordar cuestiones abstractas, como el concepto de sustancia. La crítica se extiende a la sustancia
pensante: la sustancia designa un conjunto de percepciones particulares que aparecen juntas, pero el concepto no corresponde a ninguna percepción. El concepto fundamental de la
metafísica se desmorona y con él la metafísica tradicional se convierte en una ilusión.

La crítica se extiende a toda las formas de sustancia:

La realidad material (el mundo): No podemos ser si existen objetos fuera de nosotros, porque sólo conocemos nuestras propias impresiones. Hume no acepta el argumento de Locke:
afirmar que la realidad existe porque causa nuestra impresiones, es decir, por inferencia causal. Ya hemos visto la crítica a la relación causa-efecto, por tanto la realidad exterior es una
suposición que no se puede comprobar. No tiene justificación racional, es una creencia imprescindible para la vida. En la naturaleza humana existe una tendencia natural a buscar
referencias estables como estrategia para hacer más fácil la vida cotidiana.
La sustancia infinita (Dios). Del mismo modo analiza los argumentos para demostrar la existencia de Dios. El argumento ontológico queda invalidado porque la existencia es una
cuestión de hecho, y por tanto su contrario no implica contradicción. El resto de argumentos son a posteriori, es decir, se basan en la inferencia causal y ya sabemos que sólo es
aplicable entre dos impresiones. De Dios no tenemos impresión alguna. Para Hume Dios es un hipótesis inútil, ya que nos podemos probar su existencia.
La sustancia pensante (el yo). Los autores anteriores explican su existencia como una intuición y no a partir de una inferencia causal. Argumenta Hume que sólo tenemos intuiciones de
nuestras impresiones y que ninguna de ellas es permanente. Si el yo existiera teníamos que señalar la impresión de la que procede, y tendría que ser una impresión permanente. No
tenemos una impresión de esta clase.

     El yo no puede ser una impresión más, sino una realidad psíquica permanente donde van a parar nuestras impresiones. Sería como una especie de teatro en donde entran y salen las
percepciones - pero este teatro no existe. Ahora bien, se puede plantear la cuestión de que sin la justificación racional del yo no seríamos conscientes  de nuestra identidad personal. Hume
contesta que la identidad se basa en la memoria, que hace posible que reconozcamos la conexión entre las impresiones. Según él confundimos sucesión con identidad.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 8/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

2.3. FENOMENIMO Y ESCEPTICISMO

Podemos concluir, ya que Hume niega la justificación racional de los conceptos de la metafísica, con lo siguiente:

Fenomenismo. No conocemos la realidad exterior, sólo nuestra percepciones.


Escepticismo. No es posible el conocimiento a través d ella experiencia. No es un escepticismo metodológico, como en Descartes, sino consecuente con el análisis de nuestras
facultades. No se rata den escepticismo absoluto sino moderado, porque tenemos la creencia, que es guía para la vida. Es un escepticismo únicamente filosófico porque la vida se
impone a las conclusiones escépticas de la razón.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 9/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

2.4. CONTRIBUCIÓN DE HUME A LA CIENCIA MODERNA

Hume plantea las siguientes cuestiones:

Al afirmar que la ciencia moderna describe las leyes de la naturaleza como un conjunto de enunciados causales, señala el problema de la inducción: las leyes causales no tienen la
validez universal de las leyes lógicas.
La inducción es un hecho psicológico que se explica por el hábito y la asociación de ideas. Por lo tanto: las leyes de la naturaleza son únicamente probables. Tienen que ser revisadas
permanentemente.
La falacia naturalista. Consiste en derivar del "ser" el "deber ser", es decir, de la naturaleza de las cosas derivar la moral. La consecuencia es la separación del ser y del deber ser.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 10/11
20/4/23, 17:59 EMPIRISMO

2.5. EL EMOTIVOSMO MORAL

Hume analiza la ética y la política utilizando el mismo método usado para analizar el conocimiento: la observación y la experiencia.

Para la filosofía tradicional el origen de la moral está en la razón, a la que se había supuesto capaz de determinar qué conductas de acuerdo con el orden natural. Hume critica este
racionalismo moral. La conclusión de Hume es que los juicios morales no se fundamentan en la razón. Los tipos de conocimientos son  o "relaciones de ideas, y a ellas se refiere el análisis
racional, a las matemáticas, pero ellas no nos mueven a obrar en ningún sentido, o "cuestiones de hecho", pero la virtud o el vicio no son hechos.

El sentimiento desinteresado que permite la comprensión del otro es la simpatía (empatía hoy en día). Esta simpatía es un sentimiento natural y desinteresado que fundamenta la vida
moral. Pero no se mantiene  en el rango de los individuos únicamente, sino que escapa del egoísmo al tener una matriz social, hace referencia al bienestar de los semejantes.

La moral de Hume puede considerarse:

Emotivista. Las proposiciones éticas no son ni verdaderas ni falsas, se limitan a expresar un sentimiento. La elección moral sitúa fuera de la razón en el terreno de las emociones. la
razón interviene como árbitro en las cuestiones que surgen en la vida moral, pero es el sentimiento el que decide nuestras motivaciones. Así, llega a afirma Hume: "la razón es esclava
de las pasiones, y no puede pretender otra tarea que servirlas y obedecerlas". Respecto a la libertad, afirma que no es más que una ilusión, puesto que el comportamiento está
determinado por las pasiones.
Utilitarista. La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad para la vida social. La justicia no tendría sentido en una sociedad con bienes ilimitados o cuando
un individuo viviera aislado. Esta inclinación natural se refuerza por el hábito y la educación , que forjan en el individuo la conciencia moral.. Afirma que  quienes quieren construir la moral
desde la razón caen en la falacia naturalista al derivar de los hechos un deber social. Ejemplo: no puede justificarse la violencia por el hecho de que la agresividad en el ser humano es
natural.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/mod/book/tool/print/index.php?id=253528 11/11

También podría gustarte