Está en la página 1de 3

Historia de América 1.

Andrés Felipe Rodríguez Corredor.

Esclavitud un concepto que perdura.


Parece ser que la esclavitud es un tema aislado y que nos puede parecer incluso ajeno a
nuestro contexto, sin embargo, el concepto de “esclavitud” sigue vigente hoy, en un artículo
publicado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH)
se menciona lo siguiente: “En una fecha tan reciente como 2016, aproximadamente 40.3
millones de personas vivían en la esclavitud moderna, siendo el 70 por ciento de ellas
mujeres y niñas.”1. dicho lo anterior, la esclavitud es un problema que se opone a
desaparecer, un problema del ayer, del hoy y posiblemente del mañana.
La historiadora Carmen Mena García nos narra el proceso de esclavitud en la zona del
Darién (hoy frontera entre Panamá y Colombia). Lo primero es aclarar que la esclavitud no
fue una práctica traída por los españoles, aunque posteriormente la esclavitud se convirtió
en un negocio rentable para estos, la esclavitud ya existía en américa, así nos menciona
Carmen Mena en su escrito: “Las prácticas esclavistas ya existían en el Nuevo Mundo
mucho antes de que los españoles arribasen al continente”2. La esclavitud y la colonización
fueron procesos que estuvieron de la mano en todo momento, incluso la esclavitud se
convirtió en una de las formas de supervivencia de la colonización, Carmen Mena nos narra
que al poco tiempo de la llegada de Ojeda deciden enviar el oro robado y esclavos con el
fin de conseguir comida “decidió despachar uno de sus navíos a Santo Domingo con el oro
robado y un buen cargamento de indios maniatados para venderlos en las islas como
esclavos.”3, y de cierto modo la esclavitud se convierte en el apoyo económico de la
colonización española, y no es muy diferentes al presente, la “esclavitud moderna” como
suele llamarse es precisamente con ese objetivo, netamente económico, el crecimiento
económico, científico, tecnológico no es sinónimo de mejor modo de vida, aunque algunos
pocos disfruten del presente no hay que ignorar que para una parte de la humanidad no hay
gran deferencia entre el siglo XVI y el día de hoy.
Como la extracción de oro u otros recursos, y la esclavitud se convirtieron rápidamente en
la forma de conseguir riqueza en la zona del Darién también rápidamente debía organizar
de una mejor manera estas prácticas. El “carimbo” fue la primera forma de poder identificar
a un esclavo de una naboría, “El término “naboría” significa literalmente “indios sueltos”.
1
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, " Artículo 4: Ser libre de la esclavitud ", [en
línea], p. 1, https://news.un.org/es/story/2018/11/1445611 (consultado el 29 de enero del 2022).
2
Carmen, Mena García, " Los inicios de la esclavitud indígena en el Darién y la desaparición de los
“Cuevas”", [en linea], Sevilla/España, p. 2, file:///C:/Users/Asus/Desktop/Mena%20García_%20los
%20inicios%20de%20la%20esclavitud%20en%20el%20Darién%20y%20la%20desaparición%20de%20los
%20indios%20Cuevas.pdf (consultado el 29 de enero del 2022).
3
Carmen, Mena García, " Los inicios de la esclavitud indígena en el Darién y la desaparición de los
“Cuevas”", [en linea], Sevilla/España, p. 4, file:///C:/Users/Asus/Desktop/Mena%20García_%20los
%20inicios%20de%20la%20esclavitud%20en%20el%20Darién%20y%20la%20desaparición%20de%20los
%20indios%20Cuevas.pdf (consultado el 29 de enero del 2022).
Dicho término sirvió para designar a trabajadores indios que no se encontraban
encomendados a ningún pueblo en la Nueva España y en América Central”4, aunque la
palabras “libre” no sería precisamente la correcta, aunque de por si no eran propiedad de
nadie tenían ciertas restricciones. La práctica de marcar a los indios esclavos tenía
diferentes objetivos, todos de carácter organizacional, como mencionaba anteriormente el
fin de diferenciar al esclavo del libre, por otro lado, la corona exigía un 20% del costo del
esclavo por esta razón el herrar y quintar eran labores que se realizaban en simultaneo, es
decir, se llevaba un orden número de la cantidad de esclavos y por otra se obligaba el pago
del 20% de este. El proceso de herrar y quintar presento problemas de ambas partes,
principalmente los esclavos que debido al proceso tortuoso que significa herrar iniciaron a
realizar escapes y por otro la organización tomando a indios libres para venderlos como
esclavos.
Con todo esto se forma la pregunta ¿Cuánto puede valer un esclavo?, la pregunta suena
repudiable, Carmen Mena dice: “Desde nuestra perspectiva actual, poner precio a la vida
de un ser humano repugnaría a cualquier ser civilizado” pero continua: “pero en aquellos
lejanos tiempos los hombres, mujeres y niños que tenían la desgracia de ser sometidos a la
esclavitud, ya fuera por el color de su piel, por conquista bélica o por cualquier otra
desgraciada circunstancia, adquirían un valor monetario y estaban sujetos a la ley de la
oferta y la demanda como si se trataran de vulgares mercancías. “ 5, no se debe caer el
error de juzgar el pasado con los valores morales del presente, aunque claro está la
esclavitud es un capitulo vergonzoso para el ser humano también es un capitulo que aun
acaba, y el poner precio a una persona nos provoca desconcierto y repugnancia como
menciona Carmen Mena, esto hace parte de nuestra vida cotidiana hoy en día, hagamos un
paralelo, Mena dice que el valor del esclavo era igual a la utilidad que este podría dar a su
amo, por lo tanto el esclavo joven, fuerte era de mayor valor debido a que sus habilidades
eran indicadas para labores económicas de la época (minería), ¿y este concepto cambia
hoy?, aunque las circunstancias son diferentes de por si es lógico entender que quien más
vale es quien más aporta a la economía de sus superiores.
los problemas que acontecieron debido a el proceso de esclavitud en América causo daños
irreparables, por un lado, nos cohíbe del estudio de comunidades indígenas del entonces,
como mencionaba en la primera parte de esta reseña las excursiones rápidamente se
convirtieron en la posibilidad de tener mano de obra barata y posteriormente en lo que sería
una economía muy rentable al poder comercializar con estos indígenas. Para el viejo mundo
la concepción de una nueva cultura, nueva forma de vida pareció no existir, no vieron una
sociedad con diferencias, no vieron idiomas diversos, no vieron otra forma de ver el
mundo, solo vieron una tierra rica en recursos y a quienes usarían para extraerlos. Años de
historia quedan en dudas, debido al exterminio de los pueblos indígenas por parte de los
4
Lineo, Prestes, " Naborías", [en línea], Sau Pablo/brazil, p.1, https://laborindio.fflch.usp.br/naborias,
(consultado el 29 de enero del 2022).
5
Carmen, Mena García, " Los inicios de la esclavitud indígena en el Darién y la desaparición de los
“Cuevas”", [en linea], Sevilla/España, p. 14, file:///C:/Users/Asus/Desktop/Mena%20García_%20los
%20inicios%20de%20la%20esclavitud%20en%20el%20Darién%20y%20la%20desaparición%20de%20los
%20indios%20Cuevas.pdf (consultado el 29 de enero del 2022).
españoles, “En definitiva, puede hablarse con propiedad del exterminio de una población
que contaba al menos con 120 siglos de presencia continua en el Istmo y que se extingue
casi por completo en menos de dos décadas.”, dice Carmen mena.
El fin de la colonización en teoría seria la evangelización de pueblos paganos, que por
cierto acabaría por erradicar las costumbres y creencias del nuevo mundo, en la practica la
evangelización es una cortina de humo para explotación de oro y otros recursos, haciendo
uso del esclavismo. En pocas palabras la Carmen García nos narra el triste proceso de
esclavitud en la zona del Darién para darnos una idea de lo que ocurrió años más tardes en
toda américa, esta clase de narraciones deben hacernos recapacitar en cuanto al aprendizaje
que hemos podido alcanzar hasta el día hoy, al final el aprendizaje es totalmente inútil si no
es de uso en la práctica.

Referencias:
Mena García, Carmen, " Los inicios de la esclavitud indígena en el Darién y la desaparición
de los “Cuevas”", [en linea], Sevilla/España, 2013, file:///C:/Users/Asus/Desktop/Mena
%20García_%20los%20inicios%20de%20la%20esclavitud%20en%20el%20Darién%20y
%20la%20desaparición%20de%20los%20indios%20Cuevas.pdf (consultado el 29 de
enero del 2022).

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, "Artículo 4: Ser libre de la
esclavitud ", [en línea],13 de noviembre del 2018,
https://news.un.org/es/story/2018/11/1445611 (consultado el 29 de enero del 2022).

Prestes, Lineo, " Naborías", [en línea], Sau Pablo/brazil,


https://laborindio.fflch.usp.br/naborias (consultado el 29 de enero del 2022).

También podría gustarte