Está en la página 1de 51

Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

“I HAVE A DREAM”
Catalina Jiménez Merelo

Tutor: Fernando Diéguez Rodríguez-Montero

IES Lázaro Cárdenas, 2016

-0-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

INTRODUCCIÓN

El color de piel, raza o religión siempre han sido motivo de linchamientos, persecuciones y
discriminación a lo largo de la Historia. Hoy en día, queremos creer que eso es parte del
pasado, que hemos aprendido de nuestros errores… pero la historia tiende a repetirse. Este
trabajo recoge un fragmento de la historia de Estados Unidos que todos intentan olvidar: la
esclavitud. Una esclavitud que dejaría el rastro de una separación racial que se perpetuó hasta
que las voces de los oprimidos se alzaron destrozando los cimientos de una Nación.

Esta es la historia del país en el que todo es posible, al menos si no eres negro.

INTRODUCTION

The colour of the skin, the race or the religion has always caused lynchings, persecutions and
discrimination along History. Nowadays, we want to believe that this part of History belongs
to the past and we have learnt about our fails… but History tends to repeat itself. This project
collect a period of time in the History of the United States that everybody wants to forget: the
slavery. The Slavery left racial separations which continued until the oppressed raised their
voices to change the country that has ignored them before.

This is the history of the country where everything is possible if you aren’t black.

-1-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

“Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre
estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

(Declaración de Independencia de Estados Unidos, 1776)

-2-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

1. Llegada de los esclavos a América

1.1 La trata trasatlántica

En el siglo XVII América es el “Nuevo Mundo” lleno de parajes por conquistar y riquezas
que explotar. Los británicos, viendo el triunfo de españoles y franceses en el nuevo continente
no se quedaron atrás e impulsados por la reina Isabel I tomaron su parte de territorio en el
norte, alejados de las demás colonias europeas.

Con el paso de los años, Inglaterra y sus colonias crecían económicamente debido al comercio
de nuevos productos coloniales como el tabaco, el algodón o el azúcar; y de su herramienta
para explotarlos: la esclavitud (por regla general, perpetua) de los africanos.

El primer cargamento de esclavos llegó en 1619 a Jamestown, Virginia, traídos por


contrabandistas holandeses.

Lo que para los colonos era una mera cuestión de trabajo y negocios, para los africanos
suponía arrancarles de sus familias y su tierra con la certeza de que nunca regresarían.

Los lugares principales escogidos para la trata trasatlántica fueron la Costa del Oro, Senegal,
Guinea y Gambia.

Los traficantes blancos, o negreros, realizaban esta empresa con la innoble ayuda de los
propios africanos. Algunos jefes tribales perseguían a negros para después negociar por ellos
con los blancos. Si a los negreros la mercancía les parecía escasa, se adentraban ellos mismos
en la selva para iniciar capturas en la que los africanos aprisionados eran tratados como
animales. Buscaban sobretodo individuos fuertes que pudieran sobrevivir el viaje a las
Américas.

Una vez capturados y encadenados, eran metidos en la bodega del barco negrero procurando
maximizar el espacio todo lo posible, llegando a introducir hasta 200 esclavos en espacios
muy reducidos. Los africanos eran situados en literas compuestas por tablones de madera a las
cuales eran encadenados, dejándoles el mínimo espacio para moverse.

-3-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Figura 1. Litografía del Siglo XIX, representando el interior de un barco negrero

Los negreros procuraban invertir escasamente en los esclavos, procurándoles el alimento y la


bebida mínimos para poder sobrevivir. Al mantenerles en tales condiciones pretendían evitar
cualquier tipo de motín ya que, en número, los negros eran claramente superiores.

Estos tratos inhumanos provocaban que muchos de ellos murieran durante el trayecto. Al
menos once millones de esclavos fueron capturados para venderlos como esclavos, de los
cuales dos millones no sobrevivieron a las duras condiciones del viaje.

A su llegada a América, los negros eran subastados en el mercado, al mejor postor, llegando a
pagar hasta dos mil dólares por individuo.

Las jugosas ganancias obtenidas tuvieron como consecuencia que llegaran a crearse
compañías destinadas a explotar este boyante y lucrativo negocio. Así en 1672 fue creada la
Compañía Real Africana, una de las más prósperas.

1.2 Las Plantaciones

Tras ser vendidos en el mercado como simple mercancía, los nuevos propietarios blancos
llevaban sus nuevas adquisiciones a lo que sería su nuevo lugar de trabajo vitalicio: la
plantación.

Las plantaciones más importantes y prósperas se encontraban en los Estados del Sur, como
fueron las de Virginia, Georgia, Mississippi, Alabama, Lousiana, Tennessee, etc.

Los pocos esclavos africanos que había por el momento habían dado pruebas de resistir mejor
que los blancos el duro trabajo en las plantaciones, acompañados del mal clima de la zona.

En las plantaciones, los esclavos sufrían un proceso de deshumanización. No se les permitía


aprender a leer o escribir, sufrían duros castigos, maltrato físico y verbal. No formaban parte

-4-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

de la civilización, no se les consideraba como a un igual ni tenían ningún privilegio en la


sociedad. Esta ausencia de derechos se fue consolidando, poco a poco, hasta el punto de crear
una sociedad racista en la que los negros eran constantemente humillados y maltratados.

La plantación formaba una empresa muy compleja, requería una importante aportación de
inversiones. El éxito a la hora de producir estaba en la correcta administración y la
coordinación de las tareas, para aprovechar al máximo el trabajo de los esclavos. Debido a la
alta mortalidad y a la baja tasa de natalidad de éstos (ya que se compraban pocas mujeres) los
propietarios se veían obligados a reponerlos continuamente.

Sin embargo, la idea de tener esclavos era un lujo que muchos propietarios de plantaciones no
se podían permitir debido a su costoso precio, ya que la trata trasatlántica era un proceso largo
y difícil.

Con el paso del tiempo, la rentabilidad de la agricultura fue subiendo y el precio de los
esclavos bajando, por lo que la esclavitud pasó a ser una parte habitual y muy importante del
comercio.

Existía el temor continuo de que los negros se fugaran o atentaran contra los terratenientes,
por lo que los propietarios solían tener uno o varios capataces que los vigilara y les diera las
correspondientes órdenes, además de poseer en la casa una serie de armas para defenderse
contra ellos si fuera necesario.

El trato que los capataces daban a los esclavos era violento y degradante, por lo que era lógico
que éstos no dejaran de intentar escaparse. Como los esclavos eran una propiedad muy valiosa
por la que se pagaba una gran suma de dinero, los propietarios no podían permitirse el lujo de
renunciar a ellos, además de no consentir que ningún negro intentara burlar su seguridad. Esta
situación dio origen a una nueva actividad: la captura de esclavos fugados.

Una vez capturados, recibían un cruel y duro castigo que podía ser desde una serie de
latigazos hasta amputarles algún miembro.

Para 1776, había más de ciento cincuenta mil esclavos africanos en América del Norte. El
95% de ellos se encontraban en las plantaciones del sur, mientras que solo un 2% quedaba en
el norte.

-5-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Tras la Guerra de Independencia y consolidarse finalmente Estados Unidos, la esclavitud


permanecía en un interrogante debido a la contraposición de ideas entre los Estados del Norte
y los del Sur; mientras que los Estados del Norte fueron eliminando progresivamente la
esclavitud, los Estados del Sur se aferraban a ella creando la sociedad esclavista más próspera
del Nuevo Mundo.

1.3 Nat Turner

Nat Turner fue un esclavo de Virginia que inició la revolución de esclavos más violenta que
se ha dado en los Estados del Sur. Nació como esclavo en Southampton, en 1800, en la
plantación de tabaco de Samuel Turner. Era muy creyente, por lo que gracias a su
conocimiento propiamente adquirido, pasaba mucho tiempo leyendo la Biblia. Nat Turner
aseguraba que tenía visiones, las cuales él interpretaba como mensajes divinos, lo que causó
la impresión y admiración de muchos de sus compañeros. A los veintiún años tuvo una visión
que en la que afirmaba que el destino le aguardaba una misión que debía cumplir. Diez años
después, el 12 de febrero de 1831 tuvo lugar un eclipse solar en Virginia, el cual Turner
interpretó como una señal divina de que debía organizar una rebelión.

Turner organizó su movimiento con cuatro compañeros de plantación, a los que se fueron
uniendo otros rebeldes y en poco tiempo llegó a tener más de 50 hombres entre esclavos y
negros libres, con la particularidad y ventaja de que la mayoría de ellos poseían caballos.

El 13 de agosto de 1831 encomendó a su grupo de fugitivos la misión de ir de casa en casa y


de plantación en plantación liberando esclavos y matando a los blancos que encontraran a su
paso. Debían matar a todos los blancos independientemente de que estos fueran hombres,
mujeres o niños. La finalidad era que no quedaran testigos que luego pudieran reconocerlos.
El grupo de rebeldes no portaban nunca armas de fuego, solían ir con cuchillos y machetes
para evitar a toda costa llamar la atención. Fueron asesinadas un total de 55 personas de raza
blanca. Sin embargo, al darse la voz de alarma solo pasaron dos días hasta que fueron
arrestados. Turner consiguió escapar y esconderse en los bosques.

La escapada de Turner hizo que corrieran rumores de un próximo levantamiento de esclavos


tan grande que abarcaría hasta Carolina del Norte. Atemorizados, los blancos arremetieron
brutalmente contra la población negra durante los diez días siguientes, y fueron asesinados
alrededor de 200 esclavos y negros libres, independientemente de su participación en la
rebelión.

-6-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Finalmente, el 30 de octubre Nat Turner fue descubierto y arrestado en un pantano. Tras su


captura le fue asignado un abogado de oficio, quien publicó un folleto titulado Confesssions
of Nat Turner, basado en las investigaciones realizadas mientras Turner permanecía fugitivo y
en las declaraciones que él mismo hizo antes de su juicio. Este documento es la principal
fuente para conocer cuáles fueron sus ideas. En él, Turner afirmaba que Dios lo estaba
utilizando para liberar a la raza negra de la esclavitud.

El 5 de noviembre de 1831 Nat Turner es condenado a muerte. Fue ahorcado el 11 de


noviembre en Jerusalem (Virginia) y, tras su muerte, su cadáver fue decapitado y
descuartizado. La cabeza fue mostrada en algunos pueblos sureños para alertar a futuros
desertores y rebeldes.

A partir del incidente de Nat Turner, los legisladores de Virginia debatieron cómo prevenir
futuras rebeliones. La conclusión final fue la creación de leyes más estrictas contra los
esclavos y negros libres.

2. La Guerra Civil

En 1807 se abolió la trata trasatlántica, haciendo que la población negra del Sur creciera de
forma natural sin la necesidad de importar esclavos de África. Así, para 1860 su población
alcanzaba los cuatro millones. La explotación de mano de obra esclava pasó a ser el más
rentable de los negocios, haciendo que la mayoría de hombres ricos en Estados Unidos se
encontraran en el Sur.

Además, gracias a drásticos cambios en la economía traídos por la revolución industrial, el


algodón americano invadió el mercado mundial.

La invención en 1793 de la desmotadora de algodón (una máquina que separaba rápida y


eficazmente el algodón de sus semillas) renovó la importancia económica de la esclavitud.
Durante los primeros años del siglo XIX, la prosperidad del Sur empezó a depender cada vez
más de la exportación de una enorme cosecha de algodón a fábricas de Europa. Esto supuso
que la economía de las plantaciones dependiera de la dócil mano de obra esclava y de la
desmotadora de algodón.

Un conflicto latente empezó a surgir entre los Estados del Norte, que habían abolido la
esclavitud, y los Estados del Sur, que no sólo mantuvieron la esclavitud dentro de sus Estados

-7-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

sino que además exigían que fuera legal en los nuevos Estados que se estaban creando con la
expansión hacia el Oeste de la Unión Federal.

Las críticas que corrieron en contra de la esclavitud provocaron que los sureños llegaran a
defenderla con argumentos religiosos y filosóficos, llegando a afirmar que la esclavitud era
ventajosa ya que un esclavo era mantenido por su amo trabajase o no, mientras que un
hombre libre debía trabajar para mantenerse y no morir de hambre.

En todos los Estados del Sur, los plantadores esclavistas dominaban la política. Temían la
posibilidad de una rebelión de esclavos ya que eran muy superiores en número frente a la
minoría que ellos suponían, por lo que modificaron las leyes en todos los Estados para
hacerlas aún más rigurosas a las de la época colonial con el fin de reforzar la autoridad de los
amos.

De esta forma, prohibieron los aspectos que pudieran crear poder dentro de la población
negra: la tenencia de armas, aprender a leer, poder formar parte de un jurado o poder ser
liberados.

Pese a la multitud de simpatizantes de la esclavitud que se encontraba en Estados Unidos,


había también una minoría conocida como los abolicionistas. Estos creían fervientemente que
la esclavitud manchaba el buen nombre de su sociedad cristiana y querían eliminarla cuanto
antes, sin importar si este conflicto de ideas pudiese llevar a la violencia. Dentro de la minoría
que no estaba a favor de la esclavitud, se encontraba la gente que no la aprobaba, pero temía
la idea de insertar a negros que antes habían llevado una vida de humillación, inferioridad y
esclavitud a su sociedad.

La mayoría de la gente sin embargo no creía que el hecho de eliminar la esclavitud pudiera ser
alcanzado, ya que el tema traía tensiones políticas y se evitaba tratarlo. Por ello se trataron
métodos de emancipación que serían puestos en marcha de forma paulatina y que trajera
beneficios a los expropietarios. Una de las ideas más famosas fue la fundación de Liberia en
1822 por la Sociedad Americana de Colonización, una “tierra prometida” en la costa de
África para los esclavos liberados. Los libertos fueron enviados paulatinamente a África, pero
no encajaban en la sociedad. Ellos se consideraban americanos, por lo que la idea de emigrar
fue rechazada por muchos de ellos.

Tras fundarse el partido Whig, que daría origen al partido Republicano, tuvieron lugar varias
manifestaciones de sus ideales como el folleto Llamamiento de Walker escrito por David

-8-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Walker, negro libre; o literatura abolicionista como el libro La cabaña del tío Tom, con una
trama en la que la narradora Harriet Beecher Stowe describe las situaciones de los negros que
trabajan tanto en hogares como en los campos de los ricos. Estas obras motivaron las
revueltas dentro de las plantaciones además de agravar las ya existentes tensiones entre
norteños y sureños.

La idea de los Estados moderados del Norte era que la esclavitud se limitara a los Estados ya
existentes con este modelo de plantaciones, esperando que el futuro agotamiento del suelo y
los cambios traídos por la nueva economía industrial pusieran fin a la esclavitud.

Sin embargo, la política de la década de 1850 destruyó esas esperanzas. El Sur exigía, y
obtuvo del Congreso, la ampliación de la esclavitud en algunos de los nuevos Estados y
territorios federales; también, en 1850, el Congreso aprobó una Ley sobre Esclavos Fugitivos
que obligaba a todos los norteamericanos a ayudar a los jefes de policía federales a capturar a
los esclavos huidos. Además, una decisión del Tribunal Supremo, en 1858, dictaminó que el
Congreso no tenía derecho a intervenir en la esclavitud en los territorios. El origen de esta
decisión fue el conocido caso Dred Scott, en el cual un negro denuncia los abusos de sus amos
aún estando estos en un Estado declarado libre por el Congreso.

Estas decisiones impidieron a los moderados Republicanos el limitar la creación de nuevos


Estados esclavistas. Además, el Tribunal dictaminó que cualquier individuo que tuviera
antepasados esclavos (en otras palabras, todos los negros que en ese momento eran libres) no
podrían ser considerados ciudadanos por lo que no tenían el apoyo de tribunales
norteamericanos.

El Sur pasó a tener la esclavitud como una característica regional y se opusieron al trabajo
libre asalariado de los negros.

2.1 Abraham Lincoln

En 1860, Abraham Lincoln, candidato a la presidencia, denunció la decisión tomada en el


caso Dred Scott e insistió en el hecho de que la esclavitud no debía extenderse a los nuevos
Estados anexionados. Sin embargo, con la intención de evitar una guerra, también repitió sus
promesas anteriores de no interferir en la esclavitud en los lugares en los que había existido
tradicionalmente.

-9-
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

A pesar de ello, el Sur consideró que si salía elegido Lincoln la guerra sería inevitable. Con
las elecciones de 1860 y el inicio de su presidencia el 4 de marzo de 1861, once Estados se
separaron de la Unión y formaron los denominados Estados Confederados de América.

Como Presidente, Lincoln, declaró que su objetivo no era una guerra contra la esclavitud, sino
una guerra para preservar la Unión Federal. No reconoció a los Estados Confederados, como
tampoco hizo ninguna potencia extranjera.

Sin embargo, además de imponer la restauración de la Unión como primer objetivo, Lincoln
utilizó todos los recursos que tenía ahora a su alcance para asegurarse que la guerra pusiera
también fin a la esclavitud. Con la aprobación de estos objetivos en un Decreto, se produjo
una emancipación inmediata en todos los lugares en los cuales los ejércitos de la Unión
ocupaban territorios donde había esclavos; además el ejército de la Unión aceptó voluntarios
negros a sus filas.

La Proclamación de Emancipación del 1 de enero de 1863 declararía a todas las personas


esclavas oficialmente libres en aquellos estados en los cuales no estuviera reconocida la
autoridad constitucional de Estados Unidos.

Figura 2. Mapa de los Estados Confederados (partidarios del esclavismo)

La guerra finalizó en 1865 con la victoria del Ejército de la Unión sobre el Ejército
Confederado.

Lincoln fue asesinado en abril de 1865 de un disparo mientras disfrutaba de una obra de teatro
en un palco del Teatro Ford (Washington). Su autor fue el actor John Wilkes Booth el cual
tras cometer el delito proclamó:

- 10 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

“¡Sic Semper tyrannis!”1 (Así sucede siempre a los tiranos)

Tras la muerte de Lincoln las acciones que hizo en vida no fueron modificadas. La 13ª
Enmienda de la Constitución abolió de forma oficial y por escrito la esclavitud en Estados
Unidos hasta hoy en día.

Más tarde, en 1868, la 14ª enmienda de la constitución otorgaría la ciudadanía a todos los
afroamericanos.

3. La Reconstrucción

En 1863 comienza en Estados Unidos la etapa conocida como “La Reconstrucción”, que
durará hasta 1877. El objetivo de la Reconstrucción fue reintegrar a los Estados del Sur,
suponiendo esto un cambio en su economía (principalmente agrícola) al trasformarla en
industrial y comercial; además de modificar su política esclavista.

Sin embargo, estos cambios trajeron revueltas con algunos líderes del Sur que pretendían
mantener su economía y política intacta pese a haber sido derrotados en la Guerra Civil.

Podemos distinguir tres etapas en la Restauración:

La Reconstrucción presidencial, dirigida por el presidente Abraham Lincoln y por el


vicepresidente Andrew Johnson, cuya intención era la de reunificar el país. El partido
Republicano contaba con un grupo de radicales que obtuvieron cada vez más poder tras la
guerra de Secesión. Su objetivo era totalmente diferente al del presidente. Su idea era
otorgar derechos civiles sobre los libertos negros pero suprimirlos para los blancos sureños
hasta que no juraran lealtad a la Unión. La decisión final fue imponer un gobierno militar
en los estados del Sur para controlar su política.

Reconstrucción del Congreso. Este proceso se centró en los derechos civiles vigentes en
la 14ª Enmienda y en el derecho al voto de los negros. Sucesivos gobiernos se alzaron para
apoyar la causa y cambiar la sociedad del Sur en poco tiempo.

Redención. En esta etapa, los blancos sureños se hacen con el poder electoral, inundado
por los partidos del Norte. Su estrategia se basó en ofrecerse a apoyar al representante del
partido Republicano Rutherford Hayes a cambio de recuperar el poder sobre los antiguos

1
Whitman, W., “Pánico en la Escena”, en Extracto de sus “Recuerdos”, El Reportaje de La Historia, Madrid,
1991, pág. 983.

- 11 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

estados esclavistas. Así, en 1877, Rutherford retira las tropas poniendo fin a la
Reconstrucción, dando pie a los sureños para arrebatar todos los derechos concedidos a los
negros del Sur y establecer una segregación racial, la cual fue definitivamente asentada
gracias a las leyes de Jim Crow, aprobadas en 1881 en Tennessee por primera vez.

4. El Klu Klux Klan

“Les dicen a nuestros hijos en la escuela que esos negros salvajes son iguales que nosotros,
que son nuestros hermanos. Yo les digo que están locos. Somos blancos y reivindicamos los
derechos del hombre blanco. El Klan es la única organización que defiende los derechos del
hombre blanco”2

Durante la Reconstrucción, la mayor parte del Sur se hallaba en ruinas. Tras la guerra, la
desolación llenaba el ambiente. Fue entonces cuando una noche de 1866 cinco veteranos de
guerra se reunieron en la oficina del Sheriff en Pulaski (Tennessee) creando el Ku Klux Klan,
una hermandad cuyo objetivo era el mismo que el de casi todas las agrupaciones que se
creaban en la época: divertirse.

Su máximo líder fue el exgeneral Nathan Bedford Forrest. El nombre de este grupo proviene
del griego “kuklos” que quiere decir círculo, y añaden “Klan” debido a sus orígenes
ingleses y escoceses. El Klan llevaba a cabo apariciones en público a caballo con la cara
tapada por medio de fundas agujereadas y capuchas que ellos mismos habían confeccionado
para sus actuaciones, llegándoles a apodar como “El ejercito invisible”. Además de sus trajes
inventaron títulos para los miembros más importantes del Klan tales como “Gran Mago” o
“Gran Dragón”. Estos desfiles atrajeron la atención del público, haciendo que cada vez más
gente se uniera a ellos.

Con la crecida del grupo, empezaron las salidas nocturnas, cuyo fin era asustar a los negros
libres haciéndoles creer que eran los espíritus de los soldados muertos durante la Guerra Civil.
Estos actos todavía no incluían la violencia que caracterizará en el futuro al Klan.

Los cambios traídos por el gobierno de la Reconstrucción trajeron revueltas en todo el Sur,
empezando así la guerra secreta del Klu Klux Klan contra el gobierno.

Sus actos empezaron a volverse violentos por parte de los afiliados más jóvenes, que
repercutían gravemente sobre la población negra. Muchos fueron perseguidos y maltratados,
2
Historia Secreta del Klu Klux Klan Documental distribuido por History Channel, 2014

- 12 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

ya que el Klan se negaba a que el gobierno pudiera concederles ningún tipo de derecho o
privilegio.

En 1865 el gobierno sureño crea los Black Codes (Códigos Negros), una serie de leyes
mediante las cuales se aseguraban que los negros no reclamaran ningún derecho y
principalmente, que se les siguiera viendo como ciudadanos de segunda clase frente a la
supremacía blanca. Entre alguna de estas leyes encontramos la privación del derecho al voto,
no poder testificar en un juicio contra una persona blanca, limitar y controlar sus opciones
laborales, prohibir el matrimonio interracial y la imposición de la segregación en escuelas,
transportes y en otras instalaciones públicas.

Llegados a este punto, el Gobierno Republicano tomó el control sobre los gobiernos del sur
movilizando sus tropas para crear un Gobierno Militar.

El Sur estaba de nuevo inmovilizado por el Norte. Fue el detonante que el Ku Klux Klan
estaba esperando para empezar su etapa del terror. Motivados por sus ideales, cometieron todo
tipo de delitos: desde sacar a negros de sus casas por las noches para atarlos y darles latigazos
frente a sus familias, hasta matarlos a sangre fría.

Para 1868 el influjo del Klan alcanzaba todos los Estados del Sur. Su estrategia se basaba en
ataques clandestinos, tanto diurnos como nocturnos, impidiendo que los negros fuesen a
votar. Primero, dejaban una nota en la casa del objetivo advirtiéndole de las consecuencias
que sufriría si ejercía su derecho al voto. Si ignoraba esta advertencia, el Klan lo acosaría
hasta matarlo.

El Klan contaba con grandes apoyos por aquel entonces, incluyendo su forma de actuar. Sin
embargo, el fundador Nathan Bedford Forrest, al ver que el Klan se había convertido en un
grupo terrorista, decide disolverlo en 1869. Esta decisión no agradó a todos los miembros, que
siguieron practicando su política del terror a pesar de haberse disuelto el grupo.

Frente al poderío del Klan, existía cierta oposición a sus prácticas de terrorismo. L

legaron a crearse grupos “anti-Klan” formados por veteranos del ejército de la Unión, que
llegaban a enfrentarse a ellos. Tras recoger el Senador Republicano una gran serie delitos
cometidos por el Klan, en 1871 Benjamin Franklin, congresista de la Unión, redacta lo que se
conoce como el “Acta Ku Klux Klan”. Este Acta no dio nuevos derechos a los negros, pero

- 13 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

consideraba delito el privar a una persona de sus derechos civiles y permitía llevar los casos
directamente ante tribunales federales si se veían acosados por el Klan.

En 1877 el Gobierno Militar abandona el Sur dejando a los negros nuevamente en manos de
los gobernadores sureños. El nuevo gobierno decide crear las Leyes de Jim Crow. Las leyes
de Jim Crow (1876-1895) favorecían la segregación racial en todas las instituciones públicas
y privaba el derecho al voto de los negros siguiendo el lema: “Separados pero iguales”.
Fueron creadas escuelas, iglesias, baños públicos, asientos en los transportes públicos,
fuentes… exclusivamente para negros. Estas instalaciones se encontraban en peor estado que
las de los blancos estadounidenses, creando así desigualdades sociales, económicas y
educativas. Las leyes de Jim Crow se impusieron casi exclusivamente en el Sur. Al ver
cumplido su objetivo de segregación, el Klan cesa su actividad.

En 8 de febrero de 1915 se estrena en el centro de Los Ángeles la película de cine mudo El


nacimiento de una nación, dirigida por David Wark Griffith e inspirada en el libro de Thomas
Dixon The Clansman. En esta película se ve a los jinetes del Klu Klux Klan como héroes
encapuchados que defendían a las indefensas mujeres blancas de los bárbaros y lujuriosos
negros. Esta película, aunque elogiada por sus avances técnicos en el mundo del cine, trajo
consigo una serie de revueltas entre la comunidad negra, que protestaba ante la representación
del Klan como héroes nacionales. Muchos Estados prohibieron la película debido a los
conflictos que estaban teniendo lugar por la misma. Se llegó a dar el caso de hombres que tras
salir de la película se dedicaron a golpear a negros y a castrarlos.

Griffith se justificó diciendo que lo único que él pretendía era contar la Guerra de Secesión
“tal cual sucedió” y no como la narraban los libros. Sin embargo, Griffith no era objetivo.
Había nacido en Kentucky (al sudeste del país), por lo tanto educado en los valores racistas.
Además, su padre, que combatió en la Guerra de Secesión en el bando Confederado, murió
durante la época de la Reconstrucción.

Lo que el director no imaginaba es que, motivados por su película, un reducido grupo de


hombres entre los que se encontraba el predicador William Joseph Simons, se subió a lo alto
de Stone Mountain en Georgia, e imitando una escena del libro The Clansman, quemaron una
enorme cruz. El Ku Klux Klan había vuelto.

- 14 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Figs. 3 y 4. Cartel El nacimiento de una nación (1915) e imagen del Ku Klux Klan respectivamente

En 1915, el Klan prácticamente estaba extinto, pero la película de Griffith hizo que más de
cien mil personas se afiliaran al Klan siguiendo su mensaje de odio.

En el siglo XX se produjo una oleada de inmigración europea en Estados Unidos, además de


un creciente número de católicos. Esto trajo crecientes tensiones para los americanos más
convencionales, que se veían invadidos viendo como estos nuevos individuos ocupaban sus
puestos de trabajo y sus calles. Esta situación ayudó al Klan a ganar simpatizantes bajo el
lema: “América para los americanos”.

Para 1922 había tres millones de afiliados, entre los que se encontraban tanto hombres como
mujeres. El Klan organizaba desfiles por las calles para exhibirse y mostrar su poder. Tal era
su influencia que varios senadores de los Estados Unidos hicieron acuerdos con el Klan para
ser elegidos y tener su apoyo, ya que aunque no todos se encontraban entre sus filas, tener de
parte al Klan era un punto a su favor.

Las fuerzas de la ley y el orden se vieron corrompidas por el Klan en poco tiempo. Había
miembros en la policía, en política e incluso dentro del Tribunal Supremo. Así, si alguien del
Klan era denunciado, normalmente salía ileso de cualquier juicio, incluso si este era por
asesinato.

El Klan estaba viviendo su época de máximo esplendor. Sin embargo, su caída comenzó a
partir del año 1925 cuando uno de sus máximos dirigentes, David Stephenson, importante
político de Indiana y afiliado al Klan, fue condenado a cadena perpetua por violación y
asesinato. Al ver que nadie acudía en su ayuda, mandó publicar todos los acuerdos firmados
por dirigentes del orden y la ley para obtener el poder gracias a la ayuda del Klan.

- 15 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Políticos de todo el país fueron acusados de soborno y destituidos de sus cargos. Como último
recurso, el Gran Mago Evans, dirigió el mayor desfile realizado nunca por el Klan. Así,
cuarenta mil encapuchados desfilaron por Pennsylvania Avenue, en Washington.

Los escándalos, la mala prensa hacia el Klan y la violencia provocó que la gente comenzara a
abrir los ojos con respecto a la Asociación. Así, de cuatro millones de afiliados con los que
contaba el Klan a principios de los años 20, se pasó tan solo a un centenar de miles.

El Klan, que sostenía ser la organización defensora de la ley y el orden, cambió su reputación
de la noche a la mañana.

Finalmente, el Klan quedó prácticamente extinto cuando en 1944 Hacienda le reclamó treinta
y cinco mil dólares atrasados en impuestos.

En la década de los 50 a los 60 surge en el Sur una oleada de manifestaciones reivindicando la


igualdad racial contra las que las nuevas generaciones del Klan estarían atentando. Aunque su
número se vio severamente reducido, el Klan no se extinguió, incluso hoy en día sigue
habiendo grupos de afiliados al Ku Klux Klan.

5. Movimiento por los derechos civiles. Martin Luther King

1 de diciembre de 1955, la costurera negra Rosa Parks de 42 años subió al autobús que recorre
el distrito de Cleveland Avenue. Regresaba a casa tras un largo día de trabajo en
Montgomery Fair como era rutinario para ella. Una vez dentro del autobús se acomodó en el
primer asiento libre que vio, justo detrás de la zona reservada para blancos. La zona delantera
del autobús estaba llena, por lo que un hombre blanco que llegó después la ordenó que se
levantara para cederle su asiento.

Al mirar vio que no quedaba ningún asiento libre por lo que si se levantaba estaría obligada a
ir todo el trayecto de pie habiendo llegado ella antes. Así que miró al hombre y le contestó
“No”. Acto seguido continuó mirando por su ventanilla.

Este acto poco corriente en una sociedad segregada como era en la que ella vivía no podía ser
ignorado, así que el conductor del autobús paró para hacerla bajar, orden a la que ella se
volvió a negar. Tuvo que aparecer en escena la policía, que arrestó a Rosa Parks para ser
llevada a la cárcel.

- 16 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Su valentía hizo temblar los cimientos de una sociedad estrictamente dividida. Se creyó que
seguía consignas de la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de
Color), organización a la que Rosa Parks pertenecía. Esta pareció ser la razón más lógica y la
favorita de la prensa. Sin embargo, la señora Parks no actuó como lo hizo por obligación de
nadie, se negó a levantarse siguiendo sus principios y diciendo basta a una situación que había
llegado demasiado lejos. Muchos eran los años que los negros habían aguantado las
humillaciones y maltratos de los blancos.

En respuesta, los más de diecisiete mil negros de la comunidad afroamericana de


Montgomery decidieron entrar acción.

E. D. Nixon, presidente de la NAACP, reunió a los demás líderes el 2 de diciembre (un día
después del incidente) en una de las iglesias baptistas de Montgomery (First Baptist Church).
Su objetivo era empezar una campaña cuyo objetivo era el de cambiar las leyes referentes a la
segregación racial, en este caso en los autobuses.

Los líderes Ralph Abernathy y Martin Luther King, ambos pastores baptistas, apoyaron la
idea propuesta por Nixon: boicotear los autobuses de Montgomery. Dicha actuación
comenzaría el lunes 5 de diciembre.

A través de la repartición de una serie de octavillas se hizo llegar la información a toda la


Comunidad negra. Dichas octavillas realizadas por King decían:

“No utilicéis los autobuses para ir al trabajo, a la ciudad, a la escuela o a cualquier otro
lugar el lunes día 5 de diciembre. Otra mujer negra ha sido arrestada y encarcelada porque
se negó a ceder su asiento en el autobús.No utilicéis los autobuses para ir al trabajo, a la
ciudad, a la escuela, o donde os dirijáis el lunes. Si trabajas toma un taxi, comparte un viaje
o dirígete andando.Asiste a la gran reunión, el lunes a las siete de la tarde en la iglesia
baptista de Holt Street para más instrucciones.”3

Al día siguiente las octavillas fueron repartidas, fomentando que la gente estuviera enterada
de cuáles eran las maniobras a seguir. Además, la involuntaria publicidad proporcionada por
los periódicos consiguió que el mensaje se divulgara con más rapidez y alcanzase a un mayor
número de personas.

3
Luther King, M., Un sueño de igualdad. Los libros de la Catarata, Madrid, 2001 pág.15

- 17 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

El día 5 de diciembre los autobuses que solían estar frecuentados principalmente por negros
iban vacíos, el boicot había sido un éxito.

Ese mismo día, Rosa Parks era juzgada y declarada culpable de violar las leyes de
segregación, por lo que tuvo que pagar una multa.

Al salir del juicio, Luther King, Albernathy, E.D. Nixon y el reverendo E. N. French
analizando como se había movilizado la gente a favor de la causa de la señora Parks,
decidieron que era imprescindible crear una nueva organización para luchar en contra de la
segregación. Esta nueva asociación fue la Montgomery Improvement Association (MIA,
Asociación Progresiva de Montgomery).

Tras la creación de la MIA, el reverendo Martin Luther King, elegido como uno de los
dirigentes, dio un discurso en la iglesia Baptista de Holt Street ante miles de personas. En este
discurso hizo alusión a todas las humillaciones que habían tenido que soportar los negros a lo
largo de los años por parte de personas blancas.

Luther King hizo un llamamiento a todas las personas a protestar, pero de forma pacífica:
“Ninguna persona blanca será arrojada de su casa por grupo alguno de negros
encapuchados y asesinados brutalmente. Nos guiaremos por los más altos principios de la ley
y el orden”4

Para finalizar la reunión se pidió que ningún negro utilizara el autobús hasta que se
garantizase un tratamiento cortés por parte de los conductores, los pasajeros se sentaran por
orden de prioridad de llegada (los negros de atrás hacia delante y los blancos de adelante
hacia atrás) y que se asignaran conductores negros en las rutas transitadas principalmente por
los mismos.

Tras meses de protestas, finalmente, en diciembre de 1956 se declaran inconstitucionales las


leyes de segregación en los autobuses de Montgomery.

Esta medida aumentó el descontento de los extremistas blancos, que se negaban a sentarse
detrás de un negro. Muchos autobuses fueron tiroteados durante trayectos nocturnos, hombres
blancos agredían a los pasajeros negros que se bajaban del autobús que incluso, recibían algún

4
Paris, R., Colección obras biográficas de los grandes personajes del siglo XX, Martin Luther King.
Madrid: S.A. de Promoción y Ediciones

- 18 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

disparo. Esta situación provocó que se suspendieran las rutas a partir de las cinco de la tarde
para evitar incidentes.

Se llegó a crear falsa propaganda incitando a los negros que se revelaran contra Luther King
culpándole de toda la violencia que estaba teniendo lugar. Sin embargo, lejos de
amedrentarse, y motivados por el apoyo de algunos medios de comunicación que rechazaban
la violencia de los atentados, se creó la Southern Christian Leadership Conference (SCLC)
con el objetivo de luchar por todo el Sur contra la segregación. Luther King fue nombrado
presidente de esta nueva organización.

Tras los incidentes causados por los autobuses, varias iglesias baptistas fueron incendiadas,
además de People’s Service Station, la casa Ralph Abernathy y hogares de negros escogidos
aleatoriamente. Todo apuntaba a miembros Klan, pero ningún policía investigaba los casos en
profundidad.

Finalmente, siete personas fueron arrestadas en relación con los atentados. Cinco de ellos
fueron declarados culpables y dos inocentes. No obstante, este toque de atención sirvió para
que cesaran los atentados en los autobuses de Montgomery.

Tras su victoria en Montgomery, Martin Luther King inició un combate contra la


discriminación y la segregación, además de pretender conseguir el derecho al voto de todos
los negros de Estados Unidos.

Amplió su campaña para traer el cambio social a través de la no-violencia. Introdujo nuevos
métodos de protesta basados en la convocatoria de grandes muchedumbres.

Atlanta pasó a ser el cuartel general de la SCLC, que no tardaría en situarse a la cabeza de
todos los Movimientos Negros. Sus reivindicaciones sonaban por todo Estados Unidos. En
ellas quedaba implícito todo el país incluyendo negros y blancos ya que, según la filosofía de
Luther King, para salvar a una raza había que salvar también a la otra.

Los blancos quedaron asombrados ante las reivindicaciones de la SCLC, ya que “nunca un
negro había pedido tanto”. Las autoridades reaccionaban violentamente contra la no-violencia
de Luther King.

- 19 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

5.1 Albany

En 1961 comenzaron las auténticas “marchas por la libertad”. Abarcaron los estados de
Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Nueva Orleans, Alabama y Mississippi. En su
marcha, pedían igualdad y justicia a las autoridades de los Estados del Sur. Las
“muchedumbres” negras eran recibidas con violencia.

En la marcha que tuvo lugar en la ciudad de Albany, Georgia, la policía condujo a prisión a
todos los componentes de una enorme manifestación que pedía la supresión de la segregación
en los autobuses. El resultado final fue que el Gobierno redactara una ley implantando la
igualdad de derechos de los negros en transportes. A pesar de la ley, numerosos blancos se
negaron a acatar esa orden y arremetían violentamente contra cualquier negro que “se saliera
de su sitio” lo que trajo enfrentamientos violentos entre individuos de ambos grupos raciales.

Luther King, horrorizado ante tanta violencia, pidió públicamente que, como medida
purificante, hicieran semanas de ayunos y oraciones por las calles, acto por el que después
sería encarcelado (27 de julio de 1962).

A pesar de todo, gracias a sus continuos movimientos de protesta, consiguieron que miles de
negros fueran añadidos a listas electorales, provocando la victoria del candidato moderado
frente al candidato segregacionista. Georgia tuvo por primera vez un gobernador que prometió
respetar e imponer la ley con igualdad ante todos los ciudadanos, independientemente de la
raza de estos.

Algunos blancos reacios a estas medidas, provocaron con sus revueltas que una serie de
instalaciones públicas como bibliotecas, parques y líneas de autobuses fueran suprimidas para
evitar la integración que, entendían, desembocaba en violencia. Privaban de los servicios a los
blancos con tal de poner trabas a los negros.

5.2 Birmingham

Ninguna marcha fue comparable a la que aconteció en Birmingham.

Esta ciudad era sin lugar a duda una de las más segregadas en todo el país, negando el
empleo y la entrada a determinados establecimientos públicos a los negros. Llegó a apodarse
“Bombingham” debido a la multitud de atentados por bombas que tuvieron lugar en
domicilios e iglesias de negros.

- 20 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Fred Shuttlsworth, en Birmingham, fundó en 1956 la organización conocida como “Alabama


Christian Movement for Humans Rights” (ACMHR, Movimiento Cristiano de Alabama por
los Derechos Humanos). Había sido encarcelado varias veces y su casa y su iglesia fueron
atacadas con bombas, pero el reverendo se mantenía firme en su propósito de desmontar el
poder político de Eugen “Bull” Connor, un hombre racista que entendía que lo mejor para
combatir a los negros y sus protestas era la violencia.

En mayo de 1962 Luther King y la SCLC acudieron ayudar a Fred Shuttleswoth y a la


ACMHR

Empezaron la creación del “Proyecto C” (de Confrontación) que tendría lugar entre
Birmingham y la lucha por justicia y derechos. Acordaron que empezaría el día de las
elecciones a la alcaldía de de la ciudad, pero la idea fue descartada pues no querían que
sirviera de pretexto a Bull Connor para ganar votos del blanco atemorizado por el negro.

Decidieron iniciar la acción una vez que las elecciones hubieran finalizado. Sin embargo, las
elecciones quedaron empate entre Albert Boutwell y Bull Connor y hubo que esperar al
desempate que tuvo lugar el día 2 de abril de 1963, dejando a Boutwell al cargo de la ciudad.
A pesar de su derrota electoral, Connor siguió en su puesto en el Ayuntamiento.

Luther King decretó que habría que enfrentarse tanto a Boutwell como a Connor, pues aunque
uno eras más extremista que otro, los dos eran segregacionistas.

Su estrategia iría enfocada a la comunidad de comerciantes. Pretendía sabotear las compras de


Semana Santa, ya que si ningún negro compraba en comercios en una de las etapas de más
ventas del año, muchos se verían obligados a cerrar sus puertas haciendo que la ciudad
perdiera dinero. La fecha fijada para el comienzo de la campaña fue el 14 de abril, en vísperas
de Pascua.

Todo el transcurso fue planeado rigurosamente para que nada saliera mal. Se celebraron
asambleas nocturnas en las iglesias de los barrios negros, en las cuales hablaban oradores
tales como Ralph Abernathy, Wyatt Walker e incluso Luther King para motivar a los
activistas.

Las primeras manifestaciones fueron tranquilas, no compuestas por mucha gente, pero sin
embargo bien organizadas. Siguiendo unos horarios, pequeños grupos se adentraban en

- 21 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

establecimientos de uso exclusivo para blancos. Nadie podía imaginarse la gran operación que
se escondía detrás de estos pequeños movimientos.

Cada día había acciones de no-violencia acompañadas de canciones de libertad entonadas por
los negros protestantes. Se les había enseñado a recibir los golpes sin devolverlos, y eso
hacían. Ni siquiera cuando Bull Connor y sus hombres con perros y mangueras se interponían
entre ellos.

Las cárceles se llenaban sin saber qué hacer con los nuevos manifestantes que llegaban, para
los que no había espacio.

Siguiendo esta estrategia, Luther King y Ralph Aberntathy acordaron encabezar una
manifestación por las calles de Birmingham para recibir de primera mano la violencia de Bull
Connor. Sin embargo, la noticia del agotamiento de fondos para pagar las fianzas de los
manifestantes alteró el plan fijado. Ahora, quien entrara en prisión no podría ser liberado.
Pero Luther King, fiel a su palabra siguió adelante con el plan y en abril de 1963 él y
Abernathy dirigieron una marcha de cincuenta negros provocando así su detención.

Permaneció un día incomunicado y aislado de los demás presos, tras el cual le comunicaron
que habían conseguido recaudar cincuenta mil dólares, salvando así la campaña de
Birmingham.

Durante su estancia en la cárcel, Luther King escribió su famosa Carta desde la cárcel de
Birmingham en la cuál justifica a sus compañeros eclesiásticos (los cuales no estaban muy de
acuerdo con su “acción directa”) su forma de actuar.

Abernathy y Luther King abandonaron la cárcel con libertad bajo fianza después de ocho días
de su ingreso.

Para reforzar sus marchas por la ciudad se invitó a los estudiantes de facultades e institutos a
participar, los cuales se interesaron fervientemente por la no-violencia y participaron en sus
asambleas y entrenamientos. La Prensa criticó este acto como un aprovechamiento de los
jóvenes a lo que Luther King respondió: “¿Dónde estaba la prensa durante estos años cuando
el sistema social segregado abusaba de los jóvenes?”

- 22 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

En un denominado día “D”, los muchachos se prepararon para llenar masivamente las
cárceles. Marcharon en muchedumbre hasta la iglesia baptista de la 16ª Avenida cantando, y
siguieron cantando cuando la policía se llevó a mil de ellos a la cárcel.

Llegado el momento en el que las autoridades blancas de Birmingham se vieron desbordadas


por aquella marea incontenible, cuando las cárceles se vieron incapaces de albergar a ningún
negro más, fue cuando Bull Connor soltó los perros contra los jóvenes negros de Birmingham.

Los golpes no fueron devueltos, y la marcha siguió dejando que la policía arremetiera
brutalmente contra ellos.

Ante tal muestra de valor y determinación, la conciencia moral de la nación se desgarró


profundamente y por todo el país la lucha pasó a ser también de los norteamericanos
conscientes del problema, por encima de la diferencia de razas y de creencias.

Cierto domingo, centenares de negros se reunieron en la iglesia baptista New Pilgrim con el
fin de dirigirse con manifestaciones a las proximidades de la cárcel de la ciudad. Cuando se
disponían a atravesar la frontera de la ciudad que separa a negros y a blancos, Bull Connor
con sus hombres, sus perros y sus bombas de agua les estaba esperando. “¡Retiraos
inmediatamente!” ordenó Connor a los negros, a lo que un reverendo contestó tranquilamente:
“Hemos venido hasta aquí y seguiremos adelante”.5

Connor dio entonces la orden a sus hombres de barrerlos con sus mangueras. Sin embargo, la
policía con sus bombas de aguas listas para la acción, permaneció inmóvil frente a los
manifestantes. Los negros, sorprendidos, continuaron su marcha mientras los agentes les
dejaban paso sin que ninguno de ellos fuera molestado.

Figura 5. Reacción policial ante las marchas pacifistas (1962)

5
Colección obras biográficas de los grandes personajes del siglo XX, Martin Luther King.
Madrid: S.A. de Promoción y Ediciones

- 23 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

La lucha contra los comercios también marchaba según lo debido. Los comerciantes blancos
perdían dinero por culpa del boicot de los negros, al que se sumaban los blancos simpatizantes
con el Movimiento Negro.

Tras soportar durante seis meses esta situación, el Gobierno envió a Birmingham un
representante para que mediara entre los líderes negros y los representantes del poder
económico de la ciudad.

Después de duros debates, los líderes blancos decidieron que debían “estudiar” las exigencias
(aunque muchos preferían arruinarse a sentarse en una mesa a negociar con un negro). Sin
embargo el representante Burke Marshall, enviado por la Casa Blanca logró que se iniciaran
las conversaciones y se expusieran los puntos a tratar por parte de los negros.

Las negociaciones avanzaban a paso lento, pero lo ocurrido el 7 de mayo en Birmingham


venció la última resistencia de los comerciantes: al terminar una sesión de trabajo se
encontraron la calle llena de miles de negros. Estos se limitaban a hacer acto de presencia y a
cantar. La policía no podía detener a un solo individuo más, pues las cárceles estaban
abarrotadas. Solo entonces fue cuando se decidió poner fin a todo este asunto de una vez por
todas.

El 10 de mayo se llegó a un acuerdo cuyos puntos eran los siguientes:

1. La integración en los mostradores donde se servía comida, cabinas, salas de espera y


surtidores de agua para beber.

2. La promoción y contratación de los negros en toda la comunidad mercantil e industrial de


Birmingham sin ninguna discriminación, incluida la contratación de negros como
empleados y dependientes; la creación inmediata de un comité de jefes de negocios,
industriales y de las profesiones liberales, para elaborar un amplio programa regional de
aceleración de la promoción; y el empleo de los negros en puestos de trabajo hasta
entonces restringidos para ellos.

3. La cooperación oficial con los representantes legales del Movimiento para lograr la
liberación de todas las personas encarceladas, bajo fianza o bajo palabra.

4. Se dispondrán públicamente las comunicaciones entre negros y blancos para prevenir la


necesidad de manifestaciones y protestas.

- 24 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

El pacto se extendió por todo el país a través de la Prensa y la Televisión, además de ser
difundido por todo el mundo.

Los segregacionistas estallaron y acusaron a los comerciantes de haber traicionado la causa de


los blancos. El Ku Klux Klan reanudó sus ataques. Solo unas horas después de la reunión, la
casa del reverendo A. D. King, hermano de Luther King, era destruida. Además, una potente
bomba estalló en la habitación de hotel donde se alojaba Luther King, que ese día se
encontraba en Atlanta. Los atentados dejaron miles de heridos, pero esta vez los negros
reaccionaron violentamente saltando a la calle para enfrentarse a la policía lanzando piedras,
destrozando automóviles y provocando incendios.

Los segregacionistas estaban consiguiendo su propósito de arrastrar a los negros al terreno


violento, lo cual podría llegar al rompimiento de pacto. Sin embargo, el Presidente vio clara la
maniobra de los extremistas por lo que mandó un ejército de tres mil soldados del Ejército
Federal a que impusieran la paz en Birmingham.

Ante esta maniobra, los segregacionistas decidieron cambiar su táctica. El 28 de mayo la


Junta Urbana de Instrucción acordó suspender el derecho al estudio a más de mil estudiantes
negros que habían tomado parte en las manifestaciones. Estos casos fueron llevados a un
juicio en el cual los negros no fueron escuchados y la decisión de la Junta fue apoyada. No
obstante, al cabo de unas horas, el juez Elbert P. Tuttle anuló la sentencia del anterior juez y
condenó a la Junta por sus maniobras anticonstitucionales.

Declaró que “esos muchachos no habían hecho nada más que luchar por sus derechos
constitucionales” 6

Finalmente, por las trabas que impuso para el impedimento de la integración, el 21 de mayo el
Tribunal Supremo de Alabama destituyó de su puesto a Eugene Bull Connor y a sus
cómplices.

5.3 “I have a dream”

La fiebre revolucionaria de Birmingham se extendió a otras ciudades del Sur. Sin embargo,
las pacíficas manifestaciones del pueblo negro eran contestadas muchas veces con violencia.

6
Colección obras biográficas de los grandes personajes del siglo XX, Martin Luther King.
Madrid: S.A. de Promoción y Ediciones

- 25 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Extremistas blancos empezaron a usar armas de fuego, “para mantener a los negros en su
sitio”, e incluso varas electrificadas que se usaban para el ganado.

La no aceptación de la integración trajo una serie de sucesos terroristas: cuatro niñas de la


escuela dominical fueron asesinadas por el estallido de una bomba en la iglesia; tres activistas
fueron asesinados en Mississippi; un chico negro fue asaltado por un grupo de jóvenes
blancos que lo mataron… A los funerales de las víctimas no asistió ninguna autoridad blanca.

Al final del intenso verano de 1963, Luther King y sus colaboradores pensaron en realizar un
evento apoteósico, no comparable a todo lo visto anteriormente durante los movimientos por
los derechos civiles. Se propuso crear una marcha por Washington.

El 28 de agosto de 1963, doscientas cincuenta mil personas desfilaban por Washington. No


solo estaba formada por negros aquella marcha, sino que se podían distinguir blancos de todas
las clases sociales, desde obreros a importantes personalidades de la sociedad norteamericana.
La marcha entró cantando en la ciudad uno de sus himnos: John Brown’s Body (con una
temática acerca de un abolicionista blanco ahorcado por su lucha por la igualdad) hasta
alcanzar el Capitolio. Allí ante una multitud de gente Martin Luther King pronunció su
famoso discurso “I have a dream” del que aquí extraigo un fragmento:

“Yo sueño que un día en las rojas montañas de Georgia los hijos de los antiguos esclavos y
los hijos de los antiguos dueños de esclavos se sienten juntos a la mesa de la hermandad (…)
Yo quiero soñar que un día, incluso en el estado de Mississippi, un estado destrozado por las
injusticias, desecho por la pasión de la opresión, se convierta en un oasis de libertad y de
justicia (…) Yo quiero soñar que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el que no serán
juzgados por el color de su piel, sino por lo que guarde su personalidad”7

Figura 6. M. L. King en pleno discurso

7
Luther King, M., Un sueño de igualdad,. Los libros de la Catarata, Madrid, 2001, pág.161

- 26 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

5.4 Entrega del premio Nobel de la Paz

La gran fuerza del Movimiento Negro tenía su base en que sus componentes habían aprendido
a confiar en sí mismos y en la eficacia de su unión. Los negros de todo Estados Unidos
realizaban marchas y manifestaciones no-violentas a las que se llamaba a Luther King para
encabezarlas.

Había viajado por todo Europa impartiendo charlas sobre la no-violencia y su trayecto en la
lucha por los Derechos Civiles. Incluso el Papa Pablo VI le concedió una entrevista para
hablar sobre la paz y sobre cómo el cristianismo había guiado siempre sus pasos.

No pasó mucho tiempo después cuando se le comunicó que le iba a ser concedido el Premio
Nobel de la Paz de 1964. Fue el reconocimiento mundial a su liderazgo e implicación en la
infatigable lucha que sostenían los negros norteamericanos.

El 10 de diciembre de 1964, el Dr. Martin Luther King recibía el Premio Nobel de la Paz de
manos del rey Olaf, en la Universidad de Oslo.

Tras recibir el premio, el padre de los movimientos por los Derechos Civiles repartió el
premio entre organizaciones pacíficas y pro-igualdad de las razas: Fundación Americana
sobre la no-violencia, Asociación Nacional para el progreso de las gentes de Color,
Conferencia Meridional de Dirección Cristiana, Congreso de Igualdad Racial, Consejo
Nacional de Mujeres Negras y Comité Coordinador estudiantil de No Violencia.

Tras el asesinato del Presidente J. F. Kennedy (el 22 de septiembre de 1963), favorecedor de


la lucha liderada por King, a ojos de cualquier sureño, le sucede en su mandato Lyndon B.
Johnson quien, el 4 de julio de 1964 firma, en la Casa Blanca, la Ley de los Derechos Civiles.

Pero esta ley se demoró más de lo que los grupos negros esperaban y, en respuesta, se
sucedieron una serie de manifestaciones por Washington para reclamar las tan ansiadas leyes
que representarían el fin de la larga lucha de los negros por ser reconocidos como iguales.

Dicha ley enunciaba lo siguiente:

1. Igualdad en el acceso al voto de blancos y negros.

2. Supresión de la discriminación racial en establecimientos públicos, escuelas y locales


de espectáculos.

- 27 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

3. Ayuda federal idéntica para blancos y para negros.

4. Supresión progresiva de la discriminación racial en los puestos de trabajo.

Como se auguraba, la Ley de los Derechos civiles no agradó a todo el país y, por lo tanto, se
presentaron multiplicidad de obstáculos en algunos casos.

Al regreso de Luther King de los países Bálticos, la población negra de Alabama se


encontraba con impedimentos por parte de las autoridades para poder inscribirse como
votantes. Se realizó una nueva manifestación encabezada por Luther King que se encaminaba
al Palacio de Justicia. Por orden del gobernador George Wallace, la marcha acabó con el
arresto de los manifestantes, incluida la de Luther King. Los medios de comunicación
difundieron la noticia internacionalmente. La noticia de Luther King y los protestantes
encarcelados por manifestarse pacíficamente trajo la desaprobación global. Al poco tiempo
fueron liberados, pero el líder del Movimiento Negro recibía continuas amenazas de muerte.

5.5 Asesinato de Martin Luther King

El día 5 de abril de 1968 a las cinco de la tarde, Martin Luther King, que se encontraba en la
terraza de su habitación en el motel “Lorraine” de Memphis, Mississippi fue asesinado de un
disparo que le atravesó el cuello. Memphis, siendo uno de los Estados más segregacionistas
del Sur, iba a albergar una concentración a favor de los derechos civiles de los negros, en la
cual iban a hablar importantes personalidades de todo el país entre las que se encontraba
Luther King.

El asesinato del líder negro produjo una conmoción en el país, por el que se sucedieron
multitud de altercados entre blancos y negros, los cuales habían olvidado los valores pacifistas
inculcados por Luther King. El Ejército fue el encargado de poner orden.

El asesino de King fue detenido en Londres el día 8 de junio. Su nombre era James Earl Ray,
de cuarenta años de edad. En su juicio fue declarado culpable y condenado a noventa y nueve
años de prisión, los cuales cumpliría en la cárcel estatal de Petros.

Aunque en el momento de su captura se declaró culpable, años después negaba lo ocurrido y


afirmaba que él había sido la cabeza de turco de una gran conspiración. Las nuevas
testificaciones que aportó James Earl (el cual murió a los setenta años a causa de una

- 28 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

hepatitis) hicieron que el caso se reabriera por petición de la familia King, aunque no se haya
podido avanzar en la búsqueda de nuevos sospechosos.

Martin Luther King marcó un antes y un después en la historia de los negros norteamericanos.
Logró sus objetivos con mensajes de paz y tolerancia, enseñando que hay que perdonar, y
edificarse desde un nuevo principio.

6. Otro modo de reivindicación. Malcolm X

Aunque la mayoría de los negros de Estados Unidos pedían ser insertados en la sociedad y
tratados como iguales, hubo un grupo de afroamericanos que rechazaban esta idea, que pedían
la segregación pues odiaban al hombre blanco. Este fue el movimiento musulmán negro
dirigido por Malcolm X.

Malcolm Little, más conocido como Malcolm X, fue un líder musulmán negro y anti-
integracionista en Estados Unidos. Desafiaba al mundo a escuchar y aprender la verdad tal y
como él la había experimentado. Su intención era la de comunicar a todos los afroamericanos
del país un mensaje de orgullo, poder y autodeterminación.

La letra X adaptada como su apellido, viene del rechazo de Malcolm por el hombre blanco y
por todo lo que él simboliza. El apellido “Little”, según Malcolm, no es el apellido de ningún
miembro de su familia sino el apellido que los blancos dieron a su antepasado esclavo para
marcar que era de su propiedad. Por esta razón decide cambiarlo y ponerse en su lugar “X”.
La X en matemáticas representa lo desconocido, eso quería simbolizar Malcolm: que no sabía
su apellido porque le fue arrebatado a la hora en que su descendiente africano fue traído a
América.

6.1 Vida de Malcolm

Malcolm nació en Omaha (Nebraska) donde vivía con su familia. Desde el principio,
Malcolm tuvo una vida marcada por el odio y el miedo. Su madre era Louise Norton que era
mulata, ya que la abuela de Malcolm fue violada por un
hombre blanco. Esto también hizo que Malcolm tuviera
un tono de piel más claro del que solía tener un negro,
además de ser pelirrojo (Figura 7, izquierda). Su padre era
Earl Little, un predicador negro que apoyaba las ideas
anti-integracionistas de Marcus Garvey. Predicar sus ideas en la iglesia siempre trajo

- 29 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

problemas a Earl, que fue amenazado en más de una ocasión y obligado a abandonar la
ciudad. En todas las ciudades le calificaban de “negro alterador” por pretender con sus ideas
la rebelión de los “negros buenos”. Fue amenazado en más de una ocasión por el Klu Klux
Klan, llegando estos en una ocasión a quemar su casa durante la noche. Un día, el padre fue
hallado atropellado en las vías del tranvía y con un gran golpe en la cabeza. La policía declaró
que había sido un suicidio y no se molestó en investigar el caso, ignorando las peticiones de
Louise. La madre de Malcolm se quedó sola al frente de una casa y siete hijos. No pasó
mucho tiempo hasta que los asistentes sociales comenzaran a visitarla cada poco tiempo.
Llegó el día en que los hijos fueron separados de la madre, dejando a Malcolm en la casa de
los Gohanna. Poco a poco le fueron arrebatando sus hijos hasta que finalmente Louise fue
internada en el hospital psiquiátrico de Kalamanzoo.

En la ciudad de Lansing, donde Malcolm vivía por entonces, era un niño problemático,
ingresado continuamente en internados y con diferentes casas de acogida. En su paso por la
escuela, Malcolm destacó notablemente por su inteligencia y perspicacia. Era el único negro
en una clase llena de blancos, donde obtenía las mejores calificaciones. Sin embargo al decirle
su profesor que querer ser abogado siendo negro era no ser realista, la actitud de Malcolm
cambió radicalmente. Empezó a tratar a todos los blancos con recelo y al poco tiempo
abandonó los estudios con solo catorce años.

Decidió irse a vivir a Boston con su hermana Ella. Allí Malcolm descubrió un modo de vida
diferente. Vivía en un barrio cuyos habitantes eran principalmente negros, al contrario que en
Lansing. Se compró ropa nueva y se alisó el pelo como hacían todos los negros allí, empezó a
frecuentar los guetos, salas de baile, salas de billar, etc. Fue precisamente en una sala de billar
donde conoció al que sería su mejor amigo: Malcolm Jarvis (“Shorty”). Malcolm comenzó a
trabajar en lo que los negros denominaban “trabajos de esclavos” (trabajos destinados a
negros). Trabajó de limpiabotas en clubes además de mozo de cocina en un tren. Durante esta
etapa (a comienzos de La Segunda Guerra Mundial) Malcolm empezó a perfeccionar sus
dotes delictivas: se convirtió en un traficante nato, comenzó a trabajar de chulo, consumía
drogas y, de vez en cuando, realizaba atracos a mano armada. Durante una temporada
Malcolm y Shorty se dedicaron a robar dentro de casas, acompañados de dos chicas blancas,
una de las cuales era la novia de Malcolm: Sophia. Pero el grupo fue detenido y encarcelado
hasta el posterior juicio. A las autoridades no les gustó la idea de que dos negros se juntaran
con chicas blancas e intentaron persuadirlas para que dijeran que las habían violado. Las
chicas desobedecieron y las sancionaron a permanecer cinco años en un reformatorio. Sin

- 30 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

embargo, todo el peso de la ley cayó sobre Malcolm y Shorty, que fueron condenados a 10
años de cárcel. Fueron llevados a la cárcel de Charlestown cuando Malcolm apenas tenía
veintiún años.

6.2 Entrada en el Islam

La cárcel les proporcionó tiempo para leer, estudiar y desengancharse de las drogas. Malcolm
había recibido varias cartas de sus hermanos Philbert, Wilfred y Reginald diciendo que habían
descubierto la religión del hombre negro: el Islam. Al principio se mostró receloso por unirse
a cualquier tipo de religión, pero tras ceder y conocer los dogmas de Alá y al profeta Elijah
Muhammed, antiguo seguidor de Marcus Garvey y su movimiento separatista, su vida cambió
para siempre.

Su hermano Reginald que iba con frecuencia a visitarle a la cárcel le abrió los ojos. “No sabes
quién eres”-le dijo Reginald- “Ni siquiera sabes por qué el diablo blanco se ha guardado
bien en decírtelo, que perteneces a una civilización muy antigua, rica en oro y en reyes.
Ignoras tu verdadero apellido, no reconocerías tu lengua si la oyeras hablar. El hombre
blanco te ha alienado. Eres su víctima desde el momento en que te arrancó de tu tierra natal
en la persona de tus antepasados.” 8

Malcolm se dio cuenta entonces que la sociedad, desde el momento en que capturaban
esclavos hasta el momento presente, se había dedicado a lavar el cerebro de la gente negra
para que permanecieran en un estado de sumisión continuo. Afirmaban que Dios era un ser
inidentificable pero, sin embargo, le representan rubio con los ojos azules como los dueños de
esclavos. Rechazó totalmente el cristianismo, pues era una religión hecha por y para los
blancos, por lo que muchos presos en la cárcel comenzaron a llamarle “Satán”.

En 1952, tras haber pasado seis años y medio en la cárcel, Malcolm es puesto en libertad bajo
fianza. Se instaló en Detroit con su hermano Wilfred, el cual le consiguió un trabajo. Iban a
rezar siempre juntos al Templo Número Uno de Detroit. Malcolm se sentía confundido ante la
idea de que el templo no estuviera siempre lleno habiendo tantos negros en la ciudad. Conoció
a Elijah Muhammad en el Templo Número Dos de Chicago cuando este estaba dando una
conferencia. Elijah le subió al escenario para que todo el mundo conociera al hermano
Malcolm, el cual había encontrado la salvación mientras permanecía interno en la cárcel.

8
Haley (ed.) y Malcolm X., Autobiografía Malcolm X, Alcobendas, 2015, Editorial Capitán Swing
Pág. 188

- 31 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Malcolm asistió ese mismo día a una cena con Elijah Muhammad en su casa. Fue en ese
momento cuando le hizo ver que tenía que llevar su mensaje a una audiencia mayor. Malcolm
llevó a cabo la tarea de salir a la calle para buscar adeptos, lo que él denominaba “salir a la
pesca”. Conocía perfectamente la forma de hablar y de pensar del negro de la calle por lo que
no tenía ninguna dificultad para desenvolverse.

Fue entonces cuando el templo de Chicago le otorgó su “X” como sustitución a su apellido
“Little”.

Al cabo de los meses, los integrantes en la Nación del Islam habían triplicado su número.
Gracias a su dedicación y esfuerzo, Elijah Muhammad nombró a Malcolm su ministro a
principios de 1953. El cargo de ministro significaba la representación directa de Elijah.
Malcolm debía llevar su mensaje más allá, consiguiendo abrir más templos en otras ciudades
norteamericanas.

Empezó a viajar de ciudad en ciudad como conferenciante, realizando encuentros públicos e


incluso comenzó a salir en los medios de comunicación. Malcolm instaba a los negros a que
dejaran de poner la otra mejilla, a que si se veían atacados debían responder. El hombre
blanco era un asesino y nunca había mirado por el negro, por lo que la integración nunca
podría llegar a ocurrir. En su lugar debía extremarse el segregacionismo hasta crear una
nación exclusiva para negros dentro de Estados Unidos, solo así podrían vivir en paz. Este
mensaje resultó aterrador para los norteamericanos blancos y demasiado extremista para los
norteamericanos negros, que veían como los movimientos por los derechos civiles daban sus
frutos. Malcolm X calificaría a todos los líderes del movimiento por los derechos civiles
“negros al estilo del Tío Tom”

Elijah Muhammed nombró a Malcolm portavoz oficial de la Nación del Islam convirtiéndose
así en su mano derecha.

Malcolm se casó en 1958 con Betty Sanders (“Betty X”) con la que tuvo seis hijas. La Nación
del Islam les proporcionó una casa en Queens, Nueva York. Sin embargo, Malcolm pasaba la
mayor parte del tiempo viajando.

Empezó a evadirse del mensaje inicial, principalmente religioso, de Elijah en sus discursos.
Las grandes personalidades de la Nación del Islam comentaban que el ministro Malcolm
parecía más el máximo dirigente en vez de un portavoz.

- 32 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

A pesar de su éxito en su intento por extender la doctrina de la Nación del Islam por Estados
Unidos, Malcolm sentía una decepción personal pues él tenía la convicción de que la Nación
podía desempeñar un papel aún más decisivo en la lucha del negro contra el blanco. Había
rumores extendidos entre los negros de que los musulmanes hablaban mucho pero nunca
hacían nada, que a la hora de actuar solo reaccionaban si se trataba de un tema relacionado
con alguno de los suyos. Para acallar los rumores Malcolm creía preciso pasar a la acción.

Al margen de esto, la palabra de Elijah Muhammad se extendía rápidamente por todo Estados
unidos gracias a su portador Malcolm X, el cual se recorría el país de costa a costa varias
veces por semana organizando encuentros, ruedas de prensa o representando a la Nación del
Islam en entrevistas televisadas o programas de radio.

6.3 Ruptura con La Nación del Islam

Malcolm X era conocido en todo Estados Unidos, hecho que no pasaba desapercibido en el
seno de la Nación, donde surgieron celos y críticas contra Malcolm. Se decía que Malcolm
quería dirigir la Nación por su cuenta y que se atribuía los méritos. Malcolm no le dio
importancia a los rumores, pero poco a poco se fue dando cuenta de cómo todos sus
compañeros empezaban a aislarle: se dio cuenta de que apenas se hablaba de sus actividades
en su periódico “Muhammad Speaks” mientras que en varios periódicos nacionales aparecía
en portada, además de comenzar a recibir críticas de cargos importantes dentro del seno de la
Nación.

Estas marginaciones dentro del movimiento musulmán, que él tanto apreciaba y que habían
cambiado su vida, influyeron poco a poco en su forma de actuar. Para 1963, Malcolm hablaba
cada vez menos de religión poniendo el foco de atención de sus discursos en la política, la
doctrina social y los temas de actualidad. Sin embargo, el hecho que cambió la forma de ver
la Nación del Islam para Malcolm fue la noticia de que el mismo Elijah Muhammad había
violado los principios del Islam: Muhammad había sido acusado por sus secretarias de ser el
padre de cuatro hijos bastardos. Malcolm, que había visto como su hermano Reginald era
deshonrado y expulsado de la Nación del Islam por tener relaciones con una mujer que no era
su esposa, recibía la noticia de que el honorable Elijah Muhammad había cometido el mismo
delito.

Fue a hablar en persona con las mujeres que habían acusado a Elijah y oyó de primera mano
toda la historia. Ambas historias coincidían, además en el hecho de que Elijah manifestaba

- 33 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

que Malcolm era su mejor ministro, pero que tarde o temprano se volvería contra él, que era
peligroso. Elijah lo criticaba por las espaldas mientras a la cara le decía lo mucho que lo
apreciaba.

Sin embargo, el peor golpe para Malcolm fue cuando Elijah Muhammad lo silenció por tres
meses al hacer unas duras declaraciones sobre la muerte del presidente Kennedy tras su
asesinato. La frase “Pollos que vuelven al corral” dicha por Malcolm (viniendo a decir que
cada uno recibe lo que se merece) apareció en portada de todos los periódicos. Elijah creía
que esto era realmente perjudicial para el movimiento musulmán por lo que le prohibió
representar a la Nación del Islam por noventa días. Malcolm sabía que tras los noventa días la
suspensión adquiriría un carácter indefinido, además del aislamiento.

Tras doce años se dio cuenta de que había creído en la persona de Muhammad más que en él
mismo. Malcolm decidió entonces que, a partir de ese momento, pensaría por su cuenta y todo
lo que dijera lo diría en nombre propio.

La nueva actitud de Malcolm X no agradó a la Nación, la cual mandó asesinarlo. Sin embargo
el enviado a matarlo era fiel a Malcolm, quien advirtió del peligro que corría. Con ese primer
intento de asesinato comenzó la separación de Malcolm de la Nación del Islam.

Empezó a forjar, por su cuenta, un nuevo movimiento cuya meta era lograr que los negros
llegaran a tener derechos humanos, además de hallar la solución a los males económicos y
políticos que sufrían. Muchos fieles a Malcolm anunciaban su ruptura con la Nación y se
unían a él. Incluso algunos blancos ofrecieron sus servicios y pidieron ser admitidos, pero no
pudieron ya que todos los integrantes debían ser negros. Malcolm fundó una nueva mezquita
en Nueva York a la cual llamó “Mezquita Musulmana, Inc.”.

6.4 Viaje a la Meca

La peregrinación a la Meca es el deber religioso que todo musulmán ortodoxo debe cumplir,
si es posible, al menos una vez en la vida. Malcolm X emprendió este viaje en 1964, viaje que
cambiaría su forma de ver las cosas. Durante su estancia Malcolm conoció a multitud de
personas musulmanas del mundo entero. Todos eran de complexiones diferentes: tenían la
piel rojiza, negra, blanca, ojos rasgados, ojos claros… Pero sin embargo todos se abrazaban
entre ellos de forma cálida y amistosa. Malcolm trató con muchas personas blancas que lo
trataron como si fuera uno más de ellos, sin hacer distinción alguna. Esto cambió su forma de
ver las cosas radicalmente.

- 34 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Al regresar a Estados unidos Malcolm trató de aclarar su nueva posición respecto a los
blancos en todos los discursos que daba: “No estoy en contra de los blancos sinceros y
bienintencionados. He aprendido que no todos los blancos son racistas. Me opongo y lucho
contra los blancos racistas. Creo firmemente que los negros tienen derecho a luchar contra
esos racistas por cualquier medio a su alcance.” 9

Sin embargo, lejos de favorecerle, los medios catalogaron a Malcolm de fomentador de la


violencia como medio defensivo contra los blancos racistas, a lo que él respondía que si un
negro se veía atacado no debía ignorarlo sino responder y, si ese método era la violencia,
entonces la apoyaba.

Malcolm creó la Organización de Unidad Afroamericana, queriendo contribuir a crear una


sociedad en la que pudiera existir una sincera fraternidad entre negros y blancos.

6.5 Muerte de Malcolm X

A pesar de toda la gente que le apoyaba, Malcolm no dejaba de recibir amenazas de muerte
por parte de miembros de la Nación del Islam, llegando atentar varias veces contra su vida. El
14 de febrero de 1965 lanzaron un cóctel molotov dentro de su casa. Consiguió salvar a toda
su familia y mudarse gracias a la ayuda de sus compañeros.

El 21 de febrero estaba programado un discurso en Harlem, Nueva York, por lo que se


hospedó en el hotel Hilton de Manhattan. Esa noche no cesaron las llamadas amenazadoras a
su casa y a su habitación. El día 21 por la mañana Malcolm se disponía a comenzar el
discurso delante de una multitud entre la que se encontraba Betty y sus hijas cuando tres
hombres de la Nación del Islam le dispararon ante los ojos del aterrorizado público.

Malcolm X murió con solo treinta y nueve años dejando al país conmocionado por la pérdida
por uno de sus más queridos líderes negros.

Malcolm X fue un hombre que dio la vida por sus convicciones, que defendía que los negros
debían estar orgullosos y no avergonzados de ser negros y cuyo trabajo (aunque inacabado) es
atemporal.

9
Haley (ed.) y Malcolm X., Autobiografía Malcolm X, Alcobendas, 2015, Editorial Capitán Swing
Pág. 410

- 35 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

7. Repercusiones en la política actual

Estas dos formas de lucha contra la supremacía blanca en Estados Unidas, lideradas por
Luther King y Malcolm X tuvieron sucesivos episodios de encuentros y desencuentros, pese a
perseguir un objetivo muy parecido. Son dos formas que, difícilmente se entienden por
separado. En conclusión y, a través del análisis histórico posterior sí observamos cómo estos
movimientos de lucha por todo Estados Unidos poco a poco fueron dando sus frutos y los
negros empezaron a tener un mayor reconocimiento social, económico y político. Las
peticiones de igualdad fueron escuchadas y puestas en marcha. En 1967 Thurgood Marshall
fue nombrado el primer juez negro de la Corte Suprema; en el año 1989 el antiguo estado
esclavista de Virginia eligió a Douglas Wilder como su gobernador, siendo el primer
afroamericano en ostentar dicho puesto; en 1992, Carol Moseley-Braun de Illionois es la
primera mujer negra senadora; en 2001 Colin Powell fue el primer secretario afroamericano
del Estado, puesto que también alcanzaría Condoleeza Rice, la primera mujer negra secretaria
del Estado; y finalmente en el año año 2008, Barak Obama es el primer negro en dirigir un
partido político y ser elegido presidente de los Estados Unidos.

8. Reivindicaciones en el deporte, el cine y la música

Durante esta etapa de luchas por los derechos civiles que se intensificó en los años 50 y 60,
los negros que no se dedicaban a la lucha política reivindicaban justicia e igualdad en otros
ámbitos, contando con apoyo de gran parte de la comunidad internacional, desaprobando la
actuación de Estados Unidos. No olvidamos que dentro de esta etapa internacional, conocida
como Guerra Fría, también se aprovechaba motivos de crítica desde el bloque comunista, que
exhibía una propaganda de comprensión con los grupos oprimidos, basada en la defensa del
principal valor ético del comunismo: la igualdad.

Estos medios de reivindicación fueron principalmente el deporte, y en menor medida y de


forma más lenta, el cine y la música.

- 36 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

8.1 Deporte

Tras la Segunda Guerra Mundial, las colonias inician su lucha para acceder a la
independencia. En pocos años surgen nuevas naciones africanas y asiáticas que ocupan
puestos en las principales organizaciones internacionales, como la ONU o el COI (Comité
Olímpico Internacional).

Una de las principales tareas de los nuevos Estados surgidos en África fue la condena de los
regímenes de Rodesia y Sudáfrica conocidos como apartheid, los cuales se caracterizaron por
la discriminación racial y, en 1966 se consiguió que la Asamblea de Naciones Unidas
expulsase a Sudáfrica e invitase a todos los Estados a negarse a mantener relaciones culturales
y deportivas mientras este país continuase con su política de segregación racial. En 1964
Sudáfrica parecía haber quedado al margen de la participación en los Juegos Olímpicos. Sin
embargo, fue Estados unidos quien apoyó la participación de Sudáfrica en los Juegos
Olímpicos de México 1968. Para entonces la protesta contra el COI ya se había manifestado
en una conferencia de prensa celebrada en Nueva York en diciembre de 1967 encabezada por
Harry Edwards (profesor de sociología de la Universidad de San José, California) y Martin
Luther King, por su involucración en la lucha anti-segregacionista; uniéndose al movimiento
pro derechos civiles de los negros norteamericanos. Estas reivindicaciones, convertidas en
una, se habían extendido por todo el planeta.

Muhammad Alí, junto a otros deportistas negros sacudieron el mundo del deporte con sus
decisiones: El boxeador que volvía de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de
Roma 1960 entró en un restaurante de su ciudad natal Louisville. Cuando se negaron a
servirle por su condición racial, este arrojó la medalla al río al darse cuenta de que su país le
daba la espalda aún habiendo sido el campeón. Se unió a la Nación del Islam, siendo muy
cercano a Malcolm X y cambió su nombre (Cassius Clay) por el que sería conocido
mundialmente: Muhammad Ali. En 1966, Alí era campeón del mundo de los pesos pesados
(Boxeo) y se negó a ser reclutado por el ejército de los Estados Unidos para participar en la
Guerra de Vietnam. El argumento, muy sencillo: “Yo no tengo ningún problema con los del
Vietcong ese. ¡A mí nunca me ha llamado nigger (negro) ningún Vietcong!”10. El 20 de julio
de 1967, los jueces encargados del caso condenaron a Alí que, previamente, ya había sido
desposeído del título.

10
Corriente F. y Montero J. Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de calabaza. Pág
314

- 37 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

En noviembre de 1967 varios atletas negros acudieron a una llamada de Harry Edwards para
boicotear su participación en los Juegos Olímpicos de México. Entre ellos destacaban los dos
mejores velocistas del mundo, Tommie Smith y Lee Evans, así como la estrella del baloncesto
Kareem Abdul Jabbar (Cambió su antiguo nombre, Ferdinand Lewis Alcindor, Jr., tras unirse
a la Nación del Islam en 1971 al leer la bibliografía de Malcolm X). Todos ellos elaboraron
un manifiesto en el que denunciaban la utilización de los deportistas afroamericanos para
aparentar una imagen de igualdad racial en sus fronteras. Se iniciaba el Proyecto Olímpico pro
Derechos Humanos (PODH) al que se sumó Luther King. Algunas de sus iniciales
reivindicaciones:

“1) Restitución de Muhammad Alí de su título de campeón del mundo de los pesos pesados;
2) que el racista y antisemita Avery Brundage dimitiera como presidente del COI; (…) 5) que
ingresara un miembro de raza negra en el Comité Olímpico estadounidense; 6) que los EEUU
dejasen de tomar parte en competiciones con Sudáfrica y Rodesia”.11

Finalmente, el COI decidió excluir a Sudáfrica de la participación en los Juegos Olímpicos de


México. Esta exclusión, permitió que Harry Edwards y el PODH resolvieran que cada atleta
eligiera su forma de protesta: Kareem Abdul Jabbar se negó a participar en los citados Juegos.
Estrellas del atletismo como Lee Evans, Jim Hines, Bob Beamon, Tommie Smith y John
Carlos decidieron realizar un gesto simbólico de protesta. La más llamativa fue la de estos dos
últimos. Tras finalizar la carrera de los 200 metros lisos obtuvieron la medalla de oro y bronce
respectivamente. En el momento en que se encontraban en el podio y se escuchaba el himno,
los dos atletas inclinaron la cabeza y levantaron un puño enfundado en un guante negro
(Figura 8. Página siguiente). Pocas horas después fueron expulsados de los Juegos. Al regresar a
Estados Unidos tuvieron un linchamiento mediático enorme y un escaso apoyo de la
comunidad afroamericana. El campeón Tommie Smith, con once récords del mundo, solo
pudo encontrar un empleo como lavacoches. John Carlos como conserje. La medalla de plata
fue conseguida por el australiano Peter Norman, quien subió al podio con una insignia del
PODH, fue igualmente marginado en su país. A su muerte, en 2006, Smith y Carlos se
trasladaron a Australia para ayudar a portar el féretro del hombre blanco que les había
apoyado treinta y ocho años antes.

11
Corriente F. y Montero J. Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de calabaza. Pág
316

- 38 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

La imagen de desigualdad en terreno


capitalista era observada por el bloque
comunista. El único país de este bloque
con muchos habitantes negros, Cuba,
veía la Revolución como un hecho que les
permitió ser libres e iguales. Héctor
Rodríguez, Campeón Olímpico en Montreal 1976, y participante en tres ediciones olímpicas,
así lo recordaba:

“La Revolución triunfa en el año 59 y en el año 61 nos dieron una casa en el pueblo, nos
sacaron del campo (…) Todos los clubes fueron estatalizados (…) Fidel puso el deporte como
un derecho y entonces yo empecé a formarme, estudiar, practicar deporte porque no había
que pagar (…) En el año 70 yo salí por primera vez a competir internacionalmente en los
Juegos Socialistas de la Amistad en Checoslovaquia (…) Los únicos negros socialistas
éramos los cubanos (…) Fidel Castro siempre criticaba el racismo de los capitalistas (…) A
mí me recibió en la escalerilla del avión cuando gané la medalla de oro de Montreal (…)
¿Qué presidente hacía eso? (…) Yo simpatizaba mucho con la Revolución (…) Yo sí veía que
los negros de Norteamérica no se mezclaban con los blancos (…) Antes de la Revolución sí
existía racismo (…) salones de baile de blancos y de negros (…) Si no hubiera triunfado la
Revolución, yo no habría ni estudiado ni nada (…)12

Figuras 9 y 10. Héctor Rodríguez recogiendo su oro olímpico, en 1976, y fotografiado con la autora del
texto cuarenta años más tarde, respectivamente.

12
Extractos de la entrevista personal realizada a Héctor Rodríguez Torres, en el Centro de Alto Rendimiento de
Madrid en la sesión del 11 de octubre 2016

- 39 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

El deporte parte con ventaja para ser empleado como medio de protesta frente a otras
disciplinas culturales. El Dr. Francisco Luis Gómez Serrano,13 miembro de la Comisión
Médica de los Juegos del Mediterráneo y del Comité Olímpico Internacional, opina que los
genotipos que presentaban los afroamericanos les permitieron, junto a una reflexión de sus
condiciones, triunfar sobre otras formas de expresión. Con una gran prudencia y conocedor de
la problemática que pueden generar hipótesis poco contrastadas en el terreno ético, afirma
algunas conclusiones sobre las últimas investigaciones realizadas sobre ADN en deportistas
afroamericanos.

Los africanos traídos a América eran los más fuertes, seleccionados para realizar trabajos
forzosos. Dentro de esa selección, los más débiles morían en el pasaje medio, por lo que
sobrevivieron aquellos que poseían la “mejor genética”. Tras la abolición de la esclavitud y
mejorar sus condiciones de vida empieza a desarrollarse el potencial de ese genotipo.
Posteriormente en los años 60 esas características genéticas les proporcionarían una mayor
facilidad a la hora de destacar en el ámbito del deporte, siendo de esta forma el medio
perfecto para reivindicar sus derechos.

En África existen dos tipos de africanos muy diferenciados; los del este (Etiopía, Kenia,
Tanzania…) y los del oeste (Nigeria, Mali, Costa de Marfil…). Los primeros presentan un
aspecto más longilíneo, con condiciones que favorecen pruebas de fondo y medio fondo y los
segundos más musculados, con cualidades que favorecen deportes en los que cualidades como
la velocidad y la potencia predominan. Los esclavistas prefirieron a los negros del África
occidental por su fenotipo (apariencia exterior de acuerdo con el genotipo), aparentemente
más fuerte. Seleccionaron un determinado lugar de África, eligieron a los que consideraron
los más fuertes y les sometieron a un viaje en unas condiciones terribles en las que
sobrevivieron los más fuertes. Una vez llegados al Caribe, y a Estados Unidos posteriormente,
su población crecía de forma natural mientras ejercían trabajos muy dificultosos.

Dentro de esta genética existen elementos comprobados: generan menos ácido láctico y
eliminan mejor el lactato (responsables de la fatiga) por lo que su fatiga es menor tanto en los
entrenamientos (entrenan con más intensidad, por tanto progresan más) como en la
competición (las piernas llegan a tener tres centímetros más, en relación con el torso, por lo
que el centro de gravedad es mayor); su psoas menor es muy pequeño, lo que les permite

13
Sobre este apartado del trabajo, agradezco las opiniones y respuestas a mis dudas, facilitadas por el Dr.
Francisco Luis Gómez Serrano en la en la entrevista personal que tuve ocasión de hacerle el 10 octubre 2016.

- 40 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

elevar más la cadera con un resultado de zancada mayor; mayor densidad ósea y una
viscosidad muscular diferente. No podemos hablar de superioridad-inferioridad puesto que
estas características, por otra parte, hacen que no se adapten tan bien a otros deportes como la
natación. Son cualidades físicas que en individuos normales no se notarían, pero hablando de
alta competición puede existir un 1,5% de diferencia y eso, en décimas de segundo, es mucho.

Es cierto que en 200 años de esclavitud no se modifica el genotipo, es muy poco tiempo, pero
la selección natural que han sufrido por la Historia, sin duda, ha producido un individuo
portentoso, perfectamente adaptado a determinadas pruebas deportivas de carácter explosivo.

El deporte, como medio de mejora de la posición social y económica, es aprovechado por


ellos. Al ser preparados ahora deportivamente, el resultado es asombroso. No es extraño ver
las finales de velocidad protagonizadas por atletas negros.

En Estados Unidos, estos atletas descendientes de esclavos y con un increíble potencial son
enviados a ganar el oro llevando la camiseta americana mientras que Estados Unidos les priva
de la igualdad de derechos. Esta idea será el detonante de todas las reivindicaciones sucedidas
en el deporte.

8.2 Cine

El cine y la música no fueron tan contundentes a la hora de formar parte de esta protesta. O, al
menos, sus resultados no tuvieron tanto eco internacional. El productor de cine Manuel
Cristóbal14 opina que no es hasta hoy en día en el que los negros Will Smith y Denzel
Washington han logrado ser, en varios momentos, las estrellas de cine mejor pagadas, cuando
se ha obtenido una igualdad absoluta. Antes de ello han tenido que pasar muchos períodos
hasta que un negro pudiera integrarse con normalidad en la industria cinematográfica. La
presencia de negros en el cine podría establecer las diferentes etapas:

Períodos iniciales del cine (desde 1895). La presencia de personajes negros es,
tradicionalmente, representada por actores blancos que llevan la cara pintada. La temática de
discriminación racial, cuando se produce, no hace más que reflejar el propio estado de la
situación, con las leyes y sociedad remarcando la diferenciación. Es llamativa la presencia del
actor blanco Al Johnson, pintado de negro, protagonizando las primeras imágenes sonoras
(sonido sincronizado) de la Historia del cine en The jazz Singer, film estrenado en 1927.
14
Información basada en la entrevista telefónica realizada al productor cinematográfico Manuel Cristóbal,
Miembro de la Academia de Cine

- 41 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Posteriormente la presencia de actores negros en la década de los años 30 no hacen más que
constatar la realidad política y social. Un ejemplo: el papel de Mammy, sirvienta negra y fiel,
fue interpretado por la actriz Hattie McDaniel y se convirtió en la primera actriz intérprete
negra en ser nominada a un Oscar (y obtenerlo). Pese a ello, tanto ella como el resto de los
intérpretes afroamericanos no fueron invitados al estreno celebrado en Atlanta, el 15 de
diciembre de 1939. Posteriormente, Hattie McDaniel se convirtió en una destacada activista
por los derechos civiles.

Al novelista Frank Yerby le corresponde el mérito de haber escrito Mientras la ciudad


duerme, que se convirtió en la primera novela de un afroamericano en ser adaptada al cine. En
este caso por John M. Sthal, Posteriormente Fritz Lang… Curiosamente, el literato no
consideraba esta obra un motivo de orgullo: “Recuerdo haberle dicho a mi primera mujer:
cuando termine la guerra, cerrará la fábrica Ford y vamos a pasar más hambre (…) nadie se
ha arruinado subestimando el gusto del lector norteamericano. Ahora mismo voy a ponerme
a escribir la novela más detestable de la historia literaria del mundo, tan apestosa que tendré
que taparme las narices con algodón para no aguantar el olor de lo que escriba (...) No me
salió tan mal como me proponía; en los primeros seis meses se vendieron más de un millón
de ejemplares. No sé cuántos millones se habrán vendido hasta ahora; lo menos 10 o 12...”15

En los años 60 aparece de forma significativa la presencia del actor Sidney Poitier. A
mediados de los años 60 representó papeles reivindicativos en cuanto a la lucha racial de la
época. Tres títulos suyos: Rebelión en las aulas, En el calor de la noche y Adivina quién viene
esta noche (todas estrenadas en 1967) le posicionaron como referente de la comunidad
afroamericana. Consiguió ser el primer actor negro en obtener un Oscar al mejor actor
principal (Los lirios del valle, 1963), prestigio que le permitió representar papeles tan
controvertidos como los mencionados anteriormente. Pero no es hasta mediados de los años
80 cuando el cine es dirigido, producido y protagonizado directamente por negros y dirigido a
un público global. Spike Lee y Bill Cosby destacan en los ámbitos de los largometrajes para
ser emitidos en la gran pantalla, y en las series televisivas de gran éxito y recorrido en el
tiempo, respectivamente.

15
García Gómez, E., “Entrevista con Frank Yerby”, El País Semanal, 12 agosto 1984, página 10.

- 42 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

8.3 Música

Tras mi entrevista al Dr. Jesús Alonso Yllana, llegamos a la conclusión de que la música,
como forma de protesta, no fue un medio habitual16en esos años. Sus argumentos se basaron,
durante mi encuentro con él, en las fuentes directas que él había señalado en El jazz. De
Nueva Orleans al Jazz Rock (Joachim E. Berendt, F.C.E. 1986). Sin embargo existieron
artistas en cuyas letras describen crímenes cometidos hacia los negros y diferentes protestas,
como se puede percibir en canciones como Strange Fruit de la cantante de jazz Billie Holiday
(1953), la cual narra un asesinato en los Estados del Sur, o en A change is gonna come, del
cantante de Soul Sam Cooke (1964), en la cual plasma su esperanza por el triunfo de los
derechos civiles. No debemos olvidar las canciones empleadas en las marchas lideradas por
Luther King, muchas de las cuales se convirtieron en himnos por la igualdad como la ya
mencionada Jhon’s Brown Body; We shall overcome, (“Saldremos adelante”) y Only a Pawn
in Their Game, canción dedicada al activista asesinado Medgar Evers.

Aunque la música no fuera destacable como medio de reivindicación, los artistas negros
supusieron un avance en géneros como el góspel, el blues, el jazz o el soul, llegando a ser
considerados estos géneros como “música negra”.

Los esclavos de las plantaciones cantaban las denominadas “work songs” (canciones de
trabajo), mediante las cuales amenizaban el trabajo y se transmitían mensajes sin que el
capataz les entendiera (ya que muchas canciones incluían palabras africanas). Fueron
obligados a adoptar la fe cristiana pero respetando diferenciación de iglesias para blancos y
para negros. Los africanos, que contaban con danzas y canciones propias caracterizadas por el
ritmo y la percusión, modificaron los cantos litúrgicos dando lugar a la música espiritual
negra más conocida como góspel.

A mitad del siglo XIX surge en el sur de Estados Unidos el blues, cuyas bases se asientan en
las “work songs”, por lo que sus primeros intérpretes fueron afroamericanos. Algunas de las
personalidades más importantes de este género fueron B.B. King y Robert Johnson.

A finales de siglo, surge en Nueva Orleans el ragtime (ritmo roto), interpretado mediante el
piano, que sería el antecedente al jazz. El jazz es género musical basado en la improvisación,
y el género preferido en las salas de baile de la época. Era el género considerado de los grupos

16
Información basada en la entrevista al Dr. Jesús Alonso Yllana – Escuela Música Pozuelo Alarcón - Personal:
14 octubre 2016.

- 43 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

marginales. Algunos de los artistas más importantes fueron Louis Amstrong y la cantante
Billie Holiday. Posteriormente, el jazz sería el precursor de géneros como el soul, el rock &
roll y el pop.

Tras haber terminado el período de lucha movido por la búsqueda de los derechos civiles,
algunos artistas plasman los injustos acontecimientos sucedidos en Estados Unidos en
aquellos años, mediante sus canciones para que estos no sean olvidados. Es el caso de Bob
Marley, el artista más conocido en el ámbito del reggae, cuyas canciones Redemption Song y
Buffalo Soldier hacen referencia a los esclavos norteafricanos y a la Guerra Civil
respectivamente.

9. Conclusiones

Al iniciar este trabajo creí que la historia negra de Estados Unidos culminaría con la elección
de Obama como presidente. Sin embargo, es utópico y erróneo creer en el hecho de que todos
somos iguales. Es obvio que somos diferentes, pero eso proporciona una sociedad
diversificada, mezclada. Esto no justifica que se nos deba diferenciar en ámbitos políticos,
jurídicos y legislativos, pues aunque diferentes, todos somos seres humanos. Durante este año,
se han sucedido altercados racistas en Estados Unidos que me han hecho reflexionar. ¿Cómo
después de todo lo sucedido en Estados Unidos la historia nunca termine? Está claro que en
muchos estados está vinculado a un componente ideológico tan antiguo que es casi imposible
arrancar la idea de superioridad de algunas mentes. Mi conversación con el Dr. Raúl Gómez
Díaz desembocó en una afirmación: “Si el ser humano es una especie, hemos fracasado como
especie. No tenemos, de modo natural, esos sentimientos fraternal y de empatía,
desarrollados. Somos incapaces de reconocer al otro como un igual”17.

17
Entrevista realizada al Dr. Raúl Gómez Díaz, profesor Filosofía, IES Salvador Allende, 10 octubre 2016.

- 44 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

10. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA

- Libros

Corriente, F. y Montero, J., (2011). Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de
calabaza. Págs. 293-346.

Berendt, J.E., (1986). El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock. México: Fondo Cultura Económico.

De la Serna, V. Ollé, A. y Meler, F., (2008). Martin Luther King, Tengo un sueño y otros discursos. Madrid:
Biblioteca El Mundo

Escobar, M., (2006). Martin Luther King. La lucha por los Derechos Humanos. Barcelona: H&D

Gomis, J., (2001). Un sueño de igualdad. Madrid: Los Libros de la Catarata

Haley, A (Ed). y Malcolm X., (1964) Autobiografía Malcolm X. Alcobendas: Editorial Capitán Swing

Molina, C., (2012). Ahogados en la orilla. Grandes derrotas de la historia del deporte. Barcelona: Editorial
Roca. Págs. 223-229.

Morenilla, J., (2013). “Tommie Smith derrotó al miedo. Mi encuentro con el legendario atleta y símbolo del
Black Power” en 57 historias del deporte por una causa solidaria. Madrid: Aguilar. Págs. 217-221.

Paris, R., Colección obras biográficas de los grandes personajes del siglo XX, Martin Luther King. Madrid: S.A.
de Promoción y Ediciones

Pani, Enka., (2016). Historia mínima de Estados Unidos.Madrid: Turner Publicaciones S.L.

Robinson, M., “Lesra Martin, el chico que sacó a Huracán Carter de prisión”, en Acento Robinson, páginas 289-
296.

Ramírez, P J. Alcoba, D y Nápoles, F., (2008). John Fitzgerald Kennedy, No preguntes lo que tu país puede
hacer por ti y otros discursos.Madrid: Biblioteca El Mundo

Vilalta L., (1990) Los primeros pasos, Historia de la música Pop volumen 1. Barcelona: Salvat Editores S.A.

Vilalta L., (1990) Los primeros pasos, Historia de la música Pop volumen 2. Barcelona: Salvat Editores S.A.

Vilalta L., (1990) Los primeros pasos, Historia de la música Pop volumen 3. Barcelona: Salvat Editores S.A.

Vilalta L., (1990) Los primeros pasos, Historia de la música Pop volumen 4. Barcelona: Salvat Editores S.A.

- Artículos

Aguilar, A., “Los premios nacionales de EEUU consagran las letras afroamericanas” en El País, 18 noviembre
de 2016, página 29.

Arnalite, A., “El martirio de la emancipación” en El Mundo, 6 de noviembre de 2008,

páginas 4 y 5.

Arribas, C., “Los que rompieron barreras”, en El País, 6 de marzo de 2016, página 84.

- 45 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Baron, A., “Atlanta Blanca, la ciudad más racista de EEUU acoge los Juegos Olímpicos con el temor de una ola
de atentados xenófobos”, en El Mundo, 5 de mayo de 1996, página 10.A,

Bassets, M., “Harper Lee, la otra muerte del ruiseñor”, en El País, 20 de febrero de 2016, página 28.

Basterra, F.G., “De Lincoln a Obama pasando por JFK”, en El País, 6 de noviembre de 2008, página 13.

Belmonte, R, “La que se quedó sentada” en ABC, 26 de octubre de 2005, página 2.

Chatillard, G. y Ruiz, F., “La víctima perfecta”, en El Mundo, 19 de octubre de 2008, página 37.

Calvo, J.M., “Un miembro del Ku Klux Klan, condenado por el asesinato de tres activistas en 1964”, en El País,
22 de junio de 2005, página 10.

Caranci, Carlo A., “La gran pesadilla americana” en El Mundo, 6 de noviembre de 2008, páginas 2 y 3.

Carrascal, J M., “Queda un largo camino por recorrer”, en ABC, 27 de noviembre de 2014, página 34.

De Hario, J.L., “El racismo arde en Mississippi”, en ABC, 16 de junio de 2007.

Faus, J., “Louisville despide a Ali”, en El País, 11 de junio de 2016, página 44.

Fresneda, C.,, “¿El comienzo de la era postracial?” en El Mundo, 6 de noviembre de 2008, páginas 10 y 11.

Fresnada, C., “El juicio final del predicador Edgar R. Killen”, en El Mundo, 10 de enero de 2005, página 28.

Fresneda, C., “El mesías de la ira”, en El Mundo, 22 de octubre de 1995, páginas 1 y 2.

Fresneda, C., “La familia esclava de Michelle Obama”, en El Mundo, 9 de noviembre de 2008, página 2.

García Gómez, E., “Entrevista con Frank Yerby”, El País Semanal, 12 agosto 1984, págs. 8-12.

Gistau, D., “Dos hombres rugen”, en ABC, 30 de octubre de 2014, página 81.

González, R., “Obama dispara el presupuesto de seguridad”, en El Mundo, 19 de octubre de 2008, página 36.

González, A, “Un siglo buscando justicia”, en El Mundo, 7 de diciembre de 2015, página 8.

Gullón, G., “Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado”, en El Cultural, 29 de abril de 2016, página 22.

Guarner, .L., “Arde Mississippi”, en La Vanguardia, 25 de marzo de 1989, página 29.

Jacobs, A.,, “Un pueblo sureño lucha contra un violento legado racial”, en El País, 10 de junio de 2004, página 4.

Manrique, D.A., “Cynthia DeLores Tucker, polémica activista negra”, en El País, 15 de noviembre de 2005,
página 47.

Mendo, C., “Y Mississippi no ardió”, en El País, 7 de noviembre de 2008, página 11.

Mesa, J., “Muere a los 92 años la madre de los derechos civiles en EEUU”, en 20 segundos, 26 de octubre de
2005, página 10.

Millas, J.J., “Preferiría no hacerlo”, en El País, 5 de agosto de 2006, página 41.

Monge,Y., “Herederos del Klan”, en El País, 29 de octubre de 2006

Monge. Y., “Washington honra a Rosa Parks”, en El País, 30 de octubre de 2005, página 45.

Morrison, T., “La noche de los niños”, en El Cultural, 27 de mayo de 2016, página 20.

- 46 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Mucha, M., “Aquí vivió el tatarabuelo”, en El Mundo, 9 de noviembre de 2008, pág. 4.

Obama, B., (extractos del discurso sobre la cuestión racial que el candidato demócrata pronunció en Filadelfia el
1 de marzo de 2008), “Nuestro Pecado Original” en El Mundo, 6 de noviembre de 2008, página 12.

Pardo, P., “La nueva cara del gueto”, en El Mundo, 9 de noviembre de 2008, página 26.

Pérez Henares, A., “El pasado hablaba Goré”, en VD, 20 de enero de 2008, págs. 4 y 5.

P. P., “Una comunidad contra todos y contra si misma”, en El Mundo, 9 de noviembre de 2008, página 27.

Ramírez, M., “Rosa Parks, la rebelde tranquila” en El Mundo, 6 de noviembre de 2008, páginas 6 y 7.

Ramos, R., “”Arde Mississippi” reaviva el fuego de la polémica racial en Estados Unidos”, en La Vanguardia,
31 de diciembre de 1988, página 33.

Ramírez, S., “El idiota”, en El País, 6 de junio de 2016, página 35.

Rizzi, C., “La comunidad negra celebra la superación del pasado racista” en El País, 6 de noviembre de 2008,
página 12.

Robinson, A., “Aún arde Mississippi”, en La Vanguardia, 8 de enero de 2005, página 12.

Rodríguez Rivero, M.R., “Otros bochornos”, en El País, 11 de junio de 2016, página 15.

Robinson, A., “Mississippi “arde” de nuevo”, en La Vanguardia, 15 de junio de 2005, página 12.

Sahagún, F., “Camino hacia el derecho al voto” en El Mundo, 6 de noviembre de 2008, páginas 8 y 9.

Salvador, T., “Muerte por la libertad”, en La Vanguardia, 6 de septiembre de 1966.

Steele, J., “Verano de odio, verano de libertad”, en El Mundo, 10 de enero de 2005, página 29.

Suárez, O., “El universo Ali”, en El Mundo, 5 de junio de 2016, páginas 2-12.

Teather, D., “JP Morgan admite su implicación en el mercado de esclavos durante el siglo XX”, en El Mundo,
23 de enero de 2005, página 32.

Toro, C., “Poder negro en el podio”, en El Mundo, 5 de mayo de 1996, página 11.

Toro, C., “Un blanco en medio del “poder negro” “, en El Mundo, 4 de octubre de 2006, página 6.

Toro, C., “Velocista prodigioso, aún conserva, 40 años después, la décima mejor marca en los 400 lisos”, en El
Mundo, 9 de noviembre de 2008, página 8.

Torres, G., “20 años no es nada”, en El Mundo, 4 de agosto de 2006, página 11

Ugidos, G., “Las olimpiadas que mostraron la “supremacía” del blanco”, en El Mundo, 29 de julio de 2012,
página 13.

Valdeón Blanco, J., “El abogado defensor de Rosa Parks” en El Mundo, 21 de febrero de 2007, página 6.

Villacañas, J.C., “La pantera negra se acerca a Otegi”, en El Mundo, 4 de febrero de 2016, página 6.

“La clase media, amenazada por los republicanos”, en El Mundo, 22 de octubre de 1995, página 3.

“Ali y Malcolm X, hermanos de sangre”, en El Cultural, 24 de junio de 2016, página 22 y 23

- 47 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

Fuentes orales-Entrevistas

Dr. Alonso Yllana, Jesús – Esc. Música Pozuelo Alarcón - Personal: 14 octubre 2016.

Cristóbal, Manuel – Academia Cine – Telefónica: 12 noviembre 2016.

Dr. Gómez Díaz, Raúl – IES Salvador Allende- Personal: 10 Octubre 2016.

Dr. Gómez Serrano, Francisco Luis – Comisión Médica Juegos del Mediterráneo, Comité Olímpico
Internacional – Personal: 10 octubre 2016.

Rodríguez Torres, Héctor – Campeón Olímpico Cuba en Montreal 1976 – Personal: 3 Octubre 2016 y 11 octubre
2016.

- Archivos
Hemeroteca Municipal de Madrid

- Web
http://deportes.elpais.com/deportes/2016/04/10/actualidad/1460313309_996826.html

http://historiausa.about.com/od/GuerraReconsExp/fl/Queacute-es-y-coacutemo-surge-el-Ku-Klux-Klan.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_Jim_Crow

https://es.wikipedia.org/wiki/Decimocuarta_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Reconstrucci%C3%B3n_(Estados_Unidos)

https://es.wikipedia.org/wiki/Nat_Turner

http://www.sentadofrentealmundo.com/2009/11/la-rebelion-de-nat-turner.html

http://historiaybiografias.com/secesion1/

http://www.centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/etiquetas/%E2%80%9Ccodigos-negros%E2%80%9D/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_derechos_civiles_de_Estados_Unidos_de_1871

https://www.youtube.com/watch?v=o5bPVQ35w2M

https://eltestamentodeldoctorcaligari.com/2015/02/15/la-polemica-alrededor-de-el-nacimiento-de-una-nacion-
1915/

http://circulodelclan.blogspot.com.es/2010/12/la-historia-del-ku-klux-klan.html

https://www.youtube.com/watch?v=jDoltV8M0sg

http://elpais.com/diario/1998/09/22/opinion/906415202_850215.html

http://elpais.com/diario/1998/04/24/internacional/893368816_850215.html

- 48 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

https://www.youtube.com/watch?v=a8z9CMdKaKA

https://www.youtube.com/watch?v=_8upZzGyy_w

- 49 -
Proyecto de Investigación IES Lázaro Cárdenas

ÍNDICE

1. LLEGADA DE LOS ESCLAVOS A AMÉRICA………………………………..…3


1.1 La trata trasatlántica ………………………………………………………..……3
1.2 Las plantaciones…………………………………………………………….…….4
1.3 Nat Turner…………………………………………………………………………6

2. GUERRA CIVIL………………………………………………………………...…..7
2.1 Abraham Lincoln……………………………………………….…………….....9

3. LA RECONSTRUCCIÓN……………………………………………………….....11

4. EL KU KLUX KLAN………………………………………………………..……..12

5. MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES. MARTIN LUTHER KING….16


5.1 Albany………………………………………………………….………….....…..20
5.2 Birmingham……………………..……………...…………………………..…….20
5.3 “I have a dream”…………………………..………………………………..…...25
5.4 Entrega del premio Nóbel…………………………..…………………...……..…27
5.5 Asesinato de Martin Luther King………………..……………………….…..…..28

6. OTRA FORMA DE REIVINDICACIÓN. MALCOLM X…………...................…29


6.1 Vida de Malcolm…………………………………………………...….…….…...29
6.2 Entrada en el Islam …………………………………...……………..………...…31
6.3 Ruptura con la Nación del Islam…………………………………………............33
6.4 Viaje a la Meca…………………………………………………………………...34
6.5 Muerte de Malcolm………………………………………………………………35

7. REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA ACTUAL……………………………………36

8. REIVINDICACIONES EN EL DEPORTE, EL CINE Y LA MÚSICA…………....36


8.1 Deporte………………………………………………………………...................37
8.2 Cine……………………………………………………………………….………41
8.3 Música………………………………………………………………….……...…43

9. CONCLUSIONES………………………………..………………………………....44
10. BIBLIOGRAFÍA MPLEADA……………………………………………………45

- 50 -

También podría gustarte