Está en la página 1de 7

Comprensión y Redacción de Textos I

Ciclo 2022 - agosto

Fuentes para el Examen Final (EF)

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y
elabora con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema del Examen
Final.

Fuente 1: El consumo vegetariano como respuesta al reto que presentan los objetivos de
desarrollo de la agenda 2030

El vegetarianismo es una manera de comer que se adopta mucho hoy en día. Ciertos países como
Francia por ejemplo ponen en marcha cambios para permitir a los niños tener esta alternativa en
los restaurantes de las escuelas. En efecto, el Ministerio de Ecología Nicolas Hulot ha instaurado
el hecho de que un plato vegetariano sea impuesto una vez a la semana (Nicolas Hulot, 2017).
Como otro ejemplo, Dinamarca estudia el hecho de taxear la carne roja para bajar su consumo
por parte de los habitantes (Consejo Danés de Ética, 2016).

Las últimas crisis alimentarias y el interés de un sector de la población por el seguimiento de unas
normas de alimentación saludables, ha fomentado la aparición de una nueva modalidad
denominada semivegetariana. Es un término que abarca un amplio rango de hábitos alimentarios.
En efecto, se puede consumir de vez en cuando, carne, pescados, huevos y aves, excluyendo las
otras carnes, hasta los que solo aceptan los huevos y el pescado (Illan, 2015).

La diversidad que existe en el modo de consumo vegetariano se explica por las características
motivacionales individuales y psicológicas de cada uno. Las principales motivaciones aportadas
por los individuos que han decidido adoptar este consumo son la salud y la ética. En efecto, según
un estudio chileno, se ha determinado que la razón por la cual se adopta este tipo de alimentación
depende de la edad. En efecto, los adolescentes toman este modelo de alimentos como una forma
de incluir una identidad, por razones o preocupaciones ambientales para el bienestar animal, a
diferencia de los adultos asociados con la adopción de nutrición asociada con la mejora de su
salud. (Rojas Allende, Figueras Díaz, Durán Agüero, 2017).

Por otra parte, existen razones medioambientales a favor de este tipo de dieta:

● En Francia se sacrifican 1.100 millones de animales al año, sin incluir el pescado y otros
animales acuáticos (un total de 800.000 toneladas al año en Francia)
● Animales con cuerpos deformes (abuso de la selección genética)
● Uso de enormes cantidades de tierra, agua y combustible, y producción del 18% de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y otros tipos de contaminación

Un mundo vegetariano supondría una bajada drástica de los gases de efecto invernadero. En
efecto, una simulación fue hecha por parte de la Universidad de Oxford, la cual expone que un
mundo vegetariano supondría una bajada del 70% de las emisiones con gases de efectos
invernadero porque están directamente vinculados a nuestra alimentación (Le Monde, 2017).
Además, si el mundo fuera vegetariano habría más tierras que cultivar para los hombres. Para
garantizar el crecimiento rápido de los animales, están alimentados por una cantidad importante
de cereales y vegetales. En efecto, se estima que, para producir 1 caloría de carne, se necesitan 58
7 calorías vegetales. Si todo el mundo fuese vegetariano, las tierras cultivadas para alimentar los
animales podrían servir para nuestro propio consumo. Así serían más importantes y podrían
alimentar a todos los humanos (Le Monde, 2017). Sin embargo, parece que sería benéfico para
los países ricos, pero no para los pobres. En efecto, el estudio de Oxford pone de relieve que el
consumo vegetariano actuará sobre la prevención de enfermedades como los cánceres, diabetes y
enfermedades cardiovasculares. Eso permitirá salvar la vida de 8 millones de personas cada año
en los países del Norte. Sin embargo, en los países del Sur, 2 millones de personas ya sufren de
malnutrición o de hambre. El hecho de suprimir las proteínas animales les privará de una fuente
de nutrientes esenciales, muy difícil de sustituir en estos países (FAO, 2017).

Adaptado de Gabrielle, L. (2021). El consumo vegetariano como respuesta al reto que presentan los
objetivos de desarrollo de la agenda 2030 [Trabajo de fin de grado, Universidad Pontificia Comillas,
Madrid]. Archivo digital. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/47025/TFG-
OUF%2CLucile%20Gabrielle.pdf?sequence=-1&isAllowed=y

Fuente 2: Dieta vegetariana. Beneficios y riesgos nutricionales


Las dietas vegetarianas están adquiriendo cada vez más relevancia en nuestra población. A pesar
de que no existen estudios epidemiológicos nacionales que nos permitan conocer la prevalencia
de estas dietas, se estima que actualmente en Europa entre un 3 y un 8% de la población es
vegetariana. En EE. UU. un estudio del año 2008 indica que el 3,2% de la población sigue una
dieta vegetariana y un 0,5% una dieta vegana. En el Reino Unido se estima que un 8% de los
adolescentes hace una dieta vegetariana. Una encuesta realizada en EE. UU. en 2010 estima que
el 7% de la población entre 8 y 18 años no come carne, el 3% no come carne, pescado ni aves de
corral y el 1% no come carne, pescado, aves de corral, lácteos ni huevos. En España, los únicos
datos de los que disponemos proceden de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española
(ENIDE), realizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN),
donde se cifra en el 1,5% de la población los españoles que no comen carne ni pescado. Según la
asociación de vegetarianos españoles, la Unión Vegetariana Española (UVE), el 30-40% de los
vegetarianos españoles serían veganos. Los motivos para adoptar una dieta vegetariana son
variados: motivos de salud, por considerarse que son dietas más sanas, motivos éticos,
sociopolíticos, religiosos, ecológicos y éticos en función de los recursos disponibles y su
sostenibilidad relacionados con los derechos de los animales. En el caso de los adolescentes, se
ha de reseñar que es más difícil distinguir si la elección de una dieta vegetariana obedece a una
elección en la forma de alimentarse o consiste en una forma de hacer una dieta restrictiva con la
finalidad de mantener o reducir el peso corporal.

Definición y clasificación de las dietas vegetarianas


Los estudios sobre dietas vegetarianas son difíciles de llevar a cabo por las variaciones en la
definición del término vegetariano. Existen varias definiciones y clasificaciones de lo que es una
dieta vegetariana, la más extendida es:
● Vegetarianos estrictos o veganos: no consumen ningún alimento de origen animal.
● Lactovegetarianos: consumen, además de vegetales, productos lácteos.
● Ovolactovegetarianos: consumen además de vegetales, productos lácteos y huevos.
Los norteamericanos siguen otra clasificación::
● Semivegetarianos: comen carne ocasionalmente. No suelen comer carne roja pero sí aves
de corral y pescado.
● Ovolactovegetarianos: consumen, además de vegetales, productos lácteos y huevos.
● Lactovegetarianos: consumen, además de vegetales, productos lácteos.
● Macrobióticos: consumen frutas, verduras y legumbres, pero hacen especial énfasis en
los cereales integrales. Estas dietas se estructuran en una serie de fases, cada vez más
restrictivas. En las primeras fases pueden consumir pescado, por lo que no sería una dieta
vegetariana propiamente dicha, y en las últimas fases hay un claro predominio de los
cereales integrales.
● Veganos: no consumen ningún alimento de origen animal. Algunos veganos no utilizan
ni miel y rechazan utilizar productos de origen animal como el cuero o la lana.

¿Las dietas vegetarianas tienen beneficios para la salud?


Los efectos a largo plazo de las dietas vegetarianas en cuanto a morbimortalidad son difíciles de
discriminar de los beneficios atribuibles al estilo de vida de los vegetarianos, puesto que estos
suelen hacer una vida más saludable (mayor actividad física y práctica regular de ejercicio físico,
menor consumo de alcohol y tabaco, etc.). Los datos disponibles en la actualidad derivan en su
mayoría de estudios observacionales, con marcadas diferencias metodológicas e importantes
limitaciones, por lo que la evidencia actual no permite establecer una clara y consistente relación
de causalidad entre alimentación vegetariana y mayores beneficios en variables clínicas o de
mortalidad. Sin embargo, sí disponemos de datos, en su mayoría en variables subrogadas, que
señalan potenciales beneficios que pasaremos a enumerar.
Las dietas vegetarianas están asociadas a una menor incidencia de obesidad, enfermedad
coronaria, hipertensión y diabetes tipo 2. Estos beneficios se asocian a menores cifras de
colesterol no HDL, de presión arterial e índice de masa corporal (IMC), probablemente atribuibles
a la dieta y estilo de vida que los vegetarianos realizan comparados con la dieta y estilo de vida
de los no vegetarianos.

Consideraciones nutricionales
Una dieta vegetariana bien combinada puede aportar toda la energía y los nutrientes necesarios
para lograr un adecuado desarrollo y crecimiento, pero hay que adaptarlas a cada caso individual.
Cuando una dieta vegetariana está bien planificada, no se producen problemas con el crecimiento
y desarrollo de los niños que la siguen, incluso siendo veganos, aunque estos niños suelen ser más
delgados que los niños omnívoros. Al contrario, si la dieta no está bien estructurada y balanceada,
puede llevar a déficit de nutrientes y comprometer el crecimiento y desarrollo de estos niños.
Los mayores riesgos nutricionales asociados a ingesta inadecuada de nutrientes ocurren durante
el periodo de crecimiento. Cuanto más restrictiva sea la dieta vegetariana, más riesgo conlleva.
Hay que prestar especial atención a la ingesta de proteínas, al aporte calórico total y a
micronutrientes como el hierro, zinc, calcio, vitamina D, vitamina B12, ácidos grasos de cadena
larga omega-3 y fibra. En general, la dieta vegetariana es una dieta más sana, puesto que los
vegetarianos consumen menos grasas y más hidratos de carbono complejos, fibra y antioxidantes
como vitamina A, C y carotenoides.
Adaptado de Santana, C, Carbajo, A. (2016) Dieta vegetariana: beneficios y riesgos nutricionales. Form
Act Pediatr Aten Prim.; 9 (4) pp. 161-7. https://fapap.es/files/639-1439-RUTA/04_Dieta_vegetariana.pdf

Fuente 3: Los nutrientes críticos en el vegetariano


Los nutrientes críticos en el vegetariano son las proteínas, ácidos grasos omega 3, hierro, Zinc,
Yodo, vitamina D, vitamina B12. Las necesidades de nutrientes y de energía de las mujeres
vegetarianas no difieren de las de las mujeres no vegetarianas, sin embargo, un estudio de cohorte
mostró que las ingestas de hierro eran más altas en mujeres vegetarianas y eran más propensas a
utilizar suplementos.

La biodisponibilidad del hierro no hem [el hierro que procede del mundo vegetal] está
influenciada por diversos componentes de la dieta, los cuales pueden potenciar o inhibir la
absorción. El principal inhibidor de la absorción del hierro no hem es el fitato o ácido fítico, que
normalmente se encuentra en las legumbres, frutos secos, cereales integrales y salvado sin
procesar. El procesamiento elimina gran parte del contenido de fitatos, pero también elimina otros
nutrientes beneficiosos tales como hierro y zinc. La hidratación y la germinación de legumbres,
granos y semillas reducen los niveles de fitatos, al igual que la levadura de pan. Los polifenoles
también forman parte de este grupo, y se encuentran en una gran variedad de alimentos de
consumo habitual tales como té, té de hierbas, café, cacao y vino tinto. El ácido oxálico u oxalatos
están presentes en verduras como espinacas y acelgas, y pueden inhibir la absorción de hierro, sin
embargo, un reciente estudio indica que su efecto es insignificante. Por otra parte, el mayor
potenciador de la absorción de hierro es la vitamina C, que puede incrementar hasta en 6 veces su
absorción (en personas con bajas reservas de hierro). La vitamina C facilita la conversión de Fe+3
(férrico) a Fe+2 (ferroso), que es la forma en la que se absorbe mejor el hierro, finalmente otros
ácidos orgánicos (cítrico, málico y láctico), así como la vitamina A y β -caroteno, mejoran la
absorción de hierro no hem.

El primer nutriente que podría estar en deficiencia es el zinc, sin embargo, un meta análisis indica
que no existen diferencias entre los marcadores biológicos de zinc (niveles de zinc en
suero/plasma, orina y pelo), aunque hay que señalar que las mediciones actuales del status de zinc
no permiten determinar deficiencias. Los derivados de la soja, legumbres, cereales, queso,
semillas y nueces, son buenas fuentes de zinc para vegetarianos. La vitamina B12 es el segundo
nutriente crítico, cuyo déficit puede producir anemia megaloblástica en embarazadas
vegetarianas, lo que provoca daño neurológico al feto. Esta baja de vitamina B12 en embarazadas
puede provocar síntomas hematológicos al recién nacido como debilidad, fatiga, irritabilidad y
alteraciones del desarrollo. La recomendación diaria de vitamina B12 para adultos es de 2,4
μg/día, de ellos 1 a 3 mg se almacenan en el hígado, en niños es de 0,4-2,4 μg/día. El feto acumula
0,1 a 0,2 pg/día de vitamina B12, por lo que la ingesta diaria de la embarazada debe aumentar en
esa cifra, sobre la base de su ingesta. La ingesta dietética recomendada (RDA) es de 600 (pg/día).

El peso al nacer de los hijos de madres vegetarianas con un adecuado estado de nutrición es similar
al que se observa en las madres no vegetarianas y se encuentra dentro de los patrones
recomendados, aunque los datos son escasos y contradictorios. La leche materna de las mujeres
vegetarianas es nutricionalmente adecuada y similar en composición a la de las no vegetarianas,
cuando la madre lleva una dieta nutricionalmente correcta. Es importante tener en cuenta que
cuando la madre no incluye en su alimentación ninguna fuente de Vitamina B12 fiable (productos
de origen animal o suplementos de estos) de forma regular, el lactante necesitará suplemento de
Vitamina B12. Cuando el lactante vegetariano recibe cantidades adecuadas de leche materna y la
dieta de la madre es suficiente en energía y nutrientes como Vitamina B12, hierro y Vitamina D,
el crecimiento a lo largo de la infancia es normal.

Los vegetarianos presentan un riesgo más alto de deficiencia de vitamina B12 que los omnívoros.
Las frecuencias de la deficiencia entre los vegetarianos se estiman en 62%, 25%-86%, 21%-41%,
y 11%-90% en las mujeres embarazadas, niños, adolescentes y adultos mayores, respectivamente.
Los principales sistemas afectados debido a la deficiencia de vitamina B12 son la hematológica,
piel, membranas mucosas y sistema nervioso. La vitamina B12 es un micronutriente complejo
soluble en agua, principalmente disponible en proteínas de origen animal, en especial las carnes,
ya que lácteos y huevos presentan una menor biodisponibilidad. Sirve como un cofactor para la
síntesis de metionina por la transferencia de un grupo metilo a la homocisteína, que es
potencialmente una toxina endotelial y aterogénica. Esta conversión de homocisteína a metionina
forma tetrahidrofolato desmetilado (THF) que se requiere para la síntesis de ADN. Además, el
metabolismo de la metionina de S-adenosil metionina (SAM) es esencial para la síntesis de
mielina y el mantenimiento de la integridad neuronal, así como la regulación de
neurotransmisores, lo que puede ser un problema en los vegetarianos dado el menor consumo de
esta vitamina. Herrmann y cols. mostraron que los niveles plasmáticos de vitamina B12 caen al
aumentar la homocisteína; metabolito considerado como un factor aterogénico en patologías
cardiovasculares y cerebrovasculares. Resultado similar se observó en embarazadas indias que
seguían una dieta vegetariana con deficiencia de vitamina B12 e hiper-homocisteinemia.

En el caso de los niños, la incidencia de deficiencia de esta vitamina alcanza al 50% en aquellos
en que se impuso una dieta vegetariana tardíamente y hasta un 67% en los que se inicia al
nacimiento en comparación con la población general. En los países desarrollados, la deficiencia
ocurre generalmente en lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva cuyas madres
presentan anemia perniciosa no determinada o son vegetarianas, haciendo que las reservas
corporales de vitamina B12 sean bajos en el recién nacido. Además, se puede incrementar el
déficit de esta vitamina si la leche materna presenta una baja concentración de esta o hay una
incorporación de alimentos insuficiente lo que incrementa la deficiencia de vitamina B12.

Los signos y síntomas de la deficiencia de vitamina B12 aparecen entre las edades de 4 y 12 meses
e incluyen la anemia macrocítica, debilidad, fatiga, falta de crecimiento, e irritabilidad. Otros
hallazgos comunes incluyen palidez, glositis, vómitos, diarrea, e ictericia, la recuperación es
variable dependiendo el grado de deficiencia, por lo tanto, los esfuerzos deben ser dirigidos a
prevenir la deficiencia de vitamina B12 en mujeres embarazadas y en período de lactancia en las
dietas vegetarianas y veganas, y al lactante mediante la administración de suplementos de
vitamina B12. Se ha informado históricamente que la vitamina B12 se produce en cantidades
sustanciales sólo en alimentos derivados de animales; es sólo sintetizada por microorganismos,
no estando disponible en alimentos de origen vegetal a menos que estos estén contaminados con
tierra o estén procesados con otros alimentos ricos en dicha vitamina. Los vegetarianos, veganos
y los que siguen la dieta macrobiótica están en riesgo de desarrollar deficiencias de esta vitamina.

Adaptado de Rojas Allende, D., Figueras Díaz, F., y Durán Aguero, S. (2017). Ventajas y desventajas
nutricionales de ser vegano o vegetariano. Revista chilena de nutrición, 44 (3), 218-225.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46952704003

Fuente 4: Alimentación vegetariana en adolescentes: pros y contras


En el vegetarianismo, hay dos poblaciones que son especialmente susceptibles o de riesgo. Una
de ellas, los niños y adolescentes, que están en edad de crecimiento y necesitan todos los
nutrientes; en particular los aminoácidos esenciales. El otro grupo es el sexo femenino, que
necesita hierro. Este mineral se encuentra en las legumbres y en los alimentos de origen vegetal,
por supuesto. Sin embargo, la biodisponibilidad es más reducida. En las legumbres y vegetales
hay cantidades suficientes de hierro, pero no se asimila de la misma manera que el de origen
animal. Las dietas veganas son las dietas exentas de todo alimento de origen animal. Las dietas
vegetarianas son las dietas exentas de alimentos de origen animal, pero que incluyen huevo (ovo)
y/o productos lácteos (lacto) La adopción de una dieta vegetariana puede causar una reducción de
la ingesta de ciertos nutrientes; sin embargo, las deficiencias se pueden evitar fácilmente con una
dieta vegetariana bien planificada que contenga hortalizas, frutas, cereales integrales, legumbres,
frutos secos y semillas para proporcionar una nutrición adecuada.

Efectos beneficiosos de la alimentación vegetariana en la adolescencia


Las dietas vegetarianas, planificadas de manera adecuada, se asocian con frecuencia a diversas
ventajas para la salud, tales como:
• Aportan mayores niveles de fibra dietética; supone una prevención a corto plazo del
estreñimiento y a largo plazo, del cáncer de colon y menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2.
• Mayor consumo de frutas y hortalizas y un menor consumo de dulces y aperitivos salados.
Niveles más bajos de ácidos grasos saturados, colesterol y de la tensión arterial, y mayor
contenido de ácidos grasos poliinsaturados. Esto condiciona un menor riesgo de hipertensión,
hipercolesterolemia y, por tanto, enfermedad cardíaca.
• Prevención de la obesidad. Los niños y adolescentes con valores de IMC normales son más
propensos a estar también dentro del rango normal cuando llegan a adultos, lo que resulta en una
reducción significativa del riesgo de enfermedades.
• Mayor contenido en nutrientes antioxidantes. Aportan mayores niveles de magnesio y potasio,
vitaminas C y E, ácido fólico, carotenoides, flavonoides y otros fitoquímicos. Efecto reductor de
la fracción LDL-colesterol además de una supuesta acción antitumoral.
• La ingesta media de proteínas de los adolescentes vegetarianos generalmente cumple o excede
las recomendaciones, cuando la ingesta calórica es adecuada, además de proporcionar una
cantidad suficiente de todos los aminoácidos esenciales. Las necesidades de proteínas en todas
las edades, al igual que la de los deportistas, se cubren adecuadamente con dietas vegetarianas
adecuadas.
• Las dietas vegetarianas en la niñez y adolescencia pueden contribuir al establecimiento de
patrones alimentarios saludables para toda la vida.

Efectos perjudiciales de las dietas vegetarianas en la adolescencia


La dieta vegetariana en la adolescencia plantea problemas energéticos, con el aporte de proteínas,
y determinados minerales. Esto ocurre en la dieta vegetariana estricta (vegana), pues en la lacto-
vegetariana o en la ovo-lacto-vegetariana, la situación está mucho más compensada:
• Menor contenido calórico. El aporte energético puede ser insuficiente dada la menor densidad
calórica por unidad de volumen frente a las grasas animales. Así, el arroz y las judías, principales
alimentos vegetarianos, tienen una muy baja densidad calórica. Además, estos alimentos
presentan una mayor dificultad en la digestión si se trata de cantidades relativamente grandes.
• La planificación de dietas nutricionalmente adecuadas para los vegetarianos jóvenes puede
requerir atención sobre algunos nutrientes como el hierro, zinc, la vitamina B12, calcio, vitamina
D y ácidos grasos omega 3 de cadena larga.
• Las necesidades proteicas de los niños veganos pueden ser ligeramente mayores (del 15 al 20%
de VCT), para conseguir el crecimiento óptimo, que las de los niños no veganos, ya que el mayor
contenido de fibra disminuye la biodisponibilidad de los aminoácidos debido a las diferencias en
la digestibilidad de las proteínas y en la calidad de la proteína o su valor biológico (contenido de
aminoácidos esenciales). Mientras las proteínas animales contienen todos los aminoácidos
esenciales, las proteínas vegetales tienen deficiencia de alguno (el denominado aminoácido
limitante). Así, los cereales tienen como aminoácido limitante la lisina mientras que las legumbres
contienen metionina y treonina como limitantes. Por ello, el adolescente vegetariano debe saber
combinar las proteínas vegetales de los alimentos para lograr un aporte adecuado de aminoácidos
esenciales.
• El exceso de hidratos de carbono que toma el vegetariano puede añadir problemas relacionados
con la presencia de vegetales que contienen fitatos (en cereales integrales, sobretodo) y oxalatos
(espinacas, nueces y cacahuetes), con lo que disminuye la absorción de minerales a nivel
intestinal.
• Las dietas basadas en vegetales no contienen colesterol y tienen elevado el cociente ácidos
grasos poliinsaturados/saturados. Este tipo de dietas, cuando son llevadas al extremo, puede
producir concentraciones elevadas de HDL-colesterol, lo que condiciona un perfil
paradójicamente aterogénico.
• La adolescencia es la etapa más frecuente para el inicio de los trastornos de la conducta
alimentaria (TCA) más comunes. Los TCA tienen una etiología compleja y la práctica previa de
una dieta vegetariana o vegana no parece aumentar el riesgo de un trastorno alimentario, aunque
algunas personas con trastornos alimentarios preexistentes pueden elegir estas dietas para
contribuir a su limitación de ingesta de alimentos.
Adaptado de Gonzales Leal, R. (2017). Alimentación vegetariana en adolescentes: pros y contras.
Adolescere, 5 (3), 56-65. https://www.adolescere.es/alimentacion-vegetariana-en-adolescentes-
pros-y-contras/

Fuentes complementarias
Mediavilla, D. (2022, 23 de febrero). Un estudio encuentra una relación entre las dietas
vegetarianas y un menor riesgo de cáncer. El País. https://elpais.com/ciencia/2022-02-
24/un-estudio-encuentra-una-relacion-entre-las-dietas-vegetarianas-y-un-menor-riesgo-
de-cancer.html

Gut Microbiota for Health (2019, 30 de octubre). Vegetarianos vs. Omnívoros: una entrevista con
Suzanne Devkota [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IlOOnslZD9U

BBCMundo (2022, enero) El experimento de dos gemelos idénticos para ver qué dieta es mejor:
vegana o con carne y lácteos [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=n1K5b93F7Dg
Martinez, S y Andreo, P (2021). Química de la alimentación vegana relacionada con la salud
mental. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, 8 (1), 52-59.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116557/1/RDCN_2021_V8_N1_5.pdf#:~:text
=La%20literatura%20cient%C3%ADfica%20indica%20que,beneficiosa%20para%20la
%20salud%20mental.

También podría gustarte