Está en la página 1de 2

Se puede aplicar por analogía, ya que las legislaciones son similares (y si fuera el caso), el siguiente

criterio:

SOCIEDAD LEGAL. LOS BIENES ADQUIRIDOS DURANTE LA VIGENCIA DE UN MATRIMONIO QUE ES


DECLARADO NULO POR COEXISTIR CON UNO PRIMARIO, PERTENECEN EN COPROPIEDAD A LA
SEGUNDA CÓNYUGE, CON INDEPENDENCIA DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO).

Cuando se contraen nupcias en dos lugares y fechas distintos, respecto de diferentes personas, y
merced al procedimiento judicial intentado por la cónyuge primaria, se declara la nulidad del
segundo vínculo marital, no es factible considerar que los bienes adquiridos durante la vigencia de
la segunda unión, pertenezcan a la sociedad legal integrada por el primer matrimonio. Ello, con
independencia de tal declaración judicial de nulidad, pues debe tomarse en cuenta que si en la
época en que se adquieren los bienes, está vigente el segundo matrimonio, el cual tiene a su favor
la presunción de ser válido y por ende, pese a que posteriormente se declare nulo, produce
efectos civiles a favor de los cónyuges mientras subsista, acorde con lo dispuesto por el artículo
310 del Código Civil del Estado de Jalisco. Así, en tanto no exista liquidación de dicha sociedad
matrimonial, se considera copropietaria a la persona que celebró nupcias, pues en términos del
diverso numeral 316 del Código Civil antes citado, declarada la nulidad del matrimonio, se
procederá a la división de los bienes comunes por lo que, es correcto considerar que a aquélla
corresponden los productos que se hayan generado de los bienes adquiridos durante la vigencia
de su matrimonio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 436/2008. 5 de septiembre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis
Pallares Chacón, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo
de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Bolívar López
Flores.

Consideró Lic. Litigante Delsabor Cordoba que la segunda esposa no actuó de mala fe (a menos
que supiera de la existencia del primer matrimonio al momento de casarse), pues ésta calidad,
nace precisamente al momento de contraer matrimonio y no durante el mismo o al intentar su
nulidad y luego desistirse.

De hecho hay un vacío legal, ya que la legislación aplicable para la entidad en el año 1990 (año en
que se celebró el matrimonio) sólo refiere que el cónyuge que se percate de un error, debe
intentar la acción de nulidad en un determinado tiempo y de no hacerlo convalida la causa que lo
haya originado; con la excepción obvia de un matrimonio anterior; Pero jamás refiere que la mala
fe se pueda constituir durante la vigencia del matrimonio.

Así, demandaría (de nueva cuenta y como un procedimiento nuevo) la nulidad de matrimonio,
solicitando conforme a lo dispuesto por el art. 135 se liquide la sociedad conyugal en favor de la
Sra. (2do matrimonio) Argumentando que los bienes se formaron en este matrimonio y no en el
primero y si hay hijos aplicarlos a los mismos.

Claro, es sólo una idea; pues habría que analizar muchas cuestiones como lo es la fecha en que se
adquirieron las casas; quien aportó capital para su compra, si existen hijos, etc.

También podría gustarte