Está en la página 1de 31

1

RESUMEN DE DERECHO DE FAMILIA.


Introducción.
Este apunte pretende resumir lo fundamental del derecho de familia. A pesar de que fue
escrito para uso personal y de que no ha sido editado profesionalmente, creemos que puede
ser de utilidad para los estudiantes de derecho. Este material está en constante revisión.
Este apunte concluye con un cuestionario básico que recomendamos manejar de modo
muy prolijo.
Cada vez que nos refiramos a un artículo sin mencionar su Código debe entenderse que
nos estamos refiriendo a un artículo del Código Civil. No obstante, en este apunte en
particular, ocasionalmente recalcaremos que el artículo citado es del Código Civil para
facilitar la comprensión de la lectura.
Atte. La Otra Naranja
Fecha de última edición: 04 de enero de 2023.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


2

Ideas generales de la familia y del derecho de familia.


La familia ha sido definida doctrinariamente como un conjunto de personas que tienen
relación de matrimonio, de acuerdo unión civil o de parentesco, a la cual la Ley le atribuye
efectos jurídicos.
El Código Civil define familia en el contexto de normas sobre el derecho real de uso y el
derecho real de habitación.
Art. 815. El uso y la habitación se limitan a las
necesidades personales del usuario o del habitador.
En las necesidades personales del usuario o del habitador
se comprenden las de su familia.
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los
que existen al momento de la constitución, como los que
sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el
habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la
fecha de la constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para
la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha
vivían con el habitador o usuario y a costa de éstos; y las
personas a quienes éstos deben alimentos.
La Constitución Política de la República señala en el artículo 1ro inciso 2do que “La familia
es el núcleo fundamental de la sociedad”. Esta definición pareciese referirse a todo tipo de
familia. Esta interpretación es concordante tanto, con el artículo 33 del Código Civil, como
con los tratados internacionales (por ejemplo, el artículo 17 numeral 5to de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos). 1 No obstante, lo anterior no es pacífico en la
doctrina.
Art. 33. Tienen el estado civil de hijos respecto de una
persona aquellos cuya filiación se encuentra determinada, de
conformidad a las reglas previstas por el Título VII del Libro
I de este Código. La ley considera iguales a todos los hijos.
El derecho de familia: La doctrina suele distinguir entre derecho de familia objetivo y
derecho de familia subjetivo. El primero es un conjunto normas que regula las relaciones
patrimoniales y personales de los miembros de la familia entre sí y respecto a terceros. Las
normas de derecho de familia suelen ser de orden público.

1
El artículo 17 numeral 5to de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como
Pacto de San José de Costa Rica, señala que “La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos
fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.”

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


3

El derecho de familia subjetivo es la facultad que nacen de las relaciones del grupo familiar
para el cumplimiento de los fines superiores de la entidad familiar.
El parentesco:
Art. 28 Código Civil. Parentesco por consanguinidad es
aquel que existe entre dos personas que descienden una de la
otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. 2
Art. 31 inciso 1ro. Parentesco por afinidad es el que
existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o mujer.
Matrimonio, requisitos y efectos.
Art. 98 Código Civil. Los esponsales o desposorio, o sea
la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho
privado, que las leyes someten enteramente al honor y
conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna
ante la ley civil.
No obstante, en caso de que se pague, se podrá retener lo pagado (art. 99 inciso 2do).
Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual
dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la
vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente.
El matrimonio se puede celebrar mediante un mandato solemne que debe otorgarse por
escritura pública (art. 103).
Requisitos de existencia del matrimonio: Debe existir consentimiento de los contrayentes y
debe haber presencia de un oficial del Registro civil, ya sea, al momento de celebrarse el
matrimonio (art. 17 de la ley 19.947 de matrimonio civil, desde ahora LMC) o al ratificarlo
dentro de un plazo de 8 días, si fue celebrado ante una entidad religiosa, que goce de
personalidad jurídica de derecho público (art. 20 LMC).
Desde la entrada en vigencia, de la ley 21.400, de matrimonio entre personas del mismo
sexo, no es necesario que el matrimonio se celebre entre un hombre y una mujer. 3 Esta
significó una serie de reformas en la legislación las cuales están recogidas por este apunte.
Requisitos de validez del matrimonio:
Art. 4to LMC. La celebración del matrimonio exige que
ambos contrayentes sean legalmente capaces, que hayan

2
Cada vez que nos refiramos a un artículo sin mencionar su Código debe entenderse que nos estamos
refiriendo a un artículo del Código Civil. No obstante, en este apunte en particular, a veces recalcaremos que
el artículo citado es del Código Civil para facilitar la comprensión de la lectura.
3
El nombre completo de la ley 21.400 es “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de
condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


4

consentido libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan


cumplido las formalidades que establece la ley. 4
Causales de incapacidad: Estas pueden ser absolutas o relativas. Las primeras, están
enumeradas por el artículo 5to de la LMC y le impiden contraer matrimonio al incapaz. En
cambio, las causales de incapacidad relativa solo operan respecto a determinada persona
y son las de los artículos 6to y 7mo de la LMC.
Art. 5to LMC. No podrán contraer matrimonio:
1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial
no disuelto;
2° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión
civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su
conviviente civil;
3º Los menores de dieciocho años; 5
4º Los que se hallaren privados del uso de razón; y los
que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente
diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio;
5º Los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos
y deberes esenciales del matrimonio, y
6º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad
por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio
de lenguaje de señas. 6
Además, está prohibido, tanto, el matrimonio entre ascendientes y descendientes o
familiares de segundo grado (art. 6to LMC), como, el matrimonio con el imputado
formalizado, por homicidio contra el cónyuge anterior, o con el condenado como autor,
cómplice o encubridor del mismo delito (art. 7mo LMC).
Consentimiento libre y espontáneo:
Art. 8vo LMC. Falta el consentimiento libre y espontáneo
en los siguientes casos:
1º Si ha habido error acerca de la identidad de la
persona del otro contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades
personales que, atendida la naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar
el consentimiento, y

4
Mucha doctrina utiliza la nomenclatura de “capacidad y ausencia de impedimentos dirimentes”, nosotros
preferimos utilizar la de la ley 19.947 de matrimonio civil, es decir, capacidad a secas.
5
La ley 21.515 subió el requisito de edad desde los dieciséis años hasta los dieciocho.
6
La causal 4ta no es lo mismo que la demencia. En la práctica la primera tiene un alcance más amplio. Estos
detalles doctrinarios son complejos y exceden el contenido de este apunte. Lo mismo aplica para la causal 5ta.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


5

3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos


1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una persona o por
una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para
contraer el vínculo.
El dolo no es un vicio de consentimiento para efectos del matrimonio. El legislador considera
que es natural que las personas exageren sus cualidades personales antes de contraerlo.
Formalidades legales del matrimonio: Estas son las contenidas por la LMC. La principal es
que este se debe celebrar ante dos testigos (art. 17 LMC), los cuales deberán ser hábiles
acorde a los requisitos establecidos por la ley (art. 16 LMC). 7
Impedimentos impedientes: 8 Estos son requisitos que la ley establece o establecía para
celebrar el matrimonio, pero cuya sanción no es la nulidad de este. Estas se regulan o
regulaban por el Código Civil. Actualmente solo permanece vigente el caso que se describe
a continuación.
Impedimento de segundas nupcias:
Art. 124 inciso 1ro. El que teniendo hijos de precedente
matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o
curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al
inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con
cualquiera otro título.
Si no se procediese acorde al artículo 124, la sanción para el viudo o divorciado será la
pérdida del derecho de suceder como legitimario o heredero abintestato al hijo cuyos bienes
ha administrado (art. 127). Además, se establecen sanciones penales para aquel que por
engaño o sorpresa; violencia o intimidación hiciese intervenir al oficial del registro civil (art.
384 Código Penal), y para el oficial del registro civil que no haya exigido el cumplimiento
del requisito (art. 388 Código Penal).
Ley 21.264: Esta se promulgó en septiembre del año 2020. Esta ley derogó el impedimento
impediente que tenía la mujer, con matrimonio disuelto o declarado nulo, para casarse
dentro de los primeros 270 días desde cualquiera de las dos hipótesis. 9
Ley 21.515: Esta se promulgó en diciembre del año 2022. Esta subió el requisito de edad
desde los dieciséis años hasta los dieciocho. Esta ley además derogó la norma relativa al
impedimento impediente que requería que los menores de edad que se casasen estuviesen

7
Por ejemplo, no pueden ser testigos los menores de 18 años (causal 1ra del art. 16 LMC) o los que se hallen
interdictos por demencia (causal 2da del art. 16 LMC).
8
La nomenclatura de “impedimento impediente" es doctrinaria.
9
Antes de que la ley 21.264 entrase en vigencia, la mujer que se casaba antes del plazo de 270 días desde la
disolución o nulidad del matrimonio, era responsable por los perjuicios económicos ocasionados a terceros
por la incertidumbre respecto paternidad del hijo.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


6

autorizados por sus padres. 10 En caso contrario, la sanción para el menor era perder la
mitad de su sucesión intestada. Adicionalmente, este podía ser desheredado.
La ley 21.515 también derogó el impedimento de guardias. Este obligaba, al tutor o curador,
que deseaba casarse con una persona menor de dieciocho años a la cual le hubiese
administrado los bienes, a obtener la aprobación del juez de su respectiva administración.
Matrimonio extranjero: Este tendrá validez en Chile. Sin embargo, será declarado nulo el
matrimonio que contravenga las causales de incapacidad de la LMC o que se haya
contraído sin un consentimiento libre y espontaneo (art. 80 LMC).
Este matrimonio tendrá el régimen patrimonial de separación de bienes (a menos que este
se haya inscrito acorde al artículo 135 inciso 3ro del Código Civil). 11
Separación de los cónyuges: Esta se regula por el tercer capítulo de la LMC. Esta distingue
entre la separación de hecho y la separación legal.
Separación de hecho: En esta subsiste el vínculo conyugal, pero existe un distanciamiento
personal entre los cónyuges. Los efectos de la separación de hecho pueden regularse
mediante acuerdo de los cónyuges (art. 21 inciso 1ro LMC) o bajo solicitud de uno de estos
al juez (art. 23 LMC). Si hubiere hijos, el acuerdo entre los cónyuges deberá normar
alimentos, cuidado personal y la relación directa y regular (art. 21 inciso 2do LMC). 12
Fecha cierta de cese de convivencia: 13 Si existió acuerdo entre los cónyuges, la fecha de
cese de convivencia será aquella que conste por escritura pública o ante un oficial del
registro civil. En cambio, si un cónyuge solicito un procedimiento judicial, para efectos de
regular la separación de hecho, la fecha cierta de cese de convivencia será la de la
notificación valida de la demanda.
La importancia de esta fecha radica en que se atenúan los deberes matrimoniales y en que
comienzan a correr los plazos para efectos de solicitar el divorcio.
Separación judicial:
Art. 26 inciso 1ro LMC. La separación judicial podrá ser
demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable
al otro, siempre que constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los

10
A falta de uno se requería la autorización del otro, a falta de ambos, se requería la autorización de el o los
ascendientes de grado más próximo. En igualdad de votos se prefería al favorable al matrimonio.
Supletoriamente el permiso podía provenir de un curador.
11
Este señala lo siguiente: “Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados
de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de
Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales, dejándose
constancia de ello en dicha inscripción. Tratándose de matrimonios entre personas del mismo sexo casadas
en país extranjero, sólo podrán pactar el régimen de participación en los gananciales”.
12
La doctrina interpreta que el acuerdo respecto a los hijos solo es necesario cuando estos no estén
emancipados o cuando se les deba alimentos.
13
En este apunte solo mencionamos los casos más relevantes. Véase los artículos 22 y 25 de la LMC para leer
la regulación completa.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


7

deberes y obligaciones para con los hijos, que torne


intolerable la vida en común.
La separación judicial implica la disolución de la sociedad conyugal o del régimen por
participación de los gananciales (art. 34 LMC).
Reanudación de la vida en común:
Art. 38 LMC. La reanudación de la vida en común de los
cónyuges, con ánimo de permanencia, pone fin al procedimiento
destinado a declarar la separación judicial o a la ya
decretada, y, en este último caso, restablece el estado civil
de casados.
Art. 40 LMC. La reanudación de la vida en común, luego de
la separación judicial, no revive la sociedad conyugal ni la
participación en los gananciales, pero los cónyuges podrán
pactar este último régimen en conformidad con el artículo 1723
del Código Civil.
Las causales de término del matrimonio.
Art. 42 LMC. El matrimonio termina:
1º Por la muerte de uno de los cónyuges;
2º Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos
señalados en el artículo siguiente;
3º Por sentencia firme de nulidad;
4º Por sentencia firme de divorcio, y
5° Por voluntad del cónyuge de la persona que ha obtenido
la rectificación de la ley Nº 21.120, en aplicación de lo
dispuesto en el artículo 19 de dicho cuerpo legal.
La causal 5ta se refiere a la ley de protección al derecho de identidad de género. Cuando
una persona casada obtiene la rectificación de sexo acorde a la ley 21.120, su cónyuge
debe ser notificado. Realizado este trámite, el cónyuge notificado tendrá 6 meses para
solicitar la disolución del vínculo matrimonia si así lo desea (art. 19 inciso 1ro ley 21.210).
En caso de que efectivamente ejerza este derecho, los excónyuges se entenderán como
divorciados para los efectos legales (art. 19 inciso 6to ley 21.210). Ambos cónyuges tendrán
derecho a reclamar la compensación económica según las normas generales (art. 19 inciso
4to ley 21.210).
Nulidad del matrimonio: Esta se produce por la falta de requisitos que la ley prescribe para
la validez de este (arts. 44 y 45 LMC). Las causales están enumeradas taxativamente. 14

14
Estas son cuando uno de los contrayentes tuviere algunas de las incapacidades establecida por los artículos
5to, 6to o 7mo de la LMC (art. 44 letra a LMC), cuando el consentimiento no hubiese sido libre y espontaneo
según el artículo 8vo (art. 44 letra b LMC) o cuando no hubiese testigos hábiles según el artículo 17 de la LMC
(art. 45 LMC). El detalle de estas se encuentra en la sección de requisitos de validez del matrimonio.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


8

La regla general es que solo los cónyuges pueden solicitar la nulidad (art.46 LMC) y que la
acción no prescribe (art. 48 LMC). Sin embargo, existen múltiples excepciones. Algunas de
ellas a continuación.
Respecto a la titularidad de la acción, también pueden ejercerla, entre otros, cualquier
persona en caso de las incapacidades relativas, es decir, las de los artículos 6to y 7mo (art.
46 letra e LMC). 15 En el caso de un matrimonio celebrado por una persona menor de 18
años, cualquier persona podrá solicitar la nulidad de aquel, sin embargo, alcanzada la
mayoría de edad por ambos contrayentes, la acción radicará únicamente en el o los que
contrajeron sin tener esa edad (art. 46 letra a LMC).
Si se desea reclamar la nulidad del matrimonio producto de un vicio del consentimiento,
este solo podrá ser alegado por la parte afectada (art. 46 letra b LMC).
Respecto a algunas excepciones de la imprescriptibilidad de la acción de nulidad, podemos
mencionar, entre otras, que el cónyuge afectado por un vicio de consentimiento tendrá tres
años contados desde que haya desaparecido el hecho que lo hubiese ocasionado (art. 48
letra b LMC).
Efectos de la declaración de nulidad: El principio general es que esta produce sus efectos
desde que queda ejecutoriada la sentencia que la declara y que retrotrae a las partes al
estado en que se encontraban antes de celebrar el matrimonio (art. 50 inciso 1ro LMC).
El principio general tiene dos excepciones. En primer lugar, lo que la doctrina denomina,
matrimonio putativo. Este es regulado por los artículos 51 y 52 de la LMC.
Art. 51 LMC. El matrimonio nulo que ha sido celebrado o
ratificado ante el oficial del Registro Civil produce los
mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que,
de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo, pero
dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe
por parte de ambos cónyuges.
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena
fe, éste podrá optar entre reclamar la disolución y liquidación
del régimen de bienes que hubieren tenido hasta ese momento, o
someterse a las reglas generales de la comunidad.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se
hayan hecho por el otro cónyuge al que casó de buena fe,
subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del
matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya
determinada de los hijos, aunque no haya habido buena fe ni
justa causa de error por parte de ninguno de los cónyuges.
Art. 52 LMC. Se presume que los cónyuges han contraído
matrimonio de buena fe y con justa causa de error, salvo que

15
Véase la sección de requisitos de validez del matrimonio para repasar las causales de incapacidad relativa.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


9

en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se


declare.
En segundo lugar, la compensación económica, está también aplica a la nulidad si así
corresponde.
Para los terceros, la sentencia tendrá efectos desde que se sub inscriba al margen de la
respectiva inscripción matrimonial (art. 50 inciso 2do LMC).
El divorcio: Este es la terminación del vínculo matrimonial por alguna de las causales
establecidas por la ley. Estas son la falta imputable a un cónyuge que implique grave
violación a los deberes y obligaciones del matrimonio, o para con los hijos y que torne
intolerable la vida en común (art.54 LMC); solicitud conjunta de ambos cónyuges en caso
de cese convivencia durante al menos un año (art. 55 inciso 1ro LMC) o solicitud de un
cónyuge en caso de cese de convivencia durante al menos tres años (art.55 inciso 3ro
LMC). La causal del artículo 54 de la LMC ha sido denominada divorcio por culpa por la
mayoría de la doctrina.
Causales de divorcio: El artículo 54 de la LMC propone algunas de causales de divorcio por
culpa. Este listado no es taxativo. En este apunte mencionamos las dos primeras de cinco
en total. 16
Art. 54 numerales 1ro y 2do LMC. Atentado contra la vida
o malos tratamientos graves contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
Trasgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El
abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de
trasgresión grave de los deberes del matrimonio;
Si se solicita el divorcio de mutuo acuerdo, es decir aquel que se pide por ambos cónyuges
después de al menos un año de cese de convivencia, se requiere un acuerdo que regule
en forma completa y suficiente las relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. Este será
completo acorde a lo señalado por el artículo 21 de la LMC (art. 55 inciso 2do LMC). 17
Si solicita el divorcio unilateral, aparte del cese de convivencia durante por lo menos tres
años, se requiere que quien lo solicite no haya incumplido reiteradamente su obligación de
alimentos con el cónyuge o los hijos comunes, pudiendo hacerlo (art. 55 inciso 3ro LMC). 18
Los plazos de cese de convivencia se contabilizan según las normas que establecen las
normas que regulan la separación de hecho (art. 55 inciso 4to LMC). No obstante, existe
una norma transitoria que establece que, si el matrimonio se celebró antes de la entrada en

16
Antes de la entrada en vigencia de la ley 21.367, la cuarta causal de artículo 54 de la LMC era la conducta
homosexual. Hoy se encuentra derogada.
17
El art. 55 inciso 2do de la LMC señala, al final de este, que “Se entenderá que es suficiente si resguarda el
interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y
establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo divorcio se solicita.”
18
En estricto rigor, el art. 55 inciso 3ro LMC señala que el solicitante no debe incumplir la obligación de
alimentos “con el cónyuge y los hijos” pero la doctrina sostiene esto no debe ser interpretado como un
requisito copulativo. La jurisprudencia respalda esta interpretación doctrinaria.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


10

vigencia de la LMC, es decir antes del 17 de octubre del 2004, la fecha de cese de
convivencia se podrá probar por otros medios (art. 2 inciso 3ro de los artículos transitorios
de la LMC). Sin embargo, esta no podrá probarse mediante la confesión. (art. 1 disposición
3ra numeral 7mo de los artículos transitorios de la LMC).
La acción de divorcio: Esta pertenece exclusivamente a ambos cónyuges (art. 56 LMC),
además es irrenunciable e imprescriptible (art. 57 LMC).
Efectos de la declaración judicial de divorcio: Esta producirá efectos una vez que se
encuentre ejecutoriada (art. 59 inciso 1ro LMC). Para los terceros, la sentencia tendrá
efectos desde que se sub inscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial (art.
59 inciso 2do LMC).
El divorcio no genera efectos retroactivos, pone fin al régimen patrimonial y a los demás
efectos del matrimonio tales como los derechos sucesorios y el derecho de alimentos (art.
60 LMC). Además, procederá la compensación económica si correspondiese.
Compensación económica:
Art 61 LMC. Si, como consecuencia de haberse dedicado al
cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común,
uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en
menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que,
cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del
matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por
esta causa.
La compensación económica puede ser fijada por las partes, mediante escritura pública o
en acta de avenimiento (art. 63 LMC), o por el juez (art.64 LMC). En este último caso, este
tendrá en cuenta la duración del matrimonio, la situación patrimonial de los cónyuges, entre
otros factores. (art. 62 inciso 1ro LMC). 19 En caso de divorcio por culpa, el juez puede
denegarle o disminuirle prudencialmente el monto que le corresponde al cónyuge que dio
lugar a la causal (art. 62 inciso 2do LMC).
La naturaleza jurídica de la compensación económica es muy discutible. 20 La jurisprudencia
más reciente, señala que esta es un derecho personal, de características especiales, cuya
titularidad se basa en la existencia del matrimonio.
Norma transitoria de la Ley 21.515: Las personas que, siendo menores de edad, hubieren
celebrado un matrimonio con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, podrán ejercer
la acción de divorcio unilateral (o de común acuerdo) sin necesidad de acreditar el cese de

19
El art. 62 inciso 1ro contiene un listado no taxativo de factores que el juez debe considerar a la hora de
asignar un monto de composición. En este apunte solo mencionamos los dos primeros.
20
En este apunte no tratamos la discusión doctrinaria al respecto. Creemos que requiere un tratamiento
exhaustivo para comprenderla plenamente y que las simplificaciones pueden inducir a errores.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


11

convivencia requerido por el artículo 55 de la LMC (art. 1ro numeral 2do de los artículos
transitorios de la Ley 21.515). 21
Efectos del matrimonio.
El matrimonio tiene múltiples efectos. Primero, crea obligaciones para los cónyuges en sus
relaciones personales entre sí; segundo, genera un régimen patrimonial; tercero, da origen
a la filiación matrimonial; y finalmente, genera derechos hereditarios.
Obligaciones en las relaciones personales entre los cónyuges: Estas son las que se
mencionan a continuación. En primer lugar, están las contenidas por los artículos 131 y
133 del Código Civil.
Art. 131. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias
de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección
recíprocos. 22
Art. 133. Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de
vivir en el hogar común, salvo que a alguno de ellos le asista
razones graves para no hacerlo.
Art. 134 inciso 1ro. Ambos cónyuges deben proveer a las
necesidades de la familia común, atendiendo a sus facultades
económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie.
Este inciso profundiza el contenido de la obligación de socorro, la cual es de carácter
patrimonial. Si esta no se cumple voluntariamente, el cónyuge afectado tendrá derecho a
solicitar alimentos. 23 El incumplimiento de esta y las demás obligaciones ya mencionadas,
pueden dar derecho a solicitar la separación judicial (art. 26 LMC), el divorcio (art. 54 LMC)
o la separación judicial de bienes (art. 155 inciso 2do del Código Civil).
Además, existe el deber de suministrarse auxilios para sus acciones y defensas judiciales
y expensas para la litis (art. 136). Esta obligación es de carácter patrimonial.
Regímenes patrimoniales del matrimonio.
El régimen patrimonial del matrimonio puede ser la sociedad conyugal, el régimen
participación por los gananciales o la separación de bienes.
Sociedad conyugal, haberes, administración y disolución.
Art. 135 incisos 1ro y 2do Código Civil. Por el hecho del
matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y

21
En caso de que la persona continuase siendo menor de edad podrá ejercer la acción de divorcio por sí misma
(art. 1ro numeral 1ro de los artículos transitorios de la Ley 21.515).
22
Guardarse fe incluye pero no se limita al deber de fidelidad establecido por el artículo 132 del Código Civil.
23
Sin embargo no hay que equiparar la obligación de socorro con la de meramente dar alimentos. La
jurisprudencia ha señalado que la primera tiene un significado más amplio que la segunda (por ejemplo, la
jurisprudencia ha fallado que obligación de socorro implica la de afiliar al cónyuge a una institución de salud
previsional).

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


12

toma el marido la administración de los de la mujer, según las


reglas que se expondrán en el título De la sociedad conyugal.
Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a
los matrimonios celebrados entre personas del mismo sexo, las
que, por el hecho del matrimonio, se entenderán separadas
totalmente de bienes, sin perjuicio de la facultad de optar
por el régimen de participación en los gananciales en las
capitulaciones matrimoniales, o de sustituirlo por éste durante
la vigencia del matrimonio, en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 1723.
La naturaleza jurídica de la sociedad conyugal es discutible, pero la mayoría de la doctrina
se inclina por señalar que esta es un patrimonio de afectación. 24
Art. 1715. Se conocen con el nombre de capitulaciones
matrimoniales las convenciones de carácter patrimonial que
celebren los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto
de su celebración.
Si las capitulaciones se celebran antes de contraer matrimonio, el objeto de estas puede
ser variado. Estas se otorgarán por escritura pública y deben subinscribirse al margen de
la respectiva inscripción matrimonial dentro de 30 días de celebrado al matrimonio o en la
misma celebración de este último (art. 1716 inciso 1ro).
Si las capitulaciones se celebran en el acto del matrimonio, solo podrá pactarse separación
total de bienes o régimen participación de los gananciales (art. 1715 inciso 2do). Esto
deberá constar en la inscripción matrimonial (art. 1716 inciso 1ro).
Patrimonio de la sociedad conyugal: 25 Este contiene un activo y un pasivo. El primero está
compuesto por el haber absoluto, el haber relativo de cada cónyuge y el haber propio de
cada cónyuge.
Haber absoluto de la sociedad conyugal: Este está compuesto por los bienes que ingresan
definitivamente a la sociedad conyugal sin derecho a recompensa.
Estos bienes son, a grandes rasgos, los salarios devengados durante el matrimonio (art.
1725 numeral 1ro), los frutos de bienes propios o sociales devengados durante el
matrimonio (art. 1725 numeral 2do), los bienes que se adquieran a título oneroso durante
la vigencia del matrimonio (art. 1725 numeral 5to). Además, los artículos 1730 y 1731
contienen normas, respecto a bienes que ingresan al haber absoluto, en el contexto de
descubrimiento de minas o de tesoro, respectivamente.
El principio general es que el haber absoluto está compuesto por bienes que son
gananciales. Es decir, aquellos a título oneroso que se hayan adquirido durante la vigencia
de la sociedad conyugal.

24
Véase un manual especializado para profundizar respecto a la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal.
25
Este apunte solo expone los principios generales, hay excepciones que no son tratadas.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


13

Haber relativo de la sociedad conyugal: Este está compuesto por los bienes que ingresan
a la sociedad conyugal pero que dan derecho a recompensa una vez que se disuelve esta.
Estos son, a grandes rasgos, el dinero adquirido a título gratuito (art.1725 numeral 3ro), las
cosas muebles adquiridas a título gratuito (art. 1725 numeral 4to), los bienes muebles con
causa anterior al inicio de la sociedad conyugal (art. 1736 inciso final) y las donaciones
remuneratorias que no dan derecho a acción contra la persona servida (art. 1738 inciso
2do). 262728 Además el artículo 1731 contiene normas relativas a bienes que ingresan al
haber relativo en el contexto de descubrimiento de un tesoro.
El principio general es que el haber relativo está compuesto por bienes muebles a título
gratuito o por bienes muebles cuya causa es anterior al inicio de la sociedad conyugal.
Haber propio de cada cónyuge: 29 Este está compuesto por aquellos bienes de los cónyuges
que no entran a la sociedad conyugal. Hay que distinguir entre los bienes del marido y los
bienes de la mujer. Ambos son administrados por el marido, pero con algunas limitaciones
en casos de que estos sean de la mujer.
El principio general es que el haber propio está compuesto por bienes inmuebles adquiridos
a título gratuito (art. 1726 inciso 1ro) o por bienes inmuebles cuya causa o título es anterior
al inicio de la sociedad conyugal (art. 1736).
Además, entre otros bienes que entran al haber propio de cada cónyuge, están los bienes
muebles excluidos en las capitulaciones (art. 1725 numeral 4to inciso 2do), los bienes
inmuebles subrogados (art. 1727 numeral 1ro) y los créditos que cada cónyuge tenga contra
la sociedad conyugal por concepto de recompensa.
El artículo 1733 establece los requisitos para que un inmueble se considere subrogado. El
principio general es que si un cónyuge vende un inmueble que era de su haber propio, y
después se compra otro, por el mismo valor, entonces este último también será parte de su
haber propio.
Presunción de dominio de la sociedad conyugal:
Art. 1739. Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles,
todas las especies, créditos, derechos y acciones que
existieren en poder de cualquiera de los cónyuges durante la
sociedad o al tiempo de su disolución, se presumirán pertenecer
a ella, a menos que aparezca o se pruebe lo contrario.

26
En realidad el numeral 3ro del artículo 1725 no distingue entre bienes a título gratuito u oneroso. Pero toda
la doctrina interpreta que se refiere a los bienes a título gratuito pues el mismo artículo 1725 establece que
los bienes a título onerosos entran al haber absoluto.
27
El numeral 4to del artículo 1725 tampoco distingue entre bienes a título gratuito u oneroso pero debe
complementarse con el artículo 1726 inciso 2do y con el artículo 1732 inciso 2do.
28
Si las donaciones remuneratorias por servicios no dan derecho a acción entran al haber relativo, lo lógico
es que las que provienen de servicios que si dan derecho a acción entren al haber absoluto. Estas últimas son
consideradas salarios o emolumentos según el artículo 1725 numeral 1ro. Si las donación remuneratoria que
no da derecho a acción consistiese en un inmueble, este entrará al haber propio.
29
En este apunte no mencionamos todos los casos de haber propio.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


14

Pasivo de la Sociedad conyugal: Este está compuesto por un pasivo absoluto sin derecho
a recompensa, y por un pasivo relativo o aparente, es decir con derecho a recompensa. El
principio general es que las deudas en favor de la familia componen el pasivo absoluto y
las deudas en favor de cada cónyuge constituyen el pasivo relativo.
El pasivo absoluto está compuesto por, entre otras, las deudas y obligaciones contraídas
durante el matrimonio por el marido, o la mujer con autorización del marido, o de la justicia
en subsidio, y que no fueren personales de aquél o ésta (art. 1740 numeral 2do inciso 1ro);
y el mantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes comunes; y de toda
otra carga de familia (art. 1740 numeral 5to inciso 1ro). 30
El pasivo relativo está compuesto por las deudas personales de cada uno de los cónyuges
(art. 1740 numeral 3ro). 31 Por ejemplo, las deudas anteriores al matrimonio, las deudas que
sean en exclusivo beneficio del cónyuge (art. 1740 numeral 2do inciso 1ro) o aquellos
perjuicios que hubiesen provenido de dolo o culpa grave delito del cónyuge (art. 1748).
Las recompensas son conjuntos de crédito en dinero que se hacen valer al momento de
liquidar la Sociedad conyugal.
Administración de la Sociedad conyugal: Esta corresponde al marido. La administración
contempla los bienes propios, los bienes sociales y los bienes de la mujer. Esta norma es
de orden público.
Limitaciones de la administración del marido: Estas son las impuestas por las capitulaciones
o por la ley. Está última establece que el marido requiere la autorización de la mujer para la
celebración de ciertos actos o contratos. Algunos casos a continuación.
Por ejemplo, el marido necesita autorización para enajenar, gravar, prometer enajenar o
gravar los bienes raíces sociales (art. 1749 inciso 3ro), para realizar donaciones (art. 1749
inciso 4to) y para caucionar obligaciones en favor de terceros (art. 1749 inciso 6to).
La autorización debe ser específica y por escrito o por solemnidad pública si el acto exigiese
dicha solemnidad (art. 1749 inciso 7mo). Esta puede ser autorizada subsidiariamente por
la justicia en ciertos casos (art. 1749 inciso 8vo). 32
La regla general, es que la falta de autorización de la mujer se sanciona con nulidad relativa.
Pero existen excepciones, por ejemplo, en el caso de la caución a terceros no autorizada
por la mujer, esta solo tendrá valor respecto a los bienes del marido (art. 1749 inciso 5to).
Casos en que los actos de la mujer son válidos: Más allá de las capitulaciones, la
administración extraordinaria o un mandato del marido a la mujer, existen casos en que los
actos de esta serán válidos.
Por ejemplo, son válidos, entre otros, las compras que la mujer haga al fiado de objetos
muebles naturalmente destinados al consumo de la familia (art. 137 inciso 2do). Además

30
El artículo 1740 enumera el listado completo del pasivo absoluto y además da una definición genérica del
pasivo relativo en su numeral tercero.
31
El art. 1740 numeral 3ro no específica cuales son las deudas personales pero la ley señala diversos casos.
32
El juez puede suplirla si la mujer no tiene “justo motivo” para negarse o si existe un motivo por el que la
mujer no puede dar la autorización y de la demora se siguiese perjuicio.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


15

serán válidos, los contratos a títulos onerosos, sobre cosas muebles, si la mujer realizó la
entrega o tradición de la cosa y el tercero se encuentra de buena fe (art. 1739 inciso 4to).
Administración de los bienes de la mujer: El marido administra los bienes de esta. Al igual
que en la administración de los bienes sociales, el marido responderá solo por dolo o culpa
grave. Esto acorde a los artículos 1748 y 1771.
El marido requiere la autorización de la mujer para realizar ciertos actos. Algunas normas
son las mismas que las que regulan la administración de los bienes sociales. Por ejemplo,
el marido necesita autorización para enajenar un bien inmueble de la mujer (art. 1754 inciso
1ro). Además, existen normas específicas para el haber propio de la mujer. Por ejemplo, el
marido requiere la autorización de la mujer para la aceptación o repudiación de una
herencia, legado (art. 1225 inciso 4to) o donación a esta (art.1411 inciso 3ro).
La mujer puede disponer de sus bienes con autorización judicial en caso de negación
injustificada del marido (art. 138 bis inciso 1ro). 33
Administración extraordinaria: Esta es la que ejerce la mujer o un tercero por incapacidad
o ausencia del marido (art. 138 y art. 1758). La regla general es que la primera sea la
administradora extraordinaria, pero será ejercida por un curador si la mujer se excusa, si la
mujer es incapaz (art. 1758 inciso 2do), o si la incapacidad del marido fuese la interdicción
por disipación (art. 450).
Cuando la mujer administre los bienes sociales, está deberá solicitar la autorización del juez
para celebrar actos o contratos que en la administración ordinaria requieren la anuencia de
esta, como, por ejemplo, la enajenación de un inmueble de la sociedad (art. 1759 incisos
2do y 3ro y art. 1761 inciso final). La administración de la mujer respecto a los bienes del
marido será regulada por las normas generales de los curadores (art. 1759 inciso final), es
decir, la mujer responderá por culpa leve (art. 391) y deberá rendir cuenta (art. 415).
Art. 1763. Cesando la causa de la administración
extraordinaria de que hablan los artículos precedentes,
recobrará el marido sus facultades administrativas, previo
decreto judicial.
Disolución de la sociedad conyugal: Las causas de la disolución de esta son la muerte (o el
decreto de posesión provisoria o definitiva según corresponda); la sentencia de divorcio,
nulidad o de separación judicial; la sentencia que declara la separación total de bienes; y
finalmente el cambio de régimen patrimonial que puede ser hacia la participación por
gananciales o hacia la separación de bienes.
Efectos de la disolución: Cuando la sociedad conyugal se disuelve se genera una
comunidad entre los cónyuges o, entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del
fallecido. Posteriormente se procede a la liquidación, es decir, a un conjunto de operaciones
que reparte los gananciales en que caso de que los haya, y que reintegre las recompensas

33
El art. 138 bis inciso 2do dispone que “En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de
sus patrimonios reservados o especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social ni a
los bienes propios del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o el marido hubieren
reportado del acto.”

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


16

que la sociedad le deba a los cónyuges o viceversa. Los gananciales resultantes se dividirán
por partes iguales (art. 1774).
Beneficio del emolumento: Este consiste en la facultad que tiene la mujer, al momento de
la disolución, de limitar su responsabilidad por las deudas de la sociedad hasta la
concurrencia de su mitad de gananciales (art. 1777 inciso 1ro). 34

El marido también tendrá este beneficio en caso de que la mujer no haya renunciado a los
gananciales (art. 150 inciso final). 35
Facultad de la mujer para renunciar a los gananciales: Una vez disuelta la sociedad, la
mujer, o sus herederos mayores, tendrán la facultad de renunciar a los gananciales de la
sociedad conyugal (art. 1781). 36 Esto significa que la mujer pierde el derecho a los bienes
del haber social e incluso a los frutos de sus bienes propios, pero, a su vez, la mujer no
responde por las deudas sociales y los bienes de su patrimonio reservados quedan
exclusivamente para ella. 37
Lo anterior no obsta a que la mujer sigue conservando los derechos y obligaciones respecto
a las recompensas e indemnizaciones debidas (art. 1784) como, por ejemplo, aquellas que
provienen de un delito o cuasidelito civil de un cónyuge.
El patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal: Este está compuesto
por los bienes que la mujer adquiere con su trabajo, separada del marido, los que adquiere
con ellos, y los frutos de unos y otros (art. 150 inciso 2do y art. 166 numeral 3ro). El
patrimonio reservado de la mujer casada es una institución de orden público.
Su pasivo está comprendido principalmente por los actos celebrados por la mujer, ya sea
actuando dentro de su patrimonio (art. 150 inciso 5to) o fuera de este (art. 137 inciso 1ro);
y por los actos celebrados por el hombre en favor de la familia (art. 150 inciso 6to). 38
Prueba de los bienes reservados: Esta puede recaer en la existencia del patrimonio
reservado de la mujer casada, en el hecho de haber actuado la mujer dentro de este, y, en
el hecho de que un bien es parte de dicho patrimonio.
Para estos efectos la mujer puede utilizar todos los medios a su disposición (art. 150 inciso
3ro) exceptuando la confesión de su cónyuge (art. 1739 inciso 2do).
Por su parte, para probar la existencia del patrimonio y que la mujer actuó dentro de este,
los terceros podrán beneficiarse de una presunción de derecho. Para estos efectos, el acto
o contrato debe celebrarse por escrito, hacer referencia al instrumento público o privado

34
Por ejemplo, la sociedad conyugal tiene un activo de $100 y un pasivo de $200. Si la mujer utiliza el beneficio
de emolumento, esta deberá responder hasta la mitad de sus gananciales, es decir $50, en cambio el marido
responderá por $150.
35
Este será útil en caso de que la mujer tenga deudas cuantiosas en su patrimonio reservado.
36
En caso de que los herederos sean menores de edad, necesitarán autorización judicial para renunciar a los
gananciales (art.1781).
37
Es decir, la mujer no pierde sus bienes propios al renunciar a los gananciales, solos los frutos de estos que
se hayan devengado durante la sociedad conyugal.
38
Si bien el artículo 137 inciso 1ro no es explícito, la doctrina interpreta que de este se emana, que aunque la
mujer no actué dentro de su patrimonio reservado, igual el acreedor podrá perseguir su crédito en este.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


17

que demuestra que la mujer ejerce un trabajo separada del marido, y no referirse a los
bienes del haber propio de la mujer (art 150 inciso 4to).
Régimen de participación en los gananciales. Ley 19.335
El régimen de participación en los gananciales es uno de los sistemas patrimoniales que
pueden pactar los cónyuges en el matrimonio. Esto se puede realizar antes de este, durante
su celebración o durante su vigencia (art. 1723 inciso 1ro).
Art. 1792-2 inciso 1ro. En el régimen de participación en
los gananciales los patrimonios de los cónyuges se mantienen
separados y cada uno de los cónyuges administra, goza y
libremente de lo suyo. Al finalizar la vigencia del régimen de
bienes, se compensa el valor de los gananciales obtenidos por
los cónyuges y éstos tienen derecho a participar por mitades
en el excedente.
Los gananciales son la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio
final de cada cónyuge (Art. 1792-6 inciso 1ro). Si el patrimonio final de un cónyuge fuese
inferior al patrimonio originario, solo él deberá soportar la perdida (art. 1792-19 inciso 1ro). 39
En caso de adquisiciones a título gratuito, estas entrarán al patrimonio originario,
siguiéndose la lógica de la sociedad conyugal.
Cada cónyuge administrará libremente su patrimonio con dos excepciones. No se puede
otorgar cauciones personales a terceros sin autorización del otro cónyuge (art. 1792-3) y
para celebrar ciertos actos o contratos sobre bienes familiares, como enajenación de estos
o arrendamiento, se requiere autorización del otro cónyuge (art. 142) o del juez en subsidio
(art. 144). 40
Separación de Bienes.
Art. 152. Separación de bienes es la que se efectúa sin
separación judicial, en virtud de decreto del tribunal
competente, por disposición de la ley o por convención de las
partes.
Art. 159. Los cónyuges separados de bienes administran,
con plena independencia el uno del otro, los bienes que tenían
antes del matrimonio y los que adquieren durante éste, a
cualquier título.
La separación de bienes puede ser judicial, legal o convencional.

39
Es decir si un cónyuge ganó $200 y el otro ganó $100, ambos quedarán con $150. Pero si un cónyuge ganó
$200 y el otro perdió $100, el primero quedará con $100 y el otro quedará con nada (su crédito de $100 se
compensará con su pérdida de $100).
40
El juez podrá suplir al otro cónyuge por imposibilidad de este o negativa que no se funde en el interés de la
familia.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


18

Separación de bienes judicial: Esta sólo puede demandarse por causales específicamente
establecidas por la ley. A continuación, algunos ejemplos de estas. 41
Art. 155 incisos 1ro y 2do. El juez decretará la
separación de bienes en el caso de insolvencia o administración
fraudulenta del marido.
También la decretará si el marido, por su culpa, no cumple
con las obligaciones que imponen los artículos 131 y 134, o
incurre en alguna causal de separación judicial, según los
términos de la Ley de Matrimonio Civil.
El marido solo puede solicitar la separación de bienes judicial si la mujer ha sido obligada
al pago de pensiones alimenticias y ha sido apremiada dos o veces para esos efectos
(art.19 ley 14.908). Las demás causales solo pueden ser reclamadas por la mujer. La
facultad de solicitar la separación de bienes judicial es irrenunciable (art.153).
Separación de bienes legal: Esta puede ser total o parcial.
La separación de bienes será total cuando sea producto de la separación judicial (art. 173
y art. 34 LMC), cuando el matrimonio sea extranjero (art. 135 inciso 2do), cuando el
matrimonio sea entre personas del mismo sexo (art. 135 inciso 2do) y cuando se declare la
posesión provisoria en el contexto de muerte presunta (art. 84 inciso 1ro). 42
La separación de bienes, en contexto de separación judicial, es legal y no judicial porque
los cónyuges no litigaron sobre la separación de bienes sino que sobre otra materia que
posteriormente implicó la disolución de la sociedad conyugal. 43
La separación de bienes será parcial cuando la mujer actúe dentro de su patrimonio
reservado (art. 150) o respecto a bienes que esta adquirió tras haber aceptado una
donación, herencia o legado que se le hizo con la condición de que no los administrase el
marido (art. 166).
Separación de bienes convencional: Hay que distinguir entre la separación de bienes
convencional total y la separación de bienes convencional en el contexto de las
capitulaciones. En esta sección nos referimos a la primera.
Art. 1723 inciso 1ro. Durante el matrimonio los cónyuges
podrán substituir el régimen de sociedad de bienes por el de
participación en los gananciales o por el de separación total.
También podrán substituir la separación total por el régimen
de participación en los gananciales.

41
La mayoría de las causales están en el artículo 155 y 156. El artículo 1762 agrega otra. Finalmente, existe la
causal de la ley 14.908.
42
Hay que recordar que el decreto de posesión provisoria no disuelve el matrimonio, sino que solo la sociedad
conyugal.
43
La nomenclatura da para confusiones. La separación de bienes solo es judicial, si esta se solicita
directamente, en cualquier otro caso será legal.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


19

Este pacto debe otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos mientras no se
subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial (art. 1723 inciso 2do).
También es posible reemplazar el régimen de participación en los gananciales por la
separación de bienes (art. 1792- 1 inciso 1ro y art. 1792-27 numeral 6to).
Si existe separación de bienes, el marido no responde por las deudas de la mujer, a menos
que estas sean a favor suyo, incluyendo lo que le correspondía proveer a las necesidades
de la familia (art. 161 inciso 3ro). La misma norma aplica para la mujer para efectos de
responder por las deudas del marido (art. 161 inciso 4ro). 44
Bienes familiares.
Art. 141 inciso 1ro. El inmueble de propiedad de
cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal
de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser
declarados bienes familiares y se regirán por las normas de
este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del
matrimonio.
Que un bien sea declarado familiar tiene dos efectos. En primer lugar, para celebrar ciertos
actos o contratos sobre este, como enajenación de estos o arrendamiento, se requiere
autorización del otro cónyuge (art. 142) o del juez en subsidio bajo ciertos casos (art. 144).
En segundo lugar, existe un beneficio de excusión en favor de este (art. 148). 45
Acuerdo de unión civil. Ley 20.830
Art. 1 inciso 1ro ley 20.830. El acuerdo de unión civil
es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un
hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos
derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y
permanente. Los contrayentes se denominarán convivientes
civiles y serán considerados parientes para los efectos
previstos en el artículo 42 del Código Civil.
Los requisitos de existencia del acuerdo de unión civil, desde ahora AUC, son el
consentimiento de los contrayentes y que este se celebre ante un oficial del registro civil.
Los requisitos de validez del AUC son que los contrayentes sean mayores de edad, que
tengan libre disposición de los bienes (art. 7, ley 20.830, desde ahora LAUC) y que el
consentimiento sea libre y espontaneo (art. 8, LAUC). 46 No obstante lo anterior, el disipador
interdicto podrá contraer un AUC (art. 7, LAUC).

44
Este artículo no fue reformado por la ley 21.400.
45
Es decir, si demandan al cónyuge propietario del bien familiar por un determinado monto, el otro cónyuge
puede solicitar que se persiga el crédito en otros bienes antes que en el bien familiar.
46
En el caso del AUC, se excluye la causal del error por calidad esencial. El artículo 8 letra a de la LAUC delimita
el error a la identidad de la persona del otro cónyuge.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


20

Al igual que en el matrimonio, está prohibido el AUC entre asciendes y descendientes o


entre colaterales en segundo grado (art. 9 inciso 1ro) y está prohibida la bigamia (art. 9
inciso 2do).
Además, existe la incapacidad genérica del artículo 23 de la LAUC.
Art. 23 LAUC. Todas las inhabilidades, incompatibilidades
y prohibiciones que las leyes y reglamentos establecen respecto
de los cónyuges se harán extensivas, de pleno derecho, a los
convivientes civiles. 47
Efectos AUC: Hay que distinguir.
Relaciones personales entre los cónyuges:
Artículo 14 LAUC. Los convivientes civiles se deberán
ayuda mutua. Asimismo, estarán obligados a solventar los gastos
generados por su vida en común, de conformidad a sus facultades
económicas y al régimen patrimonial que exista entre ellos.
A diferencia del matrimonio, en el AUC no se deben derechos de alimentos. 48
Regímenes patrimoniales: La regla general es la separación de bienes (art. 15 LAUC inciso
1ro). Sin embargo, los convivientes civiles pueden pactar una comunidad a la cual entrarán
los bienes adquiridos a título oneroso mientras esta se encuentre vigente (art. 15 LAUC).
Efectos sucesorios: Estos serán los mismos que en el caso del matrimonio (art. 16 LAUC).
Efectos sobre la filiación: Para efectos de presunción de la paternidad, entre convivientes
civiles de distinto sexo, se seguirá lo dispuesto por el artículo 184 del Código Civil (art. 21
LAUC). 49
Causales de terminación del AUC: Estas son la muerte, la muerte presunta, mediante el
matrimonio de los convivientes civiles, por acuerdo mutuo de los convivientes civiles, por la
voluntad unilateral de uno de estos y por la nulidad del AUC (art. 26 LAUC). 50
Las últimas tres causales dan derecho a solicitar la compensación económica. 51

47
La doctrina interpreta que “inhabilidad” debe interpretarse como “incapacidad” para celebrar un AUC.
48
El art. 14 LAUC establece una obligación patrimonial genérica de proveer lo necesario para solventar los
gastos generados en vida en común. Pero esta no tiene el alcance de ser una obligación proveniente de un
derecho de alimentos, el cual tiene una regulación específica.
49
El artículo 184 del Código Civil está desarrollado en la sección de filiación de este apunte.
50
Repetimos el orden de las causales establecido por la ley. La primera es la a, la segunda es la b, y así. En el
listado omitimos los requisitos formales para que operen las causales. Véase el artículo 26 de la LAUC para
profundizar.
51
Este apunte omite una discusión doctrinaria respecto al plazo de caducidad de este derecho cuando el AUC
termina por la voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


21

La filiación.
La filiación es una relación de descendencia entre 2 personas, una de las cuales es padre
o madre de la otra.
Art. 179 Código Civil. La filiación por naturaleza puede
ser matrimonial o no matrimonial.
La adopción, los derechos entre adoptante y adoptado y la
filiación que pueda establecerse entre ellos, se rigen por la
ley respectiva.
Existen, por consiguiente, dos clases de filiación, aquella por naturaleza y aquella que es
adoptiva.
La filiación por naturaleza puede ser determinada o no determinada. Si es determinada,
puede ser matrimonial (art. 180 inciso 1ro), no matrimonial (art. 180 inciso 3ro) o mediante
técnicas de reproducción asistida (art. 182 inciso 1ro).
La filiación es matrimonial cuando el hijo nace o es concebido durante el matrimonio (art.
180 inciso 1ro), cuando los padres estaban previamente determinados y estos contraen
matrimonio, o cuando quienes están casados reconocen al hijo acorde a las reglas del
artículo 187 (art.180 inciso 2do). En los demás casos la filiación será no matrimonial (art.
180 inciso 3ro).
Art. 181 inciso 1ro. La filiación produce efectos civiles
cuando queda legalmente determinada, pero éstos se retrotraen
a la época de la concepción del hijo.
Determinación maternidad:
Art. 183 inciso 1ro. La maternidad queda determinada
legalmente por el parto, cuando el nacimiento y las identidades
del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las
partidas del Registro Civil.
En el caso de que no fuese posible determinar la maternidad bajo las reglas de este inciso
entonces aplicarán las reglas generales de la filiación.
Determinación filiación matrimonial: Además de las reglas ya mencionadas, existen las
siguientes.
Desde la celebración del matrimonio y, hasta, 300 días después de la disolución de este o
de la separación judicial, se presumirá la paternidad del marido (art. 184 inciso 1ro). 52

52
El artículo 184 inciso 4to establece que la presunción no operará si la mujer contrajo matrimonio o AUC con
otra persona y el hijo nació después de este. No obstante, el nuevo marido o conviviente civil podrá ejercer la
acción del artículo 184 inciso 2do. En ese caso la presunción del inciso 1ro si operará. Por ejemplo, una mujer
quedó legalmente divorciada el 1 de enero del 2021, se volvió a casar el 1 de abril del 2021 y su hijo nació el
1 de julio del 2021. La ley presume la paternidad del marido del segundo matrimonio. Si este ejerce la acción
de desconocimiento exitosamente, la ley presumirá la paternidad del marido del primer matrimonio.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


22

En caso de que el hijo nazca en los 180 días subsiguientes a la celebración del matrimonio,
el padre puede ejercer una acción de desconocimiento. Debe declarar haber desconocido
que la mujer estaba embarazada y no debe haber reconocido al hijo mediante hechos
positivos después de nacido este (art. 184 inciso 2do).
La filiación matrimonial también puede declararse por sentencia dictada en juicio de filiación
(art. 185 inciso 3ro).
Determinación filiación no matrimonial:
Art. 186. La filiación no matrimonial queda determinada
legalmente por el reconocimiento del padre, la madre o ambos,
o por sentencia firme en juicio de filiación.
El reconocimiento: Este es un acto jurídico en el cual una persona afirma ser padre o madre
de otro cuya paternidad o maternidad no ha sido determinada. Este puede ser expreso (art.
187) o tácito (art. 188 inciso 1ro). El hijo puede repudiar el reconocimiento acorde a las
reglas del artículo 191 inciso 1ro.
Art. 191 inciso 1ro. El hijo que, al tiempo del
reconocimiento, fuere mayor de edad, podrá repudiarlo dentro
del término de un año, contado desde que lo conoció. Si fuere
menor, nadie podrá repudiarlo sino él y dentro de un año, a
contar desde que, llegado a la mayor edad, supo del
reconocimiento.
Art. 202. La acción para impetrar la nulidad del acto de
reconocimiento por vicios de la voluntad prescribirá en el
plazo de un año, contado desde la fecha de su otorgamiento o,
en el caso de fuerza, desde el día en que ésta hubiere cesado.
Principios de las reformas introducidas por la ley 19.585: Es posible mencionar varios. Dos
a continuación.
En primer lugar, se estableció el trato igualitario entre los hijos sin distinguir entre hijos
legítimos, hijos naturales e hijos ilegítimos para efectos de determinar los beneficios
correspondientes.
Además, se consagró el principio de la prioridad del interés del hijo en la legislación
nacional. Este además se encuentra por la Convención sobre los Derechos del niño. 53
Art. 222 inciso 1ro. La preocupación fundamental de los
padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán
su mayor realización espiritual y material posible, y lo
guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan

53
El artículo 5 inciso 2do de la Constitución Política de la República señala, entre otras cosas, que es deber de
los órganos del Estado respetar los derechos “que emanan de la naturaleza humana” garantizados por los
tratados internacionales.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


23

de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus


facultades.
El inciso citado no solo fue reformado por la ley 19.585 sino que, además, posteriormente,
fue reformado la ley 20.680 de corresponsabilidad parental para establecer igualdad entre
el padre y la madre.
Acciones de filiación.
Principios de las acciones filiación: En primer lugar, estas son declarativas de derecho (no
constitutivas). 54
Segundo, hay una amplia admisibilidad probatoria. Esto incluye la posesión notoria de
calidad de hijo, las pruebas biológicas y la presunción de paternidad en contexto del
concubinato. No obstante, la amplia admisibilidad probatoria, la filiación no se puede
determinar con solo testigos (art. 198 inciso 2do).
La posesión notoria de la calidad de estado civil de hijo consiste, a grandes rasgos, en que
el padre, la madre o ambos hayan tratado al hijo como tal por más de 5 años continuos (art.
200). La posesión notoria, por regla general, predominará por sobre las pruebas biológicas
(art. 201 inciso 1ro). Esto acorde al principio del interés superior del niño, niña o
adolescente. 55
Finalmente, un juicio de filiación solo tiene eficacia de cosa juzgada para quienes
participaron de este (art. 320).
Las acciones de filiación son la reclamación, la impugnación y el desconocimiento. 56
Acción de reclamación de filiación: Esta es la que la ley le otorga al hijo o al padre o a la
madre para que se resuelva que una persona es progenitor de la otra (art. 205). Esta acción
también se puede utilizar para solicitar la filiación matrimonial (art. 204). En el caso de que
la acción de reclamación la interponga el padre o madre, la acción deberá estar
acompañada por la respectiva impugnación (art. 208). Si la filiación no estuviese
determinada, simplemente bastará el reconocimiento.
Acción de impugnación de filiación: 57 Esta busca dejar sin efecto una filiación determinada
por no ser efectivos los hechos en que se funda (art. 211). Esta acción se puede ejercer en
tres casos.
En primer lugar, se puede impugnar la paternidad del hijo concebido o nacido durante el
matrimonio. En este caso, el marido o el hijo pueden ejercer la acción. El primero tendrá
180 días para hacerlo, o un año si estaba viviendo separado, desde que tuvo conocimiento

54
Un procedimiento declarativo elimina una situación incertidumbre. Un procedimiento constitutivo produce
un nuevo estado jurídico, pero no requiere ejecución aparte.
55
Así lo da a entender el artículo 201 inciso 2do, el cual establece que se preferirá la prueba biológica si existen
graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo en caso contrario.
56
Esta materia es compleja. Recomendamos encarecidamente tener muy claro el cuestionario básico de este
apunte respecto a las materias de filiación (preguntas 21 a 26).
57
Este apunte no se pone en todos los casos. Omite una serie de excepciones y particularidades, sobre todo
respecto a las acciones y plazos que tienen los herederos de los titulares.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


24

del parto (art. 212 inciso 1ro). El hijo tendrá un año para ejercer la acción desde que alcance
la plena capacidad (art. 214 inciso 2do).
En segundo lugar, se puede ejercer la acción de filiación para impugnar la paternidad del
hijo reconocido. En este caso, el hijo o cualquier persona con interés actual podrá ejercer
la acción. El primero tendrá dos años desde que supo del reconocimiento para ejercer la
acción (art. 216 inciso 1ro), si el hijo es incapaz entonces tendrá hasta un año desde que
alcance la plena capacidad (art. 216 inciso 2do). Una persona con interés tendrá un año
para ejercer la acción, desde que tuvo conocimiento de ese interés y pudo hacer valer su
derecho (art. 216 inciso 5to). La doctrina establece que el interés además debe ser
pecuniario. 58
Finalmente se puede impugnar la maternidad. Esta acción la pueden ejercer la madre
supuesta o su marido; la verdadera madre o el verdadero padre, el verdadero hijo, el
supuesto hijo; o cualquier persona que tenga interés pecuniario por razones sucesorias.
Los dos primeros tendrán un año para impugnar la maternidad (art. 217 inciso 2do), la
acción no caducará para los cuartos siguientes si se interpone en conjunto con la acción de
reclamación (art. 217 inciso 3ro) y los últimos tendrán un año desde la muerte de su padre
o madre (art. 218). 59
Acción de desconocimiento: Esta es la acción de impugnación del hijo que nace dentro de
los primeros 180 días subsiguientes al matrimonio cuando el marido no sabía del embarazo
al momento de casarse. Esta acción se ejerce para solicitar al juez que constate los hechos
que permiten no reconocer una filiación acorde a lo señalado por el artículo 184 inciso 2do. 60
La acción de desconocimiento se ejerce bajo las reglas de las acciones de impugnación,
pero esto no significa que se esté impugnando una filiación ya determinada.
Efectos de la filiación. Principio de la corresponsabilidad parental.
Entre los efectos de la filiación están la autoridad paterna, la patria potestad, los alimentos
y los derechos hereditarios. En este apunte desarrollaremos los tres primeros.
La autoridad paterna: Esta consiste en el conjunto de derechos y obligaciones, de contenido
moral, entre los padres y los hijos. La autoridad paterna contempla diversas esferas.
El cuidado de los hijos será de ambos padres en consuno o del padre o madre sobreviviente
(art. 224 inciso 1ro). Si los padres viven separados, el cuidado personal del hijo se
determinará mediante un acuerdo entre estos (art. 225 inciso 1ro). A falta de acuerdo el
cuidado del menor lo tendrá la persona con la que el menor este conviviendo (art. 225 inciso

58
No es enteramente pacífico en la doctrina cuando se entiende que un interés es actual y pecuniario para
efectos de ejercer la acción de impugnación. Este apunte no profundiza en esto.
59
El verdadero padre o madre, o el verdadero hijo necesariamente interpondrán la acción de impugnación de
maternidad con una acción de reclamación. Si el supuesto hijo desea interponer una acción de impugnación
de maternidad sin una acción de reclamación tendrá un año desde que obtenga la plena capacidad para
hacerlo (art. 217 inciso 2do). En cualquier caso la supuesta madre o su marido y el supuesto hijo tendrán el
derecho del art. 217 inciso 4to, este señala que “No obstante haber expirado los plazos establecidos en este
artículo, en el caso de salir inopinadamente a la luz algún hecho incompatible con la maternidad putativa,
podrá subsistir o revivir la acción respectiva por un año contado desde la revelación justificada del hecho.”
60
Véase la sección de determinación de filiación matrimonial.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


25

3ro). El juez puede atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en
uno de ellos, siempre teniendo en cuenta el interés del menor (art. 225 inciso 4to). 6162
La relación directa y regular es aquella que propende a que el padre o madre, que no tiene
el cuidado personal, mantenga el vínculo familiar a través del contacto periódico y estable
(art. 229).
Los padres son responsables de la crianza y educación del menor (art. 230, art. 236, art.
19 numeral 10mo inciso 3ro de la Constitución Política de la República). 63 Estos, además,
tienen la facultad de corregir a sus hijos sin menoscabar su salud ni desarrollo personal y
sin vulnerar la Convención sobre los Derechos del Niño (art. 234 inciso 1ro).
Patria Potestad: Esta es un conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o
la madre sobre los bienes de los hijos no emancipados (art. 243 inciso 1ro). La patria
potestad será ejercida por el padre o la madre o por ambos (art. 244 inciso 1ro). En caso
de que no exista acuerdo entre estos, ambos la ejercerán conjuntamente (art. 244 inciso
2do).
Los atributos de la patria potestad son el derecho legal de goce sobre los bienes del hijos,
la administración de estos y la representación legal.
El derecho legal de goce sobre los bienes es la facultad de usar y gozar de estos (art. 252).
El alcance de este derecho excluye, entre otros, los bienes adquiridos por el hijo en el
ejercicio profesional (art. 250 numeral 1ro). Esto último es denominado el peculio
profesional.
La administración de los bienes será de quien tenga el goce de estos (art. 253). El
administrador responderá por culpa leve (art. 256 inciso 1ro). Existen una serie de
limitaciones a la administración. Por ejemplo, se requiere autorización judicial tanto, para
enajenar o gravar bienes inmuebles (art. 254), como, para repudiar una herencia (art. 255
y art. 397).
La representación legal tiene un elemento extrajudicial y judicial. El primero consiste en que
el que ejerce la patria potestad es el representante del menor en materias patrimoniales.
Los actos celebrados legalmente recaerán en la sociedad conyugal o en el patrimonio del

61
El Código Civil establece múltiples principios para determinar el cuidado personal. Hay tres que nos parecen
particularmente relevantes. En primer lugar, no se puede determinar el cuidado personal solo considerando
la capacidad económica de los padres (art. 225 inciso 5to); segundo, se puede considerar la opinión del hijo
(art. 225-2 letra f), esto acorde al principio de la autonomía progresiva del niño, niña y adolescente; tercero,
no se puede establecer el cuidado personal basándose en la raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual,
identidad o expresión de género, la apariencia personal o cualquier otra categoría que resulte discriminatoria
(art. 225-2 inciso final).
62
El artículo 226 establece que en caso de inhabilidad física o moral de los padres, el juez podrá otorgar el
cuidado personal de los hijos a otra persona o personas (art. 226 inciso 1ro). Para estos efectos tendrán
preferencia los consanguíneos más próximos, y, en especial, los ascendientes o el cónyuge o conviviente civil
del padre o madre, según corresponda (art. 226 inciso 2do).
63
El art. 19 numeral 10mo inciso 3ro de la CPR establece que “Los padres tienen el derecho preferente y el
deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.”

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


26

padre o madre que actuó (art. 261). Esto, naturalmente, excluye los actos o contratos
celebrados por el menor en el ejercicio de su peculio profesional. 64
La representación judicial consiste en que el hijo necesita la autorización de quien tiene su
patria potestad para parecer en juicio (art. 264 inciso 1ro). En ciertos casos puede intervenir
el juez, el cual le otorgará al menor un curador para la litis (art. 263, art. 264 inciso 2do, art.
265 inciso 2do). 65
La patria potestad puede suspenderse, sin extinguirse, en caso de ciertas incapacidades o
inhabilidades, como la demencia de quien la ejerce (art. 267 inciso 1ro). 66 En este caso la
ejercerá el otro padre o madre, y sino el hijo quedará sujeto a guardas (art. 267 inciso 2do).
La patria potestad termina con la emancipación del menor. Esta puede ser legal o judicial
(art. 269). La emancipación será legal entre otras razones, cuando el hijo cumpla 18 años
(art. 270 numeral 4to); o cuando el padre o madre que ejerce la patria potestad muera, salvo
que le corresponda ejercerla al otro (art. 270 numeral 1ro). 67 La emancipación será judicial,
por ejemplo, en caso de inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le corresponde
al otro ejercer la patria potestad (art. 271 numeral 4to). 68
Derecho de alimentos: Este es el que tiene una persona para demandar a otra que tiene
los medios para proporcionarlos, con el fin de que pueda subsistir acorde a su posición
social (art. 323 inciso 1ro). Estos pueden ser legales o voluntarios.
Los requisitos para solicitar los alimentos legales es que exista una fuente legal (valga la
redundancia), que el alimentante tenga los medios para otorgarlos (art. 329) y que exista
un estado de necesidad de quien lo solicita (art. 330). 69
La fuente legal más importante es aquella del artículo 321 del código civil.
Art. 321. Se deben alimentos:
1º. Al cónyuge;
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere
sido rescindida o revocada.

64
Existen otras excepciones. El artículo 262 señala que “El menor adulto no necesita de la autorización de sus
padres para disponer de sus bienes por acto testamentario que haya de tener efecto después de su muerte,
ni para reconocer hijos.”
65
Véase los artículos citados para profundizar.
66
Las otras causales son si el padre o madre que la ejerce es menor de edad, por estar este, o esta, en
entredicho de administrar sus propios bienes, y por su larga ausencia u otro impedimento físico, de los cuales
se siga perjuicio grave en los intereses del hijo, a que el padre o madre ausente o impedido no provee (art.
267 inciso 1ro).
67
Las otras dos causales son por el decreto que da la posesión provisoria, o la posesión definitiva en su caso,
de los bienes del padre o madre desaparecido, salvo que corresponda al otro ejercitar la patria potestad (art.
270 numeral 2do); y por el matrimonio del hijo (art. 270 numeral 3ro).
68
Las otras causales apuntan en una dirección similar. Véase el artículo 271.
69
El estado de necesidad, para efectos alimentarios, es la subsistencia de un modo correspondiente a la
posición social de quien los solicita. El artículo 330 repite la idea del artículo 323.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


27

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.


No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en
los casos en que una ley expresa se los niegue.
En el caso de descendiente y hermanos, la regla general es que a estos se les deberá
alimentos hasta los 21 años. Sin embargo, se les deberá hasta los 28 si la persona está
estudiando una profesión u oficio y, se les deberá indefinidamente en caso de incapacidad
física o alguna otra circunstancia calificada por el juez (art. 332 inciso 2do).
El juicio de alimentos tiene cosa juzgada provisional (art. 332 inciso 1ro). 70
Tutelas y curatelas.
Las tutelas y curatelas son cargos impuestos a ciertas personas, a favor de aquellos que
no pueden dirigirse por mismos, o administrar completamente sus negocios, y que no se
hayan bajo patria potestad (art. 338 inciso 1ro).
La diferencia entre tutela y curatela es que la primera es para los impúberes (art. 341) y la
segunda para los demás incapaces (art. 342). Además, existen curadores de bienes, tanto,
para la herencia yacente, como, de los derechos eventuales del que está por nacer (art.
343); curadores adjuntos para las personas que están bajo potestad de padre o madre, o
bajo tutela o curaduría general (art. 344); y curadores especiales para negocios particulares
(art. 345).
El tutor es el representante del menor (art. 43), y debe preocuparse de su persona y de los
bienes de este (art. 428 y siguientes). 71 El curador también puede ser representante (art.
43) y tener el deber de preocuparse por la persona, pero además puede tener un rol más
limitado y cumplir un rol de carácter meramente patrimonial.

70
El artículo 332 inciso 1 establece que “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para
toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda”. Es decir, si las
circunstancias cambian se podrá discutir nuevamente el asunto.
71
El título XXII del libro 1ro del Código Civil trata sobre las reglas especiales de la tutela.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


28

Cuestionario esencial de derecho de familia.


Este cuestionario contiene 30 preguntas y respuestas. Como ejercicio recomendamos
agregarle 15 preguntas y respuestas adicionales.
Preguntas:
1. ¿Qué es el matrimonio según el artículo 102?
2. ¿Cuáles son los requisitos de existencia del matrimonio?
3. ¿Cuáles son los requisitos de validez del matrimonio?
4. Dar tres ejemplos de causales de incapacidad del matrimonio. Dos absolutas y una
relativa.
5. ¿Qué son los impedimentos impedientes?
6. ¿Cuáles son las causales de terminación del matrimonio?
7. ¿Qué es el divorcio? ¿Cuáles son sus causales?
8. A grandes rasgos, ¿cuáles son los efectos del matrimonio?
9. ¿Qué es la sociedad conyugal?
10. ¿Cómo está compuesto el haber absoluto? ¿Cuál es el principio general de este?
11. ¿Cómo está compuesto el haber relativo? ¿Cuál es el principio general de este?
12. ¿Quién administra la sociedad conyugal?
13. ¿Cuál es la administración extraordinaria de la sociedad conyugal?
14. ¿En qué consiste la disolución de la sociedad conyugal?
15. ¿Qué es el patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal?
16. ¿Qué es el régimen de participación en los gananciales?
17. ¿Cuándo la separación de bienes será legal y total?
18. ¿Qué cambios de regímenes patrimoniales puede haber durante el matrimonio?
19. Nombrar tres diferencias entre el matrimonio y el AUC.
20. ¿En qué consiste el régimen patrimonial del AUC?
21. ¿Qué es la filiación?
22. ¿Cómo puede determinarse la filiación?
23. ¿Qué es el reconocimiento?
24. ¿Cuáles son las acciones de filiación?
25. ¿Cuál es la acción de reclamación?
26. ¿Cuál es la acción de impugnación? ¿En qué casos procede?
27. A grandes rasgos, ¿Cuáles son los efectos de la filiación?
28. ¿Qué es la autoridad paterna?
29. ¿Qué es la patria potestad?
30. ¿Qué es el derecho de alimentos?

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


29

Respuestas:
1) El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas, se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente (art. 102).

2) Para que el matrimonio exista debe haber consentimiento de los contrayentes y


debe haber presencia de un oficial del Registro Civil, ya sea, al momento de
celebrarse el matrimonio o al ratificarlo.

3) Para que el matrimonio sea válido se requiere que ambos contrayentes sean
legalmente capaces, que hayan consentido libre y espontáneamente al contraerlo,
y que se hayan cumplido las formalidades que establece la ley.

4) No pueden contraer matrimonio, entre otros, los menores de 18 años y los que estén
en otro vínculo matrimonial no disuelto (incapacidades absolutas). Está prohibido,
el matrimonio entre ascendientes y descendientes o familiares de segundo grado
(incapacidad relativa).

5) Los impedimentos impedientes son aquellos cuya infracción no produce nulidad,


sino que otras sanciones. Actualmente solo está vigente el impedimento de
segundas nupcias.

6) Las causales de término del matrimonio son la muerte (o declaración de muerte


presunta), la nulidad, el divorcio y, la voluntad de la persona cuyo cónyuge ha
obtenido la rectificación de sexo acorde a la ley 21.120.

7) El divorcio es la terminación del vínculo matrimonial por alguna de las causales


establecidas por la ley. Estas son, la falta imputable a un cónyuge que implique
grave violación a los deberes y obligaciones del matrimonio, o para con los hijos y
que torne intolerable la vida en común; solicitud conjunta de ambos cónyuges en
caso de cese convivencia durante al menos un año o solicitud de un cónyuge en
caso de cese de convivencia durante al menos tres años.

8) El matrimonio tiene múltiples efectos. Primero, crea obligaciones para los cónyuges
en sus relaciones personales entre sí; segundo, genera un régimen patrimonial;
tercero, da origen a la filiación matrimonial; y finalmente, genera derechos
hereditarios.

9) La sociedad conyugal es una sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges
de distinto sexo por el hecho del matrimonio. Está compuesta por el haber absoluto,
el haber relativo y el haber propio de cada cónyuge.

10) El haber absoluto está compuesto por los bienes que ingresan definitivamente a la
sociedad conyugal sin derecho a recompensa. El principio general del haber
absoluto es que está compuesto por bienes que son gananciales. Es decir, aquellos
a título oneroso que se hayan adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


30

11) El haber relativo está compuesto por los bienes que ingresan a la sociedad conyugal
pero que dan derecho a recompensa una vez que se disuelve esta. El principio
general del haber relativo es que está compuesto por bienes muebles a título gratuito
o por bienes muebles cuya causa es anterior al inicio de la sociedad conyugal.

12) La administración de la sociedad conyugal es del marido. Las limitaciones a esta


administración pueden ser las impuestas por las capitulaciones o por la ley.

13) La administración extraordinaria de la sociedad conyugal es la que ejerce la mujer


o un tercero por incapacidad o ausencia del marido.

14) Cuando la sociedad conyugal se disuelve se genera una comunidad entre los
cónyuges o, entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del fallecido.
Posteriormente se procede a la liquidación, es decir, a un conjunto de operaciones
que reparte los gananciales en que caso de que los haya, y que reintegre las
recompensas que la sociedad le deba a los cónyuges o viceversa. Los gananciales
resultantes se dividirán por partes iguales. La mujer puede renunciar a estos una
vez disuelta la sociedad.

15) El patrimonio reservado de la mujer casada está compuesto por los bienes que la
mujer adquiere con su trabajo, separada del marido, los que adquiere con ellos, y
los frutos de unos y otros.

16) El régimen por participación de los gananciales consiste en que cada cónyuge
administra con libertad sus bienes durante la vigencia de este, pero que al terminar
le da al cónyuge que tuvo menos gananciales un crédito de participación.

17) La separación de bienes será legal y total cuando sea producto de la separación
judicial, cuando el matrimonio sea extranjero, cuando el matrimonio sea entre
personas del mismo sexo y cuando se declare la posesión provisoria en el contexto
de muerte presunta.

18) Durante el matrimonio, los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen
de sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de
separación total. También podrán substituir la separación total por el régimen de
participación en los gananciales. Del mismo modo, podrán sustituir el régimen de
participación en los gananciales, por el de separación total de bienes.

19) Entre las diferencias que hay entre el matrimonio y el AUC se pueden mencionar,
en el AUC no se deben alimentos; el AUC se puede terminar de manera unilateral
sin expresar causal y existe diferencia entre los regímenes patrimoniales del AUC y
el matrimonio.

20) En el AUC la separación de bienes es la regla general pero existe la opción de una
comunidad de bienes.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.


31

21) La filiación es una relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales
es padre o madre de la otra.

22) La filiación puede determinarse según las reglas específicas de la maternidad,


según las reglas de la filiación matrimonial, según reconocimiento o según sentencia
firme en juicio de filiación.

23) El reconocimiento es un acto jurídico en el cual una persona afirma ser padre o
madre de otro cuya paternidad o maternidad no ha sido determinada. Este puede
ser expreso o tácito.

24) Las acciones de filiación son la reclamación, la impugnación y el desconocimiento.

25) La acción de reclamación de filiación es la que la ley le otorga al hijo o al padre o a


la madre para que se resuelva que una persona es progenitor de la otra.

26) La acción de impugnación de filiación es la que busca dejar sin efecto una filiación
determinada por no ser efectivos los hechos en que se funda. Se puede impugnar
la paternidad del hijo nacido dentro del matrimonio, la paternidad del hijo reconocido
o la maternidad. La impugnación a la paternidad del hijo nacido dentro del
matrimonio puede ejercerla el marido o el hijo. La impugnación de la paternidad del
hijo reconocido puede ejercerla el hijo o una persona con interés actual y patrimonial.

27) Entre los efectos de la filiación están la autoridad paterna, la patria potestad, los
alimentos y los derechos hereditarios.

28) La autoridad paterna es el conjunto de derechos y obligaciones, de contenido moral,


entre los padres y los hijos. El cuidado personal de los hijos, por regla general, será
de consuno entre ambos padres. Aquel que no lo tenga tendrá una relación directa
y regular con estos.

29) La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre


o la madre sobre los bienes de los hijos no emancipados. Los atributos de la patria
potestad son el derecho legal de goce sobre los bienes del hijo, la administración de
estos bienes y la representación legal.

30) El derecho de alimentos es el que tiene una persona para demandar a otra que tiene
los medios para proporcionarlos, con el fin de que pueda subsistir acorde a su
posición social.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com.

También podría gustarte