Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El problema se refiere siempre a la ausencia de conocimientos. Es una situación difícil que interfiere
el curso normal de los hechos. Su origen se encuentra cuando nuestros conocimientos no nos permiten
enfrentarnos con éxito a la realidad. Los conocimientos actuales no son suficientes para responder a cierto tipo
de interrogantes, como: ¿Por qué?, ¿cómo?, ¿qué hacer?.
Cuando frente a un fenómeno se plantean las preguntas: ¿cómo es?, ¿por qué es? y ¿qué hacer?; y no
se encuentran las respuestas adecuadas, nos estamos enfrentando a un "problema". En otras palabras es la
ausencia de respuestas válidas frente a un hecho o a una serie de interrogantes.
Mario Bunge, manifiesta: "El término problema; designa una dificultad que no puede resolverse
automáticamente, sino que requiere una investigación conceptual o empírica. Un problema es, pues, el primer
eslabón de una cadena: problema-investigación-solución". (1)
"Además, los problemas no "surgen", no son impersonalmente "dados" al investigador: sino que el
científico individual, con su acervo de conocimientos, su curiosidad, su visión, sus estímulos y sus tendencias,
registra el problema o incluso lo busca" (2)
Pardinas, considera "un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos
estructurada. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro
trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y aun lo que pudiera
llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera que podemos considerar el
problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos para la persona que pregunta,
acerca de observaciones acerca de fenómenos observados".
"La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos, al
menos para un momento del mundo, es la investigación y el verdadero problema de investigación es el que
pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado" (3)
─────────────────
(1) BUNGE, Mario: La investigación científica. Ed. Ariel, 4ª edición Barcelona, 1 997, p-195
(2) IBID P. 212
1. ¿Cómo es "x"?
2. ¿Por qué "x" es así?
3. ¿Cómo hacer "z"?
A la pregunta, ¿cómo es "x"?, se responde: "x" es "m"; es decir requiere una descripción.
A la pregunta, ¿por qué "x" es así?, se responde: "x" es "m"; porque "l"; esto es, requiere una
explicación.
A la pregunta, ¿cómo hacer "z"?, la respuesta es: se debe hacer "y" para alcanzar "z"; por tanto,
proporciona una solución.
b. La experiencia del investigador, le permite cierta habilidad, para identificar problema donde
aparentemente no se presentan.
Para Rodríguez Barrios y Fuentes, el origen de los problemas está en las siguientes fuentes:
─────────────────
(3) PARDINAS, Felipe: Metodología y técnicas de investigación en ciencia sociales; p. 63
Siendo las fuentes de los problema ciertos factores "objetivos" es necesario que el investigador posea
algunas condiciones "subjetivas", como: preparación, especialización, constancia, habilidad, intuición, etc. etc.;
para que pueda descubrir las situaciones problemáticas significativas en un área específica y en un momento
dado.
El descubrimiento de problema científicos, es una tarea que no se puede encasillar en ciertas reglas
prácticas, ello está supeditado a factores propios del investigador, específicamente su preparación científica, el
conocimiento del método, su constancia y la programación de objetivos concretos que se puedan lograr.
¿Cómo es?, ¿por qué es? y ¿cómo hacer?, se pueden clasificar los problemas en dos grupos: Uno se
refiere a las interrogantes, ¿cómo es? y ¿por qué es?; y el otro grupo responde a la pregunta, ¿qué hacer?.
Al primer grupo de preguntas, corresponden los problemas sustantivos o teoréticos, y son aquellos
cuya solución conducen a la identificación de conceptos, principios y leyes, contribuyendo al desarrollo del
conocimiento teórico y científico. Sólo le interesa descubrir y acumular conocimientos.
Estos problemas surgen cuando no se tienen respuestas a las preguntas acerca de las propiedades de
los objetos, es decir, no se pueden contestar las interrogantes, ¿cómo es? y ¿por qué es?. No se pueden
delimitar las propiedades y características de los objetos, es imposible, por el momento, narrar su
comportamiento. No se pueden describir ni explicar. Ejemplo: ¿Cómo es el rendimiento académico de los
alumnos?, ¿por qué los alumnos tienen ese carácter y no otro?, ¿qué es la motivación?, ¿cómo son los
problemas familiares de los alumnos?, ¿cómo se produce el ausentismo escolar? ¿por qué los alumnos tienen
bajo rendimiento académico?.
El segundo grupo de preguntas dan origen a los problemas técnicos. Se producen cuando el
investigador no tiene respuestas a las preguntas referidas a la acción de los sujetos para operar con los objetos
y solucionar problemas. Responden a la interrogante: ¿cómo hacer?, ¿qué hacer?. Buscan respuestas prácticas
y útiles para la vida diaria. Ejemplo: ¿cómo hacer para modificar el comportamiento de los educandos?, ¿qué
hacer para mejorar el rendimiento académico de los alumnos?, ¿cómo hacer para solucionar los problemas
económicos de los alumnos?, ¿cómo hacer para contribuir a la solución de los problemas familiares de los
educandos?
Es preciso que el investigador tenga bien clara la noción de la empresa por iniciar. Esto exige cierta
disciplina y la observación de los siguientes pasos sucesivos para hacer una buena elección del problema por
investigar:
a. Limitación. El problema o tema debe ser limitado. No ser excesivamente amplio. El investigador
abordará un sólo problema, sabiendo a dónde va a llegar. Conociendo de antemano sus metas y
objetivos finales.
b. Originalidad. El problema debe significar un aporte personal. La investigación se llevará a cabo con
método y honradez.
c. Rigor científico. El tema debe desarrollarse en una forma clara, precisa, sin perder la secuencia del
razonamiento y expresar la verdad.
Elegido un problema hay que estimar su importancia para la investigación. Es verdad que las
valoraciones acerca de la significatividad o importancia de una investigación no corresponden al contexto de la
ciencia, sino al de su estimativa, pero no puede prescindirse de evaluar la importancia de un proceso
investigativo. En términos generales, un problema de investigación es mayormente significativo, desde una
perspectiva científica, cuando se estima que su producto es susceptible de incrementar o corregir algún aspecto
de una teoría; desde un punto de vista práctico, en la medida en que su solución produzca aplicaciones de gran
amplitud y consistencia o se exprese en modelos dinámicos cuya difusión promueva un elevado beneficio
social. (4)
b. Social. Criterio fundamental. Consiste en seleccionar los problemas más urgentes y que obstaculizan
el desarrollo social. La selección debe realizarse por aquellos que afectan mayormente a la sociedad
(alimentario, agropecuario, tecnológico, educativo, etc.). Ignorar o pasar por alto problemas
comprometedores y que necesitan solución, significa dejar de ser científico comprometido con la
sociedad e indiferente al rol histórico que le toca desempeñar.
c. Teórico- práctico. La teoría y la práctica predominan como criterios de selección. Los motivos
teóricos se aplican previniendo las consecuencias prácticas de los resultados.
Para conducir la investigación por buen camino, y terminar con éxito el trabajo, se debe realizar una
buena formulación del problema, sometiendo previamente a un riguroso análisis la situación problemática,
teniendo cuidado de llegar a soluciones correctas. La formulación va a guiar todo el proceso de investigación,
por tanto, el trabajo posterior dependerá de la forma como el autor fije con claridad las características o
variable del problema.
Una vez identificado y delimitado el tema, debe realizarse un análisis del mismo, para facilitar la
formulación o planteamiento del problema de investigación.
─────────────────
(4) RODRíGUEZ SOSA, M.A Y RODRíGUEZ RIVAS, MA: Teoría y diseño de investigación científica,
ediciones UNMSM; 1º edición, Lima, 1986 - p. 89
Para la formulación del problema se procede a una exposición de las característica más relevantes.
Puede hacerse también en forma interrogativa, planteando una o varias preguntas. Pero debe estar presentada
en sus dimensiones exactas mediante una exposición concreta y explícita.
Se presentan las características del estudio, teorías que la sustentan, sometiendo las distintas
situaciones a un examen riguroso y decidir por una situación problemática, considerando las preferencias del
investigador, de acuerdo con sus intereses y especialidad, las urgencias para hallar soluciones científicas y
tecnológicas concretas a corto o mediano plazo.
Se incluyen los factores, personas, situaciones, materiales, causas, consecuencias, las explicaciones y
relaciones que se revelan mas importantes en el análisis, manifestando claramente las relaciones entre estos
enunciados.
El problema debe ser enunciado en forma clara, unívoca y concisa, siempre en la forma de
interrogante, enfocando científicamente el objeto del estudio. Las interrogantes deben contener la relación de
variables independientes (causas), dependientes (efectos) unidas por una conjunción, produciendo una
expresión lógicamente elaborada.
A decir de Felipe Pardinas (Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales), una vez
detectado el problema, se debe proceder a realizar el análisis de los vocablos o términos referentes a la
empiricidad u operatividad, fidedignidad y validez de los términos involucrados en la formulación o
planteamiento del problema.
Además del análisis de los términos del problema, se pueden observar las siguientes recomendaciones
o criterios para facilitar la tarea de plantear correctamente el problema:
1. ¿Cuál es el problema?
- El problema debe ser establecido explícitamente y formulado en términos inteligibles y
precisos.
- Delimitar el problema, es decir, establecer claramente los límites de tiempo y espacio dentro
de los cuales se realizará la investigación.
─────────────────
(5) ENCINAS RAMIREZ, Irma: Teoría y técnicas en la investigación educacional. Ed. Ave SA.; p.67
2. ¿Cuáles son los datos del problema?
4. ¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema?
- Establecer para qué se realiza la investigación, es decir, la finalidad que persigue. (6)
(6) CRISÓLOGO ARCE, Aurelio: Conceptos, métodos y modelos de la investigación científica. Ed. Abedul, 1
996; p.110 y sgts.